Aumento y variabilidad del nivel del mar - unesdoc

Anuncio
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Comisión
Oceanográfica
Intergubernamental
Aumento
y variabilidad
del nivel
del mar
Resumen para
responsables
de políticas
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos no implican por parte de la Secretaría de
la UNESCO juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus
fronteras o límites.
En referencias bibliográcas, la presente obra debe citarse de la siguiente manera:
AUMENTO Y VARIABILIDAD DEL NIVEL DEL MAR - RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLÍTICAS. UNESCO/COI 2010
La edición de este resumen, a cargo de T. Aarup, J.A. Church, W.S. Wilson y P.L. Woodworth, está basada en el documento siguiente y en las
referencias en él indicadas:
Church, J.A., Aarup T., Woodworth P.L., Wilson W.S., Nicholls R.J., Rayner R., Lambeck K., Mitchum G.T., Steffen K., Cazenave A., Blewitt G., Mitrovica J.X. y Lowe J.A. (2010), Sea Level Rise and Variability - Synthesis and Outlook for the Future. (Capítulo 13 de Understanding Sea Level Rise
and Variability, eds. Church J.A., Woodworth P.L., Aarup T. y Wilson W.S. Wiley-Blackwell)
El presente texto es el resultado de un taller sobre el aumento y la variabilidad del nivel del mar, celebrado en París en 2006 bajo los auspicios
del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas de la Comisión Oceanográca Intergubernamental de la UNESCO. El encuentro tenía por
objeto reunir a todos los cientícos expertos en la materia, con objeto de identicar las incertidumbres vinculadas al aumento y variabilidad
pasados y futuros del nivel del mar, así como las actividades de investigación y observación necesarias para reducir esas incertidumbres. El taller,
al que asistieron 163 cientícos de 29 países, representativos de muy diversas áreas de especialización, contó con el apoyo de 34 organizaciones. Se encontrará más información sobre el particular, así como las recomendaciones sobre las necesidades de observación, en: http://copes.
ipsl.jussieu.fr/Workshops/SeaLevel/Reports/Summary_Statement_2006_1004.pdf
Diseño: Eric Loddé
Impreso en Francia
(IOC/BRO/2010/5)
© UNESCO IOC 2010
AUMENTO Y VARIABILIDAD DEL NIVEL DEL MAR
Resumen para responsables de políticas
El problema
Debido al crecimiento de la población, de las economías y de la urbanización, las zonas
costeras han experimentado grandes cambios durante el siglo XX. En la actualidad, un 10%
de la población mundial reside en zonas costeras de elevación inferior a 10 m (McGranahan
et al., 2007). Las 136 ciudades portuarias del mundo con más de 1 millón de habitantes
albergan una población total de 400 millones de personas, un 10% de las cuales están
expuestas a una inundación costera cada 100 años (Nicholls et al., 2008).
El Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC, 2007) predice un aumento del nivel del mar de entre 0,18 y 0,79 m entre
1980-2000 y 2090-2100, si se incorpora una posible respuesta dinámica rápida del manto
de hielo. Se señala asimismo en el Informe que la parte de ese aumento vinculada a las
variaciones de la dinámica del hielo es muy incierta, y no cabe excluir un aumento de mayor
magnitud.
En la medida en que persiste el rápido desarrollo de las costas, la sociedad es cada vez más
vulnerable al aumento y variabilidad del nivel del mar, como evidenció el huracán Katrina en
Nueva Orleans en 2005. Otros aspectos del cambio climático, sumados al descenso de nivel
de la tierra firme, intensifican considerablemente ese efecto, aunque la importancia relativa
de estos factores varía en función de la ubicación geográfica (Nicholls and Cazenave, 2010).
Es necesario conocer más a fondo del aumento y variabilidad del nivel del mar, con el fin de
reducir las incertidumbres asociadas a las proyecciones de ese aumento y contribuir así a
una más eficaz planificación, gestión y adaptación en las costas, en presencia de las múltiples presiones que acusan las regiones costeras.
El nivel del mar ha variado en más de 100 m durante los ciclos glaciales
20
0
ï
Nivel mundial del mar (m)
Fig.1. Nivel del mar
durante los últimos
500000 años, en comparación con los niveles
actuales. La estimación
ha sido tomada de
Rohling et al. (2009), y
está basada en mediciones del contenido en
į18O de carbonatos del
Mar Rojo central, que
proporcionan una serie
temporal más continua
que las inferencias
paleocronológicas directas del nivel del mar.
