Medallistas colombianos en la historia

Anuncio
Generado por Newtenberg
1
Medallistas colombianos en la historia
Clemente Rojas y Alfonso Pérez: Munich 1972
La medalla de plata que obtuvo el tirador colombiano Helmut Bellingrodt en los Juegos
Olímpicos Munich 72 parecía un botín suficiente para la delegación nacional, pero el boxeo le
tendría reservadas al país otras dos alegrías.
Dos pegadores cartageneros serían los encargados de hacer lucir de nuevo la bandera
colombiana en el podium olímpico: Alfonso Pérez en la categoría de ligeros y Clemente Rojas
en el peso pluma.
Pérez había obtenido plata en los Juegos Panamericanos de Cali y una buena figuración
en los Juegos Centroamericanos en Puerto Rico, en diciembre de 1971, en donde Colombia
fue subcampeón. Sin embargo la preparación no fue la ideal y por esa razón no se esperaba
mucho de la selección de boxeo. Sin embargo poco a poco Colombia fue dando literalmente
golpes de gracia y avanzando contra todo pronóstico.
La presea de Alfonso Pérez fue conquistada así:
El 1º de septiembre debutó ante Peter Odhiambo, de Uganda. El colombiano se fue
adelante desde el primer asalto, dominando con su potente jab. Pérez ganó por decisión
unánime.
Dos dias despues se enfrentó a Karel Kaspar de Chacoslovaquia, a quien venció en una
dura pelea. El seis del mismo mes , con votación 3-2, derrotó a Erasian Doruk de Turquía.
Tres jueces vieron ganador a Pérez 59-58, otro al turco 58-57, y el restante dio empate 58- 58.
El cierre de la participación de Alfonso Pérez fue considerada injusta en la apreciación
de los jueces. Su último combate fue ante Laszlo Orban de Hungría, quien para muchos
analistas se quedó injustamente con la medalla de plata, dejando en tercer lugar al
Colombiano.
Por su parte Clemente Rojas comenzó su camino hacia la medalla pluma al vencer a
Dale Anderson de Canadá, por decisión de los jueces. Posteriormente, su rival de turno el
búlgaro Kountcho Kountchev de Checoslovaquia, fue descalificado por no dar el peso en la
báscula. Rojas sin pelear, paso a la siguiente fase.
El 7 de septiembre, dos días después del triste episodio en el que murieron asesinados
en la Villa Olímpica 11 deportistas de la delegación de Israel, a manos del comando terrorista
palestino Septiembre Negro, el boxeador cartagenero gano su pelea ante el español Antonio
Rubio , quien cometió una falta al propinarle al colombiano un golpe bajo, por lo que el juez
lo descalificó. Rojas ya era medalla de bronce y tenía la posibilidad de pelear por la de plata.
El rival era Philip Waruige de Kenia. En un fallo bastante discutido el colombiano perdió por
decisión dividida 4-1.
Con tres medallas, una de plata con Helmut Bellingrodt, y las dos de bronce en boxeo,
gracias al coraje de Clemente Rojas y Alfonso Pérez, Colombia se convirtió en el orgullo de
Sudamérica en Munich 72.
Generado por Newtenberg
2
Helmut Bellingrodt Wolf: Munich 1972 - Los Ángeles 1984
Helmut Bellingrodt Wolf nació en Barranquilla el 10 de julio de 1949. Su familia
estaba integrada por su padre Ernesto Antonio Bellingrodt, tambien Barranquillero, su madre
Anneliese Angela Wolf nacida en Hamburgo y sus hermanos Hanspeter, Helga María y Horst
Federico.
Helmut se inicio en la actividad deportiva en un polígono de la Policía Nacional con
sede en su ciudad natal en 1959, allí se formó y pronto fue seleccionado para representar el
Atlántico en el Campeonato Nacional de ese año. Obtuvo el último lugar, ya que compitió en
la categoría juvenil siendo todavía infantil. Sin embargo siguió preparándose y ganando
experiencia en muchos torneos pequeños. Gracias a la asesoría y entrenamiento de su padre
obtuvo el subcampeonato nacional de 1966 detrás de su hermano Hanspeter.
En el 1969 participó en su primer campeonato internacional en la especialidad de
Blanco Móvil- 50 mt, conocida también como Tiro al Jabalí. Ocupo el puesto 11 entre 12
tiradores, pero su constancia y su disciplina le permitieron posteriormente asistir con mejores
perspectivas al mundial de Phoenix, Arizona en 1970. Allí fue octavo (8) entre 45 deportistas
siendo el mejor latinoamericano del evento.
