REVISIÓN EXÁMENES CARDIOLOGÍA REPASO SEMANAL Primera vuelta: Pregunta nº3 Paciente varón de 45 años que acude al servicio de urgencias por dolor opresivo retroesternal de varias horas de evolución y acompañado de náuseas, sudoración profusa y palpitaciones. El enfermo refiere esta sintomatología de forma paroxística desde hace 3 días. Antecedentes: Fumador y bebedor importante. En una exploración rutinaria en la juventud, le descubrieron un soplo cardíaco. Exploración: Pálido, sudoroso y angustiado. TA: 85/60. Pulso arterial irregular con ascenso rápido y doble impulso sistólico. Presión venosa normal. Soplo sistólico eyectivo III/IV en mesocardio con S2 normal. Rx tórax: Cardiomegalia a expensas de VI. No redistribución vascular pulmonar. ECG: Al ingreso en FA, revertida a ritmo sinusal con descarga eléctrica. Crecimiento VI. Ecocardiograma: Hipertrofia ventricular asimétrica, de predominio septal. Gradiente subaórtico de 40 mmHg. Dado que la clínica del paciente parecía desencadenada por la FA, se decide al alta del enfermo, realizar tratamiento profiláctico de nuevos ataques. ¿Qué fármaco elegirías? 1. 2. 3. 4. 5. Procainamida Atenolol Nifedipino Amiodarona Digoxina Aclaración: De todo el temario de Cardiología, posiblemente lo que más cuesta memorizar es lo referente al tratamiento antiarrítmico. En esta pregunta se plantea la profilaxis frente a la FA. A modo de resumen general: Profilaxis de la recidiva de la FA: - Con cardiopatía estructural: Clase III (preferentemente): Amiodarona Sotalol - Dofetilida Tipo Ia: Procainamida, quinidina Sin cardiopatía estructural: Tipo Ic (preferentemente): Flecainida, propafenona. Amiodarona-sotalol Añadir al tratamiento bloqueantes o antagonistas del calcio (salvo si se administra amiodarona). - En casos de FA y miocardiopatía hipertrófica: bloqueantes (mejoran angina): Se prefiere su uso frente a amiodarona, ya que reducen la contractilidad y por tanto la obstrucción sistólica. No deben manejarse digital ni vasodilatadores (aumentan la obstrucción) Amiodarona: Si arritmias ventriculares. Pregunta nº 4 Paciente de 73 años de edad sin antecedentes personales de interés, acude a un servicio de urgencias por sufrir dolor torácico intenso con irradiación a cuello de 4 horas de duración. En el ECG se objetiva elevación del segmento ST en I, aVL, V5 y V6. No existe ninguna contraindicación médica para la anticoagulación. ¿Cuál sería la estrategia óptima para tratar a este enfermo?: 1. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intracoronario únicamente. 2. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más aspirina. 3. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más heparina. 4. Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso, heparina y aspirina. 5. Heparina de bajo peso molecular en dosis terapéuticas y aspirina. Aclaración: Diferencias en el tratamiento agudo del SCACEST y SCASEST: SCACEST: Oxígeno Control del dolor: Morfina + Diacepam Antianginosos: NTG + BB Antitrombóticos: - Aspirina y Clopidogrel - HBPM Fibrinolisis. Si ésta no puede hacerse, no es eficaz o hay nueva oclusión: ACTP urgente. En estos casos no se administra glucoproteína IIb/IIIa, salvo que se realice ACTP 1ª. SCASEST: Oxígeno Control del dolor: Morfina + Diacepam Antianginosos: NTG + BB (si hay contraindicación de BB, administrar antagonistas del Ca) Antitrombóticos: - Aspirina y Clopidogrel - HBPM Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa: Si SCASEST de alto riesgo (TIMI 5-7) Ojo: La fibrinolisis no está indicada en infartos con descenso del ST!! Pregunta nº 11 Un varón de 48 años ingresa en UCI por IAM anterior extenso de 3 horas de evolución y shock cardiogénico. Es hipertenso y hace 2 meses tuvo una hemorragia subaracnoidea. En la ecocardiografía no se observan otras complicaciones mecánicas y sólo se comprueba una hipoquinesia anterior extensa. ¿Qué procedimiento urgente crees que puede ser más beneficioso a corto y largo plazo en este enfermo? 1. 2. 3. 4. 