Atención de casos o focos

Anuncio
Manual de Procedimientos
Atención de casos o focos
de enfermedad
Dirección de Luchas Sanitarias
Mayo de 2005
Dirección Nacional de Sanidad Animal
1
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Manual
de
Procedimientos
de
Atención de casos o
focos de enfermedad
Dr. Marcelo Daniel de la Sota
Dirección de Luchas Sanitarias
Dirección Nacional de Sanidad Animal
Buenos Aires
Año 2005
SENASA
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Av. Paseo Colón 367 C1063ACD
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina.
Tel. (054) (011) 4331-6041 y números rotativos.
website: http://www.senasa.gov.ar
Coordinación General:
Dr. Marcelo D. de la Sota (Dirección Nacional de Sanidad Animal)
email: [email protected]
Responsable de los contenidos:
Dr. Marcelo D. de la Sota (Dirección de Luchas Sanitarias)
Revisión de contenido:
Dirección de Epidemiología y
Coordinación General de Campo.
Edición:
Lic. Cristina del Llano (Coordinación de Gestión Técnica)
Armado y diagramación: Area de Diseño Gráfico.
Buenos Aires, mayo de 2005.
2
Dirección de Luchas Sanitarias
Autoridades
Dr. Jorge Néstor Amaya
Presidente
Ing. Carlos Casamiquela
Vicepresidente
Dr. Jorge Dillon
Director Nacional de Sanidad Animal
Dr. Gastón Funes
Director de Epidemiología
Dr. Marcelo Daniel de la Sota
Director de Luchas Sanitarias
Dr. José Antonelli
Coordinador General de Campo
Dr. Carlos Masciocchi
Director de Cuarentena Animal
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
3
4
Dirección de Luchas Sanitarias
Indice
Prefacio .............................................................................................................. 7
Policía Sanitaria ................................................................................................... 9
Glosario .............................................................................................................. 9
Consideraciones Básicas ...................................................................................... 11
Forma General de Razonamiento .......................................................................... 12
Declaración Obligatoria ....................................................................................... 13
Propósitos de la declaración de casos o denuncia .................................................... 14
Diagnóstico Clínico ............................................................................................. 15
Planteamiento del Diagnóstico ............................................................................. 16
Exploración Clínica ............................................................................................. 17
Anamnesis ........................................................................................................ 17
Diagnóstico del Laboratorio .................................................................................. 18
Diagnóstico Epidemiológico .................................................................................. 18
Historia y curso de la enfermedad ........................................................................ 20
Período de incubación ......................................................................................... 20
Estadíos clínicos de la enfermedad ....................................................................... 20
Tiempo de génesis ............................................................................................. 20
Período de transmisibilidad .................................................................................. 21
Estudio de casos ................................................................................................ 21
Protocolización ................................................................................................... 22
Procedimiento de visita al predio .......................................................................... 23
Procedimientos ante casos y focos ........................................................................ 24
Procedimientos Protocolización ............................................................................. 26
Procedimientos de Desinfección ............................................................................ 27
Procedimientos extracción de muestras ................................................................. 27
Procedimientos de profilaxis ................................................................................ 27
Legislación Aplicable ........................................................................................... 27
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
5
6
Dirección de Luchas Sanitarias
Prefacio
El presente manual de procedimientos fue redactado por la Dirección de
Luchas Sanitarias, a cargo del Dr. Marcelo de la Sota y la revisión de la
Dirección de Epidemiología y la Coordinación General de Campo, todas
dependencias de la Dirección Nacional de Sanidad Animal.
El mismo se dirige principalmente a los Veterinarios Locales de la Dirección Nacional de Sanidad Animal y a las autoridades provinciales, municipales y nacionales locales encargadas de la aplicación de las normas de
policía sanitaria; por tanto, se centra en los principios básicos de atención de casos de enfermedades incorporadas a la Ley de Policía Sanitaria,
sospechas y focos.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
7
8
Dirección de Luchas Sanitarias
Manual de Procedimientos de
Atención de casos o
focos de enfermedad
Policía Sanitaria
La totalidad de los aspectos referidos a la notificación o declaración obligatoria, diagnostico y protocolización se encuentra contenido en la Ley N° 3959 y en el Decreto del Reglamento de Policía Sanitaria de
los Animales.
La totalidad de las Enfermedades incorporadas a los artículos 4° y 6° del Reglamento incluyen en su
legislación la denuncia inmediata de la aparición, existencia o sospecha de cualquiera de las enfermedades, en animales alojados en establecimientos ganaderos, concentrados en locales de expedición o
venta o en tránsito por caminos públicos; la que deberá ser efectuada a la Dirección Nacional de
Sanidad Animal.
Es obligación de toda autoridad nacional, provincial o municipal, así como también los profesionales
veterinarios privados o personas responsables o encargadas de cualquier explotación ganadera, industrial o doméstica, las universidades, los organismos de investigación, y los laboratorios de diagnóstico,
estatales o privados o cualquier otra persona que por cualquier circunstancia detecte en animales de
vida silvestre o en aquellos de cualquier especie a su cargo, cuadros sintomáticos o evidencias de
cualquier tipo que permitan suponer la presencia de alguna de las enfermedades incorporadas a la Ley
N° 3959 o tenga conocimiento directo o indirecto de su aparición, existencia, sospecha o de resultados
de laboratorio positivos a las mismas, están obligados a notificar el hecho en forma inmediata a las
autoridades sanitarias de la zona o a la Dirección Nacional de Sanidad Animal.
La denuncia y notificación a que se hace referencia, deberá ser efectuada por escrito o telegráficamente. Cuando circunstancias de tiempo o lugar no lo permitan, se deberá poner inmediatamente en conocimiento a la Dirección Nacional de Sanidad Animal.
Glosario
Animal Sospechoso de estar contaminado. Todo animal de las especies sensibles que puede , a
partir de las informaciones epizootiológicas recogidas, haberse expuesto directa o indirectamente al
contacto de un agente infeccioso.
Animales Infectados. Animales actualmente infectados o infestados con, o expuestos a, un agente de
enfermedad transmisible, o que no se sabe que están infectados, infestados o expuestos pero debido a
su proximidad, ubicación, la época o falta de datos de vigilancia, podría razonablemente esperarse que
estuvieran infectados, infestados o expuestos a un agente de enfermedad transmisible.
Brote. Episodio en el cual dos o más casos de la misma enfermedad, tienen alguna relación entre sí: por el
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
9
momento de inicio de los síntomas, por el lugar donde ocurrieron, por las características de los animales o
personas enfermas, Caso índice: Primero entre varios casos de naturaleza similar y epidemiológicamente
relacionado. El caso índice es muchas veces identificado como fuente de contaminación o infección.
Caso. En epidemiología, un animal de la población o de un grupo de estudio, que posee la enfermedad,
trastorno sanitario o proceso, que se hallan sometidos a investigación. Pueden emplearse diversos
criterios para identificar los casos: diagnóstico individual de un médico, registros y notificaciones, resúmenes de historias clínicas, encuestas en la población general, cribaje de la población e información
sobre defectos, como, por ejemplo, en un registro dental. La definición epidemiológica de caso no
coincide necesariamente con el significado clínico corriente de este término.
Caso confirmado. Animal del cual fue aislado e identificado el agente etiológico o de la que fueran
obtenidas otras evidencias clínicas, epidemiológicas y/o laboratoriales que siguen los criterios y definiciones para cada enfermedad específica.
Contacto. Animal que mantiene o mantuvo una relación suficiente con una persona o animal infectado o
con un ambiente contaminado, de forma tal que ha creado la oportunidad de contraer el agente etiológico.
Endemia. Es la presencia contínua de una enfermedad o un agente infeccioso en un área geográfica determinada. Puede también expresar la prevalencia usual de una enfermedad particular en una zona geográfica.
Enfermedad Contagiosa. (sinón.: enfermedad infecciosa) Enfermedad debida a un agente infeccioso
específico o a sus productos tóxicos, que surge mediante la transmisión de ese agente o de sus productos a partir de una persona, un animal o un reservorio infectados, a un huésped susceptible, ya sea
directamente o indirectamente a través de una planta, huésped animal, vector o el ambiente inanimado, que actúan de intermediarios.
Enfermedad Contagiosa. Cualquier enfermedad transmisible de un animal a otro por contacto directo
o a través de alimentos, agua, aerosoles u otros objetos contaminados.
Enfermedad Declarable. Enfermedad que se debe notificar obligatoriamente a las autoridades sanitarias de la jurisdicción pertinente, al efectuar el diagnóstico.
Enfermedad Transmisible. Cualquier enfermedad contagiosa o transmisible de animales. Puede ser
transmitida directa o indirectamente a los animales susceptibles por un animal infectado, vectores, una
fuente inanimada u otras fuentes.
Enfermedad. manifestación clínica o patológica de una infección.
Enzootia/Endemia. Presencia continua, o prevalencia habitual, de una enfermedad o agente infeccioso en la población animal de un área geográfica.
Epidemia por fuente común. Epidemia en que aparecen muchos casos clínicos dentro del período de
incubación de la enfermedad, o que sugiere la exposición simultánea (o casi simultánea) de muchas
animales al agente etiológico. El ejemplo típico es el de las epidemias de triquinosis.
Epidemia progresiva o por fuente propagada. Epidemia en la cual las infecciones son transmitidas
de animal a animal o de animal a persona, de modo tal que los casos identificados no pueden ser
atribuidos a agentes transmitidos a partir de una única fuente.
Epizootia. Ocurrencia de casos de naturaleza similar en una población animal, que excede claramente
a la incidencia esperada en un período de tiempo determinado, en un área geográfica particular.
Epizootia/Epidemia. Manifestación de un número de casos de alguna enfermedad que excede claramente a la incidencia prevista, en un período de tiempo determinado, en una colectividad o región.
10
Dirección de Luchas Sanitarias
Establecimiento Infectado o Región Infectada. Un establecimiento o región en el que se conoce que
existe un agente de enfermedad transmisible; que es contiguo o que está cerca de establecimientos o
regiones que se conoce que están infestados o infectados, de manera que podría haber transmisión aérea,
por vectores o mecánica del agente de la enfermedad; o que, por falta de datos de vigilancia, seria razonable esperar que estuvieran infectados, infestados o expuestos a un agente de enfermedad transmisible.
Exposición. se dice que un animal ha estado expuesto cuando ha tenido un contacto con un agente
infeccioso que se sabe por experiencia que podría causar una enfermedad.
Expuesto. Un animal o medio de transporte que ha estado en contacto con o que razonablemente se podría
esperar que ha estado en contacto con animales, alimentos, agua, aire, suelo, herramientas u otros objetos,
insectos o ectoparásitos infectados o contaminados con un agente de enfermedad transmisible.
Foco de Enfermedad. designa la aparición de una de las enfermedades de las Listas A y B de la OIE en
una explotación agrícola, explotación pecuaria o locales, incluidos los edificios y dependencias contiguos, donde se encuentran animales.
Infección. (sinón.: colonización) Entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el
organismo de los animales. Infección no es sinónimo de enfermedad infecciosa, ya que el resultado
puede ser inaparente o manifiesto.
Pandemia/ Panzootia. Epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en forma casi simultánea o con desplazamiento rápido o lento de un continente a otro.
Sistema de Detección Precoz. sistema controlado por los Servicios Veterinarios que permite detectar
e identificar a tiempo las enfermedades animales. Las características del sistema deben ser las siguientes: cobertura representativa de poblaciones animales específicas por los servicios de terreno; capacidad para efectuar investigaciones sobre las enfermedades y notificarlas de manera eficaz; acceso a
laboratorios capaces de diagnosticar y diferenciar las enfermedades consideradas; programa de formación de veterinarios y paratécnicos para la detección y notificación de casos insólitos de enfermedad.
Vigilancia Activa. Toma de muestras de acuerdo a una metodología de relevamiento sistemática o
diseñada estadísticamente para buscar activamente y detectar casos de animales infectados con un
agente de enfermedad, o determinar su prevalencia en la población.
Vigilancia Epidemiológica. es un proceso lógico y práctico de observación sistemática, activa y prolongada y de evaluación permanente, de la tendencia y distribución de casos y defunciones y de la situación
de salud de la población. Permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención mediante
el seguimiento de aquellos eventos o factores determinantes o condicionantes que puedan modificar el
riesgo de ocurrencia, a fin de iniciar y completar oportunamente las medidas de control necesarias.
Consideraciones Básicas
Existe un camino intelectual común para considerar los problemas sanitarios tanto en un animal como en un
grupo de animales, siendo esta última alternativa la más común que enfrenta el Veterinario Local. Ambos
procesos son necesarios y complementarios y deben ser bien comprendidos para realizar uno y otro en
forma conjunta.
Para entender la enfermedad como un problema de la población, los casos individuales de animales
afectados deben ser encontrados, examinados, tratados y seguidos.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
11
Se hace una síntesis de los casos individuales para entender la misma enfermedad como un fenómeno
o un problema de grupo de animales.
El Veterinario Local ante la detección de un posible caso de enfermedad, adopta una visión clínica que
trata los casos individuales y utiliza para su razonamiento la experiencia adquirida mientras se ocupa
del grupo de individuos.
En cada paso de su trabajo, inferirá para los casos individuales lo que se puede entender para el grupo
de animales de ese predio y de otros predios vecinos o interconectados con el primero. En la epidemiología, la observación individual sirve para hacer inferencias de la enfermedad al nivel de la población.
En otra forma de pensar, deberemos usar la información obtenida en grupos de sujetos para mejorar
nuestras decisiones cuando nos ocupamos del caso individual o de grupos de animales que también
pueden transformarse en casos en el futuro cercano si no adoptamos los métodos de profilaxis recomendados. Esta dirección invertida del razonamiento veterinario representa la epidemiología clínica actual.
Diferentes autores han comentado con razón que un profesional muy bien preparado para Ilevar a cabo
el diagnóstico y el tratamiento de un individuo puede estar completamente incapacitado para la generalización.
Puede ser de utilidad examinar las diferencias y similitudes en el enfoque de los problemas de diagnóstico con la gestión clínica. La epidemiología y la sanidad animal se ocupan del grupo a partir, (en la
mayoría de las oportunidades) de un solo caso presunto de enfermedad, del mismo modo que el diagnóstico y tratamiento se ocupan de la enfermedad del individuo.
