SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 1 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3 2. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 3 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 3 3. DEFINICIONES ......................................................................................................................... 4 4. DOCUMENTACIÓN LEGAL DE REFERENCIA ...................................................................... 7 4.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA ............................................................................................ 7 4.2 NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD ............................................... 8 4.3 MANEJO DE DESECHOS .................................................................................................. 9 5. AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICO HOSPITALARIO .......................................................... 9 5.1 HEPATITIS B....................................................................................................................... 9 5.1.1 Modo de transmisión ................................................................................................. 10 5.1.2 Cuadro clínico ............................................................................................................ 10 5.1.3 Formas de presentación ............................................................................................ 11 5.1.4 Pruebas serológicas .................................................................................................. 12 5.1.5 Prevalencia ................................................................................................................ 12 5.1.6 Manejo clínico ............................................................................................................ 13 5.1.7 Vacunación ................................................................................................................ 14 5.1.8 Riesgo ocupacional ................................................................................................... 16 5.1.9 Manejo de la exposición ocupacional ........................................................................ 17 5.2 HEPATITIS C .................................................................................................................... 19 5.2.1 Modo de transmisión ................................................................................................. 19 5.2.2 Cuadro clínico ............................................................................................................ 20 5.2.3 Formas de presentación ............................................................................................ 21 5.2.4 Pruebas serológicas .................................................................................................. 21 5.2.5 Prevalencia ................................................................................................................ 22 5.2.6 Manejo clínico ............................................................................................................ 22 5.2.7 Prevención primaria ................................................................................................... 24 5.2.8 Riesgo ocupacional ................................................................................................... 25 5.2.9 Manejo de la exposición ocupacional ........................................................................ 25 5.3 VIH/SIDA ........................................................................................................................... 26 5.3.1 Modo de transmisión ................................................................................................. 26 5.3.2 Cuadro clínico ............................................................................................................ 27 5.3.3 Exámenes de laboratorio ........................................................................................... 29 5.3.4 Prevalencia ................................................................................................................ 30 5.3.5 Manejo clínico ............................................................................................................ 31 5.3.6 Prevención ................................................................................................................. 32 5.3.7 Riesgo ocupacional ................................................................................................... 32 5.3.8 Manejo de la exposición ocupacional ........................................................................ 34 6. BIOSEGURIDAD .................................................................................................................... 38 6.1. CLASIFICACIONES GENERALES.................................................................................. 38 6.1.1 Exposición con riesgo biológico ................................................................................ 38 6.1.2 Secreciones corporales según riesgo biológico estimado ........................................ 38 6.1.3 Hepatitis ..................................................................................................................... 38 6.2 PRECAUCIONES UNIVERSALES ................................................................................... 39 6.3 LÍQUIDOS EN LOS QUE APLICAN LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES ................... 40 6.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS HOSPITALARIAS SEGÚN EL RIESGO ................... 41 6.4.1 Áreas de alto riesgo o críticas: ............................................................................. 41 6.4.2 Áreas de riesgo intermedio o semicríticas............................................................. 42 6.4.3 Áreas de bajo riesgo o no críticas. ............................................................................ 42 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 2 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 7.1 NORMAS PARA LABORATORIO CLÍNICO ..................................................................... 43 7.1.1 Evaluación del riesgo ................................................................................................ 43 7.1.2 Acceso ....................................................................................................................... 46 7.1.3 Protección personal ................................................................................................... 46 7.1.4 Áreas de Trabajo ....................................................................................................... 47 7.1.5 Manejo de Bioseguridad ............................................................................................ 48 7.1.6 Diseño de las instalaciones ....................................................................................... 49 7.1.7 Procedimientos y técnicas de laboratorio .................................................................. 51 7.1.8 Equipos de laboratorio ............................................................................................... 55 7.1.9 Transporte de muestras ............................................................................................ 58 7.2 NORMAS PARA ODONTOLOGÍA .................................................................................... 61 7.3 NORMAS PARA ÁREAS DE ATENCIÓN ASISTENCIAL ................................................. 66 7.3.1 Procedimientos de rutina ........................................................................................... 66 7.3.2 Aseo personal del paciente ....................................................................................... 67 7.3.3 Administración parenteral de medicamentos ............................................................ 67 7.3.4 Toma de muestras de laboratorio y canalización de venas ...................................... 67 7.3.5 Curaciones ................................................................................................................. 68 7.3.6 Manejo de sistemas de drenaje ................................................................................. 68 7.3.7 Atención de urgencias ............................................................................................... 69 7.3.8 Reanimación de pacientes ........................................................................................ 70 7.3.9 Vacunación ................................................................................................................ 70 7.3.10 Terapia respiratoria.................................................................................................. 71 7.3.11 Unidades de cuidados intensivos ............................................................................ 71 7.3.12 Unidades de diálisis ................................................................................................. 71 7.3.13 Áreas de neonatología ............................................................................................ 73 7.3.14 Área de quemados .................................................................................................. 74 7.4 NORMAS PARA LAS ÁREAS DE ATENCIÓN QUIRÚRGICA DE PACIENTES ............... 75 7.4.1 Sala de Partos ........................................................................................................... 78 7.4.2 Anestesiólogo ............................................................................................................ 79 7.5 NORMAS PARA LAS ÁREAS DE PATOLOGÍA Y MORGUE ........................................... 79 7.6 NORMAS PARA SERVICIOS GENERALES .................................................................... 81 7.6.1 Lavandería ................................................................................................................. 82 7.6.2 Personal de aseo ....................................................................................................... 83 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 87 ANEXO 1. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA HEPATITIS B ................................................................................................................... 91 ANEXO 2. MANEJO POST-EXPOSICIÓN DE LA HEPATITIS B ............................................. 92 ANEXO 3. RESUMEN DE LOS MEDICAMENTOS DISPONIBLES CONTRA EL VIH ............. 93 ANEXO 4. ESQUEMAS RECOMENDADOS DE PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN PARA VIH (PEP ............................................................................................................................................ 95 ANEXO 5. REGÍMENES DISPONIBLES DE PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN PARA VIH (PEP) ........................................................................................................................................... 98 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 3 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO INFORMACIÓN LEGAL Y TÉCNICA DE REFERENCIA 1. INTRODUCCIÓN Para entender la importancia de las actividades de prevención de riesgo biológico es fundamental conocer la información del impacto que pueden causar las enfermedades ocasionadas por los agentes patógenos presentes en el ámbito hospitalario, y comúnmente asociados a eventos de riesgo biológico. Su adecuado conocimiento y manejo va a facilitar el desarrollo organizado de las actividades necesarias para su identificación, prevención e intervención a nivel hospitalario, lo cual incide positivamente en la salud de los trabajadores. 2. OBJETIVO GENERAL Ofrecer información técnica actualizada que permita conocer aspectos importantes relacionados con la prevención, manejo y control de las enfermedades causadas por los principales patógenos de riesgo biológico hospitalario. Identificar las actividades de bioseguridad necesarias para mantener un nivel de prevención de riesgo adecuado y conocer la normatividad de referencia relacionada con la prevención del riesgo biológico 2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la legislación relacionada con la prevención de riesgo biológico Identificar las particularidades de los principales agentes de riesgo biológico Revisar las características de las enfermedades ocasionadas por estos agentes Establecer las medidas de control e intervención necesarias para cada uno de los agentes de riesgo biológico Identificar las condiciones de bioseguridad particulares para cada una de las diferentes áreas hospitalarias Conocer las vacunas y los esquemas indicados para el trabajador de la salud y sus principales efectos y contraindicaciones SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 4 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 3. DEFINICIONES ALT. Alanino aminotransferasa, es una prueba de función hepática. BIOSEGURIDAD. Actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual para garantizar el control del riesgo biológico. CDC. Centro de Control y Prevención de Enfermedades (EU.) CONDUCTAS DE RIESGO. Acción o conjunto de acciones y actividades que asumen las personas, que afectan la probabilidad de infectarse con un agente patógeno. CONFIDENCIALIDAD. Reserva que deben mantener todas las personas integrantes del equipo de salud frente a la comunidad, respecto a la información del estado de salud y la condición de una persona, con el fin de garantizarle su derecho fundamental a la intimidad. CONSEJERÍA. Conjunto de actividades realizadas para preparar y confrontar a la persona con relación a sus conocimientos, prácticas y conductas, antes y después de la realización de las pruebas diagnósticas para ETS, VIH y SIDA. CONSENTIMIENTO INFORMADO. Manifestación libre y voluntaria que da una persona por escrito luego de la consejería previa a la prueba, con el fin de realizarle el examen de diagnóstico de laboratorio para detectar la infección por VIH, el cual deberá consignarse en la historia clínica. CONTAMINADO. Presencia cierta o sospechada de sangre u otros materiales potencialmente infecciosos sobre un artículo o superficie. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Se refiere al proceso médico para estudiar otras posibles causas de una alteración médica, que deban ser descartadas antes de establecer un diagnóstico dado y que este pueda ser calificado como de origen profesional. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. Ropas o equipos especializados, utilizados por los empleados para la protección contra riesgos. La ropa de trabajo general (como uniformes, camisas, pantalones o batas) que no tienen la función intencional de protección contra riesgos no están incluidos en esta definición. ENFERMEDAD PROFESIONAL. Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como tal por el Gobierno Nacional. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL. Contacto percutáneo, de la piel o mucosas con un material potencialmente contaminado, que puede resultar en el SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 5 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 desarrollo de infecciones durante el desempeño de los deberes de un empleado. HEPATITIS. Es un trastorno inflamatorio, que se caracteriza por la necrosis de las células del hígado que puede ser producido por virus, toxinas y fármacos. INDIVIDUO FUENTE. Individuo, vivo o muerto, cuya sangre u otro material potencialmente infeccioso puede ser fuente de exposición ocupacional. INFECCIÓN POR VIH. Presencia de VIH en el organismo de una persona, confirmada por prueba diagnóstica de laboratorio. LABORATORIO CLÍNICO. Lugar de trabajo donde se adelantan procedimientos de evaluación en sangre y otros materiales potencialmente infecciosos MATERIAL BIOLÓGICO HUMANO. Sustancia de origen humano incluyendo órganos, tejidos, secreciones o células, libres o impregnadas en otros materiales. MATERIALES POTENCIALMENTE INFECCIOSOS. Se incluyen fluidos corporales humanos: (1) semen y secreción vaginal, (2) líquidos cefalorraquídeo, pleural, pericárdico, peritoneal, y amniótico, (3) saliva, (4) otros fluidos visiblemente contaminados con sangre, y (5) todos los fluidos corporales en situaciones donde es difícil o imposible diferenciarlos. También se incluyen tejidos y órganos sin fijar, diferentes de la piel intacta de un humano vivo o muerto, y células o cultivos tisulares que contengan patógenos sanguíneos, y sangre, órganos y tejidos de animales experimentales contaminados con los mismos. NIOSH. Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (EU.) NORMAS DE BIOSEGURIDAD. Conjunto de recomendaciones, precauciones y normas emitidas por entidades nacionales e internacionales de salud, tendientes a evitar el riesgo de daño o infección por agentes biológicos. OMS. Organización Mundial de la Salud. OSHA. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (EU.) PARENTERAL O PERCUTÁNEO. Lesiones que afectan las mucosas o atraviesan la barrera de la piel, por eventos como pinchazos, mordeduras humanas, heridas y abrasiones. PATÓGENOS SANGUÍNEOS. Microorganismos patogénicos, presentes en la sangre humana y que pueden causar enfermedad en humanos. Incluyen, pero no se limitan a virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus de hepatitis B (VHB) y virus de hepatitis C (VHC). PEP. Profilaxis post-exposición, se refiere a las medidas médicas tempranas aplicadas con fines de prevención. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 6 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 PERSONAL DE SALUD. Incluye a los empleados de servicios asistenciales y de apoyo, estudiantes, contratistas y en general a las personas que en razón a las actividades de trabajo, puedan verse expuestas a este riesgo ocupacional. Esta clasificación se hace de manera independiente de la forma de contratación o vinculación de la persona con la institución. PRÁCTICAS DE TRABAJO. Controles que reducen la probabilidad de exposición a un riesgo, alterando la forma en que las tareas del trabajo se desarrollan (por ejemplo, prohibiendo volver a tapar agujas mediante la técnica de dos manos) PRECAUCIONES UNIVERSALES. Son las normas básicas para el control de infecciones hematógenas. Según el concepto, la sangre y fluidos corporales humanos se tratan como si estuvieran contaminados con patógenos sanguíneos. RIESGO BIOLÓGICO OCUPACIONAL. Es aquel que es causado por la exposición, en el ambiente de trabajo, a agentes como virus, bacterias, hongos, parásitos y demás microorganismos capaces de producir enfermedades. SEROCONVERSIÓN. Desarrollo inicial de anticuerpos detectables específicos para un antígeno en particular (el cambio en un resultado negativo a positivo). SIDA. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es el conjunto de síntomas y signos generados por el compromiso del sistema inmune de una persona como consecuencia de la infección por VIH. SISTEMAS SIN AGUJAS. Elemento que no utiliza agujas para (1) la colección o retiro de fluidos corporales después de establecer acceso vascular, (2) la administración de medicamentos o fluidos, o (3) cualquier otro procedimiento que involucre el potencial de exposición ocupacional a patógenos sanguíneos debido a contacto con cortopunzantes contaminados SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL. Especial propensión individual a desarrollar algún tipo de alteración de la salud, por lo general por diferencias en la tolerancia de la persona a factores de riesgo específicos. TAMIZAJE. Es la evaluación, con fines de detección temprana, de personas aparentemente sanas pero expuestas a un riesgo que se sabe causa una enfermedad dada, para clasificarlas como probables o improbables de tener dicha enfermedad. Quienes se califiquen como probables deben ser estudiados para lograr un diagnóstico definitivo. VHB. Virus de hepatitis B. VHC. Virus de hepatitis C. VIH. Virus de la inmunodeficiencia humana, es el retrovirus que causa el SIDA. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 7 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 4. DOCUMENTACIÓN LEGAL DE REFERENCIA La legislación colombiana considera diversos aspectos que deben ser considerados durante el desarrollo del programa de salud ocupacional y el sistema de vigilancia para riesgo biológico. Dentro de los más representativos se encuentran: Aspectos relacionados con la infraestructura física, normatividad de salud ocupacional y bioseguridad, y manejo de residuos. A continuación se referencian las principales normas y su contenido. 