En el transcurso de los ciclos glaciales de los últimos millones de años, el nivel del mar ha
oscilado en más de 100 metros a medida que aumentaba y disminuía la extensión de los
mantos de hielo, particularmente en Europa septentrional y América del Norte (Figura 1).
Estas variaciones del nivel del mar, así como los promedios mundiales del cambio de temperatura a ellas vinculado, reflejaban inicialmente las variaciones de la radiación solar en la
superficie de la Tierra (por efecto del vaivén de la órbita terrestre en torno al Sol y de la orientación del eje del planeta), posteriormente amplificadas por los efectos de retorno asociados
a las variaciones del albedo de la Tierra y de la concentración de gases de efecto invernadero.
ï
ï
ï
ï
ï
550
500
450
400
350
300
250
200
150
Tiempo (miles de años hasta la fecha actual)
100
50
0
1
AUMENTO Y VARIABILIDAD DEL NIVEL DEL MAR
Resumen para responsables de políticas
La magnitud de las temperaturas mundiales esperadas para finales del siglo XXI es similar
a la del último período interglacial, sobrevenido hace aproximadamente 125 000 años. Los
datos paleocronológicos indican que, por aquel entonces, el nivel del mar aumentaba aproximadamente entre 6 y 9 m por milenio, llegando a superar en 6 a 9 m los valores actuales, con
temperaturas polares entre 3°C y 5°C superiores a las actuales. Estas condiciones pueden
servir de referente para las previstas a partir del siglo XXI.
Durante los 100 000 años siguientes, el nivel del mar descendió hasta 130 m por debajo de
los valores actuales, al tiempo que se formaban los mantos de hielo de la Europa septentrional y de América. Entre 20 000 y 7 000 años antes de nuestros días, aproximadamente,
los mantos de hielo se contrajeron bruscamente y el nivel del mar aumentó con gran rapidez
en torno a 1 m/siglo en promedio durante muchos milenios, llegando a alcanzar posiblemente, durante la desglaciación, varios metros por siglo. Posteriormente, y hasta hace 2 000
años, el nivel del mar aumentó más despacio. En los últimos 2 000 años transcurridos hasta
el siglo XVIII, los datos paleocronológicos indican que el nivel del mar ha variado a un menor
ritmo.
El nivel del mar aumentó más rápidamente
Los datos obtenidos en núcleos de sedimento costero y otros datos paleocronológicos del
nivel del mar, así como los escasos registros mareográficos de larga duración (anteriores
a 1900), las reconstrucciones del nivel del mar durante el siglo XX y los datos altimétricos
obtenidos mediante satélites indican que la rapidez del aumento del nivel del mar se ha incrementado en un orden de magnitud aproximadamente, pasando de apenas unas decenas
de milímetro al año durante los milenios anteriores hasta cerca de 1,7 mm/año durante el
siglo XX. Desde 1993, la tasa de aumento ha sido superior a 3 mm/año, más que en cualquier
otro periodo de duración similar del siglo XX (Figura 2).
50
CSIRO (actualización de Church & White)
Jevrejeva et al (alisada)
Nivel mundial medio del mar (mm)
Fig.2. Nivel mundial medio
del mar entre 1870 y 2008
con estimaciones de error de
1 desviación típica; valores
actualizados de Church and
White (2006; en rojo), Jevrejeva et al. (2006; en verde) y,
entre 1950 y 2000, de Holgate
and Woodworth (2004; en
azul). La línea negra indica el
nivel mundial medio del mar
medido con los altímetros
TOPEX/Poseidon/Jason-1 y
Jason-2 (aplicando un procesamiento estándar, como en
Church and White 2006) entre
1993 y 2008. Los valores de
las series han sido convertidos de modo que adopten un
valor común al comienzo del
registro altimétrico, en 1993.
0
Holgate & Woodworth
Altímetro satelital (T/P + J-1)
ï
ï
ï
ï
Series temporales coincidentes en 1993
ï
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Año
2
¿Por qué aumenta el nivel del mar?