El Veterinario Local, aunque trata con unidades más pequeñas, debe encontrarse capacitado de utilizar
los métodos epidemiológicos para aplicar la acción preventiva a grupos de predios. Casi ninguna enfermedad de un predio o rodeo deja de tener un impacto en los animales que rodean al mismo.
Forma General de Razonamiento
Cuando el Veterinario Local afronta un caso de enfermedad en un animal o en un grupo de sujetos,
todas las consideraciones mencionadas pueden ponerse dentro de un marco de pensamiento y de
razonamiento diagnóstico como una traducción práctica del método científico.
El proceso interactivo del pensamiento científico implica tres fases distintas: experimental (obtención
de datos), análisis de datos y formulación de hipótesis.
Este proceso se puede producir en dos secuencias posibles: inductiva o deductivamente.
Cuando los datos son recogidos inicialmente, después analizados y al final se plantea una hipótesis (se
da una explicación), la secuencia es el llamado método inductivo.
Como segunda alternativa(deductivo), puede escogerse otra secuencia. Se formula primero una hipótesis, entonces se recogen los datos (experimento) y se organizan de la mejor manera para rechazar o
aceptar la hipótesis en mente. Este en general es el proceso mas común que analiza el Veterinario Local
ante la notificación o denuncia de un posible caso de enfermedad.
12
Dirección de Luchas Sanitarias
Declaración Obligatoria
La declaración obligatoria de casos de las distintas enfermedades esta incluida en casi todas las legislaciones sanitarias de la totalidad de los países, y de acuerdo al mandato e imperativos contenidos en los
diferentes textos varían los resultados obtenidos por este método.
Igualmente cabe efectuar algunas consideraciones, ya que en todos los casos se adopta el criterio de
definirlos en términos de prevalencia e incidencia en un momento especifico del curso de la enfermedad
y de acuerdo a los registros obtenidos en un tiempo dado.
Las estadísticas sobre morbilidad y mortalidad, a menudo dan por sentado que funciona un sistema de registro,
diagnostico e información, y estas frecuencias de enfermedad se expresan, como tasas de prevalencia o incidencia.
La medición exacta de la salud deficiente solo puede lograrse mediante estudios de prevalencia longitudinales, ya que solo por la notificación, se obtienen algunos registros y la mayoría de los eventos
ocurridos, no son registrados por el sistema.
Cabe reflexionar, que la frecuencia con la cual se establece un diagnóstico y se registra en una Oficina
Local representa un suceso raro en comparación con el número elevado de sucesos posibles entre la
población, lo que significa que las probabilidades de que la enfermedad aparezca entre la población y
llegue a registrarse es comparativamente baja.
La utilización de una tasa de registro en la Oficina Local, admite por definición que existe una laguna
informativa e implica que, dentro de una zona atendida por una Unidad Local, pueden existir casos de
enfermedad que no se diagnostican debido a diferentes causas. La corrección de esa tasa estaría dada
por las acciones de vigilancia y monitoreo permanente, consecuentes con la carencia explicitada.
La parte proveniente directamente de los productores, en teoría, puede representar la observación de
toda la población nacional, sobre la cual en algunos casos comunican la novedad a los inspectores
veterinarios oficiales o en su defecto al veterinario privado de su confianza.
Por otro lado, el ganadero tiene que encontrar en la comunicación y demanda de servicio, algún beneficio
adicional y una solución acorde a su criterio particular y estar además convencido de que aunque no declare,
el sistema es lo suficientemente sensible como para detectar que su rebaño se encuentra enfermo.
El sistema debe propender a demostrar que si se produce algún caso de enfermedad, este se detectará,
notificará e investigará oportunamente, adoptando en forma concomitante la totalidad de las medidas
emergenciales.
Es evidente que en el caso de enfermedades en vías de erradicación, el tiempo transcurrido desde el
último caso, exige un programa de vigilancia estricto y altamente sensible.
A medida que pasa el tiempo, para mantener las cadenas de transmisión se necesitan gran cantidad de
infecciones adicionales, que presentan mayores probabilidades de detección si se producen.
Las zonas de mayor interés, son las densamente pobladas, en razón de que las cadenas de infección no
se mantienen fácilmente en regiones poco pobladas.
En aquellas enfermedades con existencia de infecciones asintomáticas la situación se dificulta aún más.
Para ello es necesario que se demuestre la capacidad para descubrir, notificar e investigar oportunamente cualquier caso de enfermedad que ocurra y que esté incorporada al sistema de vigilancia. Para
que la notificación de casos sea eficaz, es preciso vigilar a los animales para determinar las variaciones
respecto a la norma.
Los encargados de vigilar deben ser conscientes y sentirse suficientemente preocupados y motivados
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
13
como para avisar a la infraestructura veterinaria. Tienen que estar dispuestos a notificar a pesar de las
ramificaciones potenciales de los rebaños, del origen y de los lugares donde se observen animales.
Es sabido que la distancia del predio a la Oficina Local afecta a la utilización de los servicios y que el
efecto de la distancia en la notificación de casos probables de enfermedad o de síndromes de estas, se
modifica según la variedad del cuadro observado y de la experiencia del observador en ese momento.
Incentivar en grado sumo la declaración obligatoria, la notificación y la investigación de “rumores” de
cada hecho o acontecimiento sanitario, esto es prioritario y actúa a modo de basamento del sistema.
Este método también esta influenciado por la particular situación socio económica y las restricciones
que toda notificación genera en la libre disponibilidad de sus animales por parte del denunciante, la
decisión de la notificación se encuentra en el mismo lugar en que pueden acontecer los eventos sanitarios a notificar.
No existen parámetros internacionales con respecto al caudal adecuado de este tipo de comunicaciones
como para efectuar comparaciones y evaluaciones válidas que permitan definir el caudal que se debería
alcanzar en nuestro país.
Propósitos de la declaración de casos o denuncia
Los propósitos precisos de la denuncia de casos difieren de una a enfermedad a otra, pero podemos
reconocer entre otros:
n
Asegurar una acción rápida para prevenir la propagación de la enfermedad, encontrar su fuente y
Ilegar a proscribir prácticamente la acción de la misma. Así, la denuncia Ileva a confirmar el diagnóstico, el aislamiento, el tratamiento de los enfermos, el examen e inmunización y la vigilancia de
los contactos.
n
Divulgar noticias sobre epidemia, advirtiendo a las autoridades y a la población del área afectada,
así como aquellas en zonas adyacentes, sobre el progreso de la enfermedad.
n
Generar lecciones retrospectivas al estudiar los registros de eventos pasados y al obtener una guía
a partir de ellos hacia el futuro.
n
Adquirir conocimiento científico y planear programas más efectivos para la prevención y el control
de estas enfermedades.
n
Obtener información sobre la prevalencia de la enfermedad estacional, anual, epidémica y cíclica
para su uso en estudios epidemiológicos sobre la historia natural de la enfermedad, su etiología, su
periodicidad, su relación con la edad y sexo, especies afectadas, tipo de explotación, condiciones
sociales y ambientales, y las condiciones meteorológicas.
n
Contribuir al estudio de las tendencias de tiempo de incidencia en áreas locales, en regiones, y en
el país como un todo, y así lograr una evaluación de la efectividad de los programas de inmunización
o de otras medidas de control sobre una base objetiva.
n
Contribuir al sistema de estadísticas de enfermedad en una comunidad, clasificando la incidencia de
enfermedad, factores, y sus implicaciones por explotación, tipo de producción, edad, sexo, etc.
n
Proveer material a la investigación y práctica sanitarias, quienes a menudo necesitan y piden datos
separados para partes de un país o de varios países. Incidentalmente, esta necesidad es aparente
en lo que se relaciona con peticiones de información que pueden ser usadas en la preparación de
14
Dirección de Luchas Sanitarias
artículos presentados en reuniones científicas, o en la publicación de periódicos y libros.
n
Conocer las demandas de educación en salud publica para agencias oficiales y no oficiales de salud,
prensa, radio, futuros escritores, etc.
n
Enfrentar las necesidades de organizaciones comerciales tales como son las compañías de seguros,
fabricantes de productos farmacéuticos y biológicos y otras compañías de negocios.
n
Planear el desarrollo de los servicios.
n
Compilar datos en el ámbito local, provincial y nacional; y la recolección de la información bajo
auspicios nacionales.
Diagnóstico Clínico
El diagnostico clínico es una etapa fundamental y ante la sospecha de una enfermedad infecciosa de
cualquier origen se deben realizar tres tipos de diagnósticos: clínico, epidemiológico y etiológico de
laboratorio.
Los diagnósticos son inferencias o conclusiones basadas en datos clínicos, observaciones de laboratorio e
información epidemiológica que son la base primordial para decisiones tales como la presencia o ausencia de
enfermedad.
Para el Veterinario Local obligatoriamente este es un imperativo institucional, razón por la que resulta
imprescindible arribar a un diagnóstico de certeza, el que dependerá en la mayoría de los casos de una
correcta y adecuada aplicación de los conocimientos y el criterio profesional sobre una situación concreta.
En la conjunción de los tres tipos de diagnósticos mencionados es altamente probable arribar a un
diagnostico definitivo y por lo tanto aplicar las pautas de control y erradicación indicadas para la enfermedad en cuestión, que en la mayoría de los casos generan perjuicios económicos considerables, habida cuenta de lo riguroso de las normas legales vigentes.
En todas las oportunidades se debe recordar que el Veterinario Local es el representante del servicio
veterinario oficial y el diagnostico que emite reviste ese carácter, por lo tanto es el diagnostico del
Estado con respecto a una situación padecida por un particular.
El protocolo y el examen físico constituyen las observaciones clínicas básicas obtenidas usualmente por
los Veterinarios Locales y paratécnicos bien entrenados.
El diagnóstico clínico implica un conjunto de procedimientos de exploración del sujeto y del grupo de
animales al que pertenece y del ambiente circundante, así como en la interpretación de los signos y datos
recogidos en la mismo.
La meta de toda exploración clínica está en la determinación del tipo de enfermedad, así como de su forma
de presentación e importancia (diagnóstico), considerando, además, su dependencia con el entorno.
El establecimiento de una terapéutica eficaz, de corresponder, así como de las medidas de protección y
métodos de profilaxis contra una enfermedad, sólo es posible cuando el Veterinario Local conoce no sólo
el tipo de enfermedad, sino también sus manifestaciones parciales, desarrollo y condiciones de vida del
animal enfermo.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
15
Planteamiento del Diagnóstico
La exploración del animal y del grupo de animales revela ciertos trastornos funcionales y alteraciones
anatómicas y químicas, que son los signos, síntomas, manifestaciones o fenómenos clínicos. En los
casos de enfermedades infecciosas, generalmente es posible observar síntomas en los animales que
representan los distintos estadios de la enfermedad.
Los síntomas patognomónicos que permiten inferir la existencia de una enfermedad determinada; son
raros y casi nunca posibilitan arribar a un diagnostico válido y con la certeza que es necesaria en las
actuaciones oficiales de los servicios sanitarios.
Una vez obtenidos los resultados de una exploración metódica y extraídas las muestras para el laboratorio, se procede a adelantar el diagnóstico presuntivo, que a menudo se puede inducir directamente de
los resultados obtenidos, los cuales permiten incluir desde luego, el caso de una enfermedad precisa
(diagnóstico directo, establecido por deducción).
Pero, con bastante frecuencia, todas o algunas de las manifestaciones resultan aplicables a varias
enfermedades, que deben juzgarse sucesivamente para eliminar las que, además de los caracteres
observados, ofrezcan otros (diagnóstico indirecto, diferencial o por exclusión).
El diagnóstico por exclusión es, casi siempre, un diagnóstico dudoso y muchas veces defectuoso, principalmente cuando no se han hecho exploraciones cuidadosas, o éstas se realizaron de un modo superficial y cuando al interpretar el cuadro clínico no se tuvo en cuenta el diagnóstico diferencial.
No sólo pueden ser incorrectas estas observaciones, sino que incluso el razonamiento que Ileva a estas
conclusiones puede serlo; además, suele ocurrir que aún siendo las observaciones completas, éstas
pueden tener diferentes significados para personas distintas. En general los profesionales con mayor
antigüedad efectúan observaciones particulares que se suponen que proveen evidencia altamente objetiva sobre la presencia o ausencia de enfermedad.
De este modo, los diagnósticos clínicos en sí mismos son indicadores no confiables de la enfermedad.
Siempre que sea posible deben establecerse criterios específicos para efectuar diagnósticos, los que serán
respetados cuidadosamente y descritos de manera tan clara que pueda ser repetido o evaluado por otros.
Por lo anterior, la validez y certeza de los diagnósticos clínicos son dos características a tener en cuenta,
entendiendo para la primera que, la validez o exactitud es una medida de la estrecha correspondencia
entre las observaciones y el estado actual de los hechos.
Para la segunda, la certeza, es una medida de la justeza con que se ha efectuado el diagnostico y que
la probabilidad de error de ese diagnostico es baja, el diagnostico de laboratorio y epidemiológico
consecuente al diagnostico clínico incrementan la certeza.
Los Veterinarios Locales experimentados, acostumbrados a estudiar múltiples casos de cuadros sencillos
o complicados, efectuando en ellos detenidas exploraciones, suelen adquirir una gran facilidad de observación y un fino sentido para analizar y sintetizar los datos, por lo que pueden Ilegar a un diagnóstico
preciso simplemente por la apreciación de algunos síntomas (ojo clínico; diagnóstico a primera vista,
intuición). Sin embargo, quien no esté acostumbrado a la práctica de una exploración metódica, y lo fíe
todo a su “ojo clínico”, estará expuesto a cometer groseros errores y actuar en forma irresponsable.
Siempre que sea posible, se debe procurar Ilegar al diagnóstico etiológico, investigando al mismo
tiempo las alteraciones anatómicas confirmadas por laboratorio (carbunco, peste porcina, distomatosis,
enfermedad de Aujeszky, sarna, etc.).
16
Dirección de Luchas Sanitarias
Según la conformación del cuadro clínico total, se pueden diferenciar tres tipos de diagnóstico: diagnóstico seguro, diagnóstico probable y diagnóstico posible (o reservado), si bien, tras repetidas exploraciones y acudiendo a investigaciones complementarias, casi siempre se Ilega a aclarar las dudas.
