Prototipo de un mecanismo interno

Anuncio
Fuentes de Financiamiento y
Soporte Técnico:
Global Environmental Facility (GEF) y
Prototype Carbon Fund (PCF)
Lic. José Luis Samaniego Leyva
Jefe de la Unidad Coordinadora
de Asuntos Internacionales
de SEMARNAP
Referencia: Presentación
Hay dos mecanismos financieros multilaterales con que cuenta México para el
financiamiento de proyectos en materia de cambio climático, los derivados del Global
Environmental Fund (GEF) y el Prototype Carbon Fund (PCF), aunque también en las
relaciones bilaterales se pueden encontrar oportunidades; Estados Unidos ha estado muy
interesado en poder ir creando mercados en terceros países de certificados de captura de
carbono para fortalecer sus compromisos en la Convención Marco de Cambio Climático.
Interés que también demuestran países como Canadá, Alemania y algunas agencias
internacionales ambientales como el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
El GEF es un mecanismo que se estableció en 1992, por el Banco Mundial para empezar
a financiar cuestiones ambientales. Es adoptado en la Cumbre de Río como mecanismo
de financiamiento de las Convenciones de Cambio Climático y de Biodiversidad y abre
dos ventanillas adicionales; una para financiar proyectos de desertificación o la pérdida de
productividad de los suelos, siempre y cuando estén subordinados a proyectos de Cambio
Climático o de Biodiversidad. La otra ventanilla es para prevenir la contaminación de las
aguas internacionales.
Gran parte de la cartera que tenemos con el GEF está en Biodiversidad, sobre todo
tenemos concentrados una donación inicial de aproximadamente 20 millones de derechos
especiales de giro (DEG), que acabaron convirtiéndose, cuando lo transformamos en un
fideicomiso patrimonial, en 15.5 millones de dólares, lo cual agranda mucho la cartera de
cooperación con el GEF. Esos 20 millones de DEG, ahora 15.5 millones de dólares, están
todos destinados al financiamiento de 10 principales áreas naturales protegidas del país.
La cartera que nosotros tenemos en Cambio Climático es prácticamente nula,
SEMARNAP cuenta con un proyecto. Paradójicamente los proyectos del gobierno
mexicano han venido más bien por el lado de agricultura y estamos, desde que se abrió la
ventanilla el año pasado para este tipo de proyectos, conociendo y estudiando muchos de
ellos propuestos por Organismos No Gubernamentales o Centros de Investigación.
El GEF está constituido por 10 programas operacionales que no necesariamente
coinciden con las metas que podemos tener como país. Por ejemplo, están los programas
operacionales para conservación de la biodiversidad por ecosistemas cuando México
tiene una necesidad urgente de conservación por especies. Entonces cuando se acude a
la ventanilla del GEF no necesariamente se adecuan sus programas operativos a los
programas de trabajo del gobierno mexicano. Esta dificultad en las relaciones con el GEF
es un problema generalizado en el seno de la comunidad internacional, dado que es una
ventanilla muy acudida y muy demandada.
Seminario sobre Cambio Climático en Pemex
Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999
57
Los otros programas operacionales tienen que ver con energías renovables, eficiencia
energética que tiene que ver con aspectos de Cambio Climático; el programa para masas
de agua que se refiere a Océanos, integración en zonas costeras y prevención de la
contaminación vinculado con el agua.
En cambio climático los proyectos que pudieran ir conformando una cartera tendrían que
entrar por los programas operativos vinculados básicamente con eficiencia energética.
Los primeros apoyos que se recibieron del GEF para México fueron para elaborar la
Primera Comunicación Nacional que fue entregada en 1997 al Secretariado de la
Convención Marco de Cambio Climático, permitiendo así a México cumplir a tiempo con
las obligaciones generales.