A la variación del nivel del mar contribuyen muy diversos procesos físicos, ninguno de los
cuales produce una señal espacialmente uniforme (Figura 3). A escalas de tiempo decenales,
los factores que más contribuyen son: i) el deshielo de glaciares y casquetes de hielo (que
aumentó en los años 90), y ii) la dilatación térmica del océano superior, con aportaciones
menores pero apreciables vinculadas a la dilatación térmica del océano profundo y a los
mantos de hielo. Otros factores intervinientes son el almacenamiento de agua en embalses
y la extracción de agua de los acuíferos. Con respecto al periodo de 1961 a 2006, Domingues
et al. (2008) han elaborado una explicación aproximada del aumento observado (Figura 4;
Tabla 1) combinando estimaciones revisadas de las contribuciones que representan la dilatación térmica del océano superior y los glaciares y casquetes de hielo con estimaciones razonables, aunque menos seguras, de la aportación por dilatación térmica del océano profundo
y de los mantos de hielo de Groenlandia y de la Antártida.
Gracias a las mediciones mediante altimetría satelital de las variaciones de volumen del
océano y de los mantos de hielo, a las mediciones gravitacionales desde satélite de las
variaciones de masa del océano y de los mantos de hielo, y a las boyas perfiladoras Argo,
que han permitido medir la variación de las temperaturas del océano superior y la dilatación
térmica del océano superior, nuestro conocimiento de los factores que influyen en el nivel
del mar es ahora mejor que en 2003. El análisis de estas y otras observaciones indica que
está aumentando la contribución de los glaciares de montaña y de los casquetes de hielo,
así como de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida, por efecto del aflujo de hielo
hacia el océano en esas dos regiones. Es particularmente preocupante el rápido adelgazamiento dinámico de los contornos de los bancos de hielo en Groenlandia y en la Antártida.
Con todo, los registros son todavía de corta duración, subsisten algunas discrepancias, y
las estimaciones cuantitativas con respecto al siglo XXI basadas en magnitudes físicas son
actualmente incompletas.
Es importante conocer más en detalle las contribuciones al aumento del nivel del mar, con
el fin de imponer unas limitaciones observacionales más realistas a los modelos climáticos Fig.3. Procesos que
contribuyen a la variación
utilizados para obtener proyecciones de ese aumento en el Quinto Informe de Evaluación del
del nivel del mar. AdaptaIPCC (previsto para 2013-14).
¿Por qué cambia el nivel del mar?
Almacenamiento de agua en
tierra firme,
extracción de agua subterránea,
construcción de embalses,
cambios de escorrentía, e
infiltración en acuíferos
do de Causes of sea level
rise from climate change
(2002). En PNUMA/
GRID-Arendal Maps and
Graphics Library. http://
maps.grida.no/go/graphic/
causes-of-sea-level-risefrom-climate-change.
Cambios de la circulación del océano
superficial y profundo y mareas de
tempestad
Movimiento vertical de la tierra:
ajuste isostático glacial,
desplazamientos tectónicos y
hundimiento de deltas
El calentamiento del
océano dilata el agua
Intercambio de agua
almacenada en tierra, en
forma de glaciares y casquetes
de hielo, con agua del océano
3
AUMENTO Y VARIABILIDAD DEL NIVEL DEL MAR
Resumen para responsables de políticas
Los valores estimados del nivel
del mar están indicados mediante
la línea negra (Domingues et al.
(2008)), la línea de puntos amarilla
(Jevrejeva et al), y la línea de
puntos roja (observaciones con altímetro satelital). Las estimaciones
de 1 desviación típica de error del
nivel del mar están representadas
en la zona gris.
a
|
Nivel del mar (mm)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1LYHOGHOPDUWHUPRVWpULFRGHDP
Nivel del mar termostérico en capas profundas
Manto de hielo de Groenlandia y de la Antártida
Glaciares y pequeños casquetes de hielo
Almacenamiento terrestre
ï
ï
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
b
Nivel del mar (mm)
Fig.4. Aumento total observado del
nivel del mar, y sus componentes.
a) Los componentes son: dilatación
térmica en los 700 m superiores
(rojo), dilatación térmica del océano
profundo (naranja), mantos de hielo
de la Antártida y Groenlandia (azul
cian), glaciares y casquetes de
hielo (gris), y almacenamiento en
tierra rme (verde). b) La suma de
las distintas contribuciones está
representada en azul. Para estos
valores, las estimaciones de 1
desviación típica de error respecto
de la dilatación térmica del océano
superior están indicadas mediante
líneas azules más nas.
|
Suma de los componentes anteriores
Nivel del mar
Nivel del mar
Nivel del mar (altímetro satelital)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Todas las series temporales han
sido alisadas mediante promediación móvil a 3 años, y han sido
obtenidas tomando como referencia
el año 1961 (Domingues et al. Tabla 1 Contribuciones al aumento del nivel del mar durante el periodo 1961-2003
2008) (Domingues et al. 2008).