Las causas de un diagnóstico defectuoso pueden ser múltiples: falta de preparación profesional, excesiva especialización, exploración defectuosa del enfermo o anormalidades en la elaboración de los
juicios clínicos. Con la debida preparación y empleando métodos precisos se pueden corregir casi siempre estos fallos.
Una exploración metódica del enfermo, tomando en cuenta la anamnesis, las condiciones ambientales
en las que el animal sé desenvuelve y la información epidemiológica disponible, proporciona datos
suficientes, no sólo para conocer el desarrollo de la enfermedad, sino para adoptar las medidas adecuadas y prevenir padecimientos análogos.
Exploración Clínica
La condición fundamental para un diagnóstico clínico exacto es la exploración acabada y metódica del
animal. En algunos casos o en algunas especies animales, basta ciertamente una exploración somera,
pero lo general es lo contrario.
La idoneidad para efectuar una exploración precisa del enfermo solamente se adquiere habituándose a examinar todo el animal y el entorno en el mismo orden; sólo así se evita que ningún síntoma pase inadvertido.
Una exploración a fondo efectuada siempre con arreglo al mismo plan, tiene además la ventaja, no sólo
de captar la confianza del propietario, sino también de proporcionar en breve tiempo la facultad de
verlo, palparlo y oírlo todo con exactitud, y distinguir lo normal de lo morboso.
Semejante exploración Ileva ciertamente consigo el inconveniente de tener que dar muchas vueltas al
animal. Pero con la práctica se puede Ilegar pronto, aun en tales casos, a efectuar la exploración sin
grandes pérdidas de tiempo y sin mostrar falta de habilidad.
Anamnesis
Antes de la exploración, y durante la misma, se ha de obtener del dueño y de los encargados del
cuidado y alojamiento, los datos más completos posibles acerca de los antecedentes del animal enfermo, y los relacionados con el estado actual. En la práctica, es condición indispensable la realización de
preguntas precisas, complementándolas con una exploración a fondo y con una gran experiencia sobre
la enfermedad en particular.
Una buena anamnesis es de importancia diagnóstica mayor o menor, a veces decisiva y, a menudo, de
valor pronóstico y terapéutico.
Todos los Veterinarios Locales saben por propia experiencia que no se puede conceder a la anamnesis
un valor absoluto, ni se pueden creer todos los datos que en ella se recogen.
Muchas veces se consignan hechos equivocados por defecto de observación del que los ha proporcionado; otras, no obstante, la equivocación se debe a mala fe, con intento de confundir u ocultar, cuando el
dueño o encargado del animal cree tener culpa en lo ocurrido.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
17
Cuanto mayor es la experiencia del veterinario, tanto más grande es su capacidad para recoger la
anamnesis y para interpretarla. Los datos recogidos sirven, en muchas ocasiones, para indicar el camino que ha de seguirse en las exploraciones complementarias. Una anamnesis defectuosa es casi siempre inútil; pero cuando se efectúa con prejuicios o parcialidad, pueden conducir a groseros errores.
Al recoger la anamnesis ha de dejarse relatar primero todos los antecedentes del caso, sin intercalar
preguntas. Únicamente se procura luego completarlos mediante preguntas metódicas como son: ¿Desde cuándo está enfermo el animal?; ¿Qué síntomas se han observado?; ¿Por qué se sospecha de una
enfermedad?, ¿Ha estado antes el animal enfermo de modo semejante o de algún otro?, ¿Han enfermado simultánea o sucesivamente de modo análogo varios animales?, ¿Se ha empleado ya un tratamiento
y cuál?, etc.
En lo relativo a la valoración de la anamnesis, todo veterinario sabe por experiencia propia que no siempre
debe acoger con entera confianza los antecedentes que se le proporcionan, a causa de la insuficiente
capacidad observadora del que los relata, y mucho más a menudo porque deliberadamente se tiende a
inducir en error al veterinario, sobre todo en epizootias y vicios redhibitorios y en los casos en que los
encargados de cuidar al ganado han sido la causa de la enfermedad o se lo figuran por lo menos.
Diagnóstico del Laboratorio
(Ver Manual de Extracción y Envío de Muestras)
Diagnóstico Epidemiológico
Existe un camino intelectual común para considerar los problemas sanitarios tanto en un individuo
como en un grupo de individuos. Ambos procesos son necesarios y complementarios y deben ser bien
comprendidos para realizar uno y otro. Se necesitan pasos lógicos similares para la veterinaria clínica y
para la comunitaria.
Método Científico
Observación
Hipótesis Previa
18
Método Clínico
(Individuo)
Método
Epidemiológico
(Grupo de individuos)
Anamnesis
Epidemiología
Examen físico
Descriptiva
Diagnóstico Presuntivo
Análisis
Análisis
Epidemiología
Hipótesis
Diagnóstico
Analítica
Definitiva
Definitiva
Experimentación
Tratamiento
Epidemiología
Evaluación
Pronóstico
Experimental
Dirección de Luchas Sanitarias
Para entender la enfermedad como un problema de la población, los casos individuales deben ser
encontrados, examinados, tratados y seguidos. Se hace una síntesis de los casos individuales para
entender la misma enfermedad como un fenómeno de masas (o como un problema de grupo).
Hablando gráficamente, un epidemiólogo de la salud pública dirige su razonamiento en la parte izquierda del cuadro. Un clínico que trata los casos individuales utilizará para su razonamiento la parte central
del cuadro, En cada paso de su trabajo, inferirá para los casos individuales lo que se puede entender
para grupos.
Posteriormente comunica los casos y su condición, si la frecuencia de la enfermedad ha alcanzado niveles
anormales (es decir, realiza el diagnóstico epidemiológico de una epidemia o de una situación endémica).
Buscará las causas de esta elevada frecuencia (determinando las causas de la alta incidencia de las
enfermedad de interés).
Después, aplicará los métodos de profilaxis para controlar la aparición de casos y su resultado y aplicará una vigilancia
epidemiológica para comprobar si se mantiene una mejor situación y si hay todavía una exposición importante a los
factores de riesgo, que puede conducir de nuevo a una alta frecuencia de la enfermedad en el futuro.
La práctica veterinaria diaria requiere la toma de decisiones sobre actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas y pronósticos basadas en cálculo de probabilidades que pretenden delimitar la incertidumbre que envuelve la práctica de la veterinaria.
La estadística y el método epidemiológico pretenden aportar más ciencia al accionar del Veterinario
Local y es por ello que la colaboración de expertos en metodología, bioestadísticas y los Veterinarios
Locales deben conjuntamente colaborar para en un esfuerzo común, reduciendo la variabilidad que
rodea al ejercicio de la veterinaria sanitarista que es una ciencia de probabilidades y un arte de manejar
la incertidumbre.
El método científico y como anteriormente expresamos el método clínico; parten de la observación de
una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y si dicha hipótesis es
aceptada se realizan proposiciones que forman la teoría científica uno y en forma de diagnostico el otro.
Ambos procedimientos requieren un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder
a una pregunta que los profesionales sanitarios perciben como una carrera infinita de obstáculos
Una vez que disponemos de una descripción de los casos de la enfermedad, necesitamos conocer cómo
aparece esta enfermedad en la población.
Un estudio epidemiológico descriptivo de la enfermedad analiza la frecuencia de la enfermedad, tal
como aparece en relación con diferentes características de tiempo, lugar y personas.
El objetivo de los estudios descriptivos es obtener un retrato instantáneo de la propagación de la
enfermedad (estudio transversal, estudio de prevalencia) o un retrato evolutivo de la enfermedad en el
tiempo (estudio longitudinal, estudio de incidencia).
Los estudios descriptivos revelan discordancias en la frecuencia de la enfermedad según el tiempo, lugar
y características individuales, generando, por lo tanto, hipótesis sobre posibles relaciones causales.
Los estudios experimentales proporcionan la evidencia científica más fuerte posible. Esto se logra gracias a que es el investigador quien decide la asignación de los sujetos y el tipo de intervención que se
realizará. Los experimentos clínicos se usan principalmente para comparar y determinar eficacia y/o
seguridad de diferentes tratamientos (drogas, cirugías, fisioterapia, etc.).
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
19
Historia y curso de la enfermedad
La comprensión de la enfermedad requiere no solamente contabilizar los casos según las distintas
circunstancias, sino también realizar un seguimiento de su evolución en el tiempo.
A la evolución de la enfermedad desde su inicio hasta su resolución, se le llama frecuentemente historia
natural de la enfermedad. La historia natural o el curso natural de la enfermedad representa la evolución espontánea, sin ninguna intervención que altere su gravedad, duración o impacto.
El curso clínico de la enfermedad representa el curso natural alterado tanto por intervenciones clínicas
como por métodos de exploración (procedimientos diagnósticos), tratamientos o métodos de profilaxis.
El término tradicional “historia de la enfermedad” evoca implícitamente el pasado. Sin embargo, el
cuadro de la enfermedad incluye lo que ocurre u ocurrirá.
Período de incubación
El período de incubación es el intervalo transcurrido entre la entrada de un agente infeccioso en un
macroorganismo, o desde el tiempo crítico (suficiente) de exposición a un agente no infeccioso, y la
primera manifestación clínica de la enfermedad.
Estadíos clínicos de la enfermedad
La enfermedad se hace clínicamente patente por la aparición de varios signos y síntomas. En muchas
enfermedades infecciosas es posible reconocer dos períodos consecutivos:
El período prodrómico, se caracteriza por la aparición de varias manifestaciones, signos o síntomas
comunes a muchas enfermedades y habitualmente insuficientes para el diagnóstico certero.
El estadio de manifestaciones especificas de la enfermedad (período “clásico”, estadio clínico, etc.)
representa una combinación y secuencia de signos y síntomas, así como de hallazgos paraclínicos
(bacteriología serología, histología, etc.), los cuales son diagnósticos de la enfermedad que interesa y
una indicación para su tratamiento y adopción de las acciones preventivas y profilácticas especificas.
El estadio clínico de la enfermedad, que abarca las manifestaciones especificas de esa enfermedad, es
a menudo el que se conoce mejor. El mayor reto sigue siendo la necesidad de una descripción estructurada y una comprensión de la evolución de la enfermedad en el tiempo y el espacio, que generalmente
se consigna en el protocolo.
Tiempo de génesis
En epidemiología de las enfermedades infecciosas, nuestro conocimiento necesita ir más allá del período de incubación. La transmisión de una enfermedad infecciosa a otros individuos no siempre comienza
al inicio del estadio clínicamente manifiesto de la enfermedad.
El tiempo de génesis es el intervalo entre el instante en que el individuo se infecta y el momento en que
se convierte en fuente de infección para los demás. Este intervalo no coincide exactamente con el
20
Dirección de Luchas Sanitarias
período de incubación en muchas enfermedades.
Si deseamos controlar la diseminación de una enfermedad infecciosa, hemos de conocer, a ser posible, su
tiempo de génesis (es necesario prever algún tipo de aislamiento de los pacientes desde que finaliza su
período de génesis y pasan al de transmisibilidad, y no en todo el período clínico de la enfermedad, como
todavía se hace a menudo.
El período de incubación permitirá determinar una posible fuente de infección para el caso, pero no nos
va a dar la información que puede ofrecernos el tiempo de génesis. Hasta el momento, solamente una
pequeña parte de las enfermedades infecciosas tienen un período de génesis bien conocido y útil para
la toma de decisiones prácticas.
Período de transmisibilidad
El período de transmisibilidad (sinónimo de período de infectividad) representa el intervalo de tiempo
durante el cual una persona infectada puede transmitir la enfermedad a otros individuos.
Este período no coincide a menudo con el estadio clínico de la enfermedad. Puede empezar en un
estadio preclínico (pródromos), o incluso hacia el final del período de incubación. Puede finalizar antes
de que lo haga el estadio clínico o puede extenderse mucho más allá del período clínico.
Estudio de casos
La detección precoz y el diagnóstico urgente consecuente de casos de enfermedad e infección y de focos, son el
primer estadio del accionar del sistema de vigilancia, la investigación posterior tanto del origen como de sus
posibilidades de difusión y contagio, conforman un todo indisoluble con respecto a la investigación de los focos
de enfermedad.
Desde 1900 escribía Lowe: «Debe recordarse que el veterinario es el verdadero guardián de la salud
pública por cuanto en muchos casos es él el primero en observar padecimientos transmisibles al hombre, lo mismo que las malas condiciones sanitarias.
La detección precoz se refiere al problema global y amplio, ante la presentación de casos y focos de
epizootias; el diagnostico urgente, se refiere a la identificación temprana y precisa de los predios o grupos
de animales de mayor riesgo y de los individuos afectados, como así también a la extracción de muestras y
su confirmación laboratorial.
Concomitantemente, la adopción de las medidas de profilaxis y máxima prevención, rigurosas y a la
brevedad, son consideradas indispensables.
El conjunto mencionado sólo es posible que funcione, en los tiempos medios de contagio y difusión
propios de la enfermedad, en la medida que todo el sistema de vigilancia sea eficaz y con un alto grado
de eficiencia, para lo cual y corresponde reiterarlo, la simplicidad de las metodologías y la concurrencia
de todos los sectores es fundamental.
El lapso transcurrido entre la detección y la adopción de las máximas medidas de profilaxis y prevención
disponibles es primordial, a fin de circunscribir el foco, que designa por definición, “a la aparición de una
de las enfermedades, en una explotación o locales donde se encuentran animales”.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
21
Cabe mencionar también la necesidad de definir claramente los posibles casos notificados, cumplido esto,
también cabe definir los casos en presunto, probable, compatible y confirmado, entendiendo para cada
uno lo siguiente.
Presunto, se denominará a todo caso, comunicado sobre el que se refieren algunos síntomas o signos
de la enfermedad.
Probable, será el caso que cuenta con la inspección clínica de un profesional, que evidencia síntomas
propios de la enfermedad y en el cual no se han extraído hasta ese momento, muestras para efectuar
su confirmación diagnostica.
Compatible, es definido como aquel caso que presenta todas las características de la enfermedad y el
diagnóstico de laboratorio no es concluyente, o arrojan resultados encontrados o dudosos.
Confirmado, será aquel caso en el que los síntomas se corresponden con la enfermedad y los diagnósticos de laboratorio, son positivos y concluyentes.
