ANACC_submission_vulnerabilidad_210711_12m

Anuncio
Propuesta de Submission
Redes Regionales Centroamericanas sobre Cambio Climático y Gestión de Riesgo
22 de julio 2011
Propuesta de El Salvador en representación de Nicaragua, Honduras,
Guatemala, Belice, Costa Rica, República Dominicana y Panamá (SICA)
Enfoques direccionados a las pérdidas y daños relacionados con el clima, los efectos en los países en
desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático para mejorar la
capacidad de adaptación. (FCCC/SBI/2011/L.20, párrafos 4 b. y 5).
Breve Presentación:
La presente propuesta expresa los criterios y posiciones de los países partes que la suscriben, a la luz de la
evolución e incremento de los eventos amenazantes, principalmente de origen climático, la exposición y
la vulnerabilidad de la región centroamericana, unido a los severos problemas ambientales, sociales,
económicos y culturales.
Los aspectos abordados por las partes se enfocan en aportar elementos para argumentar la urgencia del
reconocimiento oficial de los países centroamericanos como una región altamente vulnerable a los
impactos del cambio climático.
Con relación a las amenazas:
Por su posición geográfica, Centroamérica es reconocida como una de las tres regiones más peligrosas del
mundo, debido a la confluencia de fenómenos de origen hidrometeorológicos (El Niño, La Niña,
huracanes, inundaciones, sequías, tormentas intensas y frentes fríos) y geológicos (erupciones volcánicas,
terremotos, tsunamis, hundimientos y movimiento de masa). A lo anterior se agrega que la región está
sufriendo los efectos adversos de los eventos climáticos extremos con mayor recurrencia, lo cual
combinado con mayor exposición y vulnerabilidad, se traduce en desastres cada más frecuentes, intensos
y con mayor alcance geográfico.
En la región centroamericana se ha experimentado un incremento promedio de la temperatura en un 1
grado celsius desde 1961 hasta el año 2000 (MEARNS, C.G. MENÉNDEZ, otros, 2007), y una
disminución o incremento de las precipitaciones en concordancia con las áreas geográficas. La frecuencia
de cambios en el índice de oscilación del sur, así como los valores extremos registrados, están
ocasionando severas sequias, sobre todo en la región pacífico, alternando con períodos de extremas
precipitaciones (NOAA, 2011; NU ISDR 2011).
De acuerdo a datos citados en un estudio reciente de la Comisión Económica para América Latina y El
Caribe (CEPAL, 2010) para el territorio Centroamericano, los modelos de calentamiento estiman un
incremento de la temperatura de 2 grados Celsius para el año 2050 y entre 4 y 5 grados Celsius para el
2100, con relación a 1990.
1
Propuesta de Submission
Redes Regionales Centroamericanas sobre Cambio Climático y Gestión de Riesgo
22 de julio 2011
Con relación a la vulnerabilidad:
América Central está ubicada en una de las zonas altamente vulnerables del mundo, sin embargo, buena
parte de la explicación del creciente impacto de los desastres subyace a los cambios en los patrones y
dimensiones de los asentamientos humanos, agotamiento de los recursos naturales, degradación
ambiental, pobreza, inversiones con fuertes impactos ambientales negativos, desorganización local,
ausencia o deficiencia de las políticas y acciones públicas, etc.
En los aspectos de vulnerabilidad física, destaca que las principales ciudades de la región están ubicadas
en la cadena volcánica del cinturón de Fuego, precisamente en la zona que los estudios de riesgo sísmico
e hidrometeorológico señalan como la más amenazada. Por otro lado, buena parte de los asentamientos
humanos de la región no han tomado en cuenta el enfoque de cuenca y han ido creciendo en planicies de
inundación, desembocaduras de ríos, zonas costeras marinas y quebradas de época lluviosa. Según
proyecciones realizadas por la CEPAL (2010), en la región Centroamérica se producirá un brusco
descenso en el rendimiento del maíz, el frijol y el café a partir del año 2050, lo que implicaría una alta
sensibilidad para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, principalmente de los pueblos indígenas
y comunidades rurales.