Contribución
Aumento
Dilatación térmica del océano hasta 700 m
0,5 ± 0,1 mm/año
Dilatación térmica del océano desde 700 m
0,2 ± 0,1 mm/año
Glaciares y casquetes de hielo
0,5 ± 0,2 mm/año
Banco de hielo de Groenlandia
0,1 ± 0,1 mm/año
Banco de hielo de la Antártida
0,2 ± 0,4 mm/año
Suma de las contribuciones
1,5 ± 0,4 mm/año
Aumento observado del nivel del mar
1,6 ± 0,2 mm/año
Distribución regional del aumento del nivel del mar
La distribución regional del aumento del nivel del mar es importante, ya que sus alteraciones a nivel regional o local y las de la tierra firme a nivel local son las que más directamente afectan a la sociedad y al medio ambiente. Los datos altimétricos satelitales indican
variaciones regionales apreciables de la tasa de aumento del nivel del mar (Figura 5), que
en algunas regiones ha sido cinco veces superior al promedio mundial desde 1993. Sin
embargo, teniendo en cuenta la duración relativamente breve de los registros altimétricos,
esa variación regional refleja en gran medida la variabilidad del clima, particularmente en el
Océano Pacífico ecuatorial. Su evolución exhibe una pauta vinculada al movimiento del agua
en el interior de los océanos en respuesta a pautas de viento variables asociadas a ciertos
fenómenos climáticos, como El Niño-Oscilación Austral, y está reflejada en gran medida en
las pautas regionales de dilatación térmica del océano.
Durante el siglo XXI la variabilidad climática persistirá, y las poblaciones costeras resultarán
afectadas conjuntamente por las pautas de aumento del nivel del mar en largos periodos,
por la variabilidad natural del nivel del mar y, naturalmente, por sus variaciones extremas
causadas por tempestades y olas.
4
1993-2009
Fig.5. Distribución
espacial de las tasas de
aumento del nivel del mar,
tomando como referencia
el promedio mundial
durante el periodo
comprendido entre enero
de 1993 y diciembre de
2009, a partir de datos
altimétricos satelitales
(disponible en http://www.
cmar.csiro.au/sealevel/).
60°N
30°
EQ
30°
60°S
90°E
ï
ï
ï
180°
90°W
0
0°
10
mm/año
Las variaciones de masa de los mantos de hielo (y de los glaciares y casquetes de hielo)
influyen también en la distribución regional del aumento del nivel del mar, dado que alteran
el campo gravitacional de la Tierra y el movimiento elástico de la corteza terrestre. En consecuencia, la contribución de los mantos de hielo se traduce en una disminución relativa del
nivel del mar en las proximidades de los mantos de hielo menguantes, y en un aumento
superior al promedio mundial (de hasta un 20% aproximadamente) en regiones distantes
de ellos. Así, la aportación de los mantos de hielo al aumento futuro del nivel del mar podría
tener efectos desproporcionados en algunas regiones alejadas y potencialmente vulnerables.
Las proyecciones del IPCC acerca del aumento del nivel del mar en el siglo XXI
son similares en el tercer y cuarto informes de evaluación
El Tercer Informe de Evaluación del IPCC (IPCC, 2001; 3IE) contenía proyecciones promediadas de diversos modelos para 2100 tomando como referencia el año 1990 y abarcando
todos los escenarios de gases invernadero; su magnitud era de 30 a 50 cm (en gris oscuro
en la Figura 6). La horquilla aproximada de valores del conjunto de proyecciones obtenidas
para todos los escenarios es de 20 a 70 cm (en gris claro). En conjunto, incorporando la
incertidumbre respecto a las estimaciones de la contribución total de los hielos terrestres, las
proyecciones arrojan un aumento del nivel del mar de entre 9 y 88 cm (líneas exteriores, en
negro).