La implantación de un sistema de detección precoz, que permita obtener la información necesaria para
aplicar las medidas pertinentes antes de que el problema esté fuera de control resulta prioritario a fin de
evitar el recrudecimiento de afecciones ya resueltas.
En todos los casos, cualquier sospecha de enfermedad debe motivar la imposición de un periodo de
estudio, de corresponder cuarentena, y la realización del diagnóstico de confirmación o rechazo de la
misma, por lo que la vigilancia supone una clara acción de los servicios sanitarios oficiales.
Un estudio de casos y controles comienza, con la identificación de los animales que tienen alguna de las
enfermedades incluidas dentro del sistema de vigilancia y un grupo de control que no tiene la enfermedad, los dos grupos, se comparan, respecto a todos los factores de exposición que podrían predecir o
causar la enfermedad.
El método de casos y controles arroja diferentes resultados de efectividad según el tipo de explotaciones y la producción involucrada, razón por la que, el desarrollo de estudios de casos y controles a partir
de la comunicación dará como resultado parámetros de tasas de notificación diferenciales según los
tipos de explotación. Esta metodología, es de gran utilidad para analizar las sospechas de enfermedad.
Protocolización
La protocolización de un foco de enfermedad denunciable no se reduce a transcribir en un formulario
algunos datos que se consideran más o menos importantes, si no que es el paso trascendente por el
cual se disparan una serie de procesos, entre los que la epidemiología descriptiva y analítica resultan de
importancia capital, y al mismo tiempo la información contenida en ellos conformará el curso histórico
de la enfermedad, permitiendo la realización de estudios retrospectivos.
Hasta el momento, se ha logrado poca, o ninguna, estandarización de las estadísticas de morbilidad,
dato primordial, si este se toma en la primera visita, cualquiera fuese la antigüedad y el curso de la
enfermedad, por lo que toda comparación posterior solo genera confusión y datos aún más vagos.
El protocolo debe considerarse como el estudio de las circunstancias en las cuales surge y se desarrolla
una enfermedad en su ambiente natural. Constituye un enfoque para descubrir los secretos de la
naturaleza con referencia a la evolución de una enfermedad, a través de la identificación de factores
asociados directa o indirectamente con la enfermedad. Incluye el estudio de la distribución y determi-
22
Dirección de Luchas Sanitarias
nantes de la prevalencia e incidencia de la enfermedad.
En una palabra, el protocolo debe ser la representación escrita de la realidad sanitaria y clínica que se
observa y cualquier otro profesional que lo lea debería poder imaginar esa situación y arribar a similares
conclusiones que aquel profesional que atendió el foco. Al respecto debemos recordar que la historia
clínica de un caso se correlaciona con el protocolo de un foco.
Procedimiento de visita al predio
Toda denuncia de enfermedad implica la adopción de las medidas de máxima prevención ante la alternativa de enfrentar un caso de enfermedad exótica o de alguna enfermedad de gran difusión.
1. Se debe concurrir primero al predio que notificó la sospecha. Si en el trayecto se atraviesa por
establecimientos vecinos, se podrá informar a los mismos sobre la situación sanitaria existente y
además obtener información complementaria. Advertir a las personas contactadas sobre la posibilidad de que animales aparentemente sanos pueden estar incubando la enfermedad y que la aparición de casos clínicos debe ser notificada de inmediato.
2. Dirigirse directamente a la casa-habitación, oficina, administración u otro lugar cualquiera, donde
contactar y hacer una primera entrevista a la persona o personas responsables por el cuidado de los
animales sospechosos; de ser posible no ingresar con el vehículo.
3. Cambiarse la ropa, utilizando de preferencia equipos descartables para la entrada a los lugares o
potreros con animales presumiblemente enfermos.
4. Comenzar la inspección de terreno con la observación de aquellos animales situados en locales o
potreros donde no se han visto casos sospechosos por el propietario o encargado y realizar exámenes clínicos ante cualquier duda.
5. Proceder al examen clínico en el mismo lugar en que están los animales enfermos, con la colaboración del personal oficial o particular mínimo necesario, evitando traslados y juntas de animales
susceptibles.
6. Toda persona que colabore con el Veterinario Local deberá cumplimentar las medidas sanitarias que
se estiman prácticas y adecuadas a cada circunstancia: lavado y desinfección, cambio de ropa,
prohibición de visita a otros lugares o predios con animales susceptibles a la enfermedad.
7. Tomar muestras para el diagnóstico de laboratorio.
8. En la salida del lugar o lugares infectados, limpiar y desinfectar el equipo y materiales utilizados en
los exámenes clínicos y en las recolecciones de muestras, haciendo lo mismo con el medio de
transporte y las manos.
9. Enviar la muestra al laboratorio de diagnóstico.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
23
Procedimientos ante casos y focos
Cuando en una explotación se detecten uno o varios animales sospechosos de estar infectados o contaminados de alguna enfermedad de las contempladas en la Ley de Policía Sanitaria, se pondrán en
práctica inmediatamente los medios de investigación oficiales tendientes a confirmar o a descartar la
presencia de enfermedad y que el Veterinario Local efectuará la toma de muestras pertinentes para los
exámenes de laboratorio.
1. A partir de la notificación de la sospecha, el Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad
Animal colocará la explotación bajo vigilancia oficial e implementará las siguientes acciones sanitarias:
1.1 Recuento de todas las categorías de animales de las especies sensibles y que para cada una de
ellas se precise el número de animales ya muertos, infectados o que puedan estar infectados o
contaminados; el recuento deberá actualizarse para tener en cuenta los animales nacidos o
muertos durante el período de sospecha; los datos del mismo deberán presentarse si fueren
requeridos y podrán controlarse en cada visita,
1.2 Inmovilización de todos los animales de las especies sensibles de la explotación en sus lugares
de alojamiento o en otros lugares que permitan su aislamiento,
1.3 Prohibición según la enfermedad de toda entrada o salida de la explotación de animales de las
especies sensibles,
1.4 Prohibición de toda entrada o salida de la explotación de animales de otras especies, salvo
autorización del Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad Animal,
1.5 Prohibición de toda salida de la explotación de cadáveres de animales de las especies sensibles, así como de alimentos de los animales, utensilios u otras materias, capaces de transmitir
la enfermedad, salvo autorización del Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad
Animal,
1.6 Restricción del movimiento de personas a partir de o con destino a la explotación quede supeditado a la autorización del Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad Animal,
1.7 Restricción de la entrada o salida de vehículos en o de la explotación queden supeditadas a la
autorización del Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad Animal que determinará
las condiciones apropiadas para evitar la propagación de la enfermedad,
1.8 Desinfección en las entradas y en las salidas de los edificios que alberguen animales de las
especies sensibles, así como en las de la explotación,
1.9 Realización de una encuesta epizootiológica que versará sobre:
1.9.1
La duración del período durante el que la enfermedad pueda haber existido en la explotación antes de su notificación o sospecha,
1.9.2
El origen posible de la enfermedad en la explotación y la determinación del resto de
explotaciones en las que se encuentren animales de las especies sensibles que hayan
podido ser infectados o contaminados a partir de ese mismo origen,
1.9.3
Los movimientos de las personas, vehículos y materiales que hubieren podido transportar el agente de la enfermedad a partir de o en dirección a las explotaciones de que se
trate.
24
Dirección de Luchas Sanitarias
2. Se vigilarán oficialmente las explotaciones a partir de las cuales el Veterinario Local comprobare o
estimare, según informaciones confirmadas, que se hubiere podido introducir la enfermedad en la
explotación a consecuencia de movimientos de personas, animales o vehículos o por cualquier otro
medio , así como las explotaciones en las que comprobare o estimare, según informaciones confirmadas, que hubiere podido introducirse la enfermedad, dicha vigilancia sólo se terminará cuando se
desmienta oficialmente la sospecha de la presencia de enfermedad.
A partir del momento en que se confirme oficialmente el diagnóstico de enfermedad, se delimitará
alrededor de la explotación infectada, por una parte, una zona de protección, una zona de vigilancia, ambas de un radio adecuado a la enfermedad diagnosticada.
La delimitación de las zonas deberá tener en cuenta las barreras naturales y las posibilidades de
control:
3. En la zona de protección se aplicarán las siguientes medidas:
3.1 Se contabilizarán todas las explotaciones que tengan animales de las especies sensibles y los
animales mismos ; se visitarán periódicamente dichas explotaciones
3.2 Se prohibirá la circulación de los animales de las especies sensibles en los caminos públicos o
privados, con exclusión de los caminos de servicio de las explotaciones
3.3 Los animales de las especies sensibles no podrán salir de la explotación en la que se encuentren durante el periodo que determine el Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad
Animal salvo para ser llevados directamente, bajo control oficial, a fin de ser sacrificados
urgentemente, a un matadero situado en dicha zona o , si dicha zona no tuviere matadero bajo
control veterinario , a un matadero designado por la Dirección Nacional de Sanidad Animal,
3.4 El Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad Animal sólo autorizará dicho desplazamiento tras un examen efectuado por el veterinario oficial de todos los animales de las especies sensibles de la explotación que permita excluir la presencia de animales sospechosos de
estar infectados.
3.5 Se prohibirá la monta itinerante.
3.6 Se prohibirán las operaciones de inseminación artificial durante los quince primeros días, salvo
que las practique el ganadero con semen que se encuentre en la explotación o directamente
suministrado por un centro de inseminación.
3.7 Se prohibirán las ferias, mercados, exposiciones u otras reuniones de animales sensibles,
incluidas la recogida y la distribución.
3.8 Se prohibirá el transporte de animales de las especies sensibles , con exclusión del tránsito por
los principales ejes de carreteras o vías de ferrocarril.
3.9 Se mantendrán las medidas en la zona de protección durante al menos quince días después de
la eliminación de todos los animales de la explotación.
4. En la zona de vigilancia se aplicarán las siguientes medidas:
4.1 Se contabilizarán todas las explotaciones que tengan animales de las especies sensibles.
4.2 Se prohibirá la circulación de los animales de las especies sensibles en los caminos públicos,
salvo casos de excepción previamente autorizados.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
25
4.3 Se supeditará a la autorización de la autoridad competente el transporte de los animales de las
especies sensibles dentro de la zona de vigilancia.
4.4 Los animales no podrán salir de la zona de vigilancia durante el periodo que determine el
Veterinario Local la Dirección Nacional de Sanidad Animal.
4.5 Los animales no podrán salir de dicha zona salvo para ser llevados directamente , bajo control
oficial , a un matadero a fin de ser sacrificados urgentemente . La autoridad competente sólo
podrá autorizar dicho desplazamiento tras un examen efectuado por el veterinario oficial de
todos los animales implicados que permita excluir la presencia de animales sospechosos de
estar infectados.
4.6 Se prohibirá la monta itinerante.
4.7 Se prohibirán las ferias , mercados , exposiciones y demás reuniones de animales sensibles.
4.8 Las medidas en la zona de vigilancia se mantendrán al menos durante treinta días después de
la eliminación de todos los animales de la explotación.
5. Además de lo prescrito anteriormente se garantizará que:
5.1 Que los desinfectantes que se utilicen así como sus concentraciones sean oficialmente aprobados.
5.2 Que las operaciones de limpieza y desinfección se efectúen bajo control oficial.
5.3 Que los exámenes de laboratorio efectuados los realice un laboratorio nacional.
5.4 Que si fuere necesario se efectuarán pruebas en un laboratorio de referencia.
5.5 Que se identifiquen los animales de las especies susceptibles que fueren transferidos fuera de
la explotación en la que se encontraren de manera que permita determinar rápidamente su
explotación de origen o de procedencia y el desplazamiento de los animales.
5.6 Que el Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad Animal podrá autorizar, bajo
determinadas condiciones relacionadas con la situación sanitaria, otros medios de determinar
rápidamente la explotación de origen o de procedencia y el movimiento de los animales.
5.7 Que del Veterinario Local de la Dirección Nacional de Sanidad Animal establecerá las modalidades
de identificación de los animales o de determinación de la explotación de origen o de procedencia.
5.8 Que el propietario o poseedor de animales esté obligado a suministrar del Veterinario Local de
la Dirección Nacional de Sanidad Animal las informaciones que se refieran a la entrada de
animales en su explotación y a la salida de animales de la misma.
5.9 Que toda persona que se dedique al transporte o al comercio de los animales de las especies
sensibles será entrevistada a fin de suministrar las informaciones que se refieren a los desplazamientos de los animales que hubiere transportado o comercializado y aportar cualquier dato
que se refiera a dichas informaciones.
Procedimientos Protocolización
Utilizar los formularios adjuntos.
26
Dirección de Luchas Sanitarias
Procedimientos de Desinfección
Ver el Manual de Desinfección.
Procedimientos extracción de muestras
Ver Manual de Procedimientos de Extracción y Envío de Muestras.
Procedimientos de profilaxis
Ver Manual de Instrucción y procedimientos métodos de profilaxis de las enfermedades animales.
Legislación Aplicable
DECRETO Nº 3.959/06
BUENOS AIRES, 8 de noviembre de 1906
ARTICULO 11.- Sin perjuicio de esta declaración y aun antes de que las autoridades
hayan intervenido desde el momento en que el propietario o su encargado haya notado
los síntomas primeros de la enfermedad contagiosa, deberán proceder al aislamiento
del animal enfermo, separándolo de los, sanos en cuanto sea posible.
La misma declaración y aislamiento son obligatorios respecto de los animales muertos
o que se supongan muertos de enfermedades contagiosas, debiendo sus despojos ser
enterrados o destruidos en la forma que el Poder Ejecutivo determine en sus
reglamentos.
ARTICULO 12.- En el momento en que la autoridad reciba la denuncia o tenga
conocimiento de la existencia de la enfermedad, procederá a asegurarse del
cumplimiento de las medidas prescriptas en el artículo anterior, proveyendo lo necesario
a su ejecución si no hubiesen sido cumplidas y disponiendo, cuando sea posible, la
visita y examen de los animales enfermos, y de los muertos en su caso, por el perito
de que pueda disponer para verificar la naturaleza de la enfermedad.
ARTICULO 13.- El hecho será, además, puesto por la misma autoridad en conocimiento
del Poder Ejecutivo en la forma y por el conducto que los reglamentos determinen.