Vendría en 1972 su despegue definitivo en los Juegos Olímpicos de Munich.
Bellingrodt llego precedido de una muy buena etapa de preparación en la que dos veces
superó la marca mundial. Aunque esas actuaciones no fueron reconocidas como records
oficialmente, al no haber sido conseguidas en campeonatos mundiales, se decía mucho sobre
las posibilidades de medalla del joven Barranquillero de 22 años.
El 1º de septiembre fue el primer día histórico para Colombia en unos Juegos
Olímpicos. Bellingrodt disparó 60 tiros, alcanzó 565 puntos sobre 600 que le significaron
colgarse la medalla de plata, la primera presea de nuestro país en 40 años de participaciones
en Juegos Olímpicos.
El resultado provocó en el equipo colombiano delirio colectivo, hasta el punto de que un
juez tuvo que pedir silencio por los altoparlantes a los miembros de la delegación nacional
que acompañaban en ese momento a un nuevo vicecampeón olímpico. El oro quedó en poder
del soviético Lakov Shelezniak, quien tuvo 4 puntos más que Helmut.
Ya consolidado como uno de los mejores tiradores del momento, Bellingrodt siguió
cosechando triunfos. Participo en los Juegos Olímpicos Montreal 76 ocupando el sexto lugar.
En 1984 volvería a llenar de orgullo a todo el país. En los Juegos Olímpicos de Los
Angeles Helmut, con 35 años de edad, llego al polígono con la mira puesta en el oro que
alcanzó a rasguñar en Munich 72.
Su preparación fue intensa y lo dejó con marcas que le otorgaban grandes posibilidades
de pelear el título. Días antes de comenzar la competencia la revista SPORTS
ILLUSTRATED registro el nombre del colombiano como una de los candidatos al oro en tiro
al jabalí, al lado del estadounidense Richard Stewart y el francés Jean-Luc Tricoire.
El 31 de julio fue otra jornada histórica para Colombia y para el tirador Barranquillero.
La final de la prueba resulto dramática y por momentos se pensó que sería necesario ir al
desempate por la medalla de oro. Pero la inspiración del chino Li Yuwi ese día superó el
excelente registro del colombiano y con 587 puntos contra 584, el asiático se llevo el oro. Sin
embargo la emoción por una nueva medalla para Colombia no dio paso a ningún lamento, por
el contrario, nuevamente el segundo lugar de Bellingrodt en esos Juegos fue considerado
Generado por Newtenberg
3
como lo mejor que le ocurrió al deporte de nuestro país en la década.
Jorge Eliécer Julio Rocha: Seul 1988
En 1969 nació en El Retén-Magdalena el que sería otro de los ilustres boxeadores de
Colombia. A Jorge Elicer Julio Rocha, años enteros de trabajo en los gimnasio más
exigentes de la costa, lo llevaron a convertirse pronto en una prometedora figura, hasta el
punto de obtener como aficionado el cupo para representar a su país en unos Juegos
Olímpicos.
A los 19 años tenía la responsabilidad de respoderle con una buena actuación a la
delegación nacional en Seúl y hacer recordar las hazañas de los viejos Clemente Rojas,
Alfonso Pérez y Hellmuth Bellingrodt, los únicos medallistas olímpicos Colombianos.
La inolvidable gesta de Eliécer Julio en Seúl comenzó a escribirse con una decisión
dividida, que sin embargo, lo dejó como ganador ante el filipino Philip Ormillosa. Luego
llegaron sus victorias ante Felipe Nieves, de Puerto Rico, René Breitbatyh, de Alemania
Oriental y Katsuyuki Matsushima, de Japón. El 28 de septiembre, Julio enfrentó la
oportunidad de su vida ante el búlgaro Alexander Hristov. Si ganaba, ingresaría a la historia
como el único pegador colombiano en haber obtenido una medalla de plata olímpica, y
lucharía por la de oro. Si no, tendría que conformarse con la de bronce, que era bastante, pero
no suficiente para su ambición y capacidad.
La pelea fue complicada desde el comienzo. El búlgaro no le permitía a Julio mayores
libertades, pero tampoco era contundente. Al final, los dos púgiles celebraron anticipadamente
su victoria.
Cuando los jueces determinaron que el triunfador había sido Hristov, 3-2, el público y el
periodismo colombiano estallaron en una gigantesca protesta en forma de chiflidos. Eliécer
Julio se retiró a su esquina a tratar de comprender por qué el fallo lo había perjudicado.