Las proyecciones de los modelos utilizados para el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC
(IPCC, 2007; 4IE) constan de dos partes. La primera representa el aumento del nivel del
mar estimado (con un intervalo de confianza de 90%) por efecto de la dilatación térmica
del océano, los glaciares y los casquetes de hielo; los modelos indicaban que en 2095 la
contribución de los mantos de hielo representará un aumento del nivel del mar de entre 18 y
59 cm (línea magenta). Esta contribución es similar, aunque ligeramente inferior, al intervalo
de valores equivalente indicado en el 3IE (región en gris claro). La segunda parte refleja una
posible respuesta dinámica rápida de los mantos de hielo de Groenlandia y de la Antártida
occidental, que podría contribuir de manera acelerada al aumento del nivel del mar. Teniendo
presente esta posible contribución, se efectuó una estimación ad hoc de la respuesta dinámica de los mantos de hielo, que incorporó un margen adicional de 10 a 20 cm de aumento
del nivel del mar (línea roja). Sin embargo, a falta de un conocimiento más detallado de esa
respuesta, esta última contribución no fue incluida en las proyecciones del 4IE, dado que no
se disponía de modelos adecuados para obtener estimaciones cuantitativas. El IPCC (2007)
indicó claramente que no cabía excluir una contribución de mayor magnitud.
Comparándolas en esos términos, las proyecciones del 3IE y del 4IE del aumento del nivel
del mar para el siglo XXI son similares, especialmente en el extremo superior del intervalo de
valores.
5
AUMENTO Y VARIABILIDAD DEL NIVEL DEL MAR
Resumen para responsables de políticas
1.0
No cabe excluir
valores más elevados
Nivel mundial medio del mar (m)
Fig.6. Aumento proyectado del nivel del mar para el siglo
XXI. La horquilla de valores de aumento del nivel del mar promediados mundialmente para el periodo 1990-2100 según
el informe de evaluación del IPCC (2001) está representada
mediante líneas y regiones sombreadas (el sombreado oscuro
representa la envolvente promedia de los modelos respecto
de todos los escenarios de gases invernadero considerados, el
sombreado claro representa la envolvente de todos los modelos respecto del conjunto de escenarios, y las líneas exteriores
incorporan un margen adicional de incertidumbre respecto de
los procesos tierra-hielo). Las proyecciones del 4IE del IPCC
publicadas en 2007 (límite de conanza: 90%) están representadas mediante barras verticales a la altura de 2095: la
barra magenta es la horquilla de proyecciones de los modelos, y la barra roja representa esa misma horquilla ampliada
para incorporar la posible contribución adicional, no muy bien
cuanticada, de una respuesta dinámica de los bancos de
hielo de Groenlandia y de la Antártida al calentamiento mundial. La echa en rojo indica que «no cabe excluir valores más
elevados, aunque nuestros conocimientos sobre estos efectos
son demasiado limitados para poder evaluar su probabilidad
o para aportar una estimación óptima de una cota superior de
aumento del nivel del mar»; según Church et al. (2008).
0.8
Contribuciones adicionales
de posibles procesos dinámicos
de los mantos de hielo
0.6
Proyecciones
de los modelos
0.4
0.2
0.0
1990
2000
2010
2020
2030
2040 2050
Año
2060
2070
2080
2090
2100
La evolución actual del nivel del mar coincide con las proyecciones de mayor pendiente
Recientes observaciones efectuadas con altímetros satelitales entre 1993 y 2006 (Figura 7) y mediciones del nivel del mar costero obtenidas entre 1990 y 2001 (Rahmstorf et al., 2007) evidencian que
la evolución del nivel del mar coincide con la cota superior de las proyecciones del 3IE de 2001. Como
se acaba de indicar, esa evolución es también equivalente a la cota superior de las proyecciones de 4IE
2007, una vez incluido el margen de incertidumbre vinculado a los hielos terrestres. Recientes mediciones altimétricas indican que, desde 1993, el nivel del mar sigue aumentando a una tasa próxima a
la cota superior de las proyecciones. Estas observaciones no indican necesariamente que el nivel del
mar seguirá describiendo esa trayectoria; podría divergir de esos valores en sentido creciente o decreciente, en función del cambio climático natural o antropógeno o ambos.
Habiendo constatado que el aumento del nivel del mar se aproxima a la cota superior de las proyecciones del IPCC, varios autores (Rahmstorf 2007; Grinsted et al., 2009) desarrollaron parametrizaciones
relativamente simples del aumento del nivel del mar basándose en la relación existente entre los
valores históricos mundiales observados del nivel del mar y los registros atmosféricos de temperatura
en superficie. En términos generales, estos modelos semiempíricos han arrojado unas proyecciones
cuyos valores superan a los del 4IE. Aunque reflejan un intento de subsanar el conocimiento insuficiente de las posibles contribuciones futuras de los mantos de hielo, los procesos conducentes al
aumento del nivel del mar no están en ellos explícitamente contemplados, sino que han sido representados mediante un pequeño número de parámetros determinados estadísticamente. La validez de
tales modelos ha sido cuestionada, por lo que urge evaluar tanto su utilización como su aplicabilidad.