ARTICULO 14.- Si de las informaciones que el Poder Ejecutivo adquiera resultara que
la enfermedad es de las comprendidas en los reglamentos de que habla el artículo 4º
o que el caso cae bajo alguno de los incisos del artículo 1º, el Poder Ejecutivo podrá
declarar infectadas la propiedad, la circunscripción o provincia entera, según la gravedad
de las circunstancias, y estará autorizado para aislar, secuestrar y prohibir el tránsito
de los animales de las zonas infectadas, para desinfectar v aun destruir los animales
y las cosas que puedan ser vehículo de contagio y para adoptar las medidas que, en
cada caso, aconsejen la naturaleza y carácter de la epizootia.
ARTICULO 15.- La declaración de infección determinará la extensión del territorio que
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
27
comprenda y dará lugar a la aplicación de las medidas sanitarias siguientes:
1º Colocar bajo la vigilancia de la sanidad veterinaria el tránsito de las personas y
animales y el transporte de los objetos dentro de los límites de la propiedad, región o
provincia infectada, y la comunicación con las regiones.
2º Aislamiento, vigilancia, secuestro, tratamiento, marca y recuento de los animales y
rebaños comprendidos dentro de los límites de la zona infectada.
3º Aislamiento completo o parcial de la zona declarada infectada con prohibición en el
primer caso, de comunicación de personas o transporte de cosas cuando sin desinfección
previa puedan ser vehículo de contagio.
4º Prohibición absoluta o condicional de celebrar exposiciones y ferias y del transporte
y circulación del ganado.
5º Destrucción por el fuego o desinfección por otros agentes, según las enfermedades
u objetos que se trate de los establos, galpones o caballerizas, vehículos, corrales y
de todo objeto que haya estado en contacto con animales enfermos o sospechosos o
que pueden servir de vehículo al contagio.
6º Desocupación por tiempo determinado de potreros o campos, desinfección de los mismos
por medio del fuego y prohibición temporaria del uso de los abrevaderos naturales o
artificiales.
7° Prohibición de la venta, consumo o aprovechamiento en cualquier forma de animales
enfermos o sospechosos, como también de sus productos o despojos sin previo permiso de
la autoridad sanitaria veterinaria.
8º Inmunización preventiva o infección provocada de los animales cuando las circunstancias
lo requieran.
ARTICULO 16.- Toda vez que se declare infectada una propiedad o región, los inspectores
veterinarios deberán proceder a la separación de los animales enfermos o sospechosos, de
los de su especie y de los de otras, susceptibles de contraer el contagio.
ARTICULO 17.- Cuando se trate de animales atacados de una de las enfermedades
enumeradas en el Artículo 4º, el aislamiento será completo, ordenándose el secuestro de
los animales y colocándolos bajo la vigilancia del personal que designe la Dirección de
Ganadería o del que con acuerdo de la misma repartición, nombre el propietario. Si las
circunstancias lo aconsejaren, la Dirección de Ganadería podrá ordenar en este caso el
sacrificio de los animales enfermos.
ARTICULO 18.- Los propietarios colindantes deberán impedir, bajo la dirección del inspector
veterinario, que los animales de la propiedad infectada y los de la indemne, se aproximen
a la línea divisoria, debiendo determinarse en cada caso la distancia de dicha línea a que
podrá llegar el ganado. Los gastos que demande esta operación. serán de cuenta de los
respectivos propietarios.
ARTICULO 19.- El Ministerio de Agricultura dispondrá que las autoridades no expidan guías
mientras dure la declaración de infección, y si esta resolución no fuera cumplida, declarará
infectado el partido, departamento o región que creyese necesario, prohibiendo en absoluto
el transporte interprovincial de o a territorios nacionales y por ferrocarriles nacionales.
ARTICULO 20.- La Dirección de Ganadería determinará las medidas más adecuadas y eficaces
a que deberá ajustarse la destrucción de cadáveres, debiendo esta operación costearse
por los respectivos propietarios.
28
Dirección de Luchas Sanitarias
RESOLUCIÓN Nº 422/2003
Establécese en el SENASA la adecuación a la normativa internacional vigente en cada materia sobre los
sistemas de: notificación de enfermedades animales, de vigilancia epidemiológica y seguimiento epidemiológico continuo, análisis de riesgo, emergencias sanitarias y un dispositivo reglamentario que contemple todos los aspectos de protección y lucha contra las enfermedades.
BUENOS AIRES, 20 de agosto de 2003
VISTO el expediente N° 20.954/2000 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD
Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, las Leyes Nros. 3959, 12.566, 13.636, 14.305, 14.346,
17.160, 20.418, 22.939, 23.322, 24.305, 24.525, 24.696; los Decretos Nros. 3909
de fecha 8 de noviembre de 1906, 5153 de fecha 5 de marzo de 1945, 1585 del 19 de
diciembre de 1996; las Resoluciones Nros. 99 del 15 de marzo de 1974, 802 del 18 de
octubre de 1974, 8 03 del 18 de octubre de 1974, 181 del 10 de febrero de 1978, 593
del 14 de agosto de 1978, 600 del 16 de noviembre de 1983, 607 del 17 de noviembre
de 1983, 529 del 28 de septiembre de 1984 de la ex-SECRETARIA DE AGRICULTURA
Y GANADERIA; 232 del 18 de abril de 1989; 117 del 12 de junio de 1990, 383 del 16
de agosto de 1990 de la ex-SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA;
103 del 14 de octubre de 1998, 648 del 1 de noviembre de 1999, 702 del 9 de
noviembre de 1999 de la ex-SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y
ALIMENTACION; 453 del 13 de julio de 1987, 470 del 22 de diciembre de 1995, 234
del 9 de mayo de 1996, 685 del 5 de noviembre de 1996 del ex-SERVICIO NACIONAL
DE SANIDAD ANIMAL; 779 del 26 de julio de 1999 del SERVICIO NACIONAL DE
SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA y,
CONSIDERANDO:
Que por el expediente citado en el Visto, se propicia la adecuación de la reglamentación
concerniente a la totalidad de las enfermedades animales contenidas en el Código
Zoosanitano Internacional y su inclusión dentro de la legislación vigente en la
REPUBLICA ARGENTINA, de acuerdo a las pautas internacionales.
Que el artículo 1° de la Ley N° 3959 de Policía Sanitaria de los Animales, prevé la
defensa del ganado bovino en el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA contra la
invasión de enfermedades exóticas.
Que la adhesión de la REPUBLICA ARGENTINA a los principios básicos de equivalencia,
armonización, evaluación de riesgo y regionalización establecidos en el acuerdo sobre
la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la ORGANIZACION MUNDIAL DE
COMERCIO (OMC), hace necesaria la revisión de las acciones sanitarias referidas a la
totalidad de las enfermedades de los animales.
Que el ACUERDO GENERAL DE ARANCELES Y COMERCIO (GATT) adoptado por los
países miembros, ha establecido nuevos parámetros para el comercio mundial, según
los cuales las prescripciones sanitarias aplicables al comercio de animales deben basarse
en datos científicos.
Que la ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) confiere a la OFICINA
INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS (OIE) las facultades de reconocer los estatus
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
29
sanitarios de los países miembros y, en función de esto, deben cumplirse las exigencias
establecidas en el artículo 2.1.1.2 del Código Zoosanitario Internacional, respecto de
la celeridad y regularidad en la notificación de enfermedades animales y las del Capítulo
1.4.5. del mencionado Código, respecto a la existencia de un sistema nacional eficaz
de vigilancia epidemiológica, seguimiento epidemiológico continuo y la existencia de
un dispositivo reglamentario que contemple todos los aspectos de protección y lucha
contra las enfermedades.
Que resulta imprescindible implementar la totalidad de los procedimientos a fin de
prevenir el ingreso a la REPUBLICA ARGENTINA de elementos capaces de vehiculizar
agentes productores de enfermedades de los animales, que puedan modificar de esa
manera el estatus zoosanitario alcanzado por nuestro país.
Que el Decreto N° 1585 del 19 de diciembre de 1996 asigna al SERVICIO NACIONAL
DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA la responsabilidad de ejecutar las políticas
nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, verificando el cumplimiento
de la normativa vigente.
Que el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA es garante
internacional; por medio de sus certificaciones, de las exportaciones agropecuarias y
agroalimentarias del país.
Que es un compromiso por parte de este Servicio Nacional, la puesta en marcha de
continuos sistemas de vigilancia y seguimientos epidemiológicos.
Que el análisis de riesgo es reconocido en forma internacional como el procedimiento
más adecuado y además es recomendado por, el ACUERDO GENERAL DE ARANCELES
Y COMERCIO (GATT) para el establecimiento de requisitos zoosanitarios de intercambio
internacional de animales y sus productos.
Que los procedimientos implementados son indispensables para desarrollar pautas
técnicas de estimación, evaluación y gestión de riesgo de transmisión de enfermedades
por intercambio internacional de animales, productos de origen animal, material
genético animal, productos biológicos o alimentos para animales, como así también
de obtención de reconocimiento de zonas libres de enfermedades de los animales.
Que resulta imperioso implementar acciones tendientes a evitar el reingreso de
enfermedades y plagas y minimizar el riesgo de aparición de otras noxas, al Territorio
Nacional, además de preservar la salud pública y la calidad alimentaria.
Que la REPUBLICA ARGENTINA ha realizado grandes esfuerzos y continuará llevando
a cabo acciones tendientes a mejorar y preservar sus condiciones zoo y fitosanitarias,
con el propósito de conquistar, consolidar, mantener e incrementar mercados de
exportación, sin descuidar su estatus cuarentenario y patrimonio zoofitosanitario.
Que la Lista A de la OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS (OIE), comprende las
enfermedades transmisibles que tienen gran poder de difusión y especial gravedad,
capaces de extenderse más allá de las fronteras nacionales, cuyas consecuencias
socioeconómicas y sanitarias pueden ser graves y cuya incidencia en el comercio
internacional de animales y productos animales es importante; y que la Lista B, designa
a las enfermedades transmisibles que se consideran importantes desde el punto de
vista socioeconómico y/o sanitario para las economías nacionales y cuyos efectos
para el comercio internacional de animales y productos animales no son desdeñables.
30
Dirección de Luchas Sanitarias
Que atento a la situación epidemiológica del país respecto a la totalidad de las
enfermedades animales endémicas o exóticas, cualquier situación emergencial adquiere
una importancia trascendente, que amerita la instrumentación de medidas de
prevención y control de máxima rigurosidad.
Que ante una emergencia zoosanitaria es necesario tomar medidas acordes con las
actuales disposiciones internacionales en la materia.
Que la prohibición de importación de reproductores al país como medida de prevención
al ingreso de enfermedades exóticas debe adecuarse para cada situación particular,
de acuerdo con las normas internacionales de intercambio.
Que las exigencias y condiciones expresadas por la OIE, para lograr los reconocimientos
de regiones libres de enfermedad, prevén la implantación previa del sacrificio sanitario.
Que el establecimiento de los procedimientos de notificación de enfermedades, de
sacrificio sanitario de animales susceptibles, enfermos y contactos, favorecerá el
reconocimiento y negociaciones con los diferentes países ya libres de las enfermedades
consideradas y potenciales compradores de carne argentina.
Que la epidemiología es la base de la vigilancia y el control continuo de los agentes
patógenos huésped y los factores medio ambientales, de acuerdo a lo prescrito en el
Capítulo 1.4.5 del Código Zoosanitario Internacional de la OFICINA INTERNACIONAL
DE EPIZOOTIAS (OIE).
Que las diferentes acciones llevadas a cabo por este Organismo, deben ser compiladas
en una sola norma que se armonice con los acuerdos y consideraciones que se presentan
en el ámbito mundial.
Que el Sistema Epidemiológico Nacional es un conjunto coherente de acciones
indispensables para demostrar la condición del país y/o región respecto a las diferentes
enfermedades.
Que existen, en el Territorio Nacional, puestos de fronteras y barreras sanitarias para
evitar con sus controles la difusión de enfermedades, contando además con información
sistemática para acrecentar la vigilancia.
Que las experiencias llevadas a cabo por este Servicio Nacional en materia de
emergencias zoosanitarias, hacen aconsejable la definición de un sistema que posibilite
tanto la detección precoz de enfermedades exóticas o emergentes como una eficaz
respuesta inmediata.
Que en la Resolución SENASA N° 779/99 se encuentra establecida la estructura y
funcionamiento del SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS SANITARIAS (SINAESA).
Que en función de lo antedicho, se hace necesario promover acciones coordinadas y
de participación entre las autoridades provinciales y nacionales tanto en el ámbito de
la salud pública como en el de la sanidad animal.
Que los progresos obtenidos en cuanto a la lucha contra las enfermedades infecciosas,
se derivan principalmente de los adelantos habidos en los conocimientos
epidemiológicos, en la gestión operativa y de reingeniería de los servicios sanitarios,
en concurrencia con los sectores privados involucrados.
Que resulta imprescindible ratificar la totalidad de los recaudos sanitarios adoptados
con anterioridad, como así también incorporar nuevas medidas que se encuentren en
concordancia con las últimas investigaciones efectuadas en el ámbito mundial.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
31
Que ha sido importante el avance legislativo en este sentido, a tal punto que puede
hablarse actualmente de la existencia de un ordenado marco normativo que perfila el
accionar del Estado en cuanto al control de la sanidad de los ganados.
Que el Código Penal en su Título VII, Capítulo IV, de los «Delitos contra la Salud
Pública» prevé figuras específicas destinadas a responsabilizar penalmente a quienes,
aún por imprudencia o negligencia, pongan en peligro la salud de la población.
Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete.
Que el suscripto es competente para dictar el presente acto en virtud de las facultades
conferidas por el artículo 8°, inciso e) del Decreto N° 1585 del 19 de diciembre de
1996, sustituido por su similar N° 394 de fecha 1° de abril de 2001.
Por ello,
EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Establecer en el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA (SENASA) la adecuación a la normativa internacional vigente en
cada materia sobre los sistemas de: notificación de enfermedades animales, de
vigilancia epidemiológica y seguimiento epidemiológico continuo, análisis de riesgo,
emergencias sanitarias y un dispositivo reglamentario que contemple todos los aspectos
de protección y lucha contra las enfermedades.