El GEF tiene tres diferentes escalas de inversión: el Bloque A, suele ser de veinticinco mil
dólares, y en general es para hacer el primer planteamiento conceptual del proyecto. El
Bloque B es para diseñar lo que eventualmente podría ser un proyecto de inversión y está
constituido por fondos hasta de 350 mil dls. La tercer escala la componen los proyectos
de gran escala principalmente de investigación o industrial
A continuación se describen con detalle los programas operacionales del GEF en materia
de Cambio Climático. Estos son los grandes títulos que permitirían presentar proyectos:
Eliminación de Obstáculos a la Conservación y Eficiencia Energética. Se podría
denominar también como barreras institucionales. Por ejemplo; una barrera institucional
para las energías renovables, aparte del costo por unidad de energía producida, es que
en la operación institucional de la Comisión Federal de Electricidad hay una
discriminación económica en contra de las energías renovables. CFE requiere de un
aporte constante y cierto de energía renovable, lo que obliga a hacer una sobreinversión
en el caso de quien quiera hacer una pequeña hidroeléctrica o una central de energía
eólica. Este tipo es una barrera que se impone por precio, por ello GEF estaría dispuesto
a explorar con CFE cómo superar este tipo de barreras.
Promoción de la adopción de energía renovable mediante la eliminación de los obstáculos
y reducción de costos de ejecución. Aquí un ejemplo podría ser: el elevado costo de
aplicación de esas tecnologías debido al reducido volumen de aplicación o que ésta es
dispersa. GEF estaría dispuesto a financiar un programa importante de micro
hidroeléctricas periféricas a ciertas zonas poblacionales como la Ciudad de México, que
pudiera aprovechar algunas caídas de agua. Trabajando ésta idea, proyecto por proyecto,
puede no ser rentable pero si se acumulan se pueden convertir en rentables. Lo que esto
nos dice, es que GEF financiaría lo que llamamos el costo incremental de los proyectos,
es decir la diferencia que habría que financiar para convertirla en opción. Optar por una
energía más limpia, por un proceso más limpio, por una energía renovable, etc, implica en
algunos casos una diferencia en costos que el GEF estaría dispuesto a asumir.
Producción de los costos a largo plazo de las tecnologías energéticas con baja emisión de
gases de efecto invernadero. Esto ya opera en el caso del proyecto del Banco Mundial,
que tiene un componente GEF. Es ejecutado por el Gobierno del Distrito Federal, con el
objetivo de ir convirtiendo parte de la flota automotriz a gas.
Finalmente, la otra línea de los programas operacionales sería el secuestro de carbono
que ya se ha discutido abundantemente en este foro.
Seminario sobre Cambio Climático en Pemex
Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999
58
¿Qué proyectos se tienen en México de Cambio Climático? Hay uno propuesto por la
Secretaría de Agricultura a través de FIRCO junto con el Banco Mundial para explorar
energías renovables para la agricultura de irrigación. Se estaría buscando suprimir el
bombeo de agua para irrigación con base en la energía que suministra la Comisión
Federal de Electricidad. GEF financia sólo una parte del total, sólo 8.9 millones de dólares
mientras que el proyecto tiene un valor de prácticamente 31 millones de dólares.
Hibrid Termal Solar Power Plant, es un proyecto que se presentará este mes al GEF. Es
un proyecto enorme, 178 millones de dólares, donde GEF financiaría aproximadamente
50 millones de dólares.
Este proyecto se está ejecutado conjuntamente por el Gobierno del Distrito Federal y por
el PNUD. Es un proyecto en el que SEMARNAP contribuyó a que fuera adoptado por el
Gobierno del Distrito Federal. Lo que trata de analizar es cómo operan los autobuses
impulsados con celdas de hidrógeno en un entorno como el de la Ciudad de México, y
cuál tendría que ser el sistema de soporte de producción de hidrógeno en la Ciudad De
México para hacerlo viable.