4.1 INFRAESTRUCTURA FÍSICA Norma Resolución 2400 de 1979 Decreto 1571 de 1993 Decreto 1917 de 1994 Resoluciones 4445 y 5042 de 1996 Resolución 4252 de 1997 Resolución 486 de 2003 Contenido Establece algunas disposiciones generales sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Reglamenta el funcionamiento de los establecimientos dedicados a la extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre total o de sus hemoderivados, se crean la Red Nacional de Bancos de Sangre y el Consejo Nacional de Bancos de Sangre Reglamenta parcialmente el decreto ley 1298 de 1994 en cuanto a los requisitos y condiciones técnico – sanitarias para el funcionamiento, acreditación y licenciamiento de los laboratorios clínicos y de salud pública. Fue derogado por el Decreto 077 de 1997. Establecen las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones hospitalarias y similares, incluyendo requisitos y características para la construcción y para las instalaciones, eliminación de residuos (líquidos y sólidos) y medidas de prevención de accidentes Establecen los requisitos esenciales que deben cumplir los servicios de salud, discriminados según el servicio prestado. Incluyen la adopción de manuales de bioseguridad, normas de limpieza y desinfección Registro especial de prestadores de servicios de salud, incluyendo requisitos financieros, técnicos y científicos. Modifica varios estándares anteriores respecto a personal, dotación y requisitos, por ejemplo de mantenimiento. Además se modifican los formularios de inscripción y notificación de novedades respectivos SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 8 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 4.2 NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD Norma Contenido Decreto 1295 de 1994 Además del cumplimiento de las normas de salud ocupacional vigentes, todas las empresas están obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas especiales de prevención de los riesgos profesionales. Decreto 1771 de 1994 Establece que las ARP deberán rembolsar los costos de la atención médica inicial prestada a sus afiliados y que tengan origen en accidente de trabajo o enfermedad profesional según lo dispuesto por la Ley 100 de 1993. Decreto 1832 de 1994 Corresponde a la tabla de enfermedades profesionales, donde se incluyen las enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos. Decreto 1938 de 1994 El Sistema de Seguridad Social en Salud garantizará la atención en salud derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional. La atención en salud será prestada por la EPS, que repetirá contra la ARP correspondiente. Los reconocimientos económicos correrán a cargo de la ARP. Fue derogado por el Decreto 806 de 1998. Decreto 190 de 1996 Reglamenta la relación docente – asistencial y determina que los estudiantes de postgrado del área de la salud de diferentes especialidades (o residentes) vinculados a la relación docente – asistencial deberán estar afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud y Riesgos Profesionales por el tiempo que dure el entrenamiento. Para efectos de la afiliación se tendrá como base dos salarios mínimos legales y el pago de los aportes respectivos será acordado por las partes en el respectivo convenio. Decreto 077 de 1997 Establece aspectos de bioseguridad para los laboratorios. Fue publicado en el Diario Oficial 42965 del 23 de enero de 1997. Decreto 1543 de 1997 Ley 378 de 1997 Reglamenta el manejo de la infección por VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Se establece la obligación de atender a las personas infectadas con VIH/ SIDA, al tiempo que las entidades de salud deben promover la educación sobre el tema a su personal, así como establecer las medidas de bioseguridad y otras para proteger su salud. Los protocolos de atención deben considerar los principios científicos aceptados a nivel mundial. Se prohíbe la realización de pruebas para VIH para acceder a actividades laborales o servicios de salud. Las personas infectadas deben notificarlo a su pareja sexual y al equipo de salud tratante. El VIH/SIDA y las ETS son enfermedades de notificación obligatoria, respetando los derechos de la intimidad y la confidencialidad. Establece que los servicios de salud de las empresas deberán asegurar funciones que sean adecuadas y apropiadas para la salud en el trabajo, según el análisis de riesgos profesionales. Estos servicios incluyen los SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 9 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Norma Actualización No.1 Contenido primeros auxilios y la atención de urgencias a los trabajadores víctimas de accidentes o de indisposición en el lugar de trabajo. Decreto 2309 de 2002 Define el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud Resolución 1474 de 2002 Se definen las funciones de la entidad acreditadora y se adoptan los manuales de estándares del sistema único de acreditación, según el decreto 2309 de 2002 4.3 MANEJO DE DESECHOS Norma Ley 9ª de 1979, Decreto 2104 de 1983 Resolución 2309 de 1986 Contenido Contempla aspectos sobre el manejo de basuras infecto contagiosas, su recolección, transporte, tratamiento y disposición final, además establece que estos aspectos son responsabilidad de quien las produce En el artículo 1° establece las definiciones que aplican a residuos sólidos Define términos sobre residuos especiales y patógenos Decreto 1918 de 1.994 Establece normas sobre el manejo y disposición de los residuos líquidos y sólidos así como los requisitos que deben cumplir las IPS. Decreto 1630 de 1.995 Amplía y aclara el anterior decreto Decreto 605 de 1.996 Reglamenta la prestación del servicio público domiciliario de aseo, menciona la necesidad de incinerar o colocar en rellenos de seguridad los residuos peligrosos. De nuevo establece la responsabilidad del productor por el manejo y almacenamiento adecuados de los residuos peligrosos Decreto 2676 de 2000 Ministerio del Medio Ambiente. Establece la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Resolución 1164 de 2002 Reglamenta el anterior decreto, establece los requisitos del Manual de Gestión de Residuos Peligrosos 5. AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICO HOSPITALARIO 5.1 HEPATITIS B El virus de la hepatitis B (VHB) pertenece a la familia hepadnaviridae, es un virus DNA que requiere de elementos de la célula hepática para convertirse en un virus completo. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 10 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 5.1.1 Modo de transmisión La hepatitis B se transmite básicamente por vía percutánea, por exposición a sangre y fluidos como semen y secreción vaginal. Se estima que se requieren 0.00004 ml de sangre de un portador del VHB para transmitir la infección a un individuo susceptible. Las formas comunes de transmisión incluyen: Transmisión sexual: La forma común de transmisión es a través de contacto con mucosas lesionadas. Transmisión perinatal: El riesgo de transmisión durante el parto a partir de madres portadoras es de hasta el 90% cuando el AgHBe es positivo. Al parecer no existe infección transplacentaria. Transfusiones: Actualmente es un riesgo controlado en gran medida gracias a los sellos de calidad de la sangre y de los diferentes productos transfundidos. Transmisión percutánea: Se encuentran a riesgo las personas en hemodiálisis, los usuarios de drogas intravenosas y los trabajadores de la salud, en especial después de lesiones accidentales percutáneas. Otras formas de transmisión horizontal: El contacto personal o comunitario con enfermos infectados por VHB puede ser responsable de cerca del 8% de los casos de transmisión, además de una proporción de los casos donde no se ha identificado la exposición a otro factor de riesgo. 5.1.2 Cuadro clínico La hepatitis B se puede manifestar a través de diferentes signos y síntomas, y cuando la infección es sintomática se suelen identificar tres fases clínicas: Fase prodrómica. Dura alrededor de 1 a 2 semanas, los síntomas son inespecíficos e incluyen fatiga, astenia, malestar, somnolencia, anorexia, náuseas, vómito, cefalea, fotofobia y molestias abdominales. Fase clínica o ictérica. En esta fase se presenta el aumento agudo de las transaminasas y bilirrubinas séricas. Clínicamente se caracteriza por piel y escleróticas ictéricas, orina oscura, heces claras y aumento doloroso del tamaño del hígado. Pueden presentarse febrícula, prurito generalizado y diarrea. Hasta en la mitad de los casos se observan mialgias o artralgias e incluso artritis aguda. El bazo es palpable en el 10% de los pacientes. La presencia de temblor en aleteo, edema periférico o ascitis indican que el proceso es de mal pronóstico. En los casos severos puede haber confusión, estupor y coma. Fase de restablecimiento. Aunque persiste el aumento del tamaño del hígado y las anomalías de laboratorio, los síntomas desaparecen paulatinamente. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 11 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 5.1.3 Formas de presentación Además de presentar diferentes síntomas, la hepatitis B se puede presentar en alguna de las siguientes formas: Hepatitis asintomática. Al menos el 50% de los adultos y hasta el 90% de los niños presentan infecciones por VHB asintomáticas. La detección de estos casos puede ser incidental o a través de exámenes de laboratorio posteriores. Hepatitis aguda. Es la que se presenta con el cuadro clínico referido en el punto anterior. El proceso evoluciona hacia la recuperación total, por lo general sin complicaciones, estas últimas son raras e incluyen hipoglicemia, anemia aplásica o hemolítica y poliarteritis. Hepatitis aguda recurrente o atípica. Del 6 al 15% de los casos muestra síntomas recurrentes y deterioro de la función hepática, pero con recuperación final total antes de un año. Las recurrencias suelen ser menos severas y más cortas que el episodio inicial. Hepatitis aguda fulminante. Aunque el cuadro se desarrolla inicialmente como una hepatitis aguda “normal”, un pequeño grupo de pacientes presenta un cuadro súbito fulminante, coma hepático e incluso la muerte. Coinfección con hepatitis D. Esta infección sólo se presenta en pacientes previamente infectados con hepatitis B. La infección simultánea por los dos virus suele producir cuadros agudos graves, con frecuencia mortales. Hepatitis crónica. Se desarrolla entre el 5 y 10% de pacientes con hepatitis B. Por lo general se diagnostica cuando después de 6 meses a un año, posterior al inicio de la hepatitis el antígeno de superficie persiste positivo. A su vez se manifiesta de diferentes formas: - Hepatitis crónica asintomática: La alteración básica se presenta en las pruebas de laboratorio, no hay síntomas ni signos de deterioro de la función hepática. El pronóstico suele ser bueno, con un elevado índice de supervivencia a los 10 años. - Hepatitis crónica activa: Además de las alteraciones de laboratorio, el deterioro de la función hepática evoluciona en un término variable de tiempo para desarrollar cirrosis e insuficiencia hepática. Los síntomas pueden incluir fatiga, malestar, dolor abdominal, anorexia, ictericia, diarrea, artritis, eritema palmar, ascitis, edema periférico y hepato-esplenomegalia, entre muchos otros. Cuando no se trata, el índice de supervivencia a cinco años es menor al 50%. El 40 a 50% de los casos desarrollan cirrosis antes de 10 años, y además de complicaciones como encefalopatía y várices esofágicas que pueden causar la muerte, a partir del sexto año aumenta el riesgo de cáncer hepático. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 12 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 5.1.4 Pruebas serológicas El VHB tiene tres sistemas de antígenos (superficie, core y e) que se utilizan para el diagnóstico de la enfermedad, cada uno con sus respectivos anticuerpos (ver anexo 1): Antígeno de superficie (AgHBs). Indica infección activa, aguda o crónica. Se detecta a partir de la 4ª semana después de la exposición y en el 90% de los casos desaparece dentro de los 6 meses siguientes. Su persistencia indica hepatitis crónica. Anticuerpos contra AgHBs (Anti-HBs). Presentes después de una infección aguda resuelta o de una vacunación exitosa. Aparecen varias semanas después de la desaparición del AgHBs, tras un periodo de ventana donde ninguno es positivo. Generalmente persisten toda la vida e indican inmunidad, no están presentes en portadores. Antígeno core (AgHBc). Es una proteína celular que no se detecta en el suero. Anticuerpos IgM anti-core (IgM Anti-HBc). Están elevados en casos de infección reciente, son detectables antes que los Anti-HBs y cuando el AgHBs ya no es detectado, por lo que puede ser el único marcador en el periodo de ventana mencionado. En hepatitis crónica activa pueden encontrarse en títulos bajos. Anticuerpos IgG anti-core (IgG Anti-HBc). Aparecen 6 meses después de la infección (no de la vacunación) y por lo general persisten de por vida. Su presencia evidencia que el paciente ha sido infectado con VHB, pero no permite distinguir entre portadores y no portadores, ni entre infección resuelta o activa. En casos de infección crónica, sus niveles suelen ser bajos. Antígeno e (AgHBe). Es una proteína soluble derivada del core, secretada por el hígado durante la replicación viral activa, refleja infección activa y el suero positivo para este antígeno es muy infeccioso. Anticuerpo contra AgHBe (Anti-HBe). Aparece semanas o meses después del AgHBe, cuando la replicación del virus se ha detenido, por lo tanto indica que el suero es menos infeccioso. Anti-VHD. Anticuerpos contra VHD, marcador serológico de coinfección o sobre-infección por hepatitis D en pacientes con hepatitis B. Cuando estos anticuerpos están presentes, algunos marcados de hepatitis B, como AgHBe, DNA viral y DNA polimerasa suelen estar ausentes. 5.1.5 Prevalencia La hepatitis B es una enfermedad frecuente a nivel mundial, con más de 400 millones de portadores crónicos y cerca de 2 millones de personas muertas cada año por esta causa. A partir de la década del 80 la situación ha ido mejorando gracias a la inclusión de la vacuna en los programas rutinarios de SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 13 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 niños y adultos, sin embargo esta situación no es común a todos los países. La distribución de la enfermedad se clasifica así: Áreas de endemia baja. La prevalencia de enfermedad crónica es menor al 2%, la infección se transmite básicamente a través de contacto sexual o consumo de drogas. Incluyen países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Europa occidental, Japón y Australia. Áreas de endemia media. La prevalencia de enfermedad crónica está entre 2 y 7%, entre el 20 y 50% de los adultos presentan evidencia serológica de infección. La transmisión afecta todos los grupos de edad. Incluyen América Latina, India, Asia occidental, Europa oriental y meridional. Áreas de endemia alta. La prevalencia de infección crónica está entre el 8 y 15%. La infección afecta especialmente a niños por transmisión horizontal, pero también es importante la transmisión sexual. Incluyen el resto de Asia, África, islas del Pacífico, Brasil y Polo Norte. En este grupo se suelen encontrar los países más pobres, donde la enfermedad se asocia con condiciones sanitarias deficientes y bajas tasas de vacunación. Colombia está entre los países con endemia media, la prevalencia global descrita es variable (entre el 5 y 41%), con un rango entre 3% en la región oriental y 90% en algunas áreas selváticas. La prevalencia del estado de portador descrita está alrededor del 7%. Se refiere asociación con bajo nivel socio económico, condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, transfusiones, tratamientos odontológicos y antecedente de ictericia. Entre los trabajadores de la salud se han encontrado prevalencias entre el 5 y 21% para antígeno de superficie. La cobertura de vacunación para hepatitis B ha ido mejorando, en 1997 era del 40% para los menores de un año. 5.1.6 Manejo clínico En el caso de la hepatitis B hay medidas preventivas efectivas, sin embargo, una vez se ha contraído la enfermedad el manejo es básicamente sintomático, incluyendo las siguientes medidas generales: Reducción de la actividad física durante la etapa aguda de la enfermedad Dieta hipercalórica que puede acortar la duración del cuadro agudo, pero esta no suele ser tolerada por los enfermos En casos severos de náuseas o vómito se puede requerir administración parenteral de líquidos y electrolitos No ingerir alcohol y controlar el consumo de medicamentos durante el episodio agudo de la enfermedad En casos severos que afectan el tiempo de protrombina se debe administrar vitamina K (no es útil en otras circunstancias) SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 14 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 Manejo sintomático de otras manifestaciones En casos severos, se pueden requerir medidas como administración de antivirales (interferón o lamivudina) o transplante hepático, pero estas medidas requieren valoración y estudios específicos caso por caso. 5.1.7 Vacunación A partir de 1982 se dispone comercialmente de vacuna para la hepatitis B, desde entonces se ha aplicado de forma segura a millones de personas alrededor del mundo, al tiempo que se han ido optimizando su producción y costos. A pesar que los estudios continúan, en este momento hay consenso sobre varios aspectos: La vacunación está indicada en los grupos de riesgo para hepatitis B: trabajadores de la salud o que atienden personas discapacitadas, receptores de productos sanguíneos, personas en hemodiálisis, homosexuales activos, adictos a drogas parenterales, presos, contactos de portadores de hepatitis B, recién nacidos con madres con AgHBs positivo y residentes o visitantes de áreas altamente endémicas. Además se recomienda la vacunación de toda la población infantil. El objeto de la vacunación es inducir la formación de anticuerpos protectores contra VHB. La mayor efectividad se ha logrado con las vacunas obtenidas a partir de técnicas de DNA recombinante (Recombivax HB y Engerix-B). En adultos se administran inyecciones intramusculares de 1 ml en el deltoides, la aplicación en la región glútea no genera respuestas óptimas. Se deben utilizar agujas de 1 a 1.5 pulgadas. La vacuna se puede administrar al mismo tiempo con otras vacunas sin que haya interferencia en la respuesta de anticuerpos. Hay dos esquemas de vacunación: - El esquema recomendado es 0 – 1 – 6 (meses) - Otro esquema posible es 0 – 1 – 2 con un refuerzo a los 12 meses El primer esquema requiere tres dosis y segundo cuatro, en entornos ocupacionales esto puede tener implicaciones económicas de consideración. De acuerdo con la información disponible hasta el momento, de rutina, no se requieren dosis de refuerzo para hepatitis B. Cuando se interrumpe el esquema de vacunación después de la primera dosis, la segunda debe administrarse tan pronto como sea posible. Si sólo la tercera dosis está retrasada puede administrarse cuando sea conveniente. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 15 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 La segunda y tercera dosis deberían estar separadas por un intervalo de al menos dos meses. A nivel ocupacional es recomendable evaluar la respuesta de anticuerpos para antígeno de superficie al terminar el esquema de vacunación (1 a 2 meses después de la tercera dosis) Se considera que una respuesta adecuada es cuando el nivel de anticuerpos (para antígeno de superficie) es mayor a 10 mIU/mL Cerca del 5% de los individuos sanos no desarrollan una respuesta inmune adecuada tras la aplicación de la vacuna al parecer por razones genéticas. Una segunda serie de vacunas induce la formación de niveles protectores de anticuerpos en cerca del 50% de estos casos. Entonces, si no hay respuesta al primer esquema de vacunación está indicado aplicar una segunda serie de tres dosis. Al terminar se evalúa de nuevo la respuesta de anticuerpos. Si la respuesta continua siendo inadecuada, la persona es susceptible a la enfermedad y debe recibir consejería sobre las precauciones necesarias para prevenir la infección, además que debe recibir profilaxis con inmunoglobulina si presenta un accidente biológico con fuente positiva para VHB. En los casos de vacunación exitosa se desarrollan niveles protectores de anticuerpos. Como parte de la respuesta normal, los anticuerpos disminuyen en forma gradual a través del tiempo, después de cinco años desaparecen los niveles protectores en el 20-30% de las personas, pero si la función inmune es normal, la inmunidad inducida continúa previniendo la enfermedad clínica en ausencia de anticuerpos detectables gracias a la memoria inmunológica. Se han detectado infecciones asintomáticas sin desarrollo de hepatitis crónica. Si la persona tiene documentada una adecuada respuesta de anticuerpos a la vacunación previa, al momento de una exposición no requiere exámenes adicionales ni tratamiento, aunque en situaciones de alto riesgo se podría considerar la posibilidad de aplicar una dosis de refuerzo de la vacuna. La vacuna no es útil en los portadores del VHB y es innecesaria en los ya inmunes; sin producir efectos adversos en estos grupos. Sin embargo, en campañas de vacunación y bajo condiciones usuales, el tamizaje serológico prevacunación no suele estar indicado. Aunque la evaluación post-vacunación de los niveles de anticuerpos está indicada a nivel ocupacional, no se recomienda su monitoreo periódico. La vacuna para hepatitis B es segura, los efectos colaterales son raros e incluyen: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 16 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Los más comunes son dolor en el lugar de inyección y fiebre moderada - Hay algunos casos de alopecia, por lo general temporales - Anafilaxia (incidencia de 1 en 600.000 dosis), no se han presentado muertes pero es una contraindicación para futuras aplicaciones de vacuna - Casos ocasionales de esclerosis múltiple, neuritis óptica, artritis reumatoidea y otras enfermedades auto-inmunes; paneles de expertos internacionales han concluido que no hay datos disponibles que demuestren asociación causal. - No se han descrito efectos adversos para las madres ni los fetos, se puede administrar durante el embarazo y la lactancia. 5.1.8 Riesgo ocupacional A pesar de la disponibilidad de la vacuna, la hepatitis B continúa siendo un riesgo biológico mayor para el personal de salud. El riesgo de transmisión después de una lesión percutánea con exposición a sangre positiva para hepatitis B es cerca de 100 veces mayor que para VIH. El riesgo promedio es del 30% para susceptibles, y es particularmente alto cuando el HBeAg es positivo. En el mundo se reportan tasas ocupacionales de tres a cinco veces más altas que las de población general y un número considerable de trabajadores de la salud muere cada año por las consecuencias crónicas de la infección. En Estados Unidos se ha establecido que entre el 30 y 50% de los infectados desarrollan síntomas y hasta el 10% de los trabajadores de salud presenta infección crónica por VHB (en especial cirrosis y cáncer) comparado con menos del 1% de la población general. El alto riesgo está explicado y modificado por varios factores que incluyen: El VHB es uno de los agentes patógenos más ubicuos pues es muy resistente a condiciones ambientales adversas (temperatura, desecación), Se ha establecido que una vez fuera del organismo, el virus puede sobrevivir al menos una semana (hay reportes de hasta 150 días) y continúa siendo infeccioso, La infección, tanto aguda como crónica, suele tener una prevalencia considerable entre la población atendida, El riesgo de adquirir la infección depende del grado de contacto con sangre y otros materiales contaminados en el lugar de trabajo, El riesgo suele ser mayor en hospitales de tercer nivel o de referencia, Las lesiones percutáneas son una de las formas más eficientes de transmisión de VHB, SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 17 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 El riesgo también se presenta por contacto con mucosas o piel no sana, con cortadas, quemaduras, abrasiones y dermatitis de contacto o alérgicas, El principal vehículo de transmisión del virus es la sangre, sin embargo otros líquidos corporales pueden tener riesgo, aunque este es menor, Se ha demostrado que este contacto puede ser directo a líquidos corporales o indirecto a través de superficies ambientales (se han documentado en brotes de hepatitis B entre pacientes y empleados de unidades de hemodiálisis), Los grupos de mayor riesgo incluyen odontólogos, médicos de especialidades quirúrgicas, trabajadores de patología, laboratorios y bancos de sangre, personal técnico y enfermeras. 5.1.9 Manejo de la exposición ocupacional Cualquier exposición ocupacional, percutánea o por contacto, a sangre o líquidos corporales en una persona no vacunada o con inadecuada respuesta a la vacunación debe ser evaluada. Deben ser considerados el estado de la fuente, que se evalúa a través de AgHBs y el estado del expuesto, incluyendo la vacunación contra hepatitis B y la respuesta de anticuerpos a la misma. Esta información define la necesidad de profilaxis, que se realiza con vacuna e inmunoglobulina específica para hepatitis B. En el ANEXO 2 se encuentra la tabla resumen de decisiones con base en estos factores: La base del manejo requiere de un reporte inmediato del evento de exposición a riesgo biológico que permita la aplicación oportuna de las medidas de control adecuadas. Respecto al manejo local del sitio de exposición, se realiza mediante el lavado con abundante agua y si se trata de piel, con jabón. Está específicamente contraindicado el uso de sustancias irritantes o elementos abrasivos. Se debe establecer si la fuente de la exposición ha sido identificada. Hay tres opciones generales: - La fuente es conocida y se puede toma muestra de sangre para definir el estado de AgHBs - La fuente es conocida pero no se puede tomar la muestra de sangre - La fuente es desconocida (ocurre por ejemplo cuando la exposición ocurre con una aguja mal dispuesta en los desechos) Cuando se dispone de él, se debe revisar el resultado de AgHBs: - Si es negativo se considera que no hay riesgo de transmisión de la infección. Sin embargo, si el expuesto no ha sido vacunado contra hepatitis B la vacunación debe iniciarse hasta terminar el esquema. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 18 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Si es positivo, se evaluarán otros aspectos, como los niveles de anticuerpos del expuesto. En principio son los casos que requieren profilaxis y seguimiento de laboratorio. - Si es desconocido, se revisarán las circunstancias de la exposición para acercarse a la probabilidad que la fuente sea positiva o no. En términos generales la fuente se considera positiva. A continuación se debe revisar el estado del expuesto, considerando tres aspectos, la vacunación y la respuesta de anticuerpos (valorados a través del estudio de anticuerpos) y una posible infección previa (valorada a través de AgHBs): - Si la persona tiene el esquema de vacunación incompleto, no está indicado el estudio de anticuerpos. Cuando el esquema de vacunación está en curso se continuará según lo previsto, pero se puede requerir la aplicación de una dosis de inmunoglobulina, según se indicará más adelante. - Si el esquema de vacunación está completo, se revisa si la respuesta de anticuerpos está documentada. Retomando los aspectos anotados en el punto sobre vacunación, una vez se documenta una respuesta adecuada, no es necesario tomar exámenes adicionales al momento de la exposición pues aunque los títulos de anticuerpos hayan empezado a disminuir la protección persiste por memoria inmunológica. Sin embargo, por razones operativas muchas veces se decide volver a tomar niveles de anticuerpos, si se encuentran disminuidos se puede aplicar una vacuna de refuerzo. - Cuando se sabe que la persona no respondió de forma adecuada a la vacuna y la fuente es positiva hay dos alternativas. Aplicar una dosis de inmunoglobulina e iniciar un nuevo esquema de vacunación o aplicar dos dosis de inmunoglobulina con un mes de intervalo. La primera opción se prefiere cuando se ha aplicado un esquema de vacunación. La segunda opción se prefiere cuando se ha completado un segundo esquema fallido. Cuando está indicada, la inmunoglobulina anti-hepatitis B debe aplicarse en el deltoides, ojalá en las primeras 24 horas, la dosis es de 0.06 ml/kg (máximo 5 ml). Después de 7 días su efectividad es desconocida. Se dispone de inmunoglobulina genérica, pero su efectividad es menor. Si la vacuna está indicada, debe aplicarse dentro de las primeras 24 horas. Puede administrarse de forma simultánea con la inmunoglobulina, aplicándose en diferentes sitios (cada una en un brazo). El manejo postexposición incluyendo la administración de inmunoglobulina específica y vacuna tiene una efectividad promedio del 90% (rango 85 a 95%). La evaluación se ha realizado a nivel perinatal, SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 19 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 no en entornos ocupacionales, pero los resultados se consideran comparables. La efectividad de cada medida por separado es del 70 a 75%, y ha sido evaluada a nivel ocupacional. La inmunoglobulina se prepara a partir de plasma humano que contiene títulos elevados de anti-HBs. El plasma es estudiado para descartar infecciones, adicionalmente el proceso de preparación elimina del producto final virus como VIH y VHC. Los efectos adversos de la inmunoglobulina son raros, el más frecuente es dolor en el lugar de aplicación, también pueden ocurrir urticaria, angioedema y reacciones anafilácticas. El seguimiento de los casos es clínico y mediante la evaluación de AgHBs en el expuesto. Se realizan pruebas a los 3 y 6 meses después de la exposición, al cabo de los cuales se puede cerrar el caso. Si se van a medir anticuerpos, se debe terminar el esquema de vacunación y esperar 1 a 2 meses. Si se ha aplicado inmunoglobulina, los resultados iniciales no son confiables. Si en este mismo periodo el expuesto desarrolla síntomas debe ser valorado por un especialista, que hará un manejo individualizado según los hallazgos. 5.2 HEPATITIS C El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus RNA de cadena única, que pertenece a la familia de los flavivirus. Es el agente etiológico de la mayoría de casos de hepatitis viral no-A no-B y la causa más común de hepatitis crónica. Se identificó por su asociación con transfusiones de sangre y actualmente es reconocido por ser la indicación más frecuente de transplante hepático en adultos y los elevados costos médicos relacionados. Existen al menos seis genotipos y más de 90 subtipos del virus, pero su importancia clínica no ha sido determinado (cuadro, progresión, pronóstico, respuesta a la terapia). 5.2.1 Modo de transmisión La hepatitis C es una enfermedad de transmisión hematógena, cuyo riesgo aumenta en casos de grandes o repetidas exposiciones a sangre. Las formas comunes de transmisión incluyen: Transfusiones: Al parecer fueron las responsables de la mayor proporción de casos hasta 1990 cuando se estableció el tamizaje obligatorio de la sangre para esta enfermedad. Actualmente el riesgo con todos los productos sanguíneos, a excepción de albúmina e inmunoglobulinas, es bajo pero existe (0.0001% por unidad transfundida). Se recomienda que las personas que recibieron transfusiones o transplantes antes de julio de 1992 se realicen pruebas de anticuerpos para hepatitis C. Uso de drogas inyectables. Actualmente es la principal fuente de infección (60%), con el agravante que su transmisión es rápida y eficiente. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 20 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 Transmisión sexual: Es la fuente probable en un 15 a 20% de los casos, pero se considera una forma de transmisión poco eficiente. El riesgo es mayor en casos de múltiples parejas sexuales, sexo anal, contacto con prostitutas, antecedente de una enfermedad de transmisión sexual y no uso del condón. Transmisión perinatal. El riesgo de transmisión durante el parto o cesárea a partir de madres portadoras es, en promedio, del 5% cuando el RNA viral es positivo. Al parecer no existe infección transplacentaria ni por lactancia. Transmisión percutánea: En los trabajadores de la salud, por el momento, la prevalencia es similar a la de población general (1-2%). Solo se ha asociado a exposiciones percutáneas. También se asocia, aunque con baja frecuencia a prácticas como tatuajes o piercing, por lo general asociada con técnicas no adecuadas de desinfección y control de infecciones. Otras formas de transmisión horizontal: Se consideran posibles pero poco probables. Se atribuyen a contacto directo pero inaparente con sangre o líquidos contaminados. En el 10% de los casos no se ha podido identificar la fuente de infección, pero se ha establecido asociación con condiciones socio económicas bajas. 5.2.2 Cuadro clínico La hepatitis C suele ser una enfermedad subclínica, que afecta a personas de todas las edades, con una mayor incidencia entre los 20 y 39 años y un ligero predominio de hombres. Por lo general se presenta inicialmente como una enfermedad leve, hasta que varios años después se manifiesta la hepatitis crónica. Cuando se presenta, el cuadro agudo incluye: Fase prodrómica. Incluye síntomas inespecíficos como anorexia, malestar o dolor abdominal, que pueden estar presentes en 10 a 20% de los afectados. Fase clínica. El curso de la enfermedad es variable, cerca de un 20% de los casos presentan ictericia. Usualmente los síntomas se presentan después de la seroconversión. El tiempo promedio entre la exposición y los síntomas es de alrededor de 6 meses, la seroconversión se suele presentar a las 8 a 9 semanas. Se detectan anticuerpos a los 4 meses el 80% de los afectados, en el 90% a los 5 meses y en el 97% 6 meses después de la exposición. Hay unos pocos casos retardados de seroconversión a los 9 meses. Fase de restablecimiento. Usualmente normalización de los niveles de ALT. está asociada con la SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 21 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 5.2.3 Formas de presentación La hepatitis C se puede presentar en alguna de las siguientes formas: Hepatitis asintomática. Al menos el 70% de las infecciones son asintomáticas inicialmente. Hepatitis aguda. Es una forma relativamente infrecuente de presentación de la enfermedad. Su curso está relacionado con los hallazgos de función hepática, en especial ALT, y en estos casos es frecuente encontrar fluctuaciones en estas pruebas. Hepatitis aguda fulminante. La falla hepática fulminante después del cuadro agudo no es frecuente. Hepatitis crónica. Alrededor del 85% de las personas con infección por VHC desarrollan cuadros crónicos: - Hepatitis crónica asintomática: Ocurre en menos del 30% de las personas con hepatitis crónica por VHC. - Hepatitis crónica activa: Es la forma más frecuente de presentación de la enfermedad. Se establece por presencia de RNA viral y alteración persistente o fluctuante de los niveles de ALT. Por esta fluctuación, se requieren seguimientos de ALT a largo plazo. En la mayoría de casos la enfermedad progresa de forma lenta durante 10 a 20 años, al cabo de los cuales se presentan manifestaciones hepáticas y extra hepáticas severas. El 10 a 25% de los casos desarrollan cirrosis en 20 a 30 años y entre el 1 y 5% presentan cáncer hepático, el cual es más frecuente cuando ya hay cirrosis. El consumo de alcohol es un importante factor de riesgo para el desarrollo de hepatitis crónica. 5.2.4 Pruebas serológicas A diferencia de la hepatitis B, los estudios de laboratorio aún tienen muchas limitaciones, los niveles de detección son elevados lo que resulta, por ejemplo en que no se detecten marcadores en todas las personas infectadas; además no hay forma de diferenciar casos agudos, crónicos o resueltos. Por el momento solo se dispone de pruebas de anticuerpos: Pruebas de inmunoensayo enzimático (ELISA). Detectan anticuerpos contra VHC en el 95% de los afectados. La seroconversión suele ocurrir entre las 10 y 12 semanas en el 80 a 90% de los casos. Tienen una elevada proporción de falsos positivos y no hay pruebas confirmatorias. Pruebas suplementarias. Incluyen pruebas recombinantes como RIBATM, que ayudan a verificar los resultados obtenidos con ELISA, en especial en personas asintomáticas. Cuando el resultado de ELISA es positivo y el de la prueba suplementaria es negativo, el resultado de ALT en ausencia de otros resultados anormales apoya el diagnóstico presuntivo de hepatitis C. Los resultados indeterminados por lo general SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 22 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 corresponden a personas en proceso de seroconversión, pero se observan algunos casos entre enfermos crónicos. RNA viral usando técnicas de amplificación de genoma. El RNA viral se detecta en el suero o plasma una a dos semanas después de la exposición, por lo que su aparición es más temprana que el aumento de ALT o la aparición de anticuerpos. Por lo general no es una prueba de primera línea y se utiliza más en la práctica clínica. Sin embargo, sus resultados no son conclusivos, pues también pueden ser positivos en forma intermitente, varían en forma importante entre laboratorios y para su validez se requieren estrictas condiciones de aseguramiento de la calidad. 5.2.5 Prevalencia Como se ha visto hasta aquí, el conocimiento sobre hepatitis C aún tiene muchos vacíos, que también se presentan en este aspecto. El número de casos reportados ha variado mucho a nivel mundial, pero al parecer esta situación está influida por las pruebas utilizadas y los criterios de detección aplicados, no solo por la prevalencia misma de la enfermedad. Además el hecho que la enfermedad sea asintomática en un principio, manifestándose después de 10 años o más en su forma crónica también afecta los sistemas de reporte. Se estima que cerca del 2% de la población ha sido infectada por el VHC, pero la mayoría de estas personas aún no presentan evidencia clínica de la infección. En Colombia los estudios sobre el tema son escasos, un estudio entre trabajadores de la salud encontró una prevalencia de infección del 0.8%, pero el estudio no es representativo ni del sector salud ni del resto de la población. 5.2.6 Manejo clínico El campo de la hepatitis C, incluyendo su manejo está en desarrollo, por lo que los conceptos se consideran material de estudio y pueden tener importantes variaciones en los próximos años: Gran parte del manejo actual se basa en la evaluación para determinar la posibilidad y severidad de infección crónica. Una vez se detecta infección aguda por hepatitis C se deben aplicar una serie de medidas dirigidas a disminuir el riesgo de enfermedad crónica y en lo posible de transmisión a otras personas: - No consumir alcohol (completamente contraindicado) - No consumir medicamentos de ningún tipo que no hayan sido formulados por un médico que conozca el antecedente de hepatitis C - No donar por el resto de la vida sangre, órganos, tejidos ni semen SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 23 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - No compartir elementos de cuidado personal que puedan contaminarse con sangre, como el cepillo de dientes o la máquina de afeitar - Se debe evitar el contacto de otras personas con sangre (por ejemplo manteniendo las heridas cubiertas), si no es posible se debe advertir sobre el riesgo para que se tomen las medidas de precaución necesarias - Se requieren prácticas de sexo seguro - En lo posible se debería evitar el embarazo, el riesgo actual se considera del 5%, pero no hay forma de proteger a los niños afectados - No está recomendada la lactancia materna - Se deben aplicar vacunas contra hepatitis A y B en no vacunados. El manejo farmacológico requiere una juiciosa evaluación clínica y paraclínica para evaluar posibles beneficios y riesgos. En este momento está básicamente indicado en casos de hepatitis C crónica activa. La primera opción de tratamiento es con interferón alfa: - La dosis usual es de 3 millones de unidades, subcutáneas, 3 veces por semana, durante 12 meses. - Hay respuesta bioquímica por la normalización de los niveles de ALT (50%) y respuesta virológica por disminución de los niveles de RNA viral (33%). La tasa de recaída al suspender la terapia puede alcanzar el 50%. Un 15 a 25% de pacientes tienen respuesta sostenida por un año o más después de terminar la terapia, muchos con mejoría histológica. - Si después de tres meses de tratamiento no hay respuesta se debe considerar su suspensión. - Al parecer los pacientes con cirrosis compensada y de lenta evolución no se benefician de esta terapia - Los efectos colaterales del tratamiento incluyen malestar general, fatiga, supresión de médula ósea, apatía, irritabilidad, depresión y cambios cognoscitivos. Se manejan con reducción de la dosis, pero en un 5-15% de los casos el medicamento debe suspenderse. - La terapia no está indicada en principio, en casos de función hepática normal, cirrosis avanzada, embarazadas, menores de 18 años, mayores de 60 años, enfermedad autoinmune, enfermedad depresiva mayor, antecedente de transplante renal, hipertiroidismo o citopenias. Tampoco se indica hasta 6 meses después de haber suspendido el consumo de alcohol o drogas inyectadas. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 24 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Actualmente se considera que la efectividad del interferón requiere que la infección esté establecida. Sus efectos ocurren por bloqueo o retardo de la producción del virus a partir de células infectadas y después por erradicación del virus de las mismas células. - Se está intentando determinar la utilidad del interferón en la fase aguda de la hepatitis, con miras a evitar la infección crónica. Estudios preliminares sugieren que un curso corto de terapia en esta etapa se asocia con mayores tasas de casos resueltos. Siempre se ha aplicado a personas con evidencia de afección hepática, de hecho la utilidad del interferón solo se ha demostrado en casos crónicos con alteración de la función hepática. Pero se han visto resultados similares iniciando el tratamiento en la fase temprana de la infección crónica. Puesto que el 15 a 25% de los pacientes resuelven espontáneamente su infección, el tratamiento en la fase aguda podría exponer a este porcentaje a los efectos colaterales innecesarios. - A la fecha se considera que el régimen apropiado aún no ha sido establecido. Una nueva opción es la terapia combinada de interferón y ribavirin: - Está especialmente indicada en casos de recaídas después del manejo con interferón, pero también se usa en pacientes no tratados previamente. - Hay un aumento en la tasa de respuesta sostenida hasta el 40-50%. - El ribavirin puede inducir anemia hemolítica, en especial en casos previos de anemia, supresión de médula ósea o falla renal. El riesgo aumenta en presencia de enfermedad vascular cardiaca o cerebral. Además es teratogénico y está contraindicado en el embarazo. 5.2.7 Prevención primaria A pesar de importantes esfuerzos, no se dispone de vacuna para hepatitis C en este momento. Por lo anterior, los esfuerzos de prevención primaria se han centrado en otras medidas, que incluyen: Estudio de la sangre, sus derivados y tejidos destinados a donación, Inactivación viral de derivados plasmáticos (como inmunoglobulinas), Identificación y consejería de grupos de alto riesgo (Ej. drogadictos), Campañas de sensibilización sobre la infección para población general, Promoción de medidas de prevención y control de infecciones de transmisión hematógena en ambientes laborales donde exista exposición potencial a sangre y líquidos corporales SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 25 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 5.2.8 Riesgo ocupacional La prevalencia de anticuerpos contra VHC en trabajadores de la salud se estima entre el 1 y 2%, similar a la prevalencia en población general. Los datos disponibles hasta el momento indican lo siguiente: La tasa de seroconversión después de la exposición percutánea a sangre positiva se ha estimado en 1.8% (rango entre 0 y 7%). Un estudio indica que la totalidad de casos se relacionaron con agujas huecas, sin casos reportados por agujas sólidas u otros elementos cortopunzantes. Se han descrito casos aislados después de salpicaduras de sangre en mucosas, pero no después de la exposición de piel no intacta. La información de sobrevivencia del virus en el ambiente es limitada, a diferencia de lo que ocurre con VHB parece que el riesgo por contaminación ambiental con sangre que contenga el virus no es significativo, con la posible excepción de unidades de hemodiálisis, donde prácticas inadecuadas de control de infecciones pueden estar implicadas. El riesgo de transmisión de líquidos o tejidos diferentes a la sangre tampoco se ha cuantificado, pero por ahora se estima como bajo. 5.2.9 Manejo de la exposición ocupacional Hasta el momento la información disponible es limitada y los resultados obtenidos no han sido satisfactorios. Aunque el tema continúa en estudio, por ahora las recomendaciones se centran en los siguientes aspectos: Los datos disponibles indican que el uso de inmunoglobulina no es efectivo para la profilaxis postexposición, esto coincide con la recomendación del ACIP (Comité Asesor de Prácticas de Inmunización). Aunque continúan los estudios, el uso profiláctico de agentes antivirales (interferón o ribavirin) por ahora no está indicado y la FDA no ha aprobado su uso para esta indicación. Así las cosas el manejo postexposición se centra en la evaluación de la fuente y, si ésta es positiva en el seguimiento del expuesto para establecer de forma temprana la posible infección con miras a su adecuado manejo. La evaluación de la fuente se realiza a través de examen serológico de anticuerpos para VHC. Si la fuente es negativa no se requieren acciones adicionales de seguimiento. Si la fuente es positiva, se requiere valoración y seguimiento por un médico especialista, que debe conocer los aspectos ocupacionales de la infección. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 26 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 El seguimiento en estos casos es clínico y paraclínico, mediante evaluación de base (al momento de la exposición) y dos pruebas adicionales, la primera a los 3 o 4 meses y la segunda a los 6 meses, de anticuerpos contra VHC por técnica de ELISA y de niveles de ALT para valoración de la función hepática. Si una prueba de ELISA muestra resultados positivos se debe realizar una prueba suplementaria. Si esta resulta positiva se debe iniciar manejo especializado. Si es negativa o indeterminada, se deben repetir los exámenes 1 a 2 meses después, y/o realizar una prueba de RNA viral, evaluando los resultados en conjunto con los niveles de ALT. Si se confirma seroconversión, el trabajador debe ser evaluado por el especialista tratante quien definirá el manejo específico, y debe seguir todas las prácticas recomendadas para el control de infecciones, incluyendo las precauciones universales. No hay recomendaciones específicas respecto a la restricción de actividades profesionales en estos casos. Cuando al cabo de 6 meses los resultados de los exámenes resultan negativos, el caso puede ser cerrado. 5.3 VIH/SIDA El SIDA es la última etapa de un proceso infeccioso causado por el VIH. El primer caso de SIDA se identificó en Estados Unidos en 1981 y desde entonces se ha constituido en un problema de salud público alrededor del mundo. Sin temor a equivocarse, puede decirse que su transmisión es uno de los factores de riesgo que más preocupa a los trabajadores de la salud y esto ha servido para reforzar la conciencia sobre bioseguridad. El VIH es un virus RNA que pertenece a la familia de retrovirus, que causan enfermedades de lenta evolución, caracterizadas por degeneración de sistema nervioso o inmunodeficiencia progresivas, hasta el momento mortales. Hay dos cepas, VIH-1 la más frecuente y VIH-2 presente básicamente en África occidental. A pesar de la severidad de sus consecuencias, el virus es sensible a las condiciones ambientales, en especial a la desecación y a la acción de los agentes desinfectantes usuales. 