"Ganamos tres de los cuatro asaltos. Los tres primeros fueron rounds. El cuarto sí fue asalto",
escribió el periodistas José Clopatofski enviado especial del Diario El Tiempo. Una vez
finalizado el combate, las calles de las principales ciudades colombianas se abarrotaron de
indignados fanáticos que no entendían cómo le habían podido arrebatar la victoria a Julio de
aquella manera tan descarada. Pero ya no había nada que hacer, Julio se resigno con su
medalla de bronce y pasó a la historia como el tercer boxeador colombiano en obtener esa
misma distinción.
Después de Seúl 88, El Retén, Magdalena, celebraría muchas victorias más de su hijo
predilecto. En el 89, Julio se volvió profesional, y tres años más tarde, el 9 de octubre de
1992, obtuvo el cetro mundial del peso gallo, al vencer por decisión unánime al
norteamericano Eddie Cook en la Plaza de Toros Cartagena de Indias.
La alegría le duró apenas un año a este hombre nacido para boxear y pulido en los
mejores gimnasio de Colombia. Jorge Eliécer dejó la actividad deportiva con un record de 49
peleas, 44 ganadas por la vía rápida y solo 5 derrotas. A los 24 años se dedicó a su vida
familiar como desde 1972 los hacían Clemente Rojas y Alfonso Pérez, los otros dos
medallistas olímpicos de nuestro país.
Ximena Restrepo Gaviria: Barcelona 1992
Entonces, acompañada de su profesora de Educación Física del Colegio Marymount de
Generado por Newtenberg
4
Medellín, Emperatriz González, llego a la Liga de Atletismo del departamento con el firme
propósito de entrenar para ser campeona. En un comienzo fue rechazada por los directivos de
ese entonces, quienes tajantemente le dijeron: " Aquí no nos metemos con riquitas". Pero
Ximena, con apenas 13 años de edad siguió insistiendo en lograr su sueño, y comenzó a
entrenar por su cuenta. Luego hubo cambio de directivos en la Liga y llegaron nuevos aires
para todos los atletas y para Ximena Restrepo también. Fue admitida con su entrenadora y
ese día comenzó oficialmente su larga carrera llena de éxitos.
En 1984 obtuvo (4) títulos nacionales en los Juegos Intercolegiados de Menores en los
100 y 200 metros planos, y en los relevos 4x100 y 4x400 metros. En 1985 batió la marca
nacional de los 200 metros con un tiempo de 24.6; ese mismo año logró (4) medallas de oro
en los Juegos Bolivarianos en Cuenca- Ecuador.
Hasta ese momento Ximena había roto en 12 oportunidades, diferentes marcas
nacionales y con su consagración en los Juegos Bolivarianos despegó definitivamente como la
gran realidad del atletismo colombiano.
Años de entrenamientos y numerosos triunfos, como el título Suramericano Mayores en
200 m planos en 1987, el Campeonato Nacional Universitario de los Estados Unidos en la
misma distancia y 13 marcas suramericanas, la llevaron a Barcelona como una de las seguras
finalistas en la prueba de los 400 metros planos de los Juegos Olímpicos de Verano de 1992.
A pesar de su brillantísima trayectoria la prensa colombiana la ignoró. Toda la atención
estaba puesta en la Selección Nacional de Fútbol que comandaba Hernán Darío Gómez.
Cuando el onceno tricolor fue eliminado y humillado en esos Juegos, los medios de
comunicación comenzaron a buscar a los demás atletas colombianos que estaban en
competencia, y se encontraron con la sorpresa de que Ximena Restrepo estaba dando golpes
de alerta en las series clasificatorias de los 400 metros planos.
En 1º de agosto Ximena y su otra compañera de selección, Norfalia Carabalí
comenzaron su participación. En su serie, a Ximena le correspondió el carril 1, fue segunda
detrás de la Estadounidense Natasha Kaiser, con un tiempo de 52.34. Al día siguiente se
corrieron los cuartos de final y ante la sorpresa de todos, la atleta paisa ganó la serie con 50.63
el mejor tiempo de la jornada. Norfalia fue cuarta en su grupo y las dos colombianas
terminaron como las únicas hispanas en clasificar a la siguiente ronda.