5. Coronariografía y ACTP si es posible ésta. Fibrinolisis con estreptokinasa. Dar dopamina y dobutamina. Cirugía de revascularización aorto-coronaria. Fibrinolisis con rtPA. Aclaración: Entre las contraindicaciones de la fibrinolisis se encuentra el ACV isquémico o hemorrágico reciente (< de 6 meses). Otras son: - Hemorragia interna activa. - Neo intracraneal o TCE reciente. - Cirugía mayor < de 2 semanas. - Sospecha de disección Ao o rotura cardíaca. - Maniobras de reanimación traumáticas o prolongadas. - TA > 200/120 mmHg. Su principal complicación es la hemorragia cerebral. Pregunta nº 17 Varón de 68 años con antecedentes personales de IC, DMID, HTA, hiperlipemia y claudicación intermitente, acude a la consulta de Urgencias por cuadro de aumento progresivo de su disnea que se hace de reposo, con ortopnea y crisis de DPN. En la exploración física se ausculta un galope por 3er y 4º ruido, crepitantes ins y espiratorios abundantes en ambos campos pulmonares y TA 180/100 mmHg. Rx tórax: Cardiomegalia, patrón de redistribución vascular pulmonar y patrón alveolo-intersticial bilateral difuso de predominio hiliar con líneas B de Kerley. Gasometría arterial respirando aire ambiente con hipoxemia severa y normocapnia. En estas circunstancias, ¿cuál de las siguientes medidas sería la MENOS indicada?: 1. 2. 3. 4. 5. Digoxina iv. Enalapril oral. Atenolol iv. Furosemida iv. Oxigenoterapia con FiO2 al 28%. Aclaración: Señalar la importancia de conocer patologías asociadas en el paciente, porque pueden influir en el tratamiento del mismo. En este caso, la DMID desaconseja el uso de bloqueantes en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. La digoxina está indicada por tratarse de IC sistólica (la diastólica no presenta cardiomegalia). Pregunta nº 21 En la estenosis mitral severa, el riesgo de embolismo pulmonar está elevado de forma notable cuando: 1. 2. 3. 4. 5. Se produce fibrilación auricular tras la dilatación de la aurícula izquierda. La PA pulmonar supera los 50 mmHg. Es secundaria a endocarditis de la válvula mitral. Se elevan las resistencias arteriales pulmonares. Se asocia a mixoma de la aurícula izquierda. Aclaración: Prestar atención al origen del embolismo cardíaco: - - Si se origina en corazón derecho: Mayor riesgo de embolismo pulmonar. La causa más frecuente es el incremento de las presiones arteriales pulmonares, con posibilidad de fracaso ventricular derecho. Si se origina en corazón izquierdo: Mayor riesgo de embolismo sistémico. La causa más frecuente es la asociación de fibrilación y estenosis mitral. Pregunta nº 27 Una mujer de 20 años tiene una estenosis pulmonar moderada (gradiente transvalvular de 20 mmHg). Todas las situaciones respecto a esta situación son ciertas EXCEPTO: 1. Es probable que el tamaño del corazón sea normal en la rx de tórax. 2. Es probable que el ECG sea normal. 3. Es probable que la onda “a” yugular sea prominente. 4. Comparado con otros defectos valvulares, el riesgo de endocarditis es relativamente bajo. 5. Está indicado un control exhaustivo frecuente para ver la progresión de la estenosis. Aclaración: La causa más frecuente de estenosis pulmonar es congénita. No se requiere un control exhaustivo de la patología. Pregunta nº 34 En un enfermo con sospecha de padecer estenosis aórtica pura y grave, sólo esperaremos encontrar uno de los siguientes datos en el examen físico: 1. 2. 3. 4. 5. Presión arterial sistólica de 200 mmHg. Pulso bisferiens. Onda “a” prominente en el pulso venoso yugular. Pulso arterial saltón. Desdoblamiento amplio del 2º ruido que persiste en espiración. Aclaración: Importancia de conocer la exploración física de las valvulopatías. El desdoblamiento amplio y fijo (persiste en espiración) habla a favor de una CIA. En la estenosis Ao, el desdoblamiento es sólo en espiración. Encontraremos onda “a” aumentada cuando exista disminución de la distensibilidad ventricular (izquierda o derecha). Segunda vuelta: Pregunta nº 8 Sobre el tratamiento de elección en estos grupos de pacientes con HTA, ¿cuál de las asociaciones NO es correcta?: 1. En pacientes con fenómeno de Raynaud no se deben administrar bloqueantes. 2. En mujeres embarazadas no se deben usar IECAs ni ARA-II. 3. Los IECAs y los ARA-II son de elección en pacientes con insuficiencia cardíaca o con DM, entre otros. 4. En pacientes con feocromocitoma el tratamiento debe iniciarse con bloqueantes, administrando los bloqueantes con posterioridad. 