(Federico García Lorca) Localización 1 Análisis del contenido 3

Anuncio
(Federico García Lorca)
ÍNDICE:
Tema: Página
Localización 1
Análisis del contenido 3
Análisis de la estructura 5
Análisis de la forma 6
Conclusión 8
Bibliografía 9LOCALIZACIÓN:
La obra comentada pertenece al poeta y dramaturgo Federico García Lorca, que nació en Fuente Vaqueros en
1898 y falleció en Viznar, un pueblo de Granada en el que fue asesinado en 1936.
Cuando era niño otorgaba personalidad a cada cosa, objeto, mueble, árbol, piedra, etc, y conversaba con ellos
y según el mismo Lorca sin este amor a su tierra no hubiese podido escribir ni Bodas de Sangre ni Yerma y
seguramente tampoco La casa de Bernarda Alba.
Su familia tenía una desahogada posición social lo que le permitió marchar a Madrid para seguir estudiando
Letras. Todos los amigos de Lorca destacaban de él su carácter alegre y su irresistible simpatía y sólo sus
amigos más íntimos conocen otra faceta, su condición de homosexual, que por supuesto mantenía en secreto
agobiado por la enorme presión social.
Lorca perteneció a la generación del 27; fue por tanto compañero y amigo de otros importantes poetas como
Alberti, Guillén, Salinas, Cernuda, Emilio Prado o Altolaguirre. En su producción literaria destacan obras
tanto dramáticas como poéticas y entre ellas cabe destacar:
El Romancero Gitano
Poema de cante Jondo
Mariana Pineda
Bodas de Sangre
Yerma
La casa de Bernarda Alba
Sus obras, tanto poéticas como dramáticas giran en torno a unos temas que utiliza constantemente: el amor, la
muerte, la vida, la angustia, etc, quizás sea porque esta obra está terminada el 19 de junio de 1936, un mes
antes de la guerra civil española. Esto quiere decir que Lorca vivió el abandono del trono de Alfonso XIII y la
instauración de la segunda República y que mientras escribía la obra La casa de Bernarda Alba existía una
1
preocupante tensión social y permanente crisis a lo que se une los problemas planteados por la burguesía que
cada vez estaba más dividida entre el liberalismo y el conservadurismo.
Es difícil delimitar el género de La casa de Bernarda Alba, pues se puede discutir entre considerarlo una
tragedia o un drama. Es cierto que La casa de Bernarda Alba tiene algunos elementos trágicos pero no por
ello puede decirse que sea tragedia pues en otras obras, Lorca, ha dejado muy claro que se trataban de
tragedias, como es el caso de Bodas de sangre o Yerma que subtituló con tragedia y poema trágico y en las
que incluyó declaraciones del poeta al respecto. Por ello y a pesar de compartir el ambiente rural con Bodas
de sangre y Yerma, La casa de Bernarda Alba se encuadra mejor como drama a los que el poeta se refería en
1935 declarando que tenía varios proyectos de drama de tipo humano y social. Dramas que plantean temas y
problemas de los que la gente tiene miedo a hablar.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
En una casa donde acaba de desaparecer el padre de familia; viven, Bernarda, la madre y sus cinco hijas. La
primera hija pertenece al primer matrimonio de Bernarda, se llama Angustias y posee más poder económico
que el resto de sus hermanas por heredar la fortuna de su padre. Las demás hijas, Magdalena, Amelia, Martirio
y Adela pertenecen al segundo matrimonio de Bernarda. Bernarda tiene un carácter muy fuerte y ordena luto
durante ocho años, por la muerte de su marido, la única de sus hijas que se opone es Adela por tener un
carácter rebelde.
Pepe el Romano trae todos los problemas a esta casa, se va a casar con Angustias, aunque los rumores dicen
que es sólo por su dinero y que en realidad está enamorado de Adela, con la cual es sorprendido una noche en
el pajar por Martirio que también está enamorada de Pepe.
Bernarda se presentó en el pajar y disparó a Pepe el Romano que huía en la noche, pero no acertó a darle.
Adela desolada al creer que su amor había muerto, se ahorca. Bernarda no deja que en su casa se derrame ni
una sola lágrima por ella y no quiere que la gente se entere de la verdad.
El tema más importante es la rebeldía de Adela contra la tiranía de Bernarda.
Otros temas destacados son el luto, el miedo al qué dirán, la envidia y los celos entre las hermanas, el deseo
sexual, la infidelidad y la hipocresía.
La casa de Bernarda Alba como drama presenta una realidad conflictiva, el autor permanece oculto en el
desarrollo de la obra y la actitud externa es extrañada. La obra coincide con los hechos externos a ella, es
decir, esta situación también se daba en la realidad, se narra desde un punto objetivo, hay que tener en cuenta
que hasta 1931, por ejemplo, no se reconoce el derecho al voto de la mujer.
Los personajes son completamente independientes y cada uno de ellos habla en primera persona, el autor no
se muestra personaje dentro de la obra ni se muestra un desdoblamiento o diálogo−monólogo ficticio entre
protagonista y autor.
Lorca en La casa de Bernarda Alba adopta una postura realista, podría haber sido perfectamente un suceso, en
aquella época, real.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA:
La estructura externa de la obra se atiene a la más tradicional y típica del teatro español. La obra consta de tres
actos:
El primero es una presentación, sirve al autor para presentar el ambiente, los personajes y la problemática que
2
van a dar en la obra.
