TRÒTULA (s XIII)

Anuncio
TRÒTULA (S XIII)
Neix a Salerno, ciutat que en el segle XII sorgeix una de les primeres escoles de
medicina d'Europa on les dones eren presents com a alumnes i com a
professores. Es van anomenar Dames de Salerno. Aquesta escola introdueix a
Europa la medicina galènica i l'àrab.
Tròtula exerceix la medicina i és professora en aquesta escola. Escriu diversos
llibres, entre els quals destaquen Passionibus Mulierum i Ornatu Mulierum.
Juntament amb el seu home i els seus fills escriu l' enciclopèdia de medicina
Practica brevis.
Les seves teories mèdiques són molt avançades i els seus textos són utilitzats en
les escoles de medicina fins al segle XVI. Parlava del control de natalitat i
apuntava que en les causes de la infertilitat és "igualment freqüent que la
concepció es vegi impedida per un defecte de l'home com de la dona".
El més significatiu i paradigmàtic d'aquesta metgessa italiana és que durant
segles se li ha negat la identitat femenina o l'autoria de les seves obres o les dues
coses alhora. Aquesta dona va se unànimement considerada durant els segles
XII, XIII, XIV i XV l'autora d'un tractat de medicina dedicat al cos de les dones, que
explicava com tenir cura de la salut i també de la bellesa. El llibre, titulat Sobre les
malalties de les dones, constava de tres parts, dues dedicades a la salut de les
dones i una dedicada a la cura de la bellesa del cos femení. Durant la baixa edat
mitjana es va utilitzar a tota Europa entre les persones interessades en la
ginecologia, i va ser traduït a l'irlandès, a l'anglès, al català, a l'alemany i al
flamenc.
És a partir del segle XVI quan s'inicia la negació de la identitat femenina de l'autor
de l'obra o que sigui Tròtula l'autora, negació que ha durat fins al 1985. En el
segle XVI es produeixen canvis en el control de la ciència i en les relacions socials
entre gèneres, s'exclou les dones de les professions l'aprenentatge de les quals
es feia a la universitat. En el segle XX es comença a admetre l'existència d'una
dona que va exercir la medicina durant l'edat mitjana, però s'insisteix en negar-li
l'autoria del tractat. Els motius que s'al·leguen són diversos: que els homes van
controlar la medicina acadèmica, que el tractat inclou instrumentacions
quirúrgiques massa complexes i que cap dona escriuria tan explícitament sobre
qüestions sexuals. Tots aquests arguments en negar l'autoria de Tròtula criden
l'atenció perquè en el pròleg al tractat, l'autora explica que els motius que la van
portar a escriure'l són el fet de constatar la necessitat que sentien les dones de la
seva època de saber més sobre el seu cos, per poder tenir cura d'ell sense
necessitat de recórrer a metges homes. També explica que quan es manifesten
els mals en les zones més íntimes de les dones, aquestes no gosen, per vergonya
i per la fragilitat de la seva condició, explicar al metge els dolors que senten.
TRÒTULA (S. XIII)
En el siglo XII en la ciudad de Salerno surgirá la primera escuela médica de
Europa en las que las mujeres estaban presentes tanto como alumnas
como profesoras. Fueron las llamadas Damas de Salerno. Esta escuela
introdujo en Europa la medicina galénica y la árabe y fue el primer centro
médico que no tenía conexiones con la iglesia. Allí nació Trotula en el siglo
XI, una mujer que hará aportaciones fundamentales a la historia de la
medicina.
Ejerció la medicina, enseñó en la Escuela de Salerno y escribió varios
tratados. Entre ellos, destacan el “Passionibus Mulierum”, también conocido
como Trotula Mayor, y el “Ornatu Mulierum” o Trotula Minor. Junto con su
marido y sus hijos escribió la enciclopedia de medicina “Practica brevis”.
Sus teorías médicas fueron muy avanzadas y sus textos fueron utilizados
en las escuelas de medicina hasta el siglo XVI. Hablaba del control de la
natalidad, y apuntaba que en las causas de la infertilidad es “igualmente
frecuente que la concepción se vea impedida por un defecto del hombre
como de la mujer”.
