El CESCA instala un SGI Altix 3700 Bx2 y el primer enlace

Anuncio
NOTA DE PRENSA
El CESCA instala un SGI Altix 3700 Bx2
y el primer enlace Ethernet a 10 Gbps
El Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA) cuadruplica su potencia de cálculo
e instala el primer punto de acceso a la Anella Científica de 10 Gbps.
Barcelona, 18 de febrero de 2005. El CESCA ha inaugurado esta mañana un nuevo
supercomputador, un SGI l’Altix 3700 Bx2, el primer sistema de estas características que se
instala en Cataluña para investigación, y la ampliación de su punto de acceso a la Anella
Científica de 1 a 10 Gbps. El acto ha sido presidido por Enric Banda, director de la Fundación
Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI). En su opinión, estos nuevos equipamientos “reforzarán la oferta de cálculo de altas prestaciones y comunicaciones avanzadas
aportada por el CESCA a los grupos de investigación y universidades catalanas, y permitirán
proyectarla en áreas de alto consumo de este tipo de recursos, como la bioinformática, la
previsión meteorológica o la astronomía”.
A partir de ahora, investigaciones sobre la estructura electrónica de las moléculas, cristales
moleculares de interés tecnológico, reconocimiento molecular, química atmosférica, procesos
de combustión, química de hidruros de metales de transición, y estructura y catálisis de
enzimas contarán con 350.000 horas computacionales más, que les permitirán seguir avanzando en la investigación de nuevos materiales, en el tratamiento de enfermedades, o en la
reducción del impacto que el ser humano ejerce sobre el medio ambiente.
Según Oriol Ferran, secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información y
presidente de la Comisión Permanente del CESCA, el nuevo SGI, adquirido gracias al
patrocinio del Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información
(DURSI), “ayudará a mantener la capacidad de supercomputación del CESCA, un recurso
importante de soporte a los investigadores que le confirma como centro de referencia interuniversitaria”.
Así mismo, el paso de 1 a 10 Gbps del punto de acceso del CESCA a la Anella Científica
permitirá incrementar el caudal de las otras instituciones que se conectan. Este paso ha sido un
reto tecnológico para el proveedor del servicio, Al-Pi Telecomunicaciones, ya que por primera
vez los enlaces Ethernet de 1 Gbps sobre longitudes de onda ópticas (Lambdas) han sido
sustituidos por enlaces de tecnología más avanzada que suministran 10 Gbps Ethernet sobre
una sola longitud de onda óptica.
Hasta ahora, las redes de comunicaciones de esta velocidad usaban en su troncal enlaces de 10
Gbps Ethernet sobre longitudes de onda de tecnología SDH (Synchronous Digital Hierarchy)
STM-64. En nuestro caso, la Anella se ahorra la capa de transporte SDH, con la reducción de
costes que eso supone, pero con el mismo nivel de seguridad y protección de 50 ms que hasta
ahora sólo proporcionaba la tecnología SDH. Además ha mejorado la calidad al introducir un
plan de control y gestión de tráfico.
Al acto han asistido los vicerrectores de las universidades consorciadas, miembros de la
Comisión de Grandes Usuarios de Supercomputación, y representantes de SGI y de Al-Pi
Telecomunicaciones. José Emilio Permuy, director general de SGI para España y Portugal, ha
explicado que la aportación de la compañía a la supercomputación se basa en su diferencial
arquitectura NUMAFlex, que permite abordar cualquier reto de cálculo. “Ahora, con el uso
del sistema operativo Linux, aplicaciones de todo tipo funcionan perfectamente en nuestros
servidores Altix, permitiendo a los usuarios escoger, entre un gran número de ellas, las más
adecuadas a sus intereses”. Permuy ha manifestado su satisfacción, ya que “gracias a la
decisión del CESCA, un gran número de investigadores podrán disfrutar de las impresionantes
prestaciones de nuestra tecnología, contribuyendo al avance de la ciencia en nuestro país”.
Gonçal Bonhomme, director de Desarrollo Corporativo de Al-Pi, ha declarado que “tradicionalmente las redes de investigación siempre han gozado de la tecnología de comunicaciones
más puntera de la industria de equipos de telecomunicaciones, y por eso Al-Pi ha dotado a la
Anella Científica de una tecnología aún más moderna que la de la red de investigación europea
Géant”. Bonhomme ha remarcado que se trata de la primera experiencia en Europa de un
enlace a 10 Gbps en una red con tecnología Gigabit Ethernet sobre Lambdas. Además, ha
añadido, “Al-Pi también ofrece estos servicios a través de su red Giganet a todas las pymes de
Cataluña”.
El Altix 3700 Bx2
El nuevo supercomputador es un superclúster Altix 3700 Bx2. El sistema está formado por 80
procesadores Intel Itanium2 de 64 bits, a 1,6 GHz, y tiene un total de 240 GB de memoria
principal y 5,13 TB de disco. Los 80 procesadores en conjunto pueden realizar 512.000
millones de operaciones de coma flotante por segundo, es decir, tienen un rendimiento punta
de 512 Gflops/s. Con la adquisición del nuevo hardware, el rendimiento punta global del
Centro ha pasado de 152 a 664 Gflop/s.