ARTÍCULO 2.- Manténgase o incorpórese, según corresponda, al grupo de las
enfermedades a que se refiere el artículo 4° del Reglamento General de Policía Sanitaria
de los Animales, aprobado por Decreto N° 3909 de fecha 8 de noviembre de 1906
(Ley N° 3959) a las enfermedades consignadas en el Anexo I de la presente resolución.
ARTÍCULO 3.- Manténgase o incorpórese, según corresponda, cuando asuman carácter
epizoótico y deban ser combatidas por el Gobierno Nacional, al grupo de las
enfermedades a que se refiere el artículo 6° del Reglamento General de Policía Sanitaria
de los Animales aprobada por Decreto N° 3909 de fecha 8 de noviembre de 1906 (Ley
N° 3959) a las enfermedades consignadas en el Anexo II que forma parte integrante
de la presente resolución.
ARTÍCULO 4.- Encomiéndase a la Dirección Nacional de Sanidad Animal y a la Dirección
de Laboratorios y Control Técnico del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA la clasificación por categorías de los agentes patógenos de origen
animal en función del riesgo que suponen para la salud animal y la salud pública,
adoptar las medidas preventivas de seguridad por si fueran introducidos al país o
liberados accidentalmente por un laboratorio, de acuerdo, a las pautas y exigencias
establecidas por normativas internacionales, según el grado de contención que
requieran, la patogenicidad, los riesgos biológicos que representan, la capacidad de
propagación y los aspectos económicos y disponibilidad de tratamientos profilácticos
y terapéuticos del agente considerado.
ARTÍCULO 5.- En la totalidad de los casos en que en una explotación se notifique,
sospeche o compruebe la existencia de alguna de las enfermedades consignadas en
los Anexos I y II de la presente resolución, se realizará una investigación epidemiológica
exhaustiva para identificar todos los animales expuestos al riesgo, imponiéndose hasta
su conclusión, las restricciones previstas en la presente resolución.
32
Dirección de Luchas Sanitarias
ARTÍCULO 6.- El manejo de los agentes etiológicos de las enfermedades contenidas
en el Anexo I de la presente resolución, determinadas como exóticas, se podrá realizar
únicamente con la previa autorización expresa del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD
Y CALIDAD AGROALIMENTARIA y en los locales expresamente habilitados por el mismo.
Asimismo, el SENASA, establecerá y controlará las condiciones de seguridad biológica
que deberán poseer los Laboratorios de Diagnóstico, Producción, Control e Investigación
que manipulen material infeccioso.
ARTÍCULO 7.- La Dirección Nacional de Sanidad Animal y la Dirección de Laboratorios
y Control Técnico especificarán, de acuerdo a las condiciones emanadas por la OFICINA
INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS, las condiciones que deben respetar los laboratorios
para manipular los agentes patógenos y determinará los controles internos y externos,
en función del riesgo que suponga para la salud animal y la salud pública el agente
patógeno considerado.
ARTÍCULO 8.- En función de las enfermedades existentes y aquellas consideradas
exóticas, la detección de agentes patógenos comprenderá los siguientes métodos de
vigilancia activa y pasiva: a) encuestas a partir de bases científicas, con periodicidad
anual o especial; b) toma de muestras y pruebas diagnósticas de rutina de los animales
en granjas, establecimientos, mercados y frigoríficos; c) programa basado en
establecimientos y animales centinela, con toma de muestras de individuos, rebaños
o vectores y/o recolección de resultados de diagnósticos obtenidos en el ejercicio de
la profesión veterinaria; d) creación de bancos de muestras biológicas para estudios
retrospectivos; e) análisis de registros diagnósticos veterinarios de laboratorio; f)
creación de banco de datos.
ARTÍCULO 9.- Las medidas zoosanitarias que se establezcan, serán las necesarias
para asegurar el nivel de protección adecuado. Para establecerlas se deberá tomar en
consideración el análisis de riesgo, las características de la zona en donde se origine el
problema y las de la zona a las que se destinen los animales, productos o subproductos,
así como los productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios, para uso
en animales o consumo por éstos.
ARTÍCULO 10.- El SENASA mantendrá, integrará y operará el Dispositivo Nacional de
Emergencia de Sanidad Animal establecido por Resolución N° 779 del 26 de julio de
1999 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y expedirá
las normas oficiales que establezcan las medidas de seguridad que deberán aplicarse
al caso particular en el que se diagnostique la presencia de una enfermedad o plaga
exótica de los animales.
ARTÍCULO 11.- El SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
desarrollará una permanente vigilancia activa, con toma de muestras de acuerdo a
una metodología de relevamiento sistemática y diseñada estadísticamente para buscar
activamente y detectar casos de animales infectados con un agente de las enfermedades
consignadas en los Anexos I y II de la presente resolución, o determinar su prevalencia
en la población, de acuerdo a las estrategias determinadas anualmente.
ARTÍCULO 12.- Incorpórense los principios de zonificación y regionalización, de acuerdo
a las prescripciones del Código Zoosanitario Internacional, los que se aplicarán a las
distintas enfermedades, al comercio y traslado, nacional e internacional, de animales,
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
33
productos de origen animal, material genético animal, productos biológicos o alimentos
para animales, que implicará la elaboración de normas, bajo las pautas internacionales
en materia de terminología y en aspectos como la delimitación de regiones y zonas, la
competencia jurídica, la duración de los períodos de ausencia de la enfermedad, la
vigilancia, la utilización de zonas tampón, los procedimientos de cuarentena y demás
aspectos reglamentarios de la medicina veterinaria.
ARTÍCULO 13.- Considérase zona libre de enfermedad animal notificable, al territorio
claramente delimitado dentro de la REPUBLICA ARGENTINA en el cual no se ha
registrado ningún caso de una enfermedad inscripta en el Anexo I, durante el período
indicado para dicha enfermedad en el Código Zoosanitario Internacional, y en cuyo
interior y lindes se ejerce un control veterinario oficial y efectivo de los animales,
productos de origen animal y transporte de los mismos.
ARTÍCULO 14.- Considérase zona infectada de una enfermedad notificable, al territorio
claramente delimitado dentro de la REPUBLICA ARGENTINA, en el cual se ha
diagnosticado una de las enfermedades inscriptas en el Anexo I de la presente
resolución, y cuya extensión deberá definir y establecer claramente el SERVICIO
NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, teniendo en cuenta el medio
ambiente, los distintos factores ecológicos y geográficos, los factores epizootiológicos
y el sistema de explotación pecuaria.
En el interior y en los lindes de la zona infectada se ejercerá un control veterinario
oficial y efectivo de los animales, productos de origen animal, material genético animal,
productos biológicos o alimentos para animales y transporte de los mismos. El período
durante el cual la zona permanecerá infectada será según la enfermedad, las medidas
sanitarias y los métodos de control empleados, el especificado en el Código Zoosanitario
Internacional.
ARTÍCULO 15.- Una zona infectada se considerará libre, cuando haya transcurrido un
lapso superior al período de infecciosidad de la enfermedad indicado en el Código
Zoosanitario Internacional y se hayan adoptado todas las medidas de profilaxis y las
medidas sanitarias adecuadas para prevenir su reaparición o su propagación.
ARTÍCULO 16.- Se prohíbe el ingreso al país de productos y subproductos de origen
animal, derivados de animales, zooterápicos, productos biológicos y patológicos de
origen animal, animales vivos de cualquier especie, materiales de reproducción y
cualquier otra forma precursora de vida, etc., si no se han efectuado y aprobado
previamente los trámites correspondientes al respecto, de conformidad con la normativa
sanitaria vigente en materia de importación. En caso que se detecten y no hayan
cumplimentado lo expresado anteriormente, serán rechazados.
ARTÍCULO 17.- En los casos que las medidas basadas en las normas, directrices o
recomendaciones internacionales pertinentes no proporcionen el adecuado nivel de
protección sanitaria, podrán adoptarse medidas con justificación científica que ofrezcan
un nivel de protección sanitaria más alto.
ARTÍCULO 18.- Los intercambios nacionales e internacionales de animales, productos
de origen animal, material genético animal, productos biológicos o alimentos para
animales, se efectuarán siempre y cuando los riesgos que impliquen para la salud
pública y la salud animal sean considerados de nivel aceptable, basados en los
34
Dirección de Luchas Sanitarias
testimonios científicos existentes, los procesos y métodos de producción pertinentes,
los métodos de inspección, muestreo y pruebas, la prevalencia de enfermedades, las
condiciones ecológicas y ambientales, los regímenes de cuarentena y otras medidas
de mitigación que se determinen, según cada caso.
ARTÍCULO 19.- El SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
estará dispuesto a facilitar a cualquier país importador, siempre que éste lo solicite,
datos sobre la situación zoosanitaria y los sistemas nacionales de información sobre
las enfermedades animales, así como sobre la reglamentación y los procedimientos
vigentes con respecto a la aparición de enfermedades transmisibles, la aplicación de
medidas de prevención y control de las enfermedades y la estructura del Servicio y
sobre los poderes de que dispone, los tratamientos terapéuticos recomendados, las
pautas de saneamiento para cada caso, las técnicas que utiliza y, en particular, sobre
las pruebas biológicas y las vacunas utilizadas en la totalidad o parte del territorio.
ARTÍCULO 20.- Sin perjuicio de las disposiciones legales específicas vigentes para
cada caso, declárase obligatoria la denuncia inmediata de la aparición, existencia o
sospecha de cualquiera de las enfermedades consignadas en el Anexo I de la presente
resolución, en animales alojados en establecimientos ganaderos, concentrados en
locales de expedición o venta y/o en tránsito por caminos públicos; la que deberá ser
efectuada a la Dirección Nacional de Sanidad Animal.
ARTÍCULO 21.- A los efectos previstos en el Reglamento General de Policía Sanitaria
de los Animales, toda autoridad nacional, provincial o municipal, así como también los
profesionales veterinarios privados o personas responsables o encargadas de cualquier
explotación ganadera, industrial o doméstica, las universidades, los organismos de
investigación y los laboratorios de diagnóstico, estatales o privados o cualquier otra
persona que por cualquier circunstancia detecte en animales de vida silvestre o en
aquellos de cualquier especie a su cargo, cuadros sintomáticos o evidencias de cualquier
tipo que permitan suponer la presencia de alguna de las enfermedades consignadas
en los Anexos I y II de la presente resolución, o tenga conocimiento directo o indirecto
de su aparición, existencia, sospecha o de resultados de laboratorio positivos a las
mismas, están obligados a notificar el hecho en forma inmediata a las autoridades
sanitarias de la zona o a la Dirección Nacional de Sanidad Animal.
ARTÍCULO 22.- A los efectos previstos en el Reglamento General de Policía Sanitaria
de los Animales, la denuncia y notificación a que se hace referencia, deberá ser
efectuada por escrito o telegráficamente. Cuando circunstancias de tiempo o lugar no
lo permitan, se deberá poner inmediatamente en conocimiento a la Dirección Nacional
de Sanidad Animal del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA.
ARTÍCULO 23.- A los efectos previstos en el Reglamento General de Policía Sanitaria
de los Animales, los laboratorios de diagnóstico comunicarán en su totalidad los
resultados de las pruebas que efectúen en las que se involucren las enfermedades
incorporadas al Anexo I de la presente resolución. Los protocolos utilizados serán
habilitados por el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
y tendrán carácter de declaración jurada y documento público.
ARTÍCULO 24.- A los efectos previstos en el Reglamento General de Policía Sanitaria
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
35
de los Animales, el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
establecerá las medidas a tomar con respecto a los animales enfermos, contactos de
estos u otros sospechosos de estarlo, pudiendo disponer, cuando razones de orden
profiláctico lo exijan, el sacrificio sanitario o faena sanitaria de los animales, la
desinfección y desinsectización de las instalaciones y áreas de influencia y destrucción
de sus despojos, como así también de todos los elementos que pudieran ser vehículo
de contagio, siendo obligatorio este procedimiento para las enfermedades calificadas
como exóticas, en el tiempo y forma que lo determine el SISTEMA NACIONAL DE
EMERGENCIAS SANITARIAS (SINAESA).
ARTÍCULO 25.- A los efectos de lo especificado en el Artículo 15 del Reglamento
General de Policía Sanitaria de los Animales, inmediatamente de comprobada la
existencia de alguna de las enfermedades consignadas en los Anexos I y II que forman
parte de la presente resolución, se efectuará una declaración de infección y se aplicarán
de corresponder, las medidas enumeradas en los siguientes incisos:
1. Aislamiento absoluto de la zona o región declarada infectada.
2. Declaración de infección determinando la extensión del territorio que comprenda.
3. Colocar bajo la vigilancia del SENASA el tránsito de las personas y animales y el
transporte de los objetos dentro de los límites de la propiedad, región o provincia
infectada y efectuar la comunicación pertinente a las otras regiones.
4. Aislamiento, vigilancia, secuestro, tratamiento, marca y recuento de los animales
susceptibles comprendidos dentro de los límites de la zona infectada.
5. Aislamiento completo o parcial de la zona declarada infectada con prohibición en el
primer caso, de comunicación de personas o transporte de cosas cuando sin desinfección
previa puedan ser vehículo de contagio.
6. Prohibición absoluta o condicional de celebrar exposiciones y/o ferias y del transporte
y circulación del ganado.
7. Destrucción o desinfección por otros agentes, según la enfermedad u objetos que
se trate de los establos, galpones o caballerizas, vehículos, corrales y de todo objeto
que haya estado en contacto con animales enfermos o sospechosos o que pueden
servir de vehículo al contagio.
8. Desocupación por tiempo determinado de potreros o campos, desinfección de los
mismos por medio del fuego y prohibición temporaria del uso de los abrevaderos
naturales o artificiales.
9. Prohibición de la venta, consumo o aprovechamiento en cualquier forma de animales
enfermos o sospechosos, como también de sus productos o despojos sin previo permiso
de la autoridad sanitaria veterinaria.
10. Inmunización preventiva o infección provocada de los animales cuando las
circunstancias lo requieran.
11. Aislamiento de los animales enfermos o sospechosos, de los de su especie y de los
de otras, susceptibles de contraer el contagio.
12. Los propietarios colindantes deberán impedir, bajo la dirección del SENASA, que
los animales de la propiedad infectada y los de la indemne, se aproximen a la línea
divisoria, debiendo determinarse en cada caso la distancia de dicha línea a la que
podrán llegar los animales.