6
Altimetría
satelital
Incluida la
incertidumbre
Variación del nivel del mar (cm)
Fig.7. Aumento observado
del nivel del mar mediante
mareómetros y altímetros
satelitales, comparado con
las proyecciones del 3IE del
IPCC. Los datos del nivel
del mar han sido obtenidos
principalmente de mareómetros (valores anuales, en rojo)
y de altímetros satelitales
(datos trimestrales, en azul,
hasta mediados de 2006).
Basado en una gura de
Rahmstorf et al. 2007 y en
http://www.pik-potsdam.
de/~stefan/material/observations_vs_projections.ppt)
IPCC
Registro reconstruido
mediante mareómetros
Año
Proyección
adicional por
de los
efectos tierramodelos
hielo
El nivel del mar seguirá aumentando durante siglos
Los glaciares y casquetes de hielo (excluyendo las regiones polares) contienen una cantidad limitada
de hielo (en términos aproximados, menos de 40 cm de aumento equivalente del nivel del mar si se
deshelaran en su totalidad), por lo que su contribución al aumento del nivel del mar es limitada. Sin
embargo, la dilatación térmica del océano proseguirá durante siglos, incluso después de que se estabilicen las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera, debido a la lentitud de la transferencia
de calor de la superficie al océano profundo. El aumento del nivel del mar que se alcance dependerá
de la concentración de gases invernadero y de las temperaturas de la atmósfera; las simulaciones
mediante modelos climáticos parecen indicar una elevación del orden de 0,5 m por ºC de calentamiento mundial.
Los mantos de hielo de Groenlandia y de la Antártida son, a largo plazo, los más preocupantes en lo que
se refiere al aumento del nivel del mar. El deshielo del manto de hielo de Groenlandia (que contiene una
cantidad de agua suficiente para elevar el nivel del mar en aproximadamente 7 m) está aumentando en
masa y en extensión. Simulaciones efectuadas con modelos indican que el deshielo de su superficie
aumentará más rápidamente que la precipitación de nieve, configurando un umbral de estabilización
de la temperatura por encima del cual el manto de hielo de Groenlandia seguirá fundiéndose durante
miles de años. El valor estimado de ese umbral es un aumento de temperatura de tan sólo 3,1° ±
0,8° C promediado a nivel mundial (1 desviación típica) por encima de las temperaturas anteriores a la
era industrial. De no aminorarse las emisiones de gases invernadero, es probable que el umbral resulte
rebasado durante el siglo XXI, con lo que el planeta se vería abocado a un aumento inexorable del nivel
del mar de varios metros aunque, si el deshielo fuera sólo superficial, el proceso duraría centenares o
miles de años.
La descarga de los glaciares y corrientes de hielo de Groenlandia parece indicar una respuesta dinámica, que podría acelerar el aumento debido al deshielo superficial. Introduciendo limitaciones cinemáticas, Pfeffer et al. (2008) estimaron que un aumento del nivel del mar superior a 2 m de aquí a 2100 era
físicamente irrealizable, aventurando una estimación más plausible de aproximadamente 80 cm, que
concuerda con la región superior de las estimaciones del IPCC y con la tasa de aumento actual. Faltaría
por incorporar a este valor una aceleración apreciable vinculada a las contribuciones de los mantos de
hielo.
Es urgente analizar más a fondo los procesos que determinan las variaciones de los mantos de hielo,
con el fin de mejorar las estimaciones de la tasa y cronología del aumento del nivel del mar durante el
siglo XXI y en periodos de tiempo más prolongados.
Variaciones de los valores extremos del nivel del mar
El aumento del nivel del mar es más perceptible durante los episodios extremos (períodos en que el
nivel del mar es superior al promedio). Tal es el caso de las numerosas mareas de tempestad asociadas
a los ciclones intensos, que se han cobrado numerosas víctimas desde hace muchos años en los
países de baja elevación, como sucedió en Bangladesh y en las mareas de tempestad de 1953 y 1962
del noroeste de Europa. Algunos ejemplos recientes han sido el huracán Katrina, en Nueva Orleans, y
el ciclón Nargis en Myanmar.