El lunes 3 de agosto, Ximena dio un paso gigante para llegar a su máximo logro,
clasificó a la final con 3 valores agregados: (1) Superó a la campeona mundial y a la ganadora
del oro en los juegos anteriores, en Seúl, la rusa Olga Bryzgina; (2) Su tiempo de 49.76 la
convirtió en la primera atleta suramericana en bajar de los 50 segundos para la distancia y (3)
Estableció nueva marca suramericana, batiendo su propio registro de 50.14 conseguido en los
Juegos Panamericanos de La Habana´91, Cuba. Y todavía faltaba la final!
Las 8 más rápidas del mundo en esta distancia se ubicaron así en la serie definitiva (en
paréntesis el mejor registro personal durante los juegos):
Carril 1 : Rochelle Stevens, EE.UU. (50.37)
Carril 2 : Sandie Ángela Richards, Jamaica (50.35)
Carril 3 : Olga Bryzgina, Equipo Unificado (49.76)
Carril 4 : Jilian Richardson Briscoe, Canadá (50.02)
Carril 5 : Marie José Perec, Francia (49.38)
Carril 6 : Ximena Restrepo Gaviria, Colombia (49.64)
Carril 7 : Phylis Janet Smith, Gran Bretaña (50.31)
Carril 8 : Olga Nazarova, Equipo Unificado (50.31)
Generado por Newtenberg
5
Sonó el disparo y la colombiana perdió algunos centímetros en la salida; adelante la
morena francesa Marie J. Perec dominaba y la medalla de oro era casi segura para ella. En el
duelo por la plata y el bronce estaba Ximena, quien se recuperó de la mala partida. En los
últimos 50 metros la colombiana parecía perder ritmo y muchos pensaron que al país otra vez
le faltaría el centavo para el peso. La rusa Olga Bryzgina aseguró la plata en la raya y Ximena
junto a Olga Nazarova pasaron enseguida sin que el público tuviera claro quien había cruzado
en tercer lugar. Transcurrieron algunos segundos hasta que se anunció el resultado oficial por
los parlantes del estadio. Ximena Restrepo de Colombia era medalla de Bronce! Su tiempo
fue de 49.64.
Entonces todo el país olvido el rotundo fracaso de la selección de fútbol y comenzó a
celebrar la hazaña de la atleta de 23 años, que salvó el honor de la delegación nacional en esos
Juegos.
María Isabel Urrutia Ocoró: Sydney 2000
María Isabel nació el 25 de marzo de 1965 en el municipio vallecaucano de Candelaria
en el hogar conformado por Pedro Juan y Nelly, sus padres, y Carmen Tulia, Luz Marina,
Robinsón y Edinsón, sus hermanos, Desde muy niña se caracterizó por tener habilidades para
la práctica del deporte en especial el atletismo. Sus primeros pasos en este deporte los dio
como lanzadora de Bala y Disco, modalidades del Atletismo, en las que obtuvo varias
medallas y marcas nacionales como internacionales.
Sin embargo, fue en el Levantamiento de Pesas en donde encontraría mayores
satisfacciones deportivas y personales. En varias ocasiones se coronó campeona del mundo
superando a grandes rivales de China, Estados Unidos y Nigeria. En total a nivel mundial,
María Isabel, ganó 24 medallas de diferentes metales.
Así fue que en septiembre de 2000, en los Juegos Olímpicos en Sydney, después varios
años de esfuerzo y sacrificio, largas jornadas de duros entrenamientos y una férrea disciplina
cumplió con su sueño. Para ello fue fundamental la participación de entrenador búlgaro
Gantcho Karoushkov, quien vio en María Isabel una pesista con potencial, talento y con gran
posibilidades de darle a Colombia una medalla a nivel Olímpico. Cabe recordar que bajó su
peso corporal habitual de 89 Kg a 75 Kg, y que tuvo una lesión y posterior intervención
quirúrgica de la espalda, a finales del año 1999, después de su participación en los Juegos
Panamericanos Winnipeg 1999.
Durante la competencia en los Juegos Olímpicos, en la categoría de 75 Kg, Urrutia
levantó en Arranque 110.0 Kg y en Envión 135.0 Kg, para un Total de 245.0 Kg, la misma
marca de una rival china y una nigeriana. La medalla de Oro se definió a su favor por tener
menor peso corporal.
En ese mismo año fue declarada Deportista del Año por las diferentes agremiaciones
deportivas y medios de comunicación a nivel nacional. Fue exaltada (resaltada), además como
mejor deportista de Sudamérica #fue la única medallas de Oro en Sydney 2000 - y como la
mejor deportista femenina de Latinoamérica, según encuesta de Prensa Latina.