A continuación se muestran los principales proyectos que cuentan con financiamiento del
GEF:
Proyectos GEF en México en Cambio Climático
Energía Renovable para la Agricultura (FIRCO-Banco Mundial) Proyecto de Gran Alcance PO6 En negociación. Aprobado por el GEF en
Mayo de 1999. US $ 8,700,000
Calidad del Aire en la Ciudad de México (Gob. D.F.-INE-Banco Mundial)
PO7 Solicitud Bloque B en Negociación por US $350,000
Proyecto de Demostración de autobuses impulsados con celdas de hidrógeno y un sistema asociado para el suministro de combustible
de la Ciudad de México. (Gob. D.F. PNUD) PO7 Solicitud Bloque B en Ejecución por US $350,000
Proyecto de Pequeña Producción de Energía Eólica en región de La Ventosa, Oaxaca (DEPROE- PNUD) PO6 Proyecto de Tamaño
Mediano en preparación
Prototype system for promoting, assesing and regulating carbon sequestration by forests (PNUD- CLIMAFOR Proyecto de Tamaño
Mediano en preparación
Forestry carbon offset potential and reference baseline considerations (Banco Mundial- Inst. de Ecología de la UNAM - ECOSUR)
Proyecto de Tamaño Mediano en preparación
Instrumentos económicos para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (PNUD-INE)
Proyecto de Tamaño Mediano en preparación
Los proyectos de tamaño mediano, no son promovidos por el gobierno mexicano sino por
compañías, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación, etc. Se tiene
uno de captura de gas metano en tiraderos, pequeña producción de energía eólica, etc.
Seminario sobre Cambio Climático en Pemex
Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999
59
Proyectos de tamaño mediano
(en negociación)
Programa de Conservación de la Biodiversidad y del Equilibrio de los Ecosistemas de la
Península de Yucatán, México
Manejo Integral Sustentable de los Ecosistemas Selváticos y Costeros, Mediante la
Gestión Comunitaria
Conservación de la Biodiversidad a través de un Programa de Desarrollo Social
Sustentable
Programa Integral de Gestión Ambiental y Desarrollo Humano en Pantanos de Centla,
Tabasco, México
Protección de la Biodiversidad mediante la Restauración de las Áreas Forestales y Zonas
de Influencian de la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda
Mejoramiento de la Protección de las Ecoregiones Forestales Mexicanas
Consolidación de un Centro de Investigación y Capacitación para la Conservación y el
Aprovechamiento de la Biodiversidad y de los Humedales y Selvas Secas de la Península
de Yucatán
Como ustedes pueden ver
hay una subutilización, de la
ventanilla
de
cambio
climático para proyectos
GEF , que para un país del
tamaño
de
México,
debería
estarse
usando
profusamente. No se tiene
un
solo
proyecto
de
secuestro de carbono en
SEMARNAP
todavía,
y
menos interinstitucional, lo
cual es una omisión notable
da la oportunidad de que se
pudiera utilizar mucho más
junto esta ventanilla con la
de aguas internacionales.
Evaluación de Recursos Naturales Alternativos de Comunidades Campesinas del Trópico
Húmedo y Seco de México
Los recursos del GEF son no reembolsables, son donaciones, por eso también se hace
Forestry Carbon Offset Potential and Reference Baseline Considerations
complicada
la gestión y en general demandan apoyos de la contraparte del gobierno
Mecanismos
de
Conservación
de Tierras
en México
receptor de la donación
o Privadas
pueden
estar asociados a operaciones de crédito del Banco
Mundial.
Con relación a cambio climático, el GEF financió la etapa piloto para proyectos de
implementación conjunta antes de que se negociaran en el marco del Protocolo de Kioto
y estaban abiertos a que se pudieran realizar entre todo tipo de países. El GEF facilitó el
financiamiento y la asistencia técnica para que se pudieran concretar estas operaciones.
Una vez negociado el Protocolo de Kioto, estas operaciones se volvieron imposibles entre
países de Anexo I ó Anexo B y países que no están en Anexo B. La etapa piloto de
implementación conjunta termina en diciembre de 1999 y se elimina a partir del 2000 que
es cuando entra en vigor la posibilidad de generar créditos para el Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL).
Una última cuestión vinculada al GEF, es que desde su nacimiento ha estado relacionado
al Banco Mundial pero son tres instituciones internacionales las que operan el fondo del
GEF, son el PNUD, el PNUMA y el propio BM y de manera informal hay una especie de
división entre las tres agencias implementadoras. Banco Mundial en general se encarga
de las operaciones de inversión de mayor cuantía. PNUD se ha encargado de las que
juntan elementos de desarrollo, es una combinación de diseño de políticas y de
experimentación de nuevas políticas y el PNUMA se supondría ha estado especializado
fundamentalmente en asistencia técnica. En nuestro país no se ha operado el GEF a
través del PNUMA, se ha concentrado la atención en la ventanilla del Banco y el PNUD.