Un análisis de los niveles extremos del mar durante el siglo XX indica que, para una altura dada, las inundaciones costeras son actualmente más frecuentes que en los comienzos del siglo XX. Estos datos
reflejan más una respuesta a las variaciones del nivel medio del mar que una alteración de la frecuencia
o intensidad de las tempestades.
Un análisis efectuado en varias ubicaciones indica que es probable que, de aquí a 2100, las inundaciones que actualmente sobrevienen una vez cada 100 años lo hagan más de una vez al año en muchos
lugares. Además, las subidas más extremas del nivel del mar serán superiores y, por consiguiente,
tendrán mayores repercusiones.
Subsiste la incertidumbre sobre si el calentamiento mundial acrecentará la frecuencia de las tempestades. Es probable que las alteraciones que se experimenten varíen regionalmente. Si las regiones
polares se calientan más que los trópicos, la disminución de la diferencia de temperaturas entre el
ecuador y los polos podría dar lugar a un menor número de tempestades de menor intensidad en latitudes medias, y a un aumento del número e intensidad de las tempestades en latitudes altas. En el 4IE
se concluía que la mayoría de los modelos climáticos del clima futuro indican un desplazamiento hacia
los polos de las trayectorias de las tempestades si aumentan las temperaturas.
7
AUMENTO Y VARIABILIDAD DEL NIVEL DEL MAR
Resumen para responsables de políticas
La predicción de las alteraciones que experimentan las tempestades tropicales tiene también numerosas incertidumbres, ya que su pequeña escala horizontal hace necesaria una alta resolución de los
modelos. Experimentos realizados con modelos de circulación general atmósfera-océano acoplados,
acompañados de un aumento de gases invernadero, proyectan un aumento de la temperatura de la
superficie del mar y de la humedad atmosférica en la región tropical. Resultados recientes indican
un menor número de ciclones tropicales, aunque de mayor intensidad.
El nivel del mar y la sociedad - Necesidad de medidas de atenuación
La atenuación del cambio climático será esencial si se desean evitar los efectos más severos del
aumento del nivel del mar en todo el mundo, en particular si continúa la dilatación térmica del océano
o si se produce un hundimiento parcial de los bancos de hielo de Groenlandia o de la Antártida o de
ambos. Las proyecciones del nivel del mar para 2100, según el escenario de emisiones de gases
invernadero más cuantiosas del 4IE del IPCC (IPCC 2007), son aproximadamente un 50% más
elevadas que en el escenario de emisiones menos cuantiosas. A largo plazo, la dilatación térmica del
océano es aproximadamente proporcional a la magnitud del calentamiento mundial, y el manto de
hielo de Groenlandia desaparecerá probablemente en buena parte por efecto del cambio climático
antropógeno, a menos que se reduzcan sustancialmente las emisiones.
El nivel del mar y la sociedad - Necesidad de medidas de adaptación
Aunque se consiga atenuar el calentamiento mundial, será esencial adoptar medidas de adaptación
al aumento del nivel del mar. Durante el siglo XXI, el nivel del mar alcanzará valores sustancialmente
diferentes de los actuales. En las costas que experimentan hundimiento debido a procesos naturales
o artificiales, como es el caso de numerosos deltas densamente poblados y de sus ciudades, los
efectos serán más intensos. El aumento del nivel del mar ocasionará, en particular: 1) inundaciones
costeras más frecuentes, 2) cambios del ecosistema, como la pérdida de marismas y manglares,
3) una mayor erosión de las playas y acantilados no rocosos, y 4) salinización de las aguas superficiales y subterráneas. Estimaciones indicativas sugieren que están actualmente amenazados por
las inundaciones costeras unos 200 millones de personas y una infraestructura cifrada en un billón
de dólares. La exposición a estos fenómenos sigue aumentando rápidamente, debido sobre todo a
las tendencias socioeconómicas, y en ausencia de adaptación los riesgos se incrementan a medida
que aumenta el nivel del mar.
Unas medidas de adaptación apropiadas pueden reducir considerablemente las repercusiones del
aumento del nivel del mar. Los planes de adaptación podrían consistir en un retroceso frente a la
elevación del mar mediante la zonificación planificada de las regiones costeras vulnerables, en la
modificación de la infraestructura costera construyendo, por ejemplo, centros de protección frente a
ciclones, o en la protección de las regiones costeras más valiosas. La adaptación planificada es más
eficaz en términos de costo y causa menos trastornos que la adaptación forzosa en respuesta a los
efectos de los fenómenos extremos, y ha de ser abordada en el contexto de las múltiples presiones
que padecen las regiones costeras por efecto de un rápido desarrollo de las costas.