El segundo acto, nudo o desarrollo, se utiliza para plantear al público el mal ambiente, la envidia y los celos
que se dan en casa de Bernarda.
En el tercer acto, desenlace, el autor resuelve la problemática planteada en los actos anteriores.
La estructura interna consiste en repetir y en aludir ciertos elementos o situaciones para que la obra adquiera
armonización, organización y unidad. Ejemplos muy claros son:
Todos los actos comienzan aludiendo a las paredes blancas.
La intervención de Bernarda empieza y termina con la misma palabra.
Hay redundancia en los mensajes de Mª Josefa.
Existe un luto permanente de riguroso negro.
ANÁLISIS DE LA FORMA:
Debemos destacar la utilización de la antítesis entre los numerosos recursos.
La idea central de la obra es el ansia de libertad de las hijas de Bernarda, que tiene un papel de dominancia y
represión.
Puede apreciarse en numerosas ocasiones:
El contraste entre el blanco de las paredes y el negro del luto.
El río simboliza la libertad mientras que el pozo, que es lo que predomina en el pueblo, indica la cerrazón, el
aislamiento (el río y el pozo son dos formas bien diferenciadas de ver la vida)
Una noche cuando las hermanas miran por la ventana y ven en la oscuridad un caballo blanco lo que se intenta
es simbolizar la forma de comportarse cuando están solos o cuando están en presencia de alguien.
Otro recurso utilizado con frecuencia es la metáfora:
Un San Bartolomé de plata.
Pepe el Romano al que se le identifica como un gigante.
Lenguas de las hijas que se dice son como cuchillos.
También es digno de mención el empleo del símbolo:
El bastón que simboliza el poder de Bernarda.
La ruptura del bastón que simboliza la rebeldía por parte de Adela
El anillo de plata.
El caballo blanco que es como Pepe el Romano y simboliza el deseo sexual.
3
La locura de la abuela que simboliza el ansia de libertad.
Con respecto a las comparaciones, cabe destacar:
Cae el sol como el plomo.
La anciana tiene cinco dedos como cinco ganzúas.
Buscas como una vieja marrana.
En cuanto a la sintaxis y al léxico empleado puede observarse que es una obra fácil de entender y asequible a
una mayoría. Lorca utiliza un vocabulario de tipo coloquial e incluso a veces vulgar cuando se refiere a
Poncia.
Análisis de los personajes más importantes:
Bernarda: persona madura de 60 años de edad que se casó dos veces, de su primer matrimonio obtuvo una hija
llamada Angustias y de su segundo matrimonio cuatro; Amelia, Adela, Magdalena y Martirio. Tiene un
carácter fuerte y estricto, es dominadora superficial, tirana, cruel y fría. Se preocupa mucho de qué dirán,
hasta llega a encerrar a su madre para que no la vean los vecinos. Representa el abuso de poder.
Adela: una joven de 20 años, es muy atractiva, con ganas de vivir. Su principal característica es la rebeldía y
las contestaciones. Se puede decir que era inconformista, alegre y apasionada. Representa el ansia o anhelo de
libertad. A sus hermanas la palabra insumisión es la que mejor las describe, poseen todas las mismas
características ya que Lorca las trata más o menos igual. Son la oposición de Adela porque acataron todo lo
que su madre les mandaba.
Mª Josefa: Es la madre de Bernarda, una señora mayor de 80 años, Bernarda la mantiene encerrada para que la
gente del pueblo, y en especial sus vecinas, no la vean debido a que piensan que está loca. Es el personaje más
poético. Este personaje le vale a Lorca para romper la tensión.
La Poncia: Criada de Bernarda, tiene 60 años, se quedó viuda, le encantaban las costillas. Bernarda y Poncia
no se llevaban bien. Una de las principales características de Poncia puede ser su ironía.
Pepe el Romano: Es un personaje fundamental, ya que si no hubiera aparecido la obra no existiría. Es el
motivo de todo lo que ocurre en la casa de Bernarda. Representa el objeto oscuro del deseo; las envidias, los
celos, el deseo sexual, etc.
CONCLUSIÓN:
La obra que hemos comentado es un drama de Federico García Lorca que trata de una situación familiar,
común en esa época por la situación de la mujer. Se oponen el abuso de poder y el deseo de libertad. Esta obra
está escrita con un lenguaje cercano al coloquial pero con abundantes recursos estilísticos, lo que hace que la
obra sea poética:
Lorca ha sabido relacionar el mensaje de su obra con la manera de expresarlo, es un tema que no pasa de
moda porque la soberanía de unas personas sobre otras, siempre se ha dado y se dará. Al ser un tema cercano
a todos se expresa de forma sencilla, lo que no quita que haya utilizado recursos literarios de gran belleza.
Desde mi punto de vista es una obra de un gran contenido que nos puede ayudar a abrir lo ojos frente a
determinadas situaciones, sobre todo en lo referente al poder, y tomar medidas. Además también enseña cómo
puede influir el amor en nuestras vidas y hasta que punto podemos llegar si lo queremos por encima de todo o
4
si nos falta.
BIBLIOGRAFÍA:
AAVV, La casa de Bernarda Alba, Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1990.
AAVV, Gran Larousse Universal, volumen 18 página 5.500, Plaza & Janes editores, Espulgues de Llobregat
(Barcelona), 1991.
5
Descargar