Ahora, el Banco Mundial lanza una iniciativa nueva. Es el Fondo Prototipo de Carbono
(Prototype Carbon Fund), este Fondo refleja el interés del Banco por ayudar a la
construcción de los mecanismos flexibles y ayudar también a que el año 2000 sirva como
plataforma experimental para que de manera práctica se puedan conocer experiencias
que ayuden a los negociadores al diseño.
Seminario sobre Cambio Climático en Pemex
Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999
60
El Fondo fue aprobado por el Banco Mundial y cuenta con 150 millones de dólares y
tendrá una vigencia hasta el año del 2012, ya que ensayará como debería ser el
funcionamiento de los Mecanismos Flexibles del Protocolo de Kioto, razón por la cual
está dispuesto a comprometer esa cantidad.
¿Cómo estaría operando este Fondo?. Fundamentalmente a través de dos modalidades:
asociándose directamente a un proyecto, para lo cual requeriría de la participación del
sector privado, pudiéndose incorporar el sector público, pero las empresas tienen que ser
usuarias de este Fondo. La segunda modalidad es ayudando a la construcción de Fondos
semejantes en los países receptores. Esto ya se está ensayando en el caso de Brasil, en
donde se estaría tratando de montar Fondo Nacional Brasileño, fondo especializado en
donde el PCF se asocia con ese Fondo Nacional, dependiente de un Banco para empezar
a financiar proyectos de mitigación.
Los objetivos centrales son generar reducciones de alta calidad de emisiones, generar un
conocimiento asociado a la operación de los proyectos y subrayar las asociaciones entre
sector público y el sector privado. De esta manera el PCF está dando un paso más allá de
lo que el GEF lo está dando. El GEF permite emparejarse incorporando los costos
incrementales, en el caso del Fondo está dispuesto a hacer más rentable un Proyecto,
esto es, hacerlo mas atractivo en términos de su rendimiento financiero.
Ahora, esto ya es cuestión adjetiva, el PCF va a buscar que haya procesos de
participación de interesados en la orientación estratégica al nivel de país, a modo de
garantizar un cierto consenso, cierto apoyo social al funcionamiento del PCF. No va a ser
de operación general, está buscando asociación con países en lo particular y una vez que
tenga la masa crítica de asociados es cuando se va a lanzar formalmente.
México ya expresó formalmente su intención de ser uno de estos países asociados para
poder tener acceso al Fondo.
El Fondo va a tratar de mantener un cierto balance entre tipo de proyectos, regiones
geográficas y cobertura de tecnologías. No solamente convertirse en un socio de manera
directa sino establecer fondos patrocinados por los bancos de los países asociados de
modo que se cree un mecanismo de operación permanente.
Algunas de las estimaciones económicas del mercado del PCF, se refieren a un mercado
global de 1,000 millones de toneladas de carbono. Dependiendo de los resultados de las
negociaciones internacionales y del acceso que se tenga a los mecanismos estamos
hablando de un mercado que puede variar entre 300 a 1,300 millones de toneladas de
carbono, lo cual podría dependiendo de los precios convertirse en un mercado que llegará
hasta los 21,000 millones de dólares anuales.
Hay dos proyectos existentes hasta el momento, uno en Ladvia para aprovechar los
gases de los residuos en descomposición y el segundo proyecto en Costa Rica para el
pago de servicios ambientales. Este es un proyecto complicado, abarca mucho más de
cambio climático, son servicios ambientales hidrológicos, etc.
Las opciones preferidas por el PCF para financiar son grandes usuarios de combustibles
(CFE), grandes proveedores de combustibles (PEMEX). Como una actividad piloto, el
PCF no se va a renovar, va a aplicar los US $150 millones de dólares distribuidos entre
los socios, con estos criterios de distribución geográfica, por proyectos y por tecnologías y
expirará en el año 2012.
Indice
Seminario sobre Cambio Climático en Pemex
Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999
61
Descargar