5. Los antagonistas del calcio dihidropiridínicos son de elección en pacientes con cardiopatía isquémica. Aclaración: En pacientes con cardiopatía isquémica se usan antagonistas del calcio NO dihidropiridínicos (verapamil, diltiacem), que reducen la conducción A-V y el gasto cardíaco. Los antagonistas del calcio dihidropiridínicos (amlodipino, nifedipino) son vasodilatadores y taquicardizantes. Esta pregunta pudiera plantear duda con la respuesta 4. En el tratamiento del feocromocitoma, la administración de bloqueantes no se da en todos los pacientes. Suele reservarse para aquellos casos con antecedentes de arritmias. Preguntas de Cardiopatía Isquémica (Sandra) Nº 9 Una mujer de 74 años acude a urgencias por dolor torácico y mareo. En el ECG destaca una elevación del ST en II, III y aVF, y un bloqueo A-V de 3er grado. La TA es 80/50. La primera medida a llevar a cabo será: 1. 2. 3. 4. 5. NTG sublingual. Atropina iv Dobutamina iv. Fibrinolisis. Líquidos iv. Aclaración: En infartos con hipotensión y bradicardia, sospechar infarto inferior: Dar atropina!! La perfusión iv de líquidos está indicada en el infarto de ventrículo derecho, donde el cuadro de bajo gasto es por reducción de la precarga izquierda al fallar el ventrículo derecho. Nº 14 Señale la respuesta falsa de la ACTP: 1. El riesgo de IAM es de 1.5% 2. A los 6 meses, el riesgo de reestenosis en los stents no recubiertos es del 30% 3. Tras la colocación de stent recubierto, hay que dar doble antiagregación (aspirina + clopidogrel) 1 mes. 4. Está indicada en la estenosis de un injerto coronario. 5. Tiene un éxito del 90-95%. Aclaración: La doble antiagregación se administra durante un mes si lo que se coloca es un stent NO recubierto. Si el stent está recubierto, la doble antiagregación se administra durante 6 meses. Nº 16 Acude a urgencias un varón de 79 años con dolor torácico típico de 4 horas de evolución y en el ECG se aprecia elevación del ST en I y aVL. La actitud a tomar será: 1. Daré doble antiagregación, heparina, anti IIb/IIIa, antianginosos y realización de fibrinolisis. 2. Doble antiagregación, heparina, anti IIb/IIIa, antianginosos y ACTP 1ª. 3. Doble antiagregación, heparina, anti IIb/IIIa y antianginosos, pero no haré repercusión porque han pasado más de 3 horas. 4. Doble antiagregación, heparina, antianginosos y ACTP 1ª. 5. Doble antiagregación, heparina, antianginosos y fibrinolisis. Aclaración: Glucoproteína Ib/IIIa sólo se da en casos de angina inestable o en ACTP primaria. Nº 20 En cuanto a las complicaciones mecánicas del IAM, señale la FALSA: 1. La rotura de pared libre es más frecuente en los IAM anteriores. 2. En la CIV es frecuente encontrar un soplo pansistólico y frémito paraesternal. 3. El aneurisma ventricular predispone a la rotura cardíaca. 4. La insuficiencia mitral aguda es más frecuente en IAM pequeños. 5. En el IAM de ventrículo derecho no daré NTG ni diuréticos. Aclaración: Lo que predispone a la rotura cardíaca es el pseudoaneurisma ventricular. Las complicaciones mecánicas son más frecuentes en IAM anteriores, mientras que las complicaciones eléctricas son más características de los IAM inferiores. Arritmias Nº 4 Estando de guardia en las urgencias llega una mujer de 50 años que refiere estar muy mareada y con palpitaciones. Al realizarle un ECG observas una taquicardia a 190 lpm, rítmica y de QRS estrecho. De pronto la mujer comienza a hipotensarse y se sincopa. ¿Cuál sería tu actitud?: 1. 2. 3. 4. 5. Maniobras vagales ya que se trata de una taquicardia supraventricular. bloqueantes. Cardioversión eléctrica. Marcapasos percutáneo. Lidocaína. Aclaración: La inestabilidad hemodinámica marca la necesidad de realizar cardioversión. Nº 6 ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación del DAI?: 1. Muerte súbita recuperada por taquicardia ventricular o fibrilación ventricular. 2. Taquicardia ventricular no sostenida en paciente con cardiopatía estructural. 3. Paciente con IAM anterior extenso con TV no sostenida. 4. TV sostenida que no cede con tratamiento. 5. Síncope de origen desconocido con TV sostenida. Aclaración: La TV no sostenida debe ser con cardiopatía isquémica para ser indicación de DAI.