Los Altix son la 3ª generación de la arquitectura de computadores cc-NUMA (cache coherent Non
Uniform Memory Access) desarrollada por Silicon Graphics, que ofrece unas características de
modularidad y escalabilidad especialmente dirigidas a la supercomputación. Como multiprocesador simétrico de memoria distribuida compartida, proporciona un entorno de trabajo
flexible y competitivo para las aplicaciones características de los usuarios del CESCA, ya que
2/4
no presenta restricciones de memoria y el grado de paralelismo no está limitado al número de
procesadores de los nodos.
La plataforma funciona con el sistema operativo Linux, versión 3.0 de Red Hat Enterprise
(RHEL). Silicon Graphics le ha proporcionado una escalabilidad sin precedentes en el entorno
open source. Es el primer sistema operativo Linux del mundo que soporta memoria global
compartida a través de nodos de hasta 512 procesadores en una sola imagen de sistema
operativo por nodo. Además, dispone de un avanzado entorno de desarrollo especialmente
optimizado para aplicaciones técnicas.
La tecnología Gigabit Ethernet en la Anella Científica
La Anella Científica, la red de comunicaciones de alta velocidad que conecta universidades y
centros de investigación en Cataluña y los enlaza con RedIRIS y con todas las redes de
investigación con las que ésta intercambia tráfico (Géant, Internet2...), se basa desde el año
2003 en la red de banda ancha de Al-Pi Telecomunicaciones, llamada Giganet, una de las
primeras redes Gigabit Ethernet europeas sobre tecnología de multiplexación por división en
longitud de onda de alta densidad (Dense Wavelength Division Multiplexing, DWDM).
El DWDM es una tecnología óptica puntera que incrementa el ancho de banda de la red ya
que permite la transmisión de múltiples señales simultáneamente. De esta manera, una única
fibra se transforma en múltiples fibras virtuales. Una de sus principales ventajas es la independencia de los protocolos que transporta y de la tasa de bits a que se transmite la información, de manera que se pueden transportar diferentes tipos de tráfico (IP, ATM, SDH o
Ethernet) sobre los diferentes canales de una única fibra.
Hasta ahora, la conexión estaba constituida por enlaces Ethernet de 1 Gbps directamente
sobre Lambdas o longitudes de onda ópticas. Ahora, los enlaces de 1 Gbps han sido
sustituidos por enlaces de tecnología más avanzada que suministran 10 Gbps Ethernet sobre
una sola Lambda. Con la introducción de esta nueva tecnología a la Anella, constituida por
equipos de conmutación Ethernet de Atrica A-4100, el CESCA dispone de una capacidad de
10 Gbps de los cuales de momento sólo necesita usar 2 Gbps.
Estos equipos de Atrica están basados en tecnología ASICS (circuitos programables), con dos
matrices de conmutación a 150 Gbps y un back-plane de 80 Gbps. Están equipados con 8 slots a
los que se conectan las unidades 10 GEM (10 Giga Ethernet Modules), que contienen lásers
que trabajan en 3ª ventana.
Sobre el Centre de Supercomputació de Catalunya (CESCA)
El CESCA fue creado en el año 1991 y es un consorcio público integrado por la Generalitat de
Catalunya, la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI) y nueve universidades
catalanas (UB, UAB, UPC, UPF, UdG, URV, UdL, UOC y URL). Sus objetivos se centran en tres
áreas de actividad: los servicios de cálculo de altas prestaciones, mayoritariamente para cálculo
3/4
científico, pero también para entornos que requieran grandes bases de datos; las comunicaciones,
centradas en la gestión de la Anella Científica y el Punto Neutro de Internet en Cataluña (CATNIX) y
el alojamiento del nodo de RedIRIS en Cataluña, así como la promoción del uso y los beneficios de
estas tecnologías. www.cesca.es, www.catnix.net
Sobre Silicon Graphics (SGI)
Silicon Graphics es una compañía líder en el suministro de soluciones de procesamiento visual y
servidores de altas prestaciones para una amplia gama de aplicaciones en entornos científicos, técnicos,
multimedia y comerciales. La compañía suministra tecnología punta en servidores para computación,
multimedia y aplicaciones comerciales tanto de forma directa como a través de canales de distribución.
Ofrece una gran variedad de productos en la industria informática, desde estaciones de trabajo de gama
baja hasta los más potentes superordenadores. Los principales mercados de la compañía son la
industria de fabricación del sector científico, tanto universitario como centros de investigación públicos
y privados, gobierno (defensa, recursos naturales, ...) y las industrias de telecomunicaciones y entretenimiento. www.sgi.com/global/es/index.html
Sobre Al-Pi Telecomunicaciones
Al-Pi es el operador global para empresas de Cataluña, y cuenta con el soporte tecnológico y financiero
del grupo France Telecom y la Generalitat de Catalunya. Uno de sus ejes estratégicos es la innovación,
que se demuestra con el lanzamiento de servicios tan punteros como Giganet, la primera red pública
Gigabit Ethernet de Europa, y de Iphone, una completa gama de soluciones de comunicación
profesional basadas en tecnología IP. www.al-pi.com
Para más información
Departamento de Promoción
Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA)
Tel. 93 205 6464
[email protected]
4/4
Descargar