Con relación a la vulnerabilidad ambiental, destaca que debido a los cambios de uso de suelo, se aceleran
los procesos erosivos y de degradación. La mayor parte del territorio de la región está siendo utilizado
para monocultivos, crianza de ganado extensiva, urbanización desordenada, tala masiva y explotación
insustentable de los recursos naturales.
Se prevé que el cambio climático producirá una disminución en el rango del 33-58% del Índice de
Biodiversidad Potencial, y en países como Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras representará
pérdidas entre el 70-75%. Así mismo, la demanda de agua para consumo humano puede incrementarse
en un rango del 20-24% al 2100, con una disminución de la disponibilidad total del agua en un rango de
35-63%, rangos que son superiores al 20% de estrés hídrico aceptado internacionalmente (CEPAL, 2010).
En los aspectos económicos, la región enfrenta bajos ingresos y mala utilización de los disponibles, poca
diversificación de la producción agropecuaria y estímulo de las actividades urbanas en detrimento de las
rurales. En lo referente a la vulnerabilidad social, destacan debilidades en lo institucional, organizativo,
educativo, político e ideológico y cultural.
Así mismo, de acuerdo al Índice Global de Riesgo Climático 2011, elaborado por Germanwatch, 4 de los
10 países más afectados a nivel global por el cambio climático corresponden a países de Centroamérica y
El Caribe (Nicaragua, Honduras, Haití y República Dominicana). En consecuencia, los pueblos indígenas
y afrodescendientes que habitan en las áreas más frágiles y vulnerables de la región, enfrentan los
mayores efectos adversos derivados del cambio climático.
Con relación al riesgo climático y la necesidad urgente de adaptación:
La región Centroamericana cuenta con procesos locales de adaptación; sin embargo, estos son
insuficientes para enfrentar las amenazas del cambio climático que ya la afecta severamente y requiere
2
Propuesta de Submission
Redes Regionales Centroamericanas sobre Cambio Climático y Gestión de Riesgo
22 de julio 2011
acciones inmediatas en los siguientes ámbitos: asignación de recursos económicos adicionales, suficientes
y de rápido acceso para crear capacidades de adaptación, reducción de la pobreza, estimulo del
crecimiento económico, transferencia de tecnologías y desarrollo de capacidades acordes con las
necesidades de la población centroamericana y promoviendo los conocimientos tradicionales y la
participación de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades vulnerables.
Según CEPAL, el costo económico acumulado para el 2100 oscilaría entre US$ 44,000 y 73,000 millones
de dólares (de acuerdo a los diferentes escenarios contemplados en el estudio). En términos del Producto
Interno Bruto (PIB), las afectaciones resultantes del cambio climático, representarían un rango del 3254% del PIB regional, respecto a 1990, lo que implicaría incrementos en la deuda externa.
Paradójicamente, se estima que la región emite solamente 0.3% de las emisiones de gases efecto
invernadero (GEI) sin cambio de uso de suelos y menos de 0.8% de las emisiones GEI brutas totales. Los
impactos económicos sobre las economías de Centroamérica son ciertamente significativos, a pesar de las
incertidumbres por la interacción entre las variables económicas, las condiciones del clima y los aspectos
sociales, políticos y culturales (CEPAL, 2011).
Propuesta de reconocimiento de Centroamérica como región altamente vulnerable:
Considerando el alto riesgo que enfrenta la región y la frecuencia e intensidad de los desastres, el desafío
centroamericano radica en seguir contribuyendo a la reducción de su alta vulnerabilidad a los efectos del
cambio climático y por ello requiere que se asuman compromisos internacionales de compensación por
parte de los Países Desarrollados (Anexo I), por lo que solicitamos el reconocimiento formal de la
región centroamericana como altamente vulnerable de acuerdo al mandato de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y a los criterios de vulnerabilidad
del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
3
Descargar