Actualmente, ya retirada del deporte, María Isabel está dedicada a la política como
representante en la Cámara del Congreso de la República por parte de las Negritudes.
Logros más importantes:
- Subcampeona Campeonato Mundial de Lev. Pesas 1989.
- Campeona en Sarajevo 1990, Alemania 1991, Turquía 1994, China 1995 y Polonia 1996.
Generado por Newtenberg
6
- Participó en los Juegos Olímpicos Seúl 1988, en la modalidad de lanzamientos en Atletismo.
- En Sydney 2000 obtuvo la Medalla de Oro en Levantamiento de Pesas, en la división de
75 Kg.
María Luisa Calle Williams: Atenas 2004
María Luisa Calle Williams nació el 30 de octubre de 1968 en Medellín. Es casada
hace trece años, no tiene hijos y tiene cuatro hermanas.
Estudió Administración de Empresas Agropecuarias e inglés. Sus aficiones son la
música, la televisión, los perros y los caballos. Pesa 53 kilos y mide un metro con 70
centímetros.
Lleva (12) años de vida ciclística. Ha corrido por la Liga Antioquia Club CicloMoncada
y la Federación Colombiana de Ciclismo. Comenzó tardíamente su carrera deportiva, a los 28
años con el ciclomontañismo. Luego experimentó en algunas pruebas de ruta y finalmente,
tras muchos años de sacrificio, de dedicación y de sufrir también discriminación en algunos
momentos por su condición de mujer-ciclista; se especializó en la modalidad de pista, y en
particular, en 3000 m Persecución Individual y Prueba por Puntos.
Maria Luisa ya consagrada como la mejor ciclista en la historia de Colombia llegó a sus
primeros Juegos Olímpicos en el año 2000 en Sydney - Australia. Participó en la prueba de
los 3000 m Persecución Individual ocupando el 12º lugar. Antes, ella alcanzó medallas de
Oro, en todos los eventos del Ciclo Olímpico desde 1997, desde el nivel bolivariano hasta
panamericano, principalmente en la prueba de Persecución Individual.
Cuatro años más de trabajo fuerte y con la orientación de su entrenador José Julián
Velásquez rindieron sus frutos en los Juegos Olímpicos Atenas 2004. Maria Luisa logró el
tercer puesto y medalla Bronce en la prueba por puntos y el noveno (9º) lugar en la prueba de
los 3000 m Persecución Individual. Algo histórico, la primera medalla del Ciclismo a nivel
olímpico.
Luego vendría el momento más triste en la vida María Luisa, cuando dos días después
de haber subido al podium en Atenas 2004, el Comité Olímpico Internacional le retiró la
medalla, el diploma y los reconocimientos por un supuesto positivo en la prueba antidoping.
Con amargura todo el país recibió la noticia, y comenzó entonces una lucha de (14)
meses que terminó felizmente con el retorno de la medalla a manos de la pedalista
colombiana. El 23 de noviembre de 2005, el Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez le
impuso de nuevo la medalla de bronce en una emotiva ceremonia celebrada en la Casa de
Nariño. El abogado de María Luisa Calle, Andrés Charria, especialista en litigios deportivos,
logró mediante un brillante proceso de apelación que el COI reversara la decisión y declarara
inocente de dopaje a la deportista antioqueña.
Mábel Mosquera Mena: Atenas 2004
La pesista Mábel Mosquera Mena nació en Quibdó, departamento del Chocó, el 1 de
julio de 1969. Desde muy joven viajó a la ciudad de Bucaramaga donde comenzó su carrera
como deportista de alto nivel. Se inició en el atletismo de velocidad y compitió en torneos
nacionales por la liga del departamento de Santander con relativo éxito. A los 30 años
comenzó practicar el levantamiento de pesas en el que logró rapidamente sus mejores
resultados como deportista.
Generado por Newtenberg
7
Obtuvo el título los Juegos Panamericanos Santo Domingo, República Dominicana en
el 2003 en la división de los 53 kilogramos con una marca de 195 kg. Ese mismo año, en el
Mundial celebrado en Canadá, con 200 Kg, alcanzó el quinto lugar, consiguiendo así el cupo
para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Al mando de los entrenadores Raúl Gutiérrez y Gantcho Karouskov, este último el
mismo que consiguió con Maria Isabel Urrutia la medalla de oro en Sydney 2000, Mabel
comenzó una intensa preparación apoyada decididamente por el Comité Olímpico
Colombiano como una de las cartas fuertes de la delegación nacional para esos juegos de
verano.