Para reducir costos es necesario un conocimiento más detallado
Nuestros conocimientos sobre el aumento y la variabilidad del nivel del mar han progresado considerablemente durante el último decenio, en gran medida gracias a las mejoras espectaculares de
los sistemas de observación in situ y satelitales, y a la mejora de los modelos del sistema climático.
Sin embargo, la amplia diversidad de las actuales proyecciones para el siglo XXI del aumento del
nivel del mar promediado mundialmente refleja principalmente un conocimiento inadecuado de los
factores que controlan ese aumento y su distribución regional.
La mejora de las observaciones y de los modelos de los océanos mundiales, de los glaciares y de
los casquetes de hielo, así como de los bancos de hielo de Groenlandia y de la Antártida, y la detección temprana de una posible contribución creciente de los mantos de hielo, son factores cruciales
para poder adoptar decisiones sobre la planificación de las medidas de atenuación y adaptación en
relación con los gases invernadero. La gran incertidumbre, actualmente, está en averiguar en qué
medida los bancos de hielo de Groenlandia y de la Antártida contribuirán al aumento del nivel del mar
durante el siglo XXI y en años posteriores.
8
La planificación y los avisos tempranos en previsión de fenómenos extremos, mediante una mejora
de los modelos de marea de tempestad y de su aplicación práctica, son aspectos importantes de la
gestión de las zonas costeras en algunas regiones. Para lograr que las naciones puedan acceder a
la información necesaria para planificar medidas de adaptación será necesario seguir avanzando en
la implantación de sistemas de observación, y mejorando los modelos del sistema climático y los
recursos locales de apoyo a la toma de decisiones.
REFERENCIAS
Church J.A. and White N.J. (2006) A 20th century
acceleration in global sea-level rise. Geophysical
Research Letters 33, L01602.
Church J.A., White N.J., Aarup T., Wilson W.S.,
Woodworth P.L., Domingues C.A. et al. (2008)
Understanding global sea levels: past, present and
future. Sustainability Science 3, 9-22.
Domingues C.M., Church J.A., White N.J., Gleckler
P.J., Wijffels S.E., Barker P.M. and Dunn J.R. (2008)
Improved estimates of upper-ocean warming and
multidecadal sea-level rise. Nature 453, 1090-3.
Grinsted A., Moore J.C. and Jevrejeva S. (2010)
Reconstructing sea level from paleo and projected
temperatures 200 to 2100. Climate Dynamics 34,
461-72.
Holgate S.J. and Woodworth P.L. (2004) Evidence for
enhanced coastal sea level rise during the 1990s.
Geophysical Research Letters 31, L07305.
Jevrejeva S., Grinsted A., Moore J.C. and Holgate S.
(2006) Nonlinear trends and multiyear cycles in sea
level records. Journal of Geophysical Research 111,
C09012.
McGranahan G., Balk D. and B. Anderson (2007) The
rising tide: assessing the risks of climate change and
human settlements in low elevation coastal zones.
Environment and Urbanization, 19, 17-37
Nicholls, R.J. et al. (2008) Ranking port cities
with high exposure and vulnerability to climate
extremes: Exposure estimates, OECD Environment
Working papers, No. 1, OECD Publishing,
doi:10.1787/011766488208
Nicholls, R.J. and A. Cazenave (2010) Sea-level rise and
its impact on coastal zones, Science, 328, 1517-1520
Pfeffer W.T., Harper J.T. and O’Neel S. (2008) Kinematic
constraints on glacier contributions to 21st-century
sea-level rise. Science 321, 1340-3.
Rahmstorf S. (2007) A semi-empirical approach to future
sea-level rise. Science 315, 368-70.
Rahmstorf S., Cazenave A., Church J.A., Hansen J.E.,
Keeling R.F., Parker D.E. and Somerville R.C.J. (2007)
Recent climate observations compared to projections.
Science 316, 709.
Rohling E.J., Grant K., Bolshaw M., Roberts A.P., Siddall
M., Hemleben C.H. and Kucera M. (2009) Antarctic
temperature and global sea level closely coupled over
the past five glacial cycles. Nature Geoscience 2,
500-4.
Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
1, rue Miollis
75732 París Cedex 15, Francia
Tel: +33 1 45 68 10 10
Fax: +33 1 45 68 58 12
Sitio Web: http://ioc-unesco.org
Descargar