36
Dirección de Luchas Sanitarias
13. Prohibición de expedición de guías mientras permanezca la declaración de infección,
prohibiendo en absoluto el transporte interprovincial.
14. El aislamiento a que se refiere el inciso 1°, revestirá la forma de secuestro, no
permitiéndose ni aún con desinfección, la salida de personas o la extracción de cosas
de la zona infectada, con la sola excepción de obtener en cada caso permiso especial
del SENASA.
15. Todos los sitios y objetos en que se presume la presencia de gérmenes de contagio,
serán clausurados hasta que venza el lapso determinado por el SENASA, después de
producido el último caso y desinfectados en la forma que determine el SENASA.
ARTÍCULO 26.- A los efectos del artículo 17 del Reglamento General de Policía Sanitaria
de los Animales, ante la detección de animales con sintomatología clínica compatible
con cualquier enfermedad exótica consignadas en el Anexo I de la presente resolución,
se deberá interdictar el establecimiento donde se hallen los mismos.
ARTÍCULO 27.- Prohíbese mover o extraer del establecimiento, fracción o lote donde
exista o se sospeche la existencia de las enfermedades consignadas en el Anexo I de
la presente resolución, las especies animales receptivas a esas enfermedades, sin
previa autorización del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA, quien podrá también hacer extensiva esta prohibición a otras
especies o animales, a las personas y a las cosas que puedan ser vehículo de contagio.
ARTÍCULO 28.- Si la gravedad del caso lo requiere, el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD
Y CALIDAD AGROALIMENTARIA podrá hacer extensiva la prohibición de mover o extraer
ganado desde y hacia zonas determinadas, aunque en ellas se incluyan establecimientos
no afectados.
ARTÍCULO 29.- En caso de detectarse durante el transporte de animales, signos
evidentes de alguna de las enfermedades mencionadas en los Anexos I y II de la
presente resolución ante la mínima sospecha de las mismas, los conductores de los
vehículos o quien fuera determine el hallazgo, deberán ponerlo en conocimiento de la
Dirección Nacional de Sanidad Animal del SENASA.
ARTÍCULO 30.- La Dirección Nacional de Sanidad Animal adecuará el Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica y Seguimiento Epidemiológico Continuo establecido por
Resolución ex-SENASA N° 234 de fecha 9 de mayo de 1996, en el ámbito de todos los
componentes y responsables. Asimismo extremará los recaudos y acciones de acuerdo
a lo especificado para cada caso, adoptando acciones de máxima prevención.
ARTÍCULO 31.- Los propietarios o personas que de cualquier manera tengan a su
cargo el cuidado, tenencia y/o asistencia de animales enfermos o sospechosos de
estarlo de cualquier enfermedad incorporada en el Anexo I de la presente resolución,
deberán prestar su ayuda y colaboración para la mejor realización de las tareas de
saneamiento dispuestas por el SENASA.
ARTÍCULO 32.- La Dirección de Laboratorios y Control Técnico habilitará un banco de
vacuna, en el cual se conservarán las dosis de vacuna que determine la Dirección
Nacional de Sanidad Animal. Dichos inmunógenos y las enfermedades a proteger,
serán de responsabilidad conjunta con la Dirección de Cuarentena Animal y la
Coordinación Unidad Análisis de Riesgo, ambas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD
Y CALIDAD AGROALIMENTARIA.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
37
ARTÍCULO 33.- Los inmunógenos a incluir en el banco a que se refiere el artículo
precedente, indefectiblemente serán inactivados y con agentes etiológicos muertos.
Además deberán contar con la aprobación de la Dirección de Laboratorios y Control
Técnico, de acuerdo al protocolo del productor y las pautas de la OIE.
ARTÍCULO 34.- Conforme a las previsiones del Reglamento General de Policía Sanitaria
de los Animales, todo entorpecimiento, oposición o resistencia al cumplimiento de las
medidas dispuestas, obstrucción de tareas o agravio a los funcionarios actuantes,
dará lugar a solicitar el auxilio de la fuerza pública y requerir a la Justicia Federal las
correspondientes órdenes para allanar los establecimientos o predios con el fin de
adoptar las medidas previstas por este SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA.
ARTÍCULO 35.- De acuerdo a lo prescripto en el artículo 15 del Decreto N° 5153 de
fecha 5 de marzo de 1945, serán sancionados con todo rigor los propietarios o personas
responsables de animales que se encuentren abandonados en caminos públicos, en
predios no delimitados y/o lugares que por sus características no reúnan condiciones
mínimas de higiene y mantenimiento.
ARTÍCULO 36.- La totalidad de los procedimientos a implementar en cada caso, tanto
en situaciones o actividades de rutina relativas al Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, trámites y requisitos de importaciones, así como también acciones
que se implementen en forma extraordinaria en situaciones anormales o de riesgo,
determinadas por el Sistema Nacional de Emergencias Sanitarias, se regirán de acuerdo
a la normativa vigente.
ARTÍCULO 37.- La Dirección Nacional de Sanidad Animal dictará las normas técnicas
complementarias que correspondan para el mejor cumplimiento de las medidas
sanitarias, tendientes al control y erradicación de cada enfermedad mencionada en
los Anexos I y II de la presente resolución, desarrollando los distintos programas
específicos para cada enfermedad, así como también para dictar las normas
complementarias, de interpretación y todas aquellas que hagan al mejor cumplimiento
de la presente resolución.
ARTÍCULO 38.- Limítanse los alcances de las Resoluciones Nros. 99 del 15 de marzo
de 1974, 607 del 17 de noviembre de 1983, 600 del 16 de noviembre de 1983; 181
del 10 de febrero de 1978, 529 del 28 de septiembre de 1984, 593 del 14 de agosto
de 1978, 803 del 18 de octubre de 1974, 802 del 18 de octubre de 1974 de la exSECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA; Nros. 232 del 18 de abril de 1989; 117
del 12 de junio de 1990 de la ex-SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA;
Nros, 702 del 9 de noviembre de 1999, 383 del 16 de agosto de 1990; 103 del 14 de
octubre 1998; 648 del 1 de noviembre de 1999 de la ex-SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION. Deróganse las Resoluciones Nros. 685 del 5
de noviembre de 1996; 453 del 13 de julio de 1987; 470 del 22 de diciembre de 1995
del ex-SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL y toda otra que se oponga a la
presente medida.
ARTÍCULO 39.- Las infracciones, sin perjuicio de formular, según corresponda, la
denuncia penal o al Colegio Profesional pertinente, serán sancionadas de acuerdo a lo
previsto en el Decreto N° 1585 del 19 de diciembre de 1996.
38
Dirección de Luchas Sanitarias
ARTÍCULO 40.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al
de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 41.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese. — Bernardo G. Cané.
Anexo I
LISTA DE LAS ENFERMEDADES ANIMALES Y ZOONOSIS EXOTICAS
ENFERMEDADES DE LA LISTA A
A010. Fiebre Aftosa.
A011. FA - Virus O.
A012. FA - Virus A
A013. FA - Virus C.
A014. FA - Virus SAT 1.
A015. FA - Virus SAT 2.
A016. FA - Virus SAT 3.
A017. FA - Virus Asia 1.
A018. FA - Virus no tipificado.
A020. Estomatitis vesicular.
A021. EV - Virus Indiana.
A022. EV - Virus New jersey.
A023. EV - Virus no tipificado.
A030. Enfermedad vesicular del cerdo.
A040. Peste bovina.
A050. Peste de los Pequeños rumiantes.
A060. Perineumonia contagiosa bovina.
A070. Dermatosis nodular contagiosa.
A080. Fiebre del Valle del Rift.
A100. Viruela Ovina y viruela caprina.
A110. Peste Equina.
A120. Peste Porcina Africana.
A150. Influenza Aviar altamente patógena.
A160. Enfermedad de Newcastle.
ENFERMEDADES DE LA LISTA B
ENFERMEDADES COMUNES A VARIAS ESPECIES
B055. Cowdriosis.
ENFERMEDADES DE LOS BOVINOS
B 111. Theilleriosis.
B 114. Fiebre catarral maligna.
B 115. Encefalopatia espongiforme bovina.
ENFERMEDADES DE LOS OVINOS Y CAPRINOS
B 153. Artritis/Encefalitis caprina.
B 154. Agalaxia contagiosa.
B 155. Pleuroneumonia contagiosa caprina.
B 156. Aborto enzootico de ovejas.
B 157. Adenomatosis pulmonar.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
39
B 158. Enfermedad de Nairobi.
B 159. Salmonelosis ovina.
B 160. Prúrigo lumbar.
ENFERMEDADES DE LOS EQUIDOS
B201. Metritis contagiosa equina.
B202. Durina.
B203. Linfangitis epizoótica.
B209. Muermo.
B210. Viruela equina.
B212. Encefalitis japonesa.
B216. Encefalomielitis equina venezolana.
ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS
B254. Gastroenteritis transmisible del cerdo.
B256. Encefalomielitis por enterovirus.
B257. Síndrome disgenésico y respiratorio porcino.
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL
B304. Hepatitis del pato.
B305. Enteritis viral del pato.
ENFERMEDADES DE LOS LAGOMORFOS
B352. Tularemia.
B353. Enfermedad hemorragica viral del conejo.
ENFERMEDADES DE LOS PECES
B401. Septicemia hemorrágica víral.
B404. Viremia primaveral de la carpa.
B405. Necrosis hematopoyética infecciosa.
B413. Necrosis hematopoyética epizoótica.
B415. Herpesvirosis del salmon masou.
ENFERMEDADES DE LOS MOLUSCOS
B431. Bonamiosis.
B432. Háplosporidiosis.
B433. Perkinsosis.
B434. Marteiliosis.
B435. Iridovirosis.
B436. Microcitosis.
ENFERMEDADES DE LA LISTA C
ENFERMEDADES COMUNES A VARIAS ESPECIES
C611. Listeriosis.
C613. Melioidosis.
ENFERMEDADES DE LOS BOVINOS
C654. Barros.
ENFERMEDADES DE LOS EQUIDOS
C751. Exantema genital equino.
C752. Linfangitis ulcerosa bacteriana.
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL
C854. Espiroquetosis aviar.
40
Dirección de Luchas Sanitarias
ANEXO II
LISTA DE LAS ENFERMEDADES Y ANIMALES Y ZOONOSIS EXISTENTES
ENFERMEDADES DE LA LISTA A
A090. Lengua Azul.
A130. Peste Porcina Clásica.
ENFERMEDADES DE LA LISTA B
ENFERMEDADES COMUNES A VARIAS ESPECIES
B051. Carbunclo bacteridiano.
B052. Enfermedad de Aujeszky.
B053. Equinococosis. Hidatidosis.
B056. Leptospirosis.
B057. Fiebre Q.
B058. Rabia.
B059. Paratuberculosis.
B060. Miasis (Cochliomyia homnivorax).
ENFERMEDADES DE LOS BOVINOS.
B 101. Anaplamosis.
B 102. Babesiasis.
B 103. Brucelosis bovina (B. abortus).
B 104. Campilobacteriosis genital bovina.
B 105. Tuberculosis bovina (M. bovis).
B 106. Cisticercosis (C. bovis).
B 107. Dermatofilosis.
B 108. Leucosis bovina enzootica.
B 109. Septicemia hemorrágica.
B 110. Rinotraqueitis Infecciosa bovina.
B 112. Trichomoniasis.
B 113. Tripanosomiasis.
ENFERMEDADES DE LOS OVINOS Y CAPRINOS
B 151. Epididimitis ovina (B. ovis).
B152. Brucelosis ovina y caprina (No debida a B. ovis).
B161. Maedi-Visna.
ENFERMEDADES DE LOS EQUIDOS
B204. Encefalomielitis equina (virus este y oeste).
B205. Anemia infecciosa equina.
B206. Gripe equina.
B207. Piroplasmosis equina.
B208. Rinoneumonía equina.
B211. Arteritis viral equina.
B213. Sarna equina.
B215. Surra (T. evansi).
ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS
B251. Rinitis atrófica del cerdo
B252. Cisticercosis porcina.
B253. Brucelosis porcina (B. suis).
B255. Triquinelosis.
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL
B301. Bronquitis infecciosa aviar.
B302. laringotraqueitis infecciosa aviar.
B303. Tuberculosis aviar.
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
41
B306. Colera aviar.
B307. Viruela aviar.
B308. Tifosis aviar.
B309. Bursitis infecciosa (Enfermedad de Gumboro).
B310. Enfermedad de Marek.
B311. Micoplasmosis (M. gallisepticum).
B312. Clamidiosis.
B313. Pullorosis (S. pullorum).
ENFERMEDADES DE LOS LAGOMORFOS
B351. Mixomatosis.
ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS
B451. Acariosis de las abejas.
B452. Loque americana.
B453. Loque europea.
B454. Nosemosis de abejas.
B455. Varroasis.
DIVERSOS
B501. Leishmaniosis.
ENFERMEDADES DE LA LISTA C
ENFERMEDADES COMUNES A VARIAS ESPECIES
C612. Toxoplasmosis.
C614. Carbunco sintomático.
C615. Botulismo.
C616. Otras infecciones clostridiales.
C617. Otras pasteurelosis.
C618. Actinomicosis.
C619. Salmonelosis instestinales.
C620. Coccidiosis.
C621. Distomatosis hepática.
C622. Filariasis.
ENFERMEDADES DE LOS BOVINOS
C652. Enfermedad de las mucosas/Diarrea viral bovina.
C653. Disentería vibriónica.
ENFERMEDADES DE LOS OVINOS Y CAPRINOS
C701. Ectima contagioso.
C702. Pedero.
0703. Querato-conjuntivilis rickéttsica.
0704. Enterotoxemia.
0705. Seudotuberculosis de los ovidos.
C706. Sarna ovina.
ENFERMEDADES DE LOS EQUIDOS
C753. Papera equina.
C754. Salmonelosis (S abortus equi)
ENFERMEDADES DE LOS PORCINOS
C801. Erisipela Porcina.
ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL
C851. Coriza aviar.
0853. Encefalomielitis aviar.
C855. Salmonelosis aviar (excluye Tifosis y Pulorosis).
C856. Leucosis aviar.