Luego de intensos meses de preparación llego el gran día, agosto 15 de 2004 en Atenas,
Grecia. La competencia duro 30 eternos minutos, llenos de angustia para ella, su entrenador y
los demás miembros de la delegación que la alentaban desde la tribuna. Los dos primeros
intentos de Mábel en el arranque fueron malos. Su cuerpo no soportó la carga y los nervios le
pesaban más que los discos en los extremos de la barra.
En la última opción levantó 87,5 kilogramos. Era tercera en la tabla, muy lejos de
Polsak (97.5 kg) y de la indonesia Lisa Raema Rumbewas (95 kg). Estaba definido: la pelea
de la chocoana de 35 años era por el bronce con la bielorrusa Natassia Novikava, la india
Samanacha Chanu y la rumana Marioara Munteanu.
Esos 87,5 kilos en su último arranque, aunque muy por debajo de sus mejores marcas, le
trajeron la confianza para enfrentar el envión. Y los hizo: primero levantó 105 kilos, los
mismos que la india Chanu, a la que aventaja por peso corporal en caso de un desempate.
Luego 107,5, igual que Chanu. Y, al final, los 110 kilos con los que totalizó los 197,5. Bronce
para Colombia!
Mosquera ganó su medalla a los 35 años, pero no cree que la edad sea impedimento
para continuar en esta disciplina. Piensa competir en los próximos Olímpicos, en
Beijing-2008.
La marca alcanzada en Grecia por la atleta colombiana no fue la mejor, ya que en el
Mundial de Polonia 2002, levantó 205 Kg, sin embargo las condiciones en las que se presentó
la prueba ese día, le permitieron obtener el tercer lugar con el registro de 197.5 kg.
Mabel Mosquera es casada con Ulises Mosquera y es madre de Anderson y John Jairo.
A los Juegos Olímpicos de Atenas viajó una delegación de 59 atletas colombianos que
participaron en 14 disciplinas. Para garantizar su asistencia al compromiso internacional, el
Gobierno Nacional aportó recursos por mil cien millones de pesos. Actualmente Mabel se
mantiene en el grupo de deportistas "ALTIUS" del Comité Olímpico Colombiano, con la mira
puesta en alcanzar otra medalla en las Olimpiadas del 2008.
Diego Salazar: Beijing 2008
El colombiano Diego Salazar es un valluno de 27 años nacido en Tulua. Ganó para
Colombia y satisfacción propia la Medalla de Plata en la categoría de 62 kilos de halterofilia
de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, sólo superado por el chino Xiangxiang Zhang, que
se colgó la de oro.
Diego levantó 305 kilos (138+167) para el segundo lugar en la prueba. Hace cuatro años
no pudo acabar la competencia en Atenas, logró la décima medalla olímpica para nuestro país.
Ademas, fue tercero en los Mundiales de Santo Domingo de 2006 y campeón en los
Generado por Newtenberg
Panamericanos disputados este año en Callao, Perú.
Estos son los resultados de la categoría 62 kg de la halterofilia masculina:
1- Zhang Xiangxiang (CHN) 319 kg (143,0 176,0)
2- Diego Salazar (COL) 305 (138,0 167,0)
3. Triyatno (INA) 298 (135,0 163,0)
Jackeline Rentería Castillo: Beijing 2008
A sus 22 años, le dio a Colombia una medalla de bronce en la Lucha de los Juegos
Olímpicos de Beijing, en la categoría de los 55 kilogramos.
La caleña le ganó a la rumana Ana Paval en el repechaje y se colgó la segunda medalla
que consigue la Delegación Nacional en estas justas de Pekín.
El recorrido hacía este triunfo Jackeline lo inició con las victorias frente a arwa Amri
de Túnez y ante la estadounidense Marcie Van Dusen, con resultados de 11-5 y 5-1,
respectivamente.
En su tercera intervención, perdió contra la china Xu Li por resultado de 9 # 5, y tuvo
que disputar el repechaje frente a la ganadora entre la rumana Ana Paval y Olga Smirnova de
Kasagistán.
Jackeline Rentería ya fue campeona panamericana, segunda en un Mundial Junior y
séptima en el Campeonato Mundial Mayores en el 2007, esta última actuación le dio la
clasificación a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Su entrenador es el colombiano Víctor
Capacho.
8
Descargar