5.3.1 Modo de transmisión Aunque esta situación cambió con el desarrollo de la epidemia, inicialmente cuatro grupos de población fueron los responsables de su difusión, los hombres homosexuales o bisexuales, los usuarios de drogas intravenosas, los receptores de transfusiones y los hemofílicos. Las formas comunes de transmisión incluyen: Transmisión sexual: Contrario a lo que se piensa, es una forma de transmisión poco eficiente, pero su importancia está dada por la frecuente exposición o por el contacto con personas de alto riesgo. La SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 27 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 transmisión es más eficiente de hombre a mujer o a hombre. El riesgo por evento se calcula entre 0.1 y 3%. Transmisión perinatal. Es una forma eficiente de transmisión, la cual puede presentarse durante el embarazo, el parto o a través de la lactancia (no por la leche sino por las lesiones en el pezón). La suma del riesgo para los niños expuestos se encuentra entre el 25 y 35%. Transfusiones: Actualmente es un riesgo controlado en gran medida gracias a los sellos de calidad de la sangre y sus productos. Cuando los controles fallan el riesgo es del 95% por unidad transfundida. Transmisión percutánea: Se encuentran a riesgo las personas en hemodiálisis, los usuarios de drogas intravenosas o de agujas contaminadas (como en el caso de los tatuajes) y los trabajadores de la salud, en este último caso el riesgo se considera bajo pero presente. Otras formas de transmisión horizontal: Como resultado de extensos estudios se considera que el virus no se transmite por contacto casual, como contactos familiares, escolares o de trabajo (a excepción de los ya mencionados) ni a través de insectos. 5.3.2 Cuadro clínico Más que una enfermedad, el VIH/SIDA es un proceso que incluye diversas manifestaciones, cuyo curso ha sido profundamente modificado por el manejo médico. En los últimos años pasó de ser una enfermedad aguda mortal a una enfermedad crónica mortal. La evolución incluye las siguientes etapas: Infección. Cuando hay exposición al virus, este solo puede ingresar a células que contengan el marcador de superficie CD4, que está presente en linfocitos T, macrófagos, monocitos, neuronas y células gliares del cerebro. En los tres primeros casos, las células están implicadas en las respuestas de defensa, que aquí son las responsables de la difusión del virus y las células cerebrales se comportan como reservorios que impiden la completa eliminación del virus y se constituyen en importantes fuentes de viremia aún bajo condiciones de carga viral no detectable por manejo adecuado. Síndrome de infección primaria. Después de la infección se inicia la multiplicación del virus, con un pico de carga viral entre las 4 y 8 semanas, que produce el síndrome de infección primaria que es un cuadro similar a la mononucleosis, que se puede acompañar de fiebre, sudoración, malestar general, erupción, diarrea, dolores de garganta, músculos y articulaciones y linfadenopatía generalizada. Esto desencadena una respuesta inmune por parte del organismo que causa la mejoría del síndrome en 1 a 2 semanas, la estabilización de la carga viral, así como la seroconversión por presencia de anticuerpos en sangre periférica. Fase asintomática. Una vez la carga viral se ha estabilizado, hay un periodo variable sin manifestaciones, entre menos de un año y más de SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 28 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 15 años, modificado entre otras cosas por la administración de tratamiento. Sin embargo la replicación viral continúa, en especial en tejidos linfáticos y sistema nervioso, y así la persona no tenga síntomas es infectante. SIDA. La replicación viral, aún bajo condiciones ideales de tratamiento, progresa, causando la destrucción de células CD4, en especial, linfocitos T, hasta un punto donde el sistema inmune ya no es capaz de cumplir con su función. Objetivamente, esto último se valora a través de dos parámetros, los niveles plasmáticos de RNA viral y el recuento de células T CD4+. El colapso inmune se manifiesta de diferentes formas, que se pueden manifestar de forma aislada, pero con mayor frecuencia, combinada: - Complejo relacionado con el SIDA, presente en un 10 a 30% de los infectados, por lo general antes del desarrollo del SIDA, que incluye linfadenopatía generalizada, persistente y no explicable por otras causas, fiebre y malestar general. - Fiebre crónica y pérdida de peso (a costa de la masa muscular), aún en ausencia de otras alteraciones por liberación de productos de los monocitos. - Efectos directos por el VIH, el virus en sí mismo tiene efectos patológicos en órganos que incluyen sistema nervioso (alteraciones neurológicas y alteraciones psiquiátricas), tracto digestivo (úlceras a diferentes niveles, baja secreción de ácido y mala absorción), infección del miocardio, fenómenos reumáticos y autoinmunes y disfunción renal o tiroidea. - Infecciones oportunistas en cualquier localización como consecuencia del defecto inmune. El riesgo aumenta cuando los niveles plasmáticos de RNA viral aumentan (5.000 a 10.000 copias por mm3) o los recuentos de células CD4+ disminuyen (a partir de 500 células por mm3). - Manifestaciones tumorales por efectos combinados de la supresión inmune y los efectos promotores de la malignidad de otros virus, en especial Epstein-Barr, herpes simple, citomegalovirus y papiloma virus. Aunque la duración total de la enfermedad es variable, una vez se desarrolla SIDA, su duración es relativamente corta, con un promedio de 12 meses. En el estado actual de la ciencia los casos tienen un desenlace fatal. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) ha establecido, de un lado la definición de SIDA, que fue actualizada en 2.000; así como un sistema de clasificación para pacientes infectados con VIH basado en el nivel de células T y tres categorías clínicas. Puesto que su aplicación excede los objetivos de esta revisión, si se desea se pueden consultar en la página web de la CDC (www.cdc.gov). SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 29 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 5.3.3 Exámenes de laboratorio El estudio de un paciente con VIH/SIDA incluye varios aspectos que deben ser considerados: Diagnóstico de la infección por VIH. Aunque inicialmente fue anecdótica la presencia de infectados con largos periodos de ventana inmunológica, hoy en día esta situación no es frecuente por el desarrollo de pruebas sensibles, exactas y con niveles de detección cada vez menores. Para el estudio de anticuerpos se utilizan varias pruebas: - Técnica de ELISA. Es una prueba estandarizada, reproducible en un 99.5%, con una sensibilidad de 99.7% (99.3 - 100%) y una especificidad del 98.4% (hasta 99.8% al repetirla), los falsos positivos son raros. En la fase terminal del SIDA la prueba puede ser negativa por colapso inmune. El periodo de ventana es de 25 días en promedio, pero puede extenderse hasta 3 meses. Si el resultado de ELISA es positivo, se debe repetir la prueba y si persiste el resultado se debe usar una prueba de confirmación, que usualmente es Western Blot (WB). - Pruebas rápidas. Son pruebas de detección de anticuerpos que dan un resultado definitivamente negativo o probablemente positivo en menos de una hora. Son de gran utilidad en casos de exposición ocupacional, en especial para el estudio del estado de la fuente. - Pruebas confirmatorias. Incluyen la detección de anticuerpos mediante inmunofluorescencia o la más frecuente, Western Blot. WB es una prueba específica para la detección de anticuerpos. Tiene una sensibilidad del 99%, una especificidad del 99.9% y una reproducibilidad mayor al 95%, pero con altos estándares de calidad. Ante un resultado indeterminado se debe repetir el ELISA entre 4 y 6 semanas después. Si la exposición es reciente, es posible que el paciente se encuentre en ventana inmunológica. Diagnóstico del SIDA. Como se vio, una cosa es el estado de portador de VIH y otra diferente el diagnóstico de SIDA. El diagnóstico puede ser clínico, por la presencia infecciones o neoplasias oportunistas, pero cada vez se da más importancia a los indicadores de laboratorio por su valor pronóstico. Estos incluyen: - Niveles plasmáticos de RNA viral. Indican la magnitud de la replicación viral; a mayor valor, mayor carga viral y mayor riesgo. Después de la infección sus niveles son inestables hasta por 6 meses, por lo que los resultados en este periodo no se consideran confiables. Usualmente se asocian a manifestaciones clínicas por encima de 5.000 copias por mm3 (el nivel de detección actual es de 400 copias por mm3 y están en prueba métodos que detectan entre 20 y 100 copias por mm3). SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 30 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Recuento de células T CD4+. Son un indicador de efecto, entre más bajo su valor, más grave es el defecto inmune y mayor el riesgo de infecciones oportunistas. Se utilizan vigilando su variación a través del tiempo, a partir de 500 células por mm 3 se suelen empezar a ver las primeras infecciones y por debajo de 200 células por mm 3 el riesgo aumenta notablemente. Diagnóstico de enfermedades asociadas. Debido a la extensa lista de posibles alteraciones, el estudio de cada caso debe ser específico. No deben ordenarse exámenes de forma indiscriminada sino basándose en la historia y cuadro clínico del paciente. 5.3.4 Prevalencia Los primeros casos de VIH/SIDA se detectaron en Estados Unidos en 1981 y desde entonces este se ha convertido en un problema mundial de salud pública. La OMS reporta anualmente los resultados globales consolidados, haciendo las proyecciones para periodos posteriores (que por cierto siempre han sido superadas). A pesar del subregistro y el subdiagnóstico del VIH/SIDA, a finales del año 2001 se habían reportado más de 50 millones de casos (40 millones vivos, 28 millones en África y 5 millones de casos nuevos en 2001). Mientras que en América del Norte y Europa Occidental el número de casos en los últimos años es más bien estable; en África, Asia, América del Sur y el Caribe han ido en franco aumento, hasta el punto que hoy en día se considera una enfermedad de países en desarrollo con importantes implicaciones económicas y sociales. Más que una epidemia uniforme, el SIDA es un mosaico de diferentes epidemias, con un comportamiento diferente según la región. En África la proporción de mujeres afectadas ya superó la de hombres, hecho que tiene graves implicaciones sobre las formas de transmisión; además la epidemia ha golpeado duramente a las poblaciones económicamente productivas. En Asia los casos se han concentrado entre drogadictos, trabajadores sexuales y sus clientes. Aunque las tasas de infección aún son moderadas, el número de infectados es muy importante (el mayor número de infectados por país está en la India) hecho que ha generado una gran preocupación desde el punto de vista económico, social y aún de seguridad, al punto que Estados Unidos declaró al SIDA como su enemigo público en el año 2001. Europa Oriental muestra una de las mayores tasas de aumento de la infección a partir de mediados de los años 90. En contraposición, Europa Occidental y América del Norte muestran la estabilización, incluso la declinación de las tasas de infección en algunos grupos, los usuarios de drogas intravenosas son, en gran medida, los responsables de los nuevos casos de infección. En América Latina el patrón de diseminación está cambiando, inicialmente se había centrado en homosexuales y drogadictos, pero las crecientes tasas entre mujeres indican que la transmisión heterosexual es cada vez más importante. El Caribe tiene las tasas más altas por fuera de África. El problema es que aún son pocos los países que hacen esfuerzos serios para contener la epidemia. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 31 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 La OMS advierte, que en el mundo cerca del 1% de los adultos está viviendo con el virus, pero pocos lo saben; y esta puede ser una de las razones que explican por qué cada día se están infectando más de 15.000 personas. En Colombia el primer caso se notificó en junio de 1983 en Cartagena y desde entonces la tasa de incidencia ha aumentado de forma permanente; a finales de 2001 se habían reportado al Ministerio de Salud cerca de 23.500 casos, la mayoría entre 25 y 34 años y habitantes de las principales ciudades. Sin embargo, en esa época se estimaba que el número real de infectados se podía encontrar entre 160.000 y 200.000 casos. Hoy, se sospecha que este número incluso puede acercarse a 400.000 personas. 5.3.5 Manejo clínico El manejo del VIH/SIDA requiere del abordaje individualizado e integral de las personas afectadas, que considere de un lado la infección por VIH y de otro la prevención y tratamiento de las enfermedades asociadas. Aunque se trata de un aspecto que va más allá del objetivo de la presente revisión, se van a resumir las bases teóricas a manera de información. El manejo médico de la infección por VIH evoluciona cada día, con la adición de nuevos agentes más potentes, que intentan vencer la resistencia viral. Hasta el momento ha sido imposible erradicar el virus, por lo que el manejo se dirige a mantener controlada la carga viral a fin de limitar el daño inmune y así prevenir las complicaciones. El problema es que estas condiciones suelen coincidir con mayores efectos colaterales y costos cada vez más importantes. El manejo debe monitorearse mediante la evaluación de la carga viral y el recuento de células CD4+. Por lo general una terapia efectiva se acompaña de carga viral no detectable a partir de la octava semana, las fallas deben ser estudiadas, descartando en primer lugar falta de adherencia del paciente al tratamiento. Se deben usar combinaciones efectivas de drogas, que no tengan resistencia cruzada y usando los esquemas recomendados. En general la monoterapia está contraindicada pues favorece la resistencia viral. A pesar del aumento de medicamentos, las combinaciones posibles en cuanto a mecanismos de acción son limitadas, por lo tanto deben manejarse de forma cuidadosa. Las personas infectadas permanecen infectantes en todo momento, por lo tanto su manejo debe incluir la educación para controlar la transmisión. Los medicamentos disponibles actualmente pertenecen a tres grupos: - Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa. Son los medicamentos que se utilizan con mayor frecuencia, si bien no son SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 32 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 los de mayor potencia, si suelen presentar menores efectos colaterales. La resistencia es frecuente. - Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa. Usualmente no se utilizan como medicamentos de primera línea, son potentes pero desarrollan resistencia fácilmente. - Inhibidores de la proteasa. Por lo general se usan en conjunto con los medicamentos del primer grupo, suprimen la replicación viral, pero presentan importantes y severos efectos colaterales. En el anexo 3 aparece el resumen de los principales medicamentos disponibles a la fecha, clasificados según grupo e indicando sus siglas, dosis, efectos colaterales y principales interacciones. 5.3.6 Prevención A pesar de grandes esfuerzos el desarrollo de una vacuna eficaz aún se ve lejano, por lo tanto las prácticas de prevención y control siguen siendo esenciales y deben ser reforzadas: Campañas masivas de educación y concientización con énfasis en prácticas sexuales y prevención de la drogadicción Promover la práctica de sexo seguro Fomentar el uso de condón y el control de enfermedades de transmisión sexual Programas de control prenatal que incluyan la detección de portadoras y si es necesario realizar programas de profilaxis en los recién nacidos Promover programas de auto transfusión siempre que sea posible Impulsar la aplicación de prácticas de bioseguridad entre todos los expuestos a sangre y productos orgánicos (incluyendo por ejemplo empleados que atienden emergencias) 5.3.7 Riesgo ocupacional El riesgo de SIDA es básicamente común, pero los casos ocupacionales son particularmente dramáticos. Considerando que los accidentes biológicos son frecuentes (en Estados Unidos el 10% de los trabajadores de la salud reportan accidentes biológicos cada año) y la cantidad de personas infectadas en la población general aumenta cada vez más, el riesgo estimado de 0.3% para las exposiciones percutáneas y del 0.1% para los contactos con mucosas, puede resultar en un número considerable de casos ocupacionales con el paso del tiempo. Los valores de riesgo anotados están establecidos para cada contacto. La mayoría de exposiciones ocupacionales no desencadenan infección por VIH, hay factores que determinan la magnitud del riesgo: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 33 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Tipo de exposición. El 85% o más de los casos de infección ocupacional documentada está relacionado con lesiones percutáneas. El contacto con mucosas o piel no sana implica un riesgo menor. No se ha documentado ningún caso después de la exposición de piel sana. - Fuente de exposición. La sangre es la fuente de infección en cerca del 91% de los casos, otros fluidos tienen menor riesgo. Los concentrados de virus se manejan con menor frecuencia pero implican un riesgo importante. - Agente de la lesión. Los elementos cortopunzantes entrañan un mayor riesgo por su capacidad para producir lesiones percutáneas. Sin embargo, el tipo específico de agente afecta el riesgo. Probablemente el mayor riesgo está asociado con agujas huecas (que pueden contener más sangre en su interior), en especial las de mayor calibre. El mayor riesgo se presenta cuando el elemento está visiblemente contaminado y viene de un vaso sanguíneo de la fuente. - Condiciones de exposición. Está demostrado que el VIH no se reproduce fuera de un huésped vivo, además no resiste las condiciones de desecación y muere rápidamente. A menos que se trate de condiciones de laboratorio, en el ambiente el virus no se propaga ni mantiene su poder infeccioso, antes de una hora la carga viral disminuye entre en 90 y el 99% disminuyendo el riesgo. - Tipo de lesión. Se ha establecido que las lesiones profundas, donde hay sangrado del trabajador indican un mayor riesgo potencial. - Uso del elemento. Cuando la lesión se produce antes que el elemento tuviera contacto con el paciente o sus secreciones no implican riesgo (pero si malas prácticas), después del uso y durante la disposición los elementos están contaminados y por consiguiente entrañan riesgo. - Estado del paciente fuente. La carga viral indica un mayor riesgo, durante el síndrome de infección primaria y a medida que avanza la enfermedad, en especial en su fase terminal, la carga viral es mayor. Esto no quiere decir que haya necesidad de medir la carga viral de la fuente, de un lado se pueden usar indicadores clínicos (Ej. se supone que un niño VIH positivo asintomático debe tener una baja carga viral), si la fuente está siendo manejado por SIDA se pueden usar los datos de su historia clínica. - Susceptibilidad del trabajador. Esta variable es modificada por factores como su estado inmune, el uso de barreras que disminuyan la cantidad del inóculo y el manejo postexposición. Ante una exposición de riesgo es necesario documentar la seroconversión asociada temporalmente para establecer el origen SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 34 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 ocupacional. Esto implica que se tome una prueba de base con resultado negativo y después durante el seguimiento se presente la conversión. Los estudios indican que la seroconversión siempre se ha presentado durante el primer año, en el 95% de los casos en los primeros seis meses. El tiempo promedio de seroconversión es de 65 días y se ha establecido que el 81% de los afectados presentan síndrome de infección primaria alrededor de un mes después de la exposición. 5.3.8 Manejo de la exposición ocupacional Cualquier exposición ocupacional, percutánea o por contacto, a sangre o líquidos corporales debe ser evaluada. Para definir el riesgo en cada caso deben ser considerados el estado de la fuente y las condiciones de la exposición. En el anexo 4 se encuentran las tablas de resumen de decisiones con base en estos factores: La base del manejo requiere de un reporte inmediato del evento de exposición a riesgo biológico que permita la evaluación y aplicación oportunas de las medidas de control adecuadas. Se debe establecer si la fuente de la exposición ha sido identificada. Hay tres opciones generales: - La fuente es conocida y se puede tomar muestra de sangre para determinar el nivel de anticuerpos contra VIH - La fuente es conocida pero no se puede tomar la muestra de sangre - La fuente es desconocida (ocurre por ejemplo cuando la exposición ocurre con una aguja mal dispuesta en los desechos) Cuando se dispone de él, se debe revisar el resultado de los anticuerpos contra VIH : - Si es negativo se considera que no hay riesgo de transmisión de la infección a menos que la fuente tenga factores de riesgo importantes y se estime que pueda estar en periodo de ventana. - Si es positivo y dependiendo de la vía de exposición se definirá la necesidad y el esquema para iniciar profilaxis postexposición (PEP). - Si es desconocido, se revisarán las circunstancias de la exposición para acercarse a la probabilidad que la fuente sea positiva o no. Cada vez es más clara la relación costo – beneficio del uso de pruebas rápidas de anticuerpos para VIH para el estudio de la fuente de una exposición ocupacional. Esta es una medida efectiva para disminuir el uso innecesario de PEP y los riesgos que conlleva. Los agentes antirretrovirales disponibles para PEP son los mismos utilizados para el manejo clínico de la infección. Varias consideraciones deben ser tenidas en cuenta: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 35 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Aunque en un momento dado todos podrían ser utilizados para PEP, el manejo usual por lo general se limita a algunos medicamentos. En el anexo 5 se muestran las opciones y esquemas disponibles, incluyendo ventajas y desventajas, según la revisión del CDC en el año 2001 para el manejo de casos ocupacionales. - Cuando se decide emplear PEP su inicio debe ser temprano, es decir en las primeras horas después de la exposición. En modelos animales se ha encontrado que el inicio después de las primeras 24 horas ya muestra disminución de su eficacia. - Si hay retrasos, por ejemplo en los resultados de laboratorio, es preferible iniciar de manera rápida el esquema que se considere adecuado, después este puede ser modificado o suspendido. De acuerdo con la base conceptual, la administración oportuna de los medicamentos puede prevenir o inhibir la infección sistémica al limitar la proliferación del virus en las células infectadas en el lugar de la exposición o en los ganglios linfáticos regionales. - Independientemente del esquema iniciado se recomienda completar el régimen de cuatro semanas. - Actualmente la monoterapia no está indicada, teóricamente los regímenes combinados tienen un mayor efecto preventivo. - Según los estudios la PEP disminuye el riesgo ocupacional de infección en 81% (IC 43-94%). Se han documentado casos de falla que pueden deberse a retrasos en el inicio, ciclos cortos o dosis bajas. Pero también hay fallas en ausencia de estas variables, al parecer por inóculos muy grandes, altas cargas virales o resistencia del virus a los medicamentos administrados, en especial cuando se usa solo AZT. - En términos generales hay dos esquemas de profilaxis, con dos y tres medicamentos, que se ampliarán más adelante. Su uso no debe decidirse sobre la premisa de “por si acaso” sino sobre una indicación médica pues los efectos colaterales potenciales pueden ser severos (anexo 4). Esto es especialmente cierto cuando se adiciona el tercer agente, que es un inhibidor de la proteasa (por lo general Indinavir). - Al día de hoy la combinación que se usa con mayor frecuencia es AZT y 3TC, sin embargo este manejo está sujeto a revisión por la posibilidad de resistencia viral. - Los inhibidores de la proteasa tienen una mayor toxicidad potencial, por lo tanto su uso se justifica en exposiciones con mayor riesgo de transmisión. En el anexo 5 aparecen recomendaciones para manejo ocupacional, con dos o tres medicamentos, que se basan en el nivel estimado de riesgo para cada exposición. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 36 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 En algún momento, la PEP se pudo llegar a ver como un manejo de rutina, sin embargo hay muchos aspectos que deben ser considerados pues se trata de un manejo con implicaciones importantes y potenciales efectos colaterales: - La PEP no se puede volver el reemplazo de los métodos de prevención por consideraciones de seguridad y costos. - Los efectos adversos se presentan hasta en el 50% de los trabajadores que toman PEP y hasta una tercera parte suspende el tratamiento a causa de ellos (con mayor frecuencia en los regímenes de tres drogas). - Los efectos varían según el medicamento usado, pero deben considerarse de manera especial los casos de pancitopenia, pancreatitis, falla hepática, reacciones de hipersensibilidad, nefrolitiasis, alteraciones del metabolismo de azúcares y lípidos. - Por lo anterior, siempre que se inicie profilaxis con medicamentos se requiere valoración y seguimiento por un especialista. Este incluye aspectos clínicos relacionados con la exposición, el respectivo seguimiento serológico y la evaluación clínica y paraclínica de efectos adversos. Aunque siempre que se inicie PEP el trabajador expuesto debería ser valorado por un especialista, esta consulta se considera imperativa cuando hay: - Reporte retrasado del accidente, más de 24 a 36 horas. El intervalo después del cual no hay beneficios del PEP no está definido; - Fuente desconocida, como el caso de accidentes con agujas en aseo o lavandería. Se debe decidir el uso de PEP de manera individual, con base en la severidad de la exposición y la probabilidad epidemiológica de exposición a VIH, no es necesario ni aconsejable hacer estudios para VIH para estos elementos; - Diagnóstico o sospecha de embarazo. No se han establecido los regímenes óptimos de PEP, no se debe negar el PEP basándose únicamente en el estado de embarazo; - Resistencia a los antiretrovirales en la fuente. La influencia de la resistencia en el riesgo de transmisión no se conoce, se recomienda la selección de medicamentos con baja probabilidad de resistencia cuando se sabe o sospecha de resistencia a una o más drogas, por ahora no se recomienda evaluación de la resistencia del virus de la fuente; - Toxicidad del régimen inicial de PEP. Síntomas como náuseas y diarrea son comunes con PEP, con frecuencia los síntomas se pueden manejar sin necesidad de suspender PEP, la modificación de los intervalos –menos dosis más frecuentes, también puede ayudar a aliviar los síntomas. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 37 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 El seguimiento clínico y paraclínico de los expuestos a fuentes VIH positivas se realiza a las 6 semanas, 3 y 6 meses después de la exposición, al cabo de los cuales se puede cerrar el caso. En casos de alto riesgo el último control se puede extender hasta un año después. Si en este periodo el expuesto desarrolla síntomas que puedan ser compatibles con infección, debe ser valorado por un especialista, que hará un manejo individualizado según los hallazgos. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 38 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 6. BIOSEGURIDAD 6.1. CLASIFICACIONES GENERALES 6.1.1 Exposición con riesgo biológico Incluye las siguientes formas de exposición: Lesión percutánea. Como pinchazos potencialmente contaminados. o cortadas con objetos Contacto de sangre u otros líquidos con membranas mucosas. Contacto de sangre u otros líquidos con piel no intacta, como la que se observa en casos de dermatitis, abrasión, heridas u otras formas de lesiones que ocurrieron previamente a la exposición. Cualquier tipo de contacto directo con concentrados virales. Mordeduras de humanos. 6.1.2 Secreciones corporales según riesgo biológico estimado En los ambientes de salud puede haber exposición a una variedad de líquidos que han sido clasificados de la siguiente forma con base en lo establecido en las precauciones universales: Considerados como infecciosos. Sangre y líquidos con sangre visible, semen y secreción vaginal. El semen y la secreción vaginal son vehículos de transmisión sexual de VIH, VHB y VHC, pero no se han implicado en la transmisión ocupacional de estas infecciones. Mientras no se disponga de información adicional, continúan en esta categoría de riesgo. Potencialmente infecciosos. Liquido cefaloraquideo (LCR), líquido sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico. El riesgo de transmisión de infecciones en estos casos no se conoce y no ha sido evaluado mediante estudios epidemiológicos en ambientes de salud. No considerados infecciosos. A menos que contengan sangre visible, las heces, secreción nasal, saliva, esputo, sudor, lágrimas, orina y vómito no se consideran potencialmente infecciosos para enfermedades de transmisión hematógena. El riesgo de infección a partir de ellos se considera extremadamente bajo. 6.1.3 Hepatitis Según el agente etiológico, la hepatitis puede ser de diversas clases, clínicamente indistinguibles: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 39 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 Hepatitis viral, hasta la fecha se han descrito varios tipos que se mencionan a continuación. Virus de la hepatitis A (VHA), denominado virus de la hepatitis infecciosa o de periodo de incubación corto; Virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis sérica o con periodo de incubación largo; Virus de la hepatitis C (VHC), antes llamada hepatitis no-A-no-B o postransfusional; Virus de la hepatitis D (VHD) o delta; Virus de la hepatitis E (VHE), causa frecuente de hepatitis epidémica en países en desarrollo; y Otras causas menos frecuentes son citomegalovirus el virus Epstein-Barr y Hepatitis medicamentosa. Se trata de reacciones que no dependen de la dosis, idiosincrásicas, infrecuentes e impredecibles. Se relacionan con la administración, en especial repetida, de medicamentos como halotano, isoniacida, metildopa, definilhidantoina, sulfonamidas. Hepatitis por sobredosis de un medicamento. A diferencia del caso anterior, no se trata de reacciones idiosincrásicas, un ejemplo es la hepatitis por ingesta oral de más de 25 g. de acetaminofén. 6.2 PRECAUCIONES UNIVERSALES Son las precauciones básicas que deben tormarse para el manejo de sangre o líquidos corporales de cualquier paciente, independiente de su estado de salud. Debido a que en la mayoría de los casos no se conoce el estado infeccioso de los pacientes, todos ellos se deben considerar como infectados con VIH o Virus Hepatitis B. Es muy importante tener en cuenta estas precauciones durante la atención de pacientes, especialmente en situaciones de urgencia. El siguiente cuadro presenta las principales precauciones, la forma en que se deben cumplir y los casos en los que aplica: ¿Qué tipo de Precaución? USO BARRERAS PRECAUCIÓN APROPIADAS PARA EVITAR CONTACTO DE ¿Cómo? ¿En qué casos? Al manipular sangre o líquidos corporales Usando guantes durante el Al manipular mucosas o piel no manejo de sangre o líquidos intacta de pacientes corporales EL Al manipular objetos o LA superficies contaminados con DE DE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 40 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA ¿Qué tipo de Precaución? ¿Cómo? ¿En qué casos? PIEL Y MUCOSAS A LA EXPOSICIÓN DE SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES LAVADO DE MANOS Y OTRAS SUPERFICIES TENER CUIDADO AL MANIPULAR ELEMENTOS CORTO PUNZANTES REDUCIR EXPOSICIÓN EN CASOS DE REALIZACIÓN DE MANIOBRAS DE REANIMACIÓN EVITANDO CONTACTO CON PACIENTES EN CASO DE PRESENTAR LESIONES EN PIEL 6.3 Actualización No.1 líquidos corporales Al realizar venopunciones o procedimientos de acceso vascular En procedimientos que puedan generar aerosoles o Usando mascarillas y gafas salpicaduras de sangre o líquidos corporales En Procedimientos que puedan Usando batas o delantales producir salpicaduras de sangre o líquidos corporales Después de entrar en contacto Limpieza con agua y jabón con sangre o líquidos corporales que permita eliminar Después de quitarse los gérmenes guantes No cubrir agujas usadas con Después de los procedimientos las manos No retirar agujas usadas de Al esterilizar los elementos jeringas desechables con las cortopunzantes que se reutilizan manos No doblarlos ni romperlos Colocándolos en depósitos Al eliminar elementos corto de desechos resistentes a la punzantes punción y cerca del área de uso Usando boquillas, bolsas de En situaciones de urgencia que reanimación y aparatos de requieren reanimación boca a ventilación en las áreas boca y no se dispone de los donde pueda requerirse elementos necesarios reanimación Protegiendo las lesiones de manera adecuada Absteniéndose de manipular el paciente o los equipos hasta que se resuelva el problema LÍQUIDOS EN UNIVERSALES LOS QUE En caso de presentar lesiones exudativas, abrasiones, o dermatitis en las zonas de contacto (manos) APLICAN LAS PRECAUCIONES Las precauciones universales aplican a la sangre y líquidos corporales con sangre visible. La sangre es la fuente aislada más importante de VIH, VHB y de SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 41 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 otros microorganismos patógenos transmitidos por vía hematógena en situaciones de trabajo. Las precauciones universales también se aplican a los tejidos, semen, secreciones vaginales y a los siguientes líquidos: cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico. No se aplican a las heces fecales, secreciones nasales, expectoración, sudor, lágrimas, orina y vómito, a menos que contengan sangre visible. Tampoco aplican a la exposición ocupacional a leche materna humana, aunque los trabajadores deben utilizar guantes en las situaciones donde la exposición a leche materna es frecuente; tampoco a la saliva, no necesitando utilizar guantes cuando se alimenta a los pacientes o se limpia la saliva de la piel, aunque se recomiendan precauciones especiales para los odontólogos, ya que la contaminación de la saliva con sangre es predecible. El riesgo de transmisión de VIH, así como del VHB a partir de esos líquidos es extremadamente bajo o inexistente 6.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS HOSPITALARIAS SEGÚN EL RIESGO A diario el trabajador de la salud, labora en íntimo contacto con las mucosas, sangre y fluidos corporales de numerosos pacientes, por tanto, existen múltiples posibilidades de transmitir y contraer enfermedades infecciosas durante la asistencia médica, ya que su campo de acción son áreas y procedimientos muy contaminados. Por esto se hace imperativo implementar protocolos rigurosos de prevención de la infección teniendo en cuenta el nivel de riesgo de contaminación en que se encuentre el área. De acuerdo al nivel de complejidad de la institución, existe un mayor o menor número de áreas de riesgo. A continuación se relacionan los tipos de áreas de riesgo y los servicios hospitalarios incluidos en cada una de ellas. 6.4.1 Áreas de alto riesgo o críticas Contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales a los cuales se aplican las normas de precaución universal. Áreas de cirugía. Hospitalización en general. Unidades de cuidados intensivos y recién nacidos. Unidades de quemados. Salas de parto y ginecobstetricia. Unidades sépticas. Unidades de diálisis. Urología. Servicios de urgencias. Rayos X de Urgencias. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 42 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 Laboratorio Clínico. Banco de Sangre. Odontología. Patología. Lavandería. Depósitos de desechos finales 6.4.2 Áreas de riesgo intermedio o semicríticas Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de las normas de bioseguridad. Áreas de consulta externa. Áreas de consulta especializada. Esterilización. Fisioterapia. Rayos X de hospitalización. Áreas de preparación de soluciones enterales y parenterales. Servicios de alimentación. Servicios de mantenimiento. Servicios de limpieza y aseo. 6.4.3 Áreas de bajo riesgo o no críticas Actividades que no implican por sí mismas exposición a sangre. Áreas administrativas. Pasillos. Salas de espera. Farmacia. Oficina de nutrición. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 43 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 7. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LAS ÁREAS DE MAYOR RIESGO 7.1 NORMAS PARA LABORATORIO CLÍNICO Los laboratorios son ambientes de trabajo especiales, con riesgos biológicos identificables para quienes laboran en ellos o en áreas cercanas. La exposición a agentes biológicos es frecuente y muchas veces se pueden atribuir a técnicas de trabajo inadecuadas o deficientes durante la manipulación de materiales infecciosos y en tal sentido se ha concluído que “el conocimiento, las técnicas y los equipos para prevenir la gran mayoría de infecciones en los laboratorios están disponibles en la actualidad”. 7.1.1 Evaluación del riesgo Considerando las características especiales de los laboratorios, se han definido una serie de factores para la evaluación del riesgo biológico que deben ser valorados e incluyen: - Organismos que se manejan en el laboratorio - Patogenicidad de los agentes manejados y dosis infectante - Forma y rutas de transmisión y rango de huéspedes de los agentes - Concentración y volumen del material manipulado - Estabilidad de los agentes en el ambiente - Actividad planeada (concentración, centrifugación, etc.) - Información de estudios, en especial sobre infecciones y reportes clínicos relacionados - Manipulación genética características de los agentes que pueda alterar sus - Disponibilidad local de medidas preventivas efectivas (profilaxis, medidas sanitarias, control de reservorios y vectores) y de tratamiento efectivo - En casos particulares pueden ser de utilidad los datos médicos del paciente, la información epidemiológica y la información sobre el origen geográfico de la muestra. Esta valoración resulta en una clasificación de los microorganismos infectantes en grupos de riesgo (OMS): Grupo de riesgo 1 – Riesgo individual y para la comunidad inexistente o bajo. No es probable que el organismo cause enfermedad humana o animal. Grupo de riesgo 2 – Riesgo individual moderado, riesgo para la comunidad bajo. El organismo puede causar enfermedad humana o animal, pero es poco probable que sea un peligro serio para los trabajadores del laboratorio, la comunidad o el ambiente. Las exposiciones del laboratorio pueden causar infección seria, pero se dispone de medidas preventivas y SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 44 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 tratamiento efectivos y el riesgo de diseminación de la infección es limitado. Grupo de riesgo 3 – Riesgo individual alto, riesgo para la comunidad bajo. Organismo patógeno que usualmente causa enfermedad humana o animal seria, pero que por lo general no se disemina de un individuo infectado a otro. Se dispone de medidas preventivas y tratamiento. Grupo de riesgo 4 – Riesgo individual y para la comunidad alto. Organismo patógeno que usualmente causa enfermedad humana o animal seria, y que se puede transmitir fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Usualmente no se dispone de medidas preventivas y tratamiento efectivos. Con base en lo anterior, a los laboratorios se les asignan cuatro niveles de bioseguridad: GRUPO DE RIESGO NIVEL DE BIOSEGURIDAD TIPO DE LABORATORIO PRÁCTICAS DE LABORATORIO EQUIPO DE SEGURIDAD 1 Básico – nivel 1 Básico enseñanza investigación 2 Básico – nivel 2 Servicios primarios Además ropa de Además cabina de de salud, diagnóstico protección y señal seguridad biológica o investigación de peligro biológico para potenciales aerosoles 3 Contención nivel 3 – Especiales, diagnóstico investigación 4 Máxima contención nivel 4 Unidades – patógenos peligrosos de Buenas técnicas Ninguno, bancos de o microbiológicas trabajo abiertos Además ropa Además cabina de o especial, acceso seguridad biológica controlado y flujo de y otros elementos aire direccional de Además entrada con esclusa de aire, salida con baño, disposición especial de desechos Cabina de seguridad biológica clase III, vestidos de presión positiva, autoclave con doble final, aire filtrado Los laboratorios clínicos suelen ser asignados a nivel de contención 2. Esta asignación de nivel de riesgo conlleva unos requisitos de bioseguridad, así: NIVEL DE BIOSEGURIDAD ASPECTO Aislamiento laboratorio del Sellamiento del cuarto para desinfección 1 2 3 4 No No Deseable Si No No Si Si SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 45 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 NIVEL DE BIOSEGURIDAD ASPECTO 1 2 3 4 Ventilación: - Flujo de aire interior No Deseable Si Si - Sistema mecánico para el edificio No Deseable Si No - Sistema mecánico independiente No Deseable Si Si - Filtración exhaustiva HEPA No No Deseable Si Entrada puerta No No Si Si Esclusa No No No Si Esclusa con baño No No No Si Antesala No No Si No Antesala con baño No No Deseable No No No Deseable Si Autoclave: - En sitio Si Si Si Si - En el laboratorio No No Deseable Si - Con doble final No No Deseable Si Cabinas de seguridad biológica: - Clase 1 No Opcional Si No No Deseable Si Si, con vestidos de laboratorio No No Deseable Si, con laboratorios en cabina de doble Tratamiento efluentes - Clase 2 - Clase 3 de HEPA: High Efficiency Particulate Air Filters Puede haber varios métodos de evaluación del riesgo, pero el principal componente es el juicio profesional. Por lo tanto se requiere que la persona que realice la valoración esté familiarizada con las características de las labores adelantadas, los equipos y procedimientos empleados, los equipos de contención y las condiciones de las instalaciones disponibles. El director del laboratorio es el responsable de asegurar que las evaluaciones de riesgo son adecuadas y oportunas. Las recomendaciones mínimas aplican a todos los grupos de riesgo, y aunque hay precauciones que pueden parecer innecesarias para algunos agentes del grupo de riesgo 1, es deseable para propósitos de entrenamiento promover buenas y seguras técnicas microbiológicas. Los laboratorios diagnósticos, clínicos, hospitalarios y de salud pública deben estar diseñados al menos en SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 46 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 nivel de bioseguridad 2. Como ningún laboratorio tiene control completo sobre los especímenes que recibe, los trabajadores ocasionalmente pueden tener exposiciones no esperadas a agentes de grupos de riesgo mayores que los anticipados. Esta posibilidad debe reconocerse en el desarrollo de planes y políticas de seguridad. En algunos países se requiere acreditación de los laboratorios clínicos y en general se deben adoptar y practicar siempre las precauciones universales. Las guías que aquí se presentan son detalladas, considerando que son fundamentales para laboratorios de todos los niveles. Implican la aplicación de prácticas y procedimientos esenciales de laboratorio que son básicas para las buenas prácticas microbiológicas. Para establecer las precauciones para laboratorios de niveles 3 y 4, así como de laboratorios de animales o agentes genéticamente modificados, se recomienda revisar el Manual de Bioseguridad de Laboratorios de la OMS. Cada laboratorio debe adoptar su propio manual u operaciones de seguridad, con base en los peligros conocidos y potenciales, especificando las prácticas y procedimientos para eliminar o minimizar los riesgos. Las buenas técnicas microbiológicas son fundamentales para la seguridad del laboratorio, los equipos especializados son un suplemento, pero no reemplazan los procedimientos apropiados. 7.1.2 Acceso - El símbolo internacional de bioseguridad debe estar ubicado en las puertas de habitaciones donde se manejen agentes del grupo de riesgo 2 o mayor. - Solo se debe permitir el ingreso de personas autorizadas a las áreas de trabajo. - Las puertas del laboratorios deben permanecer cerradas. - No se debe autorizar el ingreso de menores de 16 años a las áreas de trabajo del laboratorio. - No se debe permitir el ingreso de animales al laboratorio. - Debe haber señales claras, dentro y fuera del laboratorio, de no fumar, no comer y no beber. Se pueden incluir señales indicando otras condiciones para entrar a las áreas. 7.1.3 Protección personal - Se deben usar batas, overoles o uniformes de laboratorio para trabajar en todo momento. Las batas se utilizan abotonadas completamente, o se puede usar batas con apertura posterior. - Según el riesgo se pueden usar delantales plásticos bajo o sobre la bata de protección para asegurar una barrera impermeable que proteja la ropa y piel del trabajador. - Se deben usar guantes desechables nuevos de látex o vinil para todos los procedimientos que puedan involucrar contacto directo o accidental con SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 47 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 sangre o materiales infecciosos. Después del uso, los guantes se retiran asépticamente y las manos deben ser lavadas. - El personal debe lavar sus manos después de manipular material infeccioso y antes de abandonar las áreas de trabajo del laboratorio. - Se requieren gafas de seguridad, visores o elementos de protección similares para proteger los ojos y la cara de salpicaduras, objetos que impacten o fuente de radiación ultravioleta. Las gafas deben tener lentes resistentes al impacto y protección lateral de los ojos. El uso de gafas de prescripción visual no reemplaza la protección ocular. - El uso de protección respiratoria depende del riesgo de la labor (por ejemplo cuando se limpian derrames), cuando se requiera no es suficiente el uso de tapabocas de tela, se deben utilizar mascarillas o respiradores adecuados al riesgo presente o potencial. - Está prohibido utilizar las ropas de protección del laboratorio fuera de sus instalaciones, por ejemplo en cafeterías, oficinas, bibliotecas, salas de descanso o baños. - Se debe utilizar calzado cerrado. - Cuando se usen productos químicos se deben establecer necesidades adicionales de protección. - Está prohibido comer, beber, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto dentro de las áreas de trabajo. - Está prohibido almacenar alimentos o bebidas en las áreas de trabajo. - La ropa de protección del laboratorio no se debe guardar en los mismos casilleros de la ropa de calle. 