Lo más significativo y paradigmático de esta médica italiana es que durante
siglos se le ha negado la identidad femenina, o la autoría de sus obras o
ambas cosas a la vez. Esta mujer fue unánimemente considerada, durante
los siglos XII, XIII , XIV y XV la autora de un tratado de medicina dedicado
al cuerpo de las mujeres, cuerpo por el que se interesaba tanto para cuidar
de su salud como para cuidar de su belleza. El libro, titulado Sobre las
enfermedades de las mujeres, constaba de tres partes, dos dedicadas a la
salud de las mujeres y una tercera dedicada al cuidado de la belleza del
cuerpo femenino. Se conocen cerca de cien manuscritos medievales de
estos textos, manuscritos que fueron copiados entre finales del siglo XII y el
siglo XIV. En el siglo XIII se hizo una versión de la obra de Trotula en verso
latino, en el XV fue traducida al irlandés, al catalán, al francés, al inglés, al
alemán y al flamenco. Durante la baja Edad Media se utilizó en toda Europa
este tratado entre las personas interesadas en ginecología, en la salud y en
el cuerpo de las mujeres.
Es a partir del siglo XVI cuando se inicia la negación de su identidad
femenina y/o de su autoría, negación que ha durado al menos hasta 1985.
En 1566 un editor centroeuropeo (Hans K. Wolf) publicó la obra de Trotula
atribuyéndosela a un tal Eros Juliae, que habría vivido en la época de
Augusto. Esto sentó las bases de su transformación en un hombre y este
cambio en su sexo se ha mantenido hasta nuestros días, con argumentos
cada vez más refinados y sutiles.
Hay que recordar que en el siglo XVI se producen cambios en el control de
la ciencia y en las relaciones sociales entre géneros, excluyendo a las
mujeres de las profesiones cuyo aprendizaje habían absorbido las
universidades. Durante el renacimiento se le negaría así a Trotula tanto el
carácter precedente en una posible genealogía de científicas como la
capacidad y la autoridad para escribir un tratado de ginecología, para
escribir sobre el cuerpo de las mujeres. En el siglo XX se empieza a admitir
la existencia de una mujer, Trotula, que ejerció la medicina durante la Edad
Media, pero se insiste en negarle la autoría del tratado y su magisterio. El
matrimonio Singer, historiadores de la medicina, a comienzos del siglo XX,
afirmaron “sus trabajos incluyen instrumentaciones quirúrgicas demasiado
complicadas, ninguna mujer escribiría tan explícitamente sobre cuestiones
sexuales”. Otro estudioso norteamericano, Benton, llega a la conclusión de
que las tres partes de que consta el tratado fueron escritas por
profesionales diferentes, profesionales que fueron los tres, hombres.
Hombres que no tienen nombres, ni parece preocupar que no los tengan,
pues la identidad de sexo y de género parece, en este asunto, más
importante que cualquier otra. Dice Benton que la masculinidad de sus
autores es sencillamente natural: “los autores de estos tres tratados fueron
probablemente hombres. Puesto que los hombre controlaron la medicina
académica de la época, esta suposición es una suposición natural”.
Todo este esfuerzo y la cantidad de escritos para negar a Trotula, llaman
poderosamente la atención, cuando en el prólogo al tratado, la autora
explica que lo que la motivó a escribirlo fue el constatar la necesidad que
sentían las mujeres de su época de saber más sobre sus cuerpos para
poder cuidárselos sin recurrir a médicos hombres. El tratado es realizado
como un instrumento de autocontrol de la salud de las propias mujeres, y
construye un nuevo discurso sobre el cuerpo femenino, alejado de las
descripciones elaboradas desde el discurso masculino, que por ejemplo,
llamaba flores para referirse a la sangre menstrual (“flores que anuncian la
posibilidad de fruto”).
Dice Trotula en este prólogo: “Y desde el momento en que esos males se
manifiestan en las zonas más íntimas, las mujeres no se atreven, por recato
y por la fragilidad de su condición, a revelar al médico los tormentos
provocados por el dolor. Por este motivo, yo, movida por tales
circunstancias a la compasión, y solicitada sobre todo por una mujer noble,
me puse a reflexionar más atentamente sobre las enfermedades, que con
bastante frecuencia, afligen a sexo femenino”.
Más
http://es.wikipedia.org/wiki/Trotula_de_Salerno
http://mujeresdeleyenda.blogspot.com.es/2011/12/trotula-de-salerno-unamujer-medico-en.html
Descargar