42
Dirección de Luchas Sanitarias
PROTOCOLO DE ENFERMEDAD DENUNCIABLE
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
NOTIFICACION
SOSPECHA
FOCO
PROTOCOLO N˚
1-Provincia .............................................................
Partido o Depto. ...........................................
..............................................
Oficina Local: .......................................................................................
Paralelo:......../.......Meridiano:......../.......Letra: .........
2-RENSPA N˚ ...............................................RazónSocial y/o Propietario...........................................
..............................
............................................................ Establecimiento.............................................................................................
3-FECHA DE
Notificación: ............./............./..........
Atención:............./............./.............Inicio:......../............./...........
4-ORIGEN DE INTER VENCION
Denuncia Espontánea
Denuncia Terceros
De Oficio
5-POBLACIÓN
Especie
Total
Sanos
Población
(A)+(B)
Total (A) Examin.
Enfermos
Total (B)
Examin.
Muertos
6-CATEGORIA DONDE SE
INICIO LA ENFERMEDAD
Indique conuna “X”
Bovinos
H.1año
...............................................................................................................................
.................
1a2años
...............................................................................................................................
.................
+2 años
SUBTOTAL
Ovinos
...............................................................................................................................
.....................
Madres
...............................................................................................................................
........
Padrillos
...............................................................................................................................
..................
Capones
...............................................................................................................................
..................
Cachorros/as
...............................................................................................................................
...........
Lechones
...............................................................................................................................
.....................
Caprinos
...............................................................................................................................
.....................
Aves
...............................................................................................................................
......................
Equinos
TOTAL
Porcinos
ORIGINAL
*
7-SINTOMAS Y LESIONES
(*): marcar con una “X” la categoría donde se extrajo la muestra
Lechones
Capones
Cachorros/as
Madres
Padrillos
Ternero
Novillos
Vaquillonas
Vacas
Toros
Bueyes
Ovinos
Porcinos
Caprinos
Gallinas
Pollos
8-MUESTRAS REMITIDAS
CANTIDAD
...............................................................................................................................
.............
...............................................................................................................................
.............
...............................................................................................................................
.............
...............................................................................................................................
.............
...............................................................................................................................
.............
9-DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
10-VACUNACIONES
Fecha
...............................................................................
Enfermedad
Marca
Serie
Material en Formol
.............................................
Organosy/o Fluidos
.............................................
Líq. Esof.Faríngeo
.............................................
Hisopados
.............................................
Sueros
.............................................
Sangre
.............................................
Epitelio
.............................................
Amigdalas
.............................................
Ileon
.............................................
Otro
Menores
Totales
Ultima
...............................................................................................................................
...............................................................
Anteúltima
11-OBSERVACIONES.........................................................................................................
...............................................................................................................................
........................
...............................................................................................................................
........................
...............................................................................................................................
........................
...............................................................................................................................
........................
...............................................................................................................................
........................ ...........................................
Firma y Aclaración
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
43
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
12-TIPO DE EXPLOTACION (indique con una “X” la opción elegida)
a- Cabaña
b- Cria
c- Invernada
f- Mixto
Acopio
13-CANTIDAD DE POTREROS DEL
ESTABLECIMIENTO CON ANIMALES
d- Tambo
Tenencia Familiar
e- Engorde a Corral
Otros...................................
CANTIDAD DE POTREROS AFECTADOS
14-CONSIGNE LOS DATOS DE INGRESODE ANIMALES DE LOS ULTIMOS 30 (Treinta) DIAS
NovedadenOrigen
Partido
Establecimiento
Fecha
Espe. Cant.
DTA
Provincia
Departamento
Feria u Otros
Si
No
...............................................................................................................................
...................................................................
...............................................................................................................................
...................................................................
...............................................................................................................................
...................................................................
...............................................................................................................................
...................................................................
En aquellos casos en que se manifieste la enfermedad en tropas ingresadas consigne con (*) el ingreso correspondiente e indique
la fecha en que se manifestó la enfermedad ................../................./..................
15-CONSIGNE LOS DATOS DE EGRESODE ANIMALES DE LOS ULTIMOS 30 (Treinta) DIAS
Partido
Establecimiento
Espe. Cant.
Fecha
DTA
Provincia
Departamento
Feriau Otros
Aviso a Destino
Fecha
(*)
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
(*) Consignar SI ó NO, cuando alguna novedad sanitaria en destino, según corresponda.
16-INDIQUE LA/S PROBABLES FUENTES DE CONTAGIO
a) Hay o hubo focos (hasta 30 días antes) en establecimientos linderos.
b) Hay o hubo focos (hasta 30 días antes) en establecimiento en un radio de ... km, de donde desaparecieron los primeros enfermos.
c) Hay una feria, embarcadero de hacienda, playa de frigorífico u otro sitio de concentración de hacienda en el área focal, perifocal
o de vigilancia.
d) Se realizaron movimientos o trabajos en el establecimiento dentro de los 30 días previos a la aparición de la enfermedad.
En caso afirmativo, indicar si fueron: Arreos, Transporte en camión, Balneaciones, Castraciones, Veterinario, Marcaciones,
Movimiento de maquinaria agrícola, Otros .......................................................(tachar lo que no corresponda).
17-HIPOTESIS PRELIMINAR DE INGRESO DE LA ENFERMEDAD
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
...............................................................................................................................
.................................................................
N˚ Predios Area Perifocal
18-DEL AREA PERIFOCAL
44
Dirección de Luchas Sanitarias
N˚ Susceptibles Area Perifocal
TOTAL GENERAL
RENSPA
Nº
Entrada Nº
Especie
Fecha
Edad
Sexo
Raza
H
M
Propietario............................................................................................................... Dirección: ..................................................................
........................................................................................................... Localidad........................................................................................
Partido/Depto.: ......................................................................................................................... Telefax: ....................................................
Remitente:............................................................................................................... Dirección: ..................................................................
........................................................................................................... Localidad........................................................................................
Partido/Depto.: ......................................................................................................................... Telefax: ....................................................
Animal
Vivo
Muerto
Fecha y Hora de la Muerte..................................................................................
Historia Clínica: (Signos, tratamientos, morbilidad, mortalidad, etc.)
Diagnóstico Clinico Presuntivo..................................................................................................................................................................
Veterinario Clínico: ........................................................................Veterinario Necropsista:........................................................................
DESCRIPCION DE ALTERACIONES MACROSCOPICAS
(Describir indicando forma, tamaño en cm o mm, color, consistencia, cantidad y localización)
Exterior (Piel, ojos, orejas, tejido subcutáneo, etc.)
Sistema Respiratorio (Nariz, seños, laringe, tráquea, pulmones, pleura)
Sistema Circulatorio (Corazón, arterias, venas y vasos linfáticos)
Sistema Digestivo (Boca, faringe, esófago, intestino, recto, páncreas y peritoneo)
Sistema Hemopoyetico (Ganglios, bazo, amígdalas, médula ósea, timo; indicar localización de linfonódulos afectados)
Sistema Urinario (Riñones, uréteres, vejiga, uretra)
Sistema Genital: Masculino (testículos, epidídimo, vesículas seminales, próstata, pene, prepucio) Femenino (ovarios, útero, vagina, vulva, glándulas mamarias)
Sistema Endocrino (Hipófisis, adernales, tiroides, paratiroides)
Sistema Locomotor (Músculos, huesos y articulaciones)
Sistema Nervioso (Cerebro, cerebelo, médula espinal, meninges, nervios)
Diagnóstico Presuntivo:
Análisis Complementarios
Bacteriología
Parasitológicos
Estudio Histopatológico (Indicar tejidos Muestreados)
Hematología
Serológicos
Virología
Otros
C.120
Diagnóstico Final:
Lugar y Fecha:..............................................................................
Aclaración Firma..........................................................................
.............................................................................................
Firma
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
45
ESTUDIO DE ENFERMEDAD DENUNCIABLE - INFORME FINAL
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Notificación
Sospecha
PROTOCOLO N˚
Foco
UBICACION
1-Provincia .............................................................
Partido o Depto. ...........................................
..........................................
Oficina Local: .........................................................................
Paralelo:........../..........Meridiano: .........../........Letra: ............
PRODUCTOR
2-RENSPA N˚ ...................................................
RazónSocial y/o Propietario...........................................
.............................
..................................................................
Establecimiento..............................................
....................................................
FECHA DE ULTIMO
ANIMAL ENFERMO
FECHA LEVANTAMIENTO
............./............./..........
DE LA INTERDICCION
............./............./..........
FECHA DE LAS VISIT AS
Total
H.1año
................................
1a2años
................................ CANTIDAD DE POTREROS
AFECTADOS
+2 años
SUBTOTAL
Ovinos
.......................................
Madres
..................................
Padrillos
..................................
Capones
...................................
CANTIDAD DE ESTABLECICachorros/as
...................................
MIENTOS VACUNADOS EN
Lechones
AREA PERIFOCAL
.......................................
Caprinos
.......................................
Aves
.......................................
Equinos
.......................................
OTROS
TOTAL
Bovinos
Bovinos
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
VISITADOS DURANTE EL
RASTREO EPIDEMIOLOGICO
Especie
Muertos
Porcinos
Enfermos
H.1año
.........................................................................
1a2años
.........................................................................
+2 años
SUBTOTAL
Ovinos
................................................................................
Madres
...........................................................................
Padrillos
...........................................................................
Capones
............................................................................
Cachorros/as
............................................................................
Lechones
...............................................................................
Caprinos
................................................................................
Aves
................................................................................
Equinos
................................................................................
OTROS
TOTAL
Porcinos
ORIGINAL
Total
............./............./..........
............./............./..........
............./............./..........
............./............./..........
............./............./..........
............./............./..........
CANTIDAD DE SUSCEPTIBLES
VACUNADOS EN AREA PERIFOCAL
DETALLE DE ANIMALES SANOS Y
MUERTOS AL FINAL DEL PROCESO
Especie
1
2
3
4
5
6
CANTIDAD DE VISITAS
AL ESTABLECIMIENTO
EVOLUCION DE LA
ENFERMEDAD EN DIAS
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS INTERDICTOS
EN LA ACTUACION
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS CON
FIEBRE AFTOSA DETECTADOS
EN ELRASTREO EPIDEMIOLOGICO
OBSERVACIONES...............................................................................................................................
................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Fecha:............./ ............../ ....................
46
Dirección de Luchas Sanitarias
........................................................................
............................
Firma y SelloVeterinario Responsable
ENVIO DE MUESTRAS DE ENFERMEDAD DENUNCIABLE AL LABORATORIO
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ANEXO IV
Notificación
Sospecha
Foco
PROTOCOLO N˚
1-Provincia .........................................................Partido o Depto. ...................................... ...........................................
Oficina Local: ...................................................................Paralelo:....................Meridiano: .................. Letra: ............
2-RENSPA N˚ ...............................................RazónSocial y/o Propietario.....................................................................
..................................................................
Establecimiento..............................................
....................................................
3-VETERINARIO ACTUANTE
Nombre: .............................................................................................................. Firma
Tel/Fax: ...............................................................................................................
4-Fecha de toma de muestra
: ........../........ / ..........
Fecha de remisión:............/................................
/
5-POBLACION
Especie
Sanos
Enfermos
7-SINTOMAS Y LESIONES
6-CATEGORIA DONDE SE INICIO LA ENFERMEDAD
8-MUESTRAS REMITIDAS
Total
9-DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE L A SOSPECHA
CANTIDAD
Material Formol 10%
............................................
Organos:Hígado
............................................
Riñón
............................................
Bazo
............................................
Vejiga
............................................
Amígdalas
............................................
Ileón
............................................
Hisopados
............................................
Suero
............................................
Sangre
............................................
Otro
10-VACUNACIONES
Fecha
Enfermedad
Marca
Serie
Ultima
...............................................................................................................................
................
Anteúltima
FECHA DE INGRESO MUESTRA: ....../ .... / ........
11- SOLICITUD DE PRUEBAS
Virológicas
Parasitólogica
Bacteriológicas
Toxonomia
Serológicas
Otros:.....................................
ESPECIFICAR
12-RESULTADO LABORATORIO
Agente Actuante
Serología
Resultado..........................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
FECHA DEL INFORME: ........./....... / ...........
................................................................................................
Firma y Aclaración
Manual de Procedimientos de Atención de Casos o Focos de Enfermedad
47
TRICHINELLOSIS
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PROTOCOLO N˚
ELABORADOR
Nombre o RazónSocial:.................................................................................... RENSPA N˚..........................................
Ubicación: ..................................................................................................................................................................
ALIMENTACION
INSTALACIONES
Balanceado
Pasturas
Residuos ............................
Alambrado Perimetral
Contiene a los Animales
Cereales
Cocina los ResiduosdeAlimentación SI
Observa Canibalismo SI
NO
CONDICIONES HIGIENICO-SANITARIAS
Roedores
Animales Muertos
Presencia de Basura
Falta de Higiene
DESTINO DE LA PRODUCCION
Especie......................
Consumo Familiar
Carnicería-Chacinador
Remate-Feria
Faena yVenta de Lechones
Radicación Municipal
Boleto de Seña
Inscripción Provincial
Chorizo Seco
Jamón Crudo
Salame
Bondiola
Otros....................................
Frigorífico
Acopiador
Particular
PLAN SANITARIO
CONDICIONES REGLAMENTARIAS
PRODUCTO INGERIDO
NO
Desparasita SI
NO
Vacuna Contra la Peste Porcina SI
NO
LUGAR DE ADQUISICION
FECHA DE INGESTA
............../................./................
Comercio
Particular
FECHA DE 1ros SINTOMAS
PREPARACION
............../................./................
Casera
Industrial
CASOS HUMANOS
............../................./................
DIAGNOSTICO
MATADERO-FRIGORIFICO
VETERINARIO PRIVADO
VETERINARIO OFICIAL
EN CARNE DE CERDO PREVIO A LA ELABORACION
EN EMBUTIDO SOSPECHOSO INGERIDO
VETERINARIO MUNICIPAL
CARGA LARVARIA .............................
OBSERVACIONES
...............................................................................................................................
..................................................................................
...............................................................................................................................
...................................................................................
...............................................................................................................................
...................................................................................
...............................................................................................................................
...................................................................................
.................................................................................
Lugary Fecha
48
Dirección de Luchas Sanitarias
..............................................................................
Firma y Sello Veterinario Responsable
Descargar