7.1.4 Áreas de Trabajo - Las instalaciones deben permanecer limpias y libres de materiales fuera de uso. - Las superficies de trabajo se deben descontaminar después de todo derrame de material potencialmente infeccioso, y al final de cada turno de trabajo. Los empleados deben limpiar sus superficies de trabajo de forma permanente con un paño impregnado en solución desinfectante (por ejemplo, hipoclorito de sodio a 5.000 ppm) - Todos los materiales contaminados, especímenes y cultivos deben ser desactivados antes de su disposición o reutilización. - El empaque y transporte de muestras debe seguir las normas establecidas (ver adelante). - Si las ventanas se pueden abrir deben tener películas a prueba de artrópodos. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 48 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 7.1.5 Manejo de Bioseguridad - El director del laboratorio es el responsable directo y específico por la evaluación de sus riesgos, la aplicación de los niveles de bioseguridad apropiados, la asignación de funciones y responsabilidades, el desarrollo y adopción del plan de bioseguridad, el manual de seguridad y operaciones y los planes de contingencias frente a posibles emergencias previsibles. - El director del laboratorio debe asignar al responsable por asegurar el entrenamiento regular y comprensión del personal sobre seguridad en el laboratorio. - El personal debe recibir inducción e información oportuna sobre los riesgos, debe conocer el manual de seguridad u operaciones, así como seguir los procedimientos y prácticas estándar. - Dentro del programa de entrenamiento es esencial el refuerzo de la conciencia sobre seguridad. El programa debe estar formalmente estructurado y no se limita a capacitaciones aisladas sobre temas generales, incluye información sobre buenas prácticas de laboratorio, peligros y riesgos, uso seguro de equipos específicos, procedimientos de trabajo y de emergencia, limpieza y desinfección, manejo de desechos, mantenimiento, reporte y manejo de accidentes biológicos. Si se manejan agentes de los grupos 3 y 4 el entrenamiento debe profundizarse. - En el laboratorio deben estar disponibles los documentos sobre seguridad en el laboratorio (manual de seguridad u operaciones). - Cuando se requiera se debe implementar un programa de control de plagas. - Se debe mantener un programa apropiado de evaluación y vigilancia médica, seguimiento y tratamiento en caso de necesidad para el personal del laboratorio. Se deben mantener registros médicos adecuados. - Los individuos altamente susceptibles (como las embarazadas) deben excluirse, mediante los programas de vigilancia médica, de las labores del laboratorio de alto riesgo. - Se debe asegurar la práctica de exámenes ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, dirigidos específicamente a los riesgos a los que estén expuestos los trabajadores. - También se requieren exámenes periódicos dirigidos a la identificación temprana de posibles infecciones adquiridas a causa del trabajo. Son útiles los registros de incapacidades y ausentismo para fines de identificación. - En ocasiones se requieren muestras de suero basales para el personal a riesgo. Estas deben ser almacenadas en forma apropiada, siguiendo las guías que apliquen. Otras muestras adicionales se pueden recolectar periódicamente según los agentes manejados y los procedimientos del laboratorio. - Todos los empleados deben ser vacunados contra hepatitis B, programas adicionales deben ser considerados según el riesgo establecido. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 49 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 7.1.6 Diseño de las instalaciones - Para el diseño del laboratorio se debe prestar atención a las condiciones que se sabe generan problemas de seguridad: formación de aerosoles, trabajo con grandes volúmenes o concentraciones de agentes, gran cantidad de equipos, infestación con plagas, ingreso no autorizado y flujos de trabajo (uso de muestras y reactivos específicos). - Se requieren espacios de trabajo amplios y buena disposición del mobiliario para poder realizar de forma segura las labores, la limpieza y el mantenimiento. - Las paredes, techos y pisos deben ser lisos, de fácil limpieza, impermeables a líquidos y resistentes al uso de los químicos y desinfectantes utilizados. - Siempre que sea posible se deben evitar cañerías y tuberías a la vista. - Las paredes deben tener terminados en media caña, deben ser impermeables y resistentes. - La separación de las instalaciones del laboratorio debe ser establecida considerando las necesidades de aislamiento. - El espacio físico de recepción, toma de muestras y, en general acceso al público, debe ser independiente de otras áreas de trabajo. Las zonas deben permitir el control del acceso. - Las instalaciones deben contar con buena iluminación, se deben evitar reflejos y brillos. - Todas las superficies (incluyendo las de las sillas) deben ser no absorbentes, impermeables y resistentes a ácidos, álcalis, solventes orgánicos y calor moderado. - El mobiliario del laboratorio debe ser sólido y resistente. Los espacios entre y bajo los equipos y el mobiliario deben ser accesible para limpiar. - Los espacios de almacenamiento deben ser adecuados para suplir las necesidades a corto plazo de suministros, y así evitar el desorden sobre los muebles y equipos o en los pasillos. - Además se requiere espacio adicional, fuera del laboratorio, para el almacenamiento a mediano y largo plazo. - Debe haber espacios e instalaciones adecuados para el manejo y almacenamiento seguro de solventes, material radiactivo y cilindros a presión, cuando estos se requieran. - Se requieren instalaciones de almacenamiento, fuera de las áreas de trabajo del laboratorio, para elementos personales de los empleados. - Las áreas de consumo de alimentos y descanso deben estar fuera del laboratorio. - En cada recinto del laboratorio debe haber lavamanos, ojalá cerca de la puerta de salida. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 50 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Las puertas deben tener paneles de visión, tener mecanismos de autocerrado y contra fuego. - Debe haber un autoclave disponible en el mismo edificio del laboratorio. - Se requieren sistemas de seguridad para control de fuego, emergencias eléctricas, duchas y lava ojos. También debe haber facilidades para la prestación de primeros auxilios. - No hay requisitos específicos de ventilación para laboratorios que manejan agentes de los grupos de riesgos 1 y 2, sin embargo, al planear nuevas instalaciones se deben considerar necesidades de sistemas de ventilación mecánica que provean flujos de ingreso de aire sin recirculación. Si no hay ventilación mecánica, las ventanas se deben poder abrir. - Se requiere una fuente confiable de agua de buena calidad. No debe haber conexiones cruzadas entre las fuentes de agua del laboratorio y de consumo. Se deberían instalar válvulas antiretorno para proteger el sistema público de agua. - Debe haber una fuente adecuada y confiable de electricidad y luces de emergencia que permitan una salida segura. Es deseable un sistema de planta de emergencia para soportar el equipo esencial (incubadoras, cabinas de seguridad biológica, neveras, etc.) - Se requieren sistemas adecuados y confiables de gas, las instalaciones deben recibir buen mantenimiento. - Tres aspectos básicos de la disposición de desechos deben ser objeto de atención especial: 1. Autoclaves para el tratamiento de desechos sólidos, 2. Disponibilidad de sistemas de incineración, y 3. Desactivación de aguas contaminadas. - Los materiales infecciosos deben ser desinfectados, auto clavados o destruidos (lo que sea posible) dentro del laboratorio. Los procedimientos respectivos deben ser establecidos, documentados, difundidos y mantenidos. - Los procedimientos de desinfección, tanto de materiales para desechar, como para reutilizar y de las instalaciones deben ser establecidos, considerando las recomendaciones de los fabricantes de los productos y de los equipos e instalaciones. El hipoclorito de sodio, el glutaraldehido (básicamente para la descontaminación de superficies) y los compuestos fenólicos se usan ampliamente (es decir, se deben usar desinfectantes de alto nivel). El uso de calor seco o microondas, radiación ultravioleta o ionizante están descartados por sus variaciones impredecibles. En cambio se pueden usar nuevas tecnologías como la hidrólisis alcalina. - Los elementos a tratar en el autoclave no requieren pasos previos de desactivación adicionales. - Los elementos potencialmente contaminados o que hayan tenido contacto SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 51 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 con cultivos y se van a desechar deben ser depositados en recipientes con solución desinfectante (de alto nivel) para su desactivación antes de abandonar la instalaciones del laboratorio. - También deben establecerse los procedimientos para manejo y disposición de desechos, separando los peligrosos de los reciclables y los comunes no contaminados. - Cuando se vayan a desechar líquidos se deben utilizar embudos para evitar salpicaduras o goteo. Cuando se ha vertido material contaminado en una pileta, se debe inactivar con hipoclorito de sodio y después dejar correr agua en cantidad abundante (3 minutos). - El manejo de cortopunzantes contaminados debe ser cuidadoso y estricto. Los guardianes utilizados deben ser resistentes y a prueba de pinchazos y perforaciones. - Es preferible que los laboratorios sean limpiados por empleados que estén bajo control del director o supervisor del mismo. En todo caso debe establecerse una relación de trabajo en cooperación con el personal de la limpieza, el cual debe ser específicamente entrenado en las labores a realizar; los riesgos y los métodos de control; las limitaciones, permisos y reportes necesarios. Se debe ejercer supervisión sobre las labores adelantadas. En áreas de mayor riesgo la limpieza debe ser realizada por el equipo de trabajo del laboratorio. - Las medidas de protección (en especial los elementos de protección personal necesarios) deben ser establecidos dentro del programa de bioseguridad del laboratorio. - Se deben considerar medidas de seguridad contra potencial vandalismo, como puertas fuertes, ventanas vigiladas y uso controlado de llaves. 7.1.7 Procedimientos y técnicas de laboratorio - Las normas de bioseguridad deben hacer parte de la rutina del laboratorio y no de situaciones especiales. Esto, debido a que las muestras de todos los pacientes se consideran como potencialmente infectantes. - Cuando se vayan a adelantar labores de mayor riesgo ningún individuo debe trabajar solo en el laboratorio. - Cuando se estén manipulando materiales biológicos se deben evitar contactos con elementos no contaminados (teléfonos, puertas, neveras o elementos similares). Por lo tanto, el trabajo se debe planear, alistando antes de iniciar, todos los materiales necesarios durante cada procedimiento para evitar tocar elementos de forma innecesaria. - Se deben tomar precauciones para evitar la contaminación de la piel con materiales infecciosos; se deben usar guantes para cualquier manipulación de materiales potencialmente infectados (incluso para tareas sencillas como retirar las tapas de los tubos). Los guantes se deben cambiar y las manos se deben lavar después del procesamiento de cada espécimen. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 52 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Si el trabajador presenta lesiones de piel debe evitar todo contacto directo con elementos contaminados. - Todos los procedimientos deben ser realizados de forma que se minimice la formación de aerosoles y gotitas. Siempre que haya riesgo de aerolización el trabajo se debe realizar en cabinas de seguridad biológica. - El material de vidrio y cortopunzante debe ser manejado con cuidado para evitar lesiones. - Para disminuir el riesgo de dispersión accidental de material infeccioso las superficies de trabajo pueden ser cubiertas con un paño humedecido en solución desinfectante o una toalla absorbente, que es desechada en los residuos infecciosos después de usada. - Está prohibido pipetear con la boca. Los materiales infecciosos o líquidos no se expulsan con fuerza, tampoco se mezclan mediante movimientos alternados de succión y expulsión. Estas prácticas aumentan la formación de aerosoles. Las pipetas ya usadas se deben sumergir completamente en solución desinfectante. - Ningún material se deben colocar en la boca (por ejemplo no se debe mascar chicle en el laboratorio), los trabajadores deben evitar tocar su boca, ojos y cara. - El uso de agujas hipodérmicas y jeringas se debe limitar, su uso no sustituye a pipetas, y se limita a inyecciones parenterales o aspiración de fluidos. - Cuando se obtienen las muestras se deben tomar las precauciones para evitar la contaminación del exterior del recipiente o de la solicitud del laboratorio que acompaña a la muestra. - Si la superficie externa de un recipiente que contiene una muestra orgánica se ha contaminado, se debe limpiar con solución de hipoclorito de sodio (0.1%). - Toda bolsa de sangre o hemoderivados debe portar el Sello Nacional de Calidad impreso. - Idealmente las muestras de sangre no deberían realizarse con sistemas de jeringas y agujas. - En caso de disponer de esta, el sistema venojet se debe utilizar correctamente con portatubos, sus tubos y aguja múltiple. - El sistema ideal para la toma de muestras de sangre es el de tubos al vacío por su bajo riesgo de contaminación. Los tubos empleados para obtener muestras de sangre y otras deben estar en óptimas condiciones, con bordes íntegros y cierres de buen ajuste o de rosca para prevenir derrames durante el transporte o manipulación de las muestras. - Los recipientes para el transporte de muestras deben ser de plástico o vidrio irrompible y herméticos. Es preferible que estén provistos con tapa de rosca. - Los recipientes que contienen sangre o líquidos orgánicos se deben destapar SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 53 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 cuidadosamente para reducir el peligro de salpicaduras o derrames. - Las muestras nunca se dejan abiertas. - Las muestras se deben colocar en recipientes hondos (gradillas) para su transporte incluso dentro del mismo laboratorio. Las gradillas deben estar bien construidas y los tubos en su interior deben permanecer siempre tapados. - La zona de recepción de muestras debe estar especificada. Para abrir paquetes se deben adoptar las precauciones universales y se pueden usar las cabinas de seguridad biológica. Debe haber disponibles paños humedecidos en solución desinfectante por si se requieren. - Las muestras deben estar identificadas con los datos completos del paciente. En todo caso, los recipientes deben estar claramente rotulados para facilitar su identificación. Los rótulos no deben ser retirados de los recipientes. - La fijación de las muestras para lectura en el microscopio no necesariamente mata a los agentes allí contenidos. Los elementos de fijación deben ser manejados con pinzas, almacenados de forma apropiada y desactivados antes de su disposición. - Para disminuir el riesgo de llamas abiertas, estas se pueden reemplazar por micro incineradores eléctricos para esterilizar las asas bacteriológicas o por asas desechables. - La separación de sueros solo debe ser realizada por personal entrenado en esta labor, usando guantes y protección ocular y de mucosas y aplicando buenas técnicas de laboratorio. - Para este tipo de labores se debe disponer de solución fresca de hipoclorito de sodio para limpiar posibles derrames o salpicaduras. - Para el manejo de centrífugas se deben considerar: Su desempeño mecánico es un prerrequisito de bioseguridad y deben ser operadas según las instrucciones del fabricante. La altura de instalación debe ser tan baja que el más bajo de sus trabajadores pueda ver dentro del equipo. Los tubos y recipientes para uso en la centrífuga deben ser hechos de vidrio grueso o preferiblemente de plástico y deben ser revisados en busca de defectos antes de usarlos. Los tubos y recipientes deben estar tapados, ojalá con cierre de rosca y ser equilibrados antes de la operación. La apertura de los tubos debe realizarse en cabina de seguridad. Los tubos dentro de la centrífuga deben estar balanceados por peso y no por volumen para disminuir el riesgo de ruptura de los tubos y salpicaduras. Para balancear los espacios vacíos se pueden usar agua destilada, propanol o alcohol al 70%, no se deben usar sustancias corrosivas para el metal como hipoclorito o solución salina. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 54 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 La altura de llenado de los tubos debe ser establecida por el fabricante. Cuando se trabaja con agentes de los grupos de riesgo 3 y 4 se deben usar copas de seguridad. Todos los días se debe revisar el interior de la centrífuga para verificar que no hay suciedad o manchas a nivel de los rotores, si se presentan se deben reevaluar los protocolos de centrifugación. También se deben buscar a este nivel signos de corrosión o ruptura. La centrífuga, las copas y los rotores se deben descontaminar después de cada uso. Después del uso los recipientes se deben guardar en posición invertida para favorecer el drenaje de líquidos. La centrífuga nunca se debe abrir hasta que haya parado completamente. Mientras se usa la centrífuga, las cubetas deben permanecer cerradas. Son útiles los cestillos de seguridad o sistemas de cierre automático provistos de carcazas. Cuando se presenten derrames en la centrífuga, se deben eliminar usando guantes y papel absorbente desechable impregnado en solución de hipoclorito de sodio, dejando actuar durante 30 minutos. Después se limpia con solución jabonosa y se enjuaga con un paño limpio y humedecido con agua estéril para evitar la corrosión. - Las neveras y refrigeradores se deben limpiar periódicamente (descongelándolos si es necesario), usando guantes gruesos de protección. Después de la limpieza las superficies internas deben ser desinfectadas. - Todos los recipientes almacenados dentro de las neveras deben estar claramente rotulados, incluyendo el nombre del contenido, la fecha de almacenamiento y el nombre de quien realizó el almacenamiento. Todos los materiales fuera de uso o sin rótulo deben ser desactivados y desechados. - Se deben mantener inventarios del contenido de las neveras. - Las soluciones inflamables no se almacenan en las neveras a menos que esta sea a prueba de explosión. - La apertura de ampollas conteniendo materiales infecciosos debe ser cuidadosa, idealmente debe realizarse en cabinas de seguridad biológica, esto es obligatorio si el material está liofilizado pues puede estar a presión menor a la ambiental lo que favorece su dispersión. - Todos lo derrames, accidentes o exposiciones potenciales a materiales infecciosos deben ser reportados. Se deben mantener registros escritos de estos accidentes e incidentes. - Se deben establecer y mantener procedimientos escritos para la limpieza de derrames. Los derrames, aun pequeños se deben limpiar de inmediato, usando protección personal. - Todo material roto (en especial de vidrio) debe ser levantado SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 55 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 cuidadosamente, sin usar las manos directamente, sino ayudas como recogedores o pinzas. - Dentro del establecimiento de normas particulares a cada laboratorio se deben considerar los servicios de ingeniería y mantenimiento (de equipos o instalaciones, preventivo o correctivo). 7.1.8 Equipos de laboratorio Junto con buenos procedimientos y prácticas, el uso de equipos de seguridad ayuda a reducir los riesgos biológicos. Aquí se anotan los principios básicos relacionados con el equipo conveniente para los laboratorios de todos los niveles de bioseguridad, como se mencionó los requisitos para los laboratorios de niveles de bioseguridad 3 y 4 deben ser consultados en el documento de la OMS. - El director del laboratorio debe asegurar que se dispone del equipo apropiado y que se usa de forma adecuada. El equipo debe ser seleccionado teniendo en considerando que: 1. Debe ser diseñado para prevenir o limitar el contacto entre el operador y el material infeccioso 2. Ser construido con materiales impermeables y resistentes a la corrosión, que cumplan los requisitos estructurales 3. Debe ser fabricado sin rebabas, bordes cortantes, ojalá evitando materiales rompibles y con las partes en movimiento protegidas 4. El diseño, construcción e instalación deben facilitar la operación sencilla y brindar facilidades de limpieza, descontaminación, mantenimiento y pruebas de certificación. Los equipos esenciales incluyen: - Ayudas diversas para pipetaje que eviten la necesidad de pipetear con la boca, incluyendo pipetas automáticas, micropipetas con puntas desechables a prueba de aerosoles, peras succionadoras o goteros de caucho. - Asas plásticas desechables. - Tubos y botellas con tapa de rosca. - Elementos plásticos desechables siempre que sea posible para disminuir el uso de vidrio. - Si se usa vidrio debe ser de grado para laboratorio (borosilicato) para disminuir el riesgo de ruptura y por lo tanto de accidente. - Las gradillas para los tubos deben ser de materiales resistentes y plásticos (eliminar el uso de elementos de madera de difícil descontaminación) - Autoclaves para desactivar materiales infecciosos, los diseños deben ser aprobados y deben alcanzar temperaturas de esterilización efectivas. - Centrífugas con tapas y copas de seguridad. Las ultracentrífugas requieren mantenimiento para reducir el riesgo de fallos mecánicos. Se deben consultar SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 56 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 los manuales del fabricante. - Homogenizadores con diseños especiales para prevenir derrames o fugas. - Las líneas al vacío deben ser protegidas con trampas con desinfectantes y filtros de alta eficiencia, que deben ser revisados en forma permanente y mantenidos en buen estado. - Liofilizadores con conectores y filtros de seguridad (que mantengan el sello alrededor de la unidad) y elementos de vidrio diseñados para trabajo en vacío. - Las cabinas de seguridad biológica se usan para proveer contención contra derrames y aerosoles generados por varios procedimientos microbiológicos y son de tres tipos de según el nivel de bioseguridad requerido. Protegen al operador, el ambiente y al material trabajado. - En los laboratorios clínicos se requieren cabinas clase I o II que no pueden ser reemplazadas por cabinas de flujo laminar, y se deben usar siempre que: Los procedimientos tengan un riesgo considerable de generar aerosoles infecciosos. Esto puede incluir la centrifugación, molido, mezcla, agitado vigoroso, disrupción sónica o apertura de recipientes que contengan materiales a una presión diferente a la ambiental. Se vayan a utilizar altas concentraciones o grandes volúmenes de materiales infecciosos. Los recipientes que los contienen (en especial si han sido centrifugados) pueden ser abiertos solo dentro de la cabina de seguridad, siempre que la centrífuga tenga copas de seguridad. Hay riesgo aumentado de infección vía aérea. - Las cabinas deben estar dotadas con filtros HEPA de alta eficiencia (filtran el 99.97% de las partículas con 0,3 micras de diámetro y el 99,99% de las de tamaño mayor o menor) en un número acorde a la clase de cabina de la que se trate. - Las cabinas de seguridad biológica deben ser ubicadas fuera de áreas donde se generen corrientes de aire (por ejemplo por el tránsito cercano de personas, cerca de ventanas abiertas o puertas que se abran y cerca de las aberturas de ventilación). De forma ideal se deben situar dejando 30 cm. de distancia libre a cada lado para facilitar el acceso y mantenimiento. - Los usuarios de las cabinas deben ser entrenados para su buen uso, los brazos se deben mover lo menos posible y lentamente, además perpendicularmente a la abertura frontal. Después de introducir las manos se debe dejar al menos un minuto antes de empezar a manipular los materiales dentro de ella para que el flujo de aire se estabilice. - Todos los elementos necesarios para cada labor (incluyendo las bolsas para depositar desechos) se deben poner dentro de la cabina antes de iniciar la labor para disminuir la necesidad de movimientos. - Las aberturas no deben ser bloqueadas con papel, equipos u otros objetos. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 57 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 Los materiales, en especial los equipos que generan aerosoles, se deben colocar tan atrás como sea posible dentro de la cabina, sin bloquear las rejillas posteriores. Los elementos voluminosos se colocan a un lado al interior de la cabina. - Los paneles de visión de vidrio no se deben abrir cuando la cabina está en uso. - El flujo de labores dentro de la cabina debe ir de las áreas limpias de la superficie de trabajo a las contaminadas. - Las superficies de los materiales a colocar dentro de la cabina deben ser descontaminados con alcohol al 70%, además las labores se realizan sobre toallas absorbentes que capturen derrames y salpicaduras. - Se debe verificar, según la clase de cabina utilizada, si esta se puede apagar entre usos o debe permanecer prendida en todo momento. - Las cabinas se prenden al menos 5 minutos antes de iniciar las labores y 5 minutos después de terminarlas para permitir que el sistema se purgue, es decir que se retire el aire contaminado del ambiente de la cabina. - Todas las revisiones y reparaciones de las cabinas deben ser realizadas por personal calificado autorizado por el fabricante. Cualquier falla debe reportarse y repararse antes de usar el equipo nuevamente. - Las cabinas no requieren luz ultravioleta, pero si se usa, las lámparas se deben usar cada semana para remover el polvo y la suciedad que puedan bloquear la efectividad de la luz germicida. La emisión e intensidad de la luz deben ser revisadas cada vez que se revise la cabina. Cuando la cabina se use o la habitación esté ocupada la luz se debe apagar para proteger los ojos y la piel de exposiciones inadvertidas. - Las llamas abiertas (como las que se usan para esterilizar las asas bacteriológicas) se deben evitar dentro y cerca del ambiente de la cabina, pues afectan los flujos de aire y pueden generar ambientes inflamables peligrosos. - Si hay derrames dentro de la cabina deben limpiarse de inmediato siguiendo los protocolos establecidos en el laboratorio, con la cabina prendida. - Al terminar la labor todos los elementos deben ser descontaminados y retirados de la cabina, para disminuir el riesgo de crecimiento de gérmenes. Las superficies internas de la cabina deben ser descontaminadas antes y después de cada uso y al terminar la jornada de trabajo. Se pueden usar hipoclorito de sodio o alcohol al 70%, limpiando después con agua estéril para evitar la corrosión de las superficies. - Cuando se realicen revisiones o cambios de los filtros la cabina debe ser descontaminada, usualmente mediante fumigación con formaldehído por parte de un experto. - El uso de la cabina no exime a los trabajadores del uso de elementos de protección. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 58 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Si las cabinas tienen alarmas (por ejemplo para el patrón de flujo de aire) y estas se activan, la labor debe ser suspendida y la acción correctiva debe ser tomada de inmediato. - Equipos como autoclaves y cabinas de seguridad biológica deben ser validados con métodos apropiados (usualmente por un examinador certificado) antes de iniciar su uso. Según las recomendaciones del fabricante, se requieren visitas de recertificación para evaluar la efectividad de la contención brindada. - En todos los casos los usuarios de los equipos deben recibir entrenamiento específico para asegurar que estos son operados bajo condiciones seguras. Se debe verificar que se están usando técnicas de trabajo apropiadas. De igual forma los equipos deben ser revisados periódicamente para asegurar su desempeño seguro, se deberían desarrollar listas de verificación adecuadas a las necesidades particulares de cada instalación. 7.1.9 Transporte de muestras - Con independencia de que el paciente esté presuntamente infectado o no, las muestras de origen humano y animal deben ser envasadas y transportadas de forma que quienes participan en su transporte y la comunidad estén protegidos del riesgo de infección. - El transporte para ser seguro debe ser rápido. - En lo posible se deben establecer, para los potenciales microorganismos transportados, sus peligros (capacidad para causar daños) y riesgos (probabilidad de que se produzcan esos daños). Se deben conocer la forma y la pureza de la muestra. - La clasificación de los microorganismos en grupos de riesgo se basa en los riesgos que suponen en el entorno del laboratorio y no refleja de forma adecuada los riesgos de infección durante el transporte. En el laboratorio la manipulación de gérmenes es mayor y hay formación de aerosoles biológicos, y por lo tanto lo mismo sucede con el riesgo. Por lo tanto, para fines de transporte, y según la reglamentación de Naciones Unidas y la OMS, las sustancias infecciosas se clasifican en dos grupos, con base en el examen de los datos científicos disponibles: Categoría A. Sustancia infecciosa capaz de causar a las personas o animales expuestos una discapacidad permanente o una enfermedad grave o mortal. Ejemplos, virus de Flexal GR3, virus de Hanta RG3, virus de viruela símica RG3 y GR4, virus de la fiebre hemorrágica de Omsk RG4. Categoría B. Sustancia infecciosa que no cumple los criterios de la categoría A. Incluye la mayoría de muestras clínicas convencionales para diagnóstico (VIH, VHB, etc.) En este caso los agentes suponen menos riesgo porque no se transmiten fácilmente y porque las precauciones y prácticas higiénicas básicas son suficientes para evitar la exposición. - Se debe considerar la posibilidad de derrames y fugas, que si bien no SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 59 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 generan aerosoles, si pueden originar riesgo. La barrera de protección en este caso es el embalaje y envase, que incluye recipientes de embalaje y envase: Primario, constituido por el envase donde está directamente depositada la muestra; Secundario, es el embalaje donde se coloca en envase primario, de forma que este no pueda romperse y por lo tanto no deje escapar su contenido; Exterior o terciario, es un embalaje fuerte y resistente (en función de su capacidad, peso y uso previsto) donde se asegura el embalaje secundario. En ocasiones hay un sobre embalaje adicional. Debe haber material absorbente y de amortiguación, apropiado y suficiente para retener la totalidad del contenido transportado. Se coloca entre el recipiente primario y el embalaje secundario, y busca además de limitar la posibilidad de derrames, disminuir el riesgo de daño del embalaje exterior. - El recipiente primario puede ser de vidrio, metal o plástico, según los requisitos de la sustancia transportada, y se debe asegurar su hermeticidad mediante un método de tapado eficaz, si se usan tapas de rosca se deben reforzar con medios eficaces tales como bandas, cinta adhesiva de parafina o cierres de fijación fabricados para este fin. - Los envases interiores pueden agruparse solo si contienen sustancias afines (no pueden mezclarse sustancias infecciosas y no infecciosas). Si hay más de un recipiente primario por embalaje secundario, se deben envolver individualmente y por separado para evitar todo contacto entre ellos. - En las sustancias refrigeradas o congeladas se coloca hielo alrededor del embalaje secundario, junto con mecanismos para que los embalajes se mantengan en su posición inicial cuando el hielo se haya fundido o evaporado. En este caso el embalaje exterior debe ser hermético. Todos los materiales deben ser resistentes al tipo de hielo utilizado. - En todos los casos los recipientes primarios y secundarios deben resistir, sin que se produzcan fugas, temperaturas entre –40°C y +55°C, y diferencias de presión de no menos de 25 kPa. - Según la categoría de los agentes hay diferentes requerimientos de embalajes, P650 para categoría B (incluyendo la mayoría de las muestras clínicas y cultivos para fines diagnósticos) y P620 para categoría A y para los cultivos (por ejemplo para fines de producción industrial), incluso los de las sustancias infecciosas de la categoría B. El volumen del material no afecta los requisitos de embalaje establecidos. - Los requisitos de los embalajes P650 y P620 son los siguientes: CARACTERÍSTICA P650 P620 Envase primario Presente Presente Envase secundario Presente Presente SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 60 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Envase externo Actualización No.1 Presente Presente Material absorbente para la totalidad del Presente contenido Presente Ensayos de la UN sobre el tipo de Debería poder pasarlas diseño (normas de cumplimiento) Tiene que sometido a ellas Ensayo de caída desde 1,2 metros Tiene que pasarla No es necesaria Ensayo de caída desde 9 metros No es necesaria Tiene que pasarla Ensayo de punción No es necesaria Tiene que pasarla Ensayo de inmersión en agua No es necesaria Tiene que pasarla Informe de los ensayos Deberían estar disponibles Tienen que disponibles Marca de aprobación de UN No es necesaria Necesaria Dimensiones mínimas No definidas Definidas Restricciones de peso y volumen No definidas Definidas Restricciones de tamaño del embalaje No definidas Definidas ser estar - Los embalajes P650 no necesitan ajustarse a las normas de cumplimiento de las UN, siempre que superen el ensayo de caída desde 1,2 metros. Además no aplican otros requisitos de la reglamentación siempre que se cumplan los requisitos de P650. - Los embalajes P650 deben ir acompañados de la documentación completa requerida para el transporte de mercancías peligrosas. Para ampliar estos requisitos se puede consultar el documento de Naciones Unidas (ver referencias bibliográficas) - Los agentes no patógenos para seres humanos ni animales no están sujetos a la anterior reglamentación. Tampoco están sujetos a ella la sangre recogida para transfusiones o preparación de productos sanguíneos, los productos sanguíneos, ni los tejidos u órganos destinados a transplante. Esto considerando que se ha realizado un tamizaje verbal que permite estimar que la probabilidad que su sangre contenga patógenos es mínima. - Las sustancias de origen humano o animal como excreciones, secreciones, sangre y sus componentes, tejidos y órganos transportados para fines de estudio, diagnóstico, investigación, tratamiento o prevención de enfermedades se asimilan a la instrucción de embalaje P650 y no están sujetas a ninguna otra prescripción de la Reglamentación de UN. - De igual forma, todas las muestras procedentes de personas, así se presuman sanas, se consideran sustancias infecciosas de categoría B. - En caso de un derrame de una sustancia infecciosa que no se pueda contener y que genere exposición, la zona afectada se debe lavar o desinfectar lo antes posible. En general se usa agua y jabón (incluso si la piel no está integra), en caso contrario se pueden usar toallas o soluciones antisépticas. - En caso de un derrame se deben utilizar guantes, bata y protección ocular y facial; el derrame se cubre con una toalla de papel o similar; se vierte SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 61 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 solución de hipoclorito de sodio (5%) que se deja actuar durante 30 minutos, para recoger posteriormente el material. Si hay vidrios rotos se recogen con un elemento duro, no con la mano. Posteriormente la zona se desinfecta y los materiales contaminados se desechan de forma apropiada. 7.2 NORMAS PARA ODONTOLOGÍA La naturaleza única de la mayoría de procedimientos dentales y los entornos de atención de los pacientes, requiere de estrategias específicas dirigidas a la prevención de la transmisión de infecciones y enfermedades entre los pacientes y trabajadores de la salud oral. Aunque los principios para el control de infecciones permanecen sin cambios fundamentales, los nuevos equipos, materiales, tecnologías y datos disponibles imponen la necesidad de una evaluación continua de las prácticas comunes en este sentido. Si bien la probabilidad de transmisión de infecciones es baja, el riesgo biológico potencial es amplio e incluye infecciones por VIH, VHB, VHC, citomegalovirus, herpes simple, bacilo tuberculoso, estafilococo, estreptococo y otros gérmenes del tracto respiratorio y digestivo. Las rutas de infección incluyen el contacto directo con sangre y secreciones; el contacto con instrumentos, equipos o superficies contaminados; pero además el contacto aéreo con los aerosoles formados a partir de los fluidos orales y respiratorios. Las prácticas recomendadas son aplicables a todas las circunstancias donde se realicen tratamientos dentales. - TODOS los pacientes y fluidos se tratan como potencialmente contaminados. - Todos los trabajadores expuestos a sangre u otros materiales infecciosos deben estar vacunados contra hepatitis B. También se puede considerar la aplicación de esquemas contra influenza, sarampión, rubéola, parotiditis y tétanos, entre otros. - El profesional o personal auxiliar debe retirar de sus manos joyas, relojes y otros elementos similares al laborar. - En todas las tareas a realizar se requiere el uso de elementos de protección personal. Incluso durante una labor aparentemente sencilla como un cepillado hay formación de rocíos o aerosoles y por lo tanto existe exposición potencial a gérmenes patógenos. - Siempre que exista el riesgo potencial de contacto con sangre, saliva contaminada con sangre o membranas mucosas se deben utilizar guantes de látex o vinilo. Durante los exámenes y procedimientos no quirúrgicos se pueden utilizar guantes no estériles, pero deben serlo para cualquier acto quirúrgico. - Antes de iniciar la atención de cada paciente, el trabajador debe lavar sus manos y colocarse un nuevo par de guantes. Al terminar, debe retirarse los guantes y de nuevo lavar sus manos. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 62 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Siempre que exista riesgo de salpicaduras o formación de aerosoles se deben utilizar protectores faciales. Estos incluyen los protectores faciales plásticos hasta la barbilla, mascarillas quirúrgicas y protectores oculares. Si se utilizan mascarillas quirúrgicas, estas deben ser cambiadas entre pacientes o durante el tratamiento si se contaminan visiblemente. Los protectores oculares y faciales deben ser desinfectados entre pacientes y lavados con un agente de limpieza adecuado cuando se contaminan. - Los gorros utilizados deben cubrir todo el cabello. - El uso de vestidos de protección desechables o reutilizables, uniformes y batas también está indicado cuando existe riesgo de salpicaduras. La ropa de protección debe cambiarse al menos diariamente o tan pronto como esté visiblemente contaminada. - Las prendas y elementos de protección (incluyendo guantes, máscaras, protectores oculares y faciales) deben ser retirados antes de abandonar las áreas de trabajo. - Las superficies de trabajo (de la unidad dental, mangos de las lámparas, cabezote del equipo de rayos X) o cualquier equipo que pueda contaminarse con sangre o saliva durante su uso y que sea de difícil limpieza, se deben limpiar y cubrir con barreras impermeables (como papel aluminio, papel vinil o una cubierta plástica). Entre cada paciente, estas cubiertas deben ser retiradas utilizando guantes, desechadas y reemplazadas con las manos lavadas y sin guantes. - Antes de la consulta se debería suministrar al paciente enjuague bucal con antiséptico durante un minuto para disminuir su flora bacteriana y así la probabilidad de contaminación. - El aislamiento del campo de trabajo con estelas o telas de caucho promueve la seguridad, tanto del trabajador como del paciente. - La ubicación adecuada del paciente, la evacuación de alta velocidad del aire y el uso de pantallas protectoras para salpicaduras cuando es apropiado, minimizan la formación de gotas, salpicaduras y aerosoles durante la atención de los pacientes. - Los trabajadores deben lavar sus manos antes y después de la atención de cada paciente, antes de colocarse los guantes y después de retirarlos, así como después de tocar con las manos desnudas objetos que puedan estar contaminados con sangre, saliva o secreciones respiratorias. - El agua y el jabón remueven los organismos adquiridos temporalmente después del contacto directo o indirecto con pacientes. Para los procedimientos no quirúrgicos y el examen el lavado con jabón normal es suficiente. Para realizar procedimientos quirúrgicos se requiere de lavado con jabón antimicrobiano. - Cuando los guantes tienen signos de deterioro deben ser retirados tan pronto como la seguridad del paciente lo permita. Las manos deben ser lavadas antes de colocar un nuevo par de guantes. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 63 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Son motivo de especial control los elementos cortopunzantes tales como agujas, exploradores, alambres, hojas de bisturí, fresas, gubias, elevadores, limas, cinceles, curetas, sondas, léntulos y tiranervios. Si están contaminados con saliva o sangre se consideran potencialmente infectantes. - Los objetos cortopunzantes nunca deben ser dirigidos hacia ninguna parte del cuerpo ni tocados simultáneamente por dos manos. Siempre que se requiera se debe usar la técnica de una mano. - Si lo anterior no es posible, el elemento cortopunzante debe ser manipulado utilizando pinzas. - Especial cuidado debe tenerse con las agujas de doble punta, las dos puntas están potencialmente contaminadas así solo una haya entrado en contacto directo con el paciente. - Se debe evitar toda manipulación innecesaria de los elementos cortopunzantes, en especial de la agujas. Estas no deben recubrirse ni retirarse de las jeringas con las manos; no deben romperse ni en lo posible, doblarse. Para retirar la aguja de la jeringa, se deben utilizar pinzas o idealmente se debe desempatar directamente en el orificio de la tapa del guardián diseñado para tal fin. - Inmediatamente después de su uso las agujas, hojas de bisturí y otros objetos cortopunzantes deben colocarse en los guardianes, los cuales deben estar tan cerca del área donde se utilizan como sea práctico. - Si una aguja se va a utilizar nuevamente (por ejemplo, si se requieren más infiltraciones de anestesia), no se debe volver a tapar, se debe colocar sobre una gasa impregnada con solución antiséptica. Si se decide volverla a tapar, se debe realizar esta maniobra utilizando pinzas. - El instrumental dental se clasifica en tres categorías con fines de desinfección y esterilización: críticos (p.e. fórceps, cinceles, elevadores y fresas), semicríticos (como espejos y condensadores de amalgama) y no críticos (p.e. cabezote de rayos X). - Todos los elementos clasificados como críticos o semicríticos y que sean estables al calor deben ser desinfectados entre cada uso mediante la aplicación de calor húmedo o seco o vapor químico, siguiendo las instrucciones del fabricante. - Elementos no críticos como escupideras y superficies que puedan ser salpicadas con sangre o saliva se limpiarán entre pacientes utilizando agentes desinfectantes. Al finalizar las actividades del turno, las superficies se limpian con paños desechables humedecidos con desinfectantes. - Los instrumentos deben ser limpiados antes de la desinfección o esterilización. Las personas encargadas de estas labores deben utilizar guantes de caucho para minimizar el riesgo. - Inmediatamente después del uso, los elementos deben ser colocados en recipientes con solución desinfectante para evitar que el material orgánico se SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 64 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 seque. De esta forma, la limpieza es más fácil y eficiente. Posteriormente los elementos deben ser refregados con agua y detergente. - Para fines de limpieza general, de pisos, paredes y otras superficies ambientales se pueden usar desinfectantes de bajo nivel, por ejemplo compuestos de amonio cuaternario. - La esterilización de rutina entre pacientes se recomienda para las piezas de mano de alta y baja velocidad, componentes intraorales y ángulos de profilaxis reutilizables. Se deben seguir las recomendaciones de los fabricantes respecto a su limpieza, lubricación y esterilización. Prácticamente todas las piezas de mano utilizadas en la actualidad son resistentes al calor. - Las superficies internas de las piezas de mano de alta y baja velocidad, componentes intraorales y ángulos de profilaxis reutilizables pueden contaminarse con material orgánico de los pacientes. Este material puede ser expulsado durante usos posteriores. Además estos elementos son de difícil acceso para los métodos y soluciones desinfectantes utilizados. El enjuague o remojo no son técnicas aceptables de tratamiento. - Las válvulas de retracción de las líneas de agua de la unidad dental pueden causar el retorno del material hacia la boca del paciente. Para prevenir esto se deben instalar válvulas antirretracción que solo permiten el flujo de líquidos en un sentido. Se requiere el mantenimiento de rutina recomendado por el fabricante de las válvulas para asegurar su efectividad. - Después del uso de la pieza de mano de alta velocidad, se deberá dejar abierto el flujo de agua y aire, al menos durante 20 a 30 segundos. Esto permite la salida de material orgánico que pudiera haber ingresado a la turbina o a las líneas de agua o aire. Este procedimiento puede hacerse en un recipiente cerrado para disminuir la formación de aerosoles. - La acumulación microbiana en la línea de agua durante las noches y fines de semana se disminuye en forma considerable si se retira la pieza de mano y se permite el flujo de agua por la línea durante varios minutos al inicio de cada jornada de trabajo. Durante los procedimientos quirúrgicos que involucren el corte de hueso, se puede usar solución salina o agua estériles como agentes de irrigación y enfriamiento. - La superficie externa de la pieza de mano de alta velocidad se lavará con agua y jabón. Finalmente, se deberá envolver en material absorbente saturado en una solución germicida (el tiempo de contacto depende del producto utilizado y las recomendaciones del fabricante). - Los instrumentos reutilizables, unidos a la unidad dental pero removibles, como las puntas de los elevadores ultrasónicos y las partes componentes de las líneas de aires o agua, deben ser limpiados y esterilizados después de cada paciente, de la misma forma que se explicó antes para las piezas de mano. Se deben seguir las recomendaciones de los fabricantes. - Hay instrumentos dentales que tienen componentes sensibles al calor o que están fijos a la unidad dental. Algunos no entran en la cavidad oral pero SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 65 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 pueden contaminarse con secreciones o líquidos (como las asas y uniones de los eyectores de saliva, de los evacuadores de aire de alta velocidad o de las jeringas de agua y aire). Estos deben ser limpiados y desinfectados y cubiertos con barreras impermeables que serán reemplazadas después de cada uso. - Las líneas de agua de todos los instrumentos deben ser enjuagadas dejando correr abundante agua después de la atención de cada paciente y al iniciar cada jornada o turno de trabajo. - Los materiales de laboratorio como impresiones, registros de mordida, elementos de ortodoncia y prótesis, deberán ser limpiados y desinfectados antes de ser manipulados, transportados y antes de colocarlos en la boca del paciente. Dada la creciente variedad de materiales disponibles, el profesional deberá consultar con los fabricantes sobre su estabilidad frente a los procedimientos de desinfección. - Los especimenes para biopsia deben ser colocados en recipientes firmes y con tapa de seguridad para prevenir derrames durante el transporte. Se debe tener precaución durante la recolección de los mismos para evitar la contaminación de la parte externa del recipiente. Si esto ocurre debe ser desinfectada con un paño desechable impregnado en desinfectante. - Los dientes extraídos deben ser considerados infectantes pues están contaminados con sangre. Se deben manipular con guantes, aplicando las precauciones universales. Si va a ser manipulada, cada pieza debe ser limpiada del material orgánico, cepillándola con detergente o con un limpiador ultrasónico. Después será sumergida en solución desinfectante. - Se deben usar eyectores desechables para cada paciente. Las mangueras de los eyectores deben ser aireadas por 20 segundos entre cada paciente, además deben someterse a desinfección (por ejemplo, succión de una solución de hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 20 segundos). - El instrumental debe descontaminarse durante 15 minutos en solución de hipoclorito de sodio a 1.000 ppm, lavarse en solución de agua y jabón utilizando cepillo para friccionar y esterilizarse. - Los elementos desechables utilizados para la atención de pacientes como eyectores, jeringas, ángulos, copas y brochas de profilaxis, campos, petos, pañuelos, algodones, gasas y guantes, deben ser dispuestos considerando su condición de contaminados. Estos elementos no deben ser limpiados, desinfectados ni esterilizados para su reutilización. - El proceso de toma y revelado de radiografías, se realizará con guantes, debido al contacto con tejidos y fluidos del paciente. No sucede así con la placa revelada una vez seca. - Para reducir el nivel de microorganismos en los aerosoles generados a partir de la cavidad oral sirven prácticas como: instalación de válvulas antirretracción, el uso de telas de caucho y sistemas de succión, lavado de las preparaciones de la cavidad, pulido de restauraciones con puntas de SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 66 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 caucho y fresas de terminación. - Después de cada intervención quedan gérmenes aerosolizados suspendidos en el ambiente. Por lo tanto, no se deben consumir alimentos ni fumar en el área de atención de pacientes. 7.3 NORMAS PARA ÁREAS DE ATENCIÓN ASISTENCIAL - TODOS los pacientes y fluidos corporales se deben considerar infectantes. - Todo paciente debe ser examinado con guantes cuando haya potencial exposición a sangre, líquidos corporales, mucosas o piel no íntegra. - Para la asistencia y atención de pacientes se debe destinar una bandeja que idealmente debe llevar un guardián, en caso contrario debe tener algún recipiente específico para recibir los elementos cortopunzantes para que luego sean dispuestos. - Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes, el personal de salud debe tomar rigurosas precauciones para prevenir accidentes. La mayoría de lesiones ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas o como resultado de su desecho inadecuado. - Las agujas no deben manipularse con las manos, la mayoría de guardianes tienen tapas con diseños específicos para desmontarlas sin necesidad de tocarlas. En caso contrario, la aguja debe ser tomada con una pinza. - Si una aguja se va a utilizar nuevamente en el mismo paciente (por ejemplo, durante las infiltraciones de anestesia), no se debe volver a tapar, se debe colocar sobre una gasa impregnada con solución antiséptica. Si se decide volverla a tapar, esta maniobra se debe realizar utilizando pinzas. - Son motivo de especial control los elementos cortopunzantes tales como agujas y hojas de bisturí. Estos nunca deben ser dirigidos hacia ninguna parte del cuerpo ni tocados simultáneamente por dos manos. Si dos manos van a manipular uno de estos elementos, se deberá emplear la técnica de una sola mano. - En todos los equipos de resucitación deben estar disponibles elementos de protección o barreras como máscaras, piezas de boca (boquillas) y bolsas de resucitación, para disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante la reanimación cardiopulmonar. - Es ideal que todo tipo de procedimientos se realicen en áreas específicas y aisladas que cuenten con los elementos necesarios. De esta forma se logra contener el riesgo biológico y se facilitan el manejo de desechos, elementos cortopunzantes, así como los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización. Esto es especialmente cierto en los casos de habitaciones no individuales. 7.3.1 Procedimientos de rutina - El uso de guantes debe ser estricto, por ejemplo se deben usar guantes para SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 67 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 el aseo de pacientes, curaciones y opcionalmente para la toma de muestras de sangre (ver precauciones universales). - Las curaciones deben ser realizadas empleando las técnicas correctas para minimizar el riesgo, los procedimientos de lavado y limpieza deben ser cuidadosos para evitar salpicaduras. - Cuando un paciente deba ser rasurado, se debe utilizar máquina rasuradora, evitando el manejo de cuchillas. De igual forma se utilizarán jeringas desechables con aguja solo en casos necesarios - El uso de elementos cortopunzantes se limitará tanto como sea posible. 7.3.2 Aseo personal del paciente - El aseo personal del paciente debe ser cuidadoso, el paciente debe hacerlo por sí mismo hasta donde su condición física se lo permita. - Se requiere ducha diaria utilizando un jabón suave. Si existe incapacidad física, el baño debe realizarse en la cama del paciente. En este caso el trabajador de la salud debe utilizar elementos de protección (guantes, delantal impermeable, protección ocular). - La higiene bucal es importante, debe realizarse tres veces al día, utilizando además un enjuague bucal antiséptico. Se deben evitar los cepillos duros que producen sangrado de las encías. Si es paciente no puede realizarlo, debe ayudársele con una gasa y una espátula. - Cada paciente requiere de un pato, riñonera y orinal para uso personal y exclusivo. Estos elementos se deben lavar a diario con agua caliente y utilizando elementos de protección. - Si el paciente puede ir al baño, no es necesario utilizar estos instrumentos. En estos casos aplican las normas de higiene del sector. - Se debe agregar solución desinfectante a las heces, esputo, orina y otras secreciones del paciente antes de desecharlas. Estos líquidos deben arrojarse al sanitario, nunca al lavamanos. 7.3.3 Administración parenteral de medicamentos - Cuando se vayan a partir ampollas de vidrio, los dedos deben ser protegidos con algodón o gasa para evitar pequeñas heridas. - Cuando se vayan a inyectar medicamentos en los equipos de venoclisis, se debe tomar el punto de caucho para administración del medicamento de tal manera que los dedos no queden al alcance de la aguja, la punción debe ser firme pero suave para evitar traspasar el punto y pincharse. Idealmente deberían utilizarse sistemas sin aguja para esta labor. - Tanto las agujas como los restos de las ampollas deben ser descartados en el guardián. 7.3.4 Toma de muestras de laboratorio y canalización de venas - Solo se deben utilizar elementos desechables. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 68 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Se debe hacer uso correcto del venojet con el portatubos, tubos correspondientes según el tipo de examen a realizar y aguja múltiple. - Al canalizar una vena, se debe retirar el mandril o guía del jelco y depositarlo en el guardián sin intentar volverlo a tapar. - Cuando se estén tomando muestras de sangre, las jeringas se deben llenar cuidadosamente para evitar la formación de espuma y burbujas, se debe permitir el llenado automático de los tubos venojet. - Al retirar la aguja del paciente, no se debe intentar volver a taparla. Se debe desempatar del sistema venojet (camisa) o jeringa directamente en el orificio de la tapa del guardián diseñada para tal fin o manualmente utilizando pinzas. - La correcta y completa identificación del paciente fuente de cada muestra es muy importante, tanto desde el punto de vista asistencial como de precaución para el propio trabajador en caso de un accidente biológico. - Los recipientes de transporte de muestras deben tener cierre hermético (son aconsejables las tapas de rosca) y en lo posible deben ser irrompibles. Se deben tomar medidas para evitar la contaminación de la parte externa de los recipientes. - Las muestras deben ser enviadas disponiéndolas en gradillas seguras para su transporte hasta el lugar destinado a su recepción. 7.3.5 Curaciones - Antes y después de cada procedimiento se deben lavar las manos con agua y jabón y colocarse guantes estériles. Además se requieren otros elementos de protección como gafas o caretas, mascarillas y batas o delantales. - Los elementos necesarios deben ser alistados con anticipación para evitar el contacto innecesario con otras superficies. Esto incluye los recipientes adecuados para la disposición de los desechos. - Si se van a utilizar riñoneras, estas deben tener un fondo absorbente húmedo. Si se acumulan secreciones en la riñonera o bandeja se deben desechar rápidamente. - El instrumental utilizado debe ser sumergido en agua con jabón o desinfectante rápidamente para evitar que el material orgánico se seque y se pegue, dificultando el manejo posterior. Después se debe realizar el manejo habitual (desinfección o esterilización). - Si se presentan derrames, estos deben ser limpiados tan pronto como sea posible y práctico. 7.3.6 Manejo de sistemas de drenaje - Según la patología del paciente se deben aplicar los diferentes tipos de aislamiento hospitalario. - Los procedimientos se deben realizar empleando guantes, técnicas asépticas y los métodos correctos, teniendo en cuenta la disposición adecuada de los SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 69 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 elementos: se deben descontaminar los elementos que hayan estado en contacto con líquidos corporales, lavarlos y llevarlos a esterilización o desinfección según el tipo de elemento. - Las superficies de trabajo que se puedan salpicar y contaminar con líquidos (como cama o mesa de noche) se deben limpiar con un paño empapado en hipoclorito de sodio a 5000 ppm. - Antes de desechar los sistemas de drenaje, succión, cistoflós, colostomías, drenes al vacío o sondas nasogástricas, se deben evacuar los líquidos o secreciones allí contenidos en las unidades sanitarias, agregando solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos, posteriormente los recipientes vacíos se desechan en la bolsa roja. 7.3.7 Atención de urgencias Los servicios de urgencias atienden una cantidad variable de pacientes con diferentes grados de trauma o enfermedad, lo cual incrementa el riesgo de contacto con sangre u otros líquidos corporales. Esto obliga al personal que allí labora a estar permanentemente preparado, disponer y utilizar en forma constante los elementos de protección personal y respetar en todo momento las precauciones universales y normas de bioseguridad, incluso en aquellos de mayor estrés y apremio. - Todos los trabajadores que laboren en servicios de urgencias deben estar vacunados contra hepatitis B. También se puede considerar la aplicación de otros esquemas de vacunación según las condiciones específicas de trabajo. - Cuando ingrese un paciente a un servicio de urgencias se debe obtener su identificación. En caso de un accidente esta información es de gran utilidad para el manejo del trabajador involucrado. - La valoración y asistencia inicial de todos pacientes se deben realizar con guantes. - Los trabajadores deben lavar sus manos antes y después de la atención de cada paciente, antes de colocarse los guantes y después de retirarlos, así como después de tocar con las manos desnudas objetos que puedan estar contaminados con sangre o líquidos corporales. - Todos los procedimientos deben ser realizados en forma rápida, pero siguiendo las técnicas asépticas para minimizar los riesgos sobre su salud y seguridad de los trabajadores. - Se debe disponer en todo momento de elementos de protección personal incluyendo guantes desechables, protectores oculares y faciales, mascarillas y delantales impermeables. Dependiendo del procedimiento a realizar se definirán las necesidades específicas. - Las prendas y elementos de protección (incluyendo guantes, máscaras, protectores oculares y faciales) deben ser retirados antes de abandonar las áreas de trabajo. - Se debe evitar toda manipulación innecesaria de los elementos SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 70 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 cortopunzantes, en especial de la agujas. Inmediatamente después de su uso los objetos cortopunzantes deben colocarse en los guardianes, los cuales deben estar tan cerca del área donde se utilizan como sea práctico. En los servicios de urgencias, el uso de guardianes debe ser especialmente cuidadoso. - Inmediatamente después del uso, los elementos contaminados deben ser colocados en recipientes con solución desinfectante para evitar que el material orgánico se seque. De esta forma, la limpieza es más fácil y eficiente. Posteriormente los elementos deben ser sometidos a los procesos usuales de desinfección o esterilización. Las personas encargadas de estas labores deben utilizar guantes para minimizar el riesgo. 7.3.8 Reanimación de pacientes - La atención debe ser rápida pero tranquila para evitar accidentes laborales. - La valoración y asistencia de los pacientes debe realizarse con guantes. - Si se toman muestras, deben ser enviadas al laboratorio siguiendo las normas establecidas para tal fin. - Si es necesario realizar aspiración de secreciones de la boca o faringe del paciente, se debe utilizar el equipo de aspiración mecánica siempre que sea factible. - Cuando se van a aplicar medicamentos dentro de los líquidos endovenosos, se debe tomar las precauciones para no traspasar el catéter o caucho. - En todos los equipos de resucitación deberán estar disponibles elementos de protección o barreras como máscaras, piezas de boca (boquillas) y bolsas de resucitación, para disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante la reanimación cardiopulmonar. 7.3.9 Vacunación - El procedimiento se debe realizar empleando técnicas asépticas para minimizar el riesgo. - El trabajador se debe lavar las manos antes y después de cada procedimiento y utilizar guantes. - Se deben utilizar jeringas desechables. - Al partir la ampolla, los dedos se deben proteger con un algodón o gasa para evitar heridas. - Siempre que se vaya a vacunar se debe contar con guardianes en el área de trabajo, bajo ninguna circunstancia las agujas se deben reenfundar, sino que deben ser depositadas en el guardián utilizando una sola mano. - Si una aguja cae accidentalmente al piso, no se debe intentar recogerla con la mano, sino utilizar una pinza para depositarla en el guardián. - Las jeringas, algodones y guantes contaminados deben ser depositados en bolsa roja. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 71 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 7.3.10 Terapia respiratoria - Los procedimientos se deben realizar siguiendo las técnicas correctas para minimizar el riesgo, durante ellos se deben utilizar en forma permanente bata, mascarilla, protección ocular y facial, tapabocas y guantes. - Las manos deben ser lavadas antes y después de cada procedimiento. - Los elementos desechables utilizados para la aspiración de secreciones (como sondas y guantes) deben ser eliminados en bolsas rojas para su posterior disposición. - El contenido de los frascos de aspiración debe ser inactivado con hipoclorito de sodio al 1%, posteriormente el frasco debe ser vaciado y esterilizado entre cada paciente. - Los humidificadores deben ser esterilizados al finalizar cada turno de trabajo. 7.3.11 Unidades de cuidados intensivos - Las UCI deben estar ubicadas en lugares de fácil acceso para los usuarios y aisladas de áreas ruidosas o de circulación de público. Se deben considerar entradas separadas para los pacientes y para los visitantes. - El ingreso a las unidades de cuidados intensivos (UCI) debe ser restringido. - Debe existir un lavamanos accionable con el pie o codo en cada área de aislamiento y mínimo uno por cada 6 camas. - Los sistemas de ventilación deben garantizar al menos seis recambios de aire por hora en consideración de los niveles esperados de contaminación. - Los equipos destinados a la atención de rutina del paciente (p.e. termómetro, fonendoscopio) deben ser individuales o desinfectados entre un paciente y otro. - Los elementos destinados a la eliminación de excretas deben ser individuales y almacenados en un lugar especial (idealmente del baño de los pacientes) previo lavado y desinfección. Ellos no deben permanecer en la unidad del paciente. - No se deben utilizar secadores de aire caliente en las áreas de atención pues pueden diseminar partículas y ser reservorios de microorganismos. - Los materiales se deben esterilizar solo en las áreas específicamente destinadas para tal fin. - Los desechos contaminados no deben permanecer en las áreas de atención ni en los lugares para almacenamiento temporal de basuras. 7.3.12 Unidades de diálisis - Todo el personal de la unidad debe estar vacunado contra hepatitis B como requisito para desempeñar sus funciones en esta área. - Los procedimientos se deben realizar siguiendo las técnicas correctas para minimizar el riesgo, durante ellos se deben utilizar en forma permanente bata, SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 72 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 mascarilla, protección ocular y facial, tapabocas y guantes. - Las manos deberán ser lavadas antes y después de cada procedimiento. - TODOS los pacientes y fluidos corporales se deben considerar infectantes. Todos los artículos que se utilizan durante la diálisis son factibles de contaminarse con sangre; por lo tanto deben ser de uso individual o en caso contrario deben ser desinfectados entre pacientes (por ejemplo tijeras, pinzas, bandejas y otros elementos reutilizables). - Cada paciente que es sometido a un procedimiento de diálisis debe tener un registro donde se especifique el procedimiento realizado, la máquina utilizada, el número de veces que se ha reutilizado el dializador, condiciones clínicas según los registros médicos y accidentes ocurridos. Deben registrarse los nombres de los profesionales que conectan o desconectan al paciente y de quienes realizaron procedimientos invasivos o manipularon las líneas. - En el caso de hemodiálisis, el acceso del equipo debe ser realizado en un sitio que minimice el riesgo de infección. En el caso de accesos vasculares se debe usar de preferencia una extremidad superior, evitando áreas cercanas a heridas o fuentes de contaminación potencial (como la axila). Para el procedimiento se deben seleccionar implementos adecuados en cuanto a diámetro para evitar que se tapen; los catéteres se deben asegurar a la piel con tela adhesiva de comprobada calidad para evitar que se zafen y provoquen erosiones. - Para la punción vascular se deben utilizar agujas de diálisis estériles y desechables. Si ha habido un intento fallido de punción, la aguja se debe eliminar y utilizar una nueva. El sitio de inserción debe ser protegido con gasa estéril. - Los filtros transductores se deben cambiar entre paciente y paciente. - Si un paciente ha presentado una reacción a pirógenos o una infección, el equipo utilizado en él debe ser desechado. - Las estrategias para desinfectar las vías de líquidos de las máquinas de diálisis están dirigidas al control de la contaminación y usualmente incluyen el uso de soluciones de hipoclorito de sodio a 750 ppm durante 30 a 40 minutos. Muchos desinfectantes se han formulado y están disponibles comercialmente para el manejo de máquinas de diálisis. Los protocolos o procedimientos recomendados no requieren de cambios cuando se traten pacientes infectados por VIH. - Especial cuidado debe tenerse con los desinfectantes utilizados que puedan tener contacto con las membranas de los equipos de diálisis. Si la integridad de dicha membrana falla, se puede producir el traspaso de toxinas o gérmenes y pueden presentarse fugas de sangre al líquido de diálisis. En términos generales, no se recomienda el contacto prolongado con desinfectantes clorados pues alteran la integridad de la membrana. Se deben seguir las recomendaciones del fabricante. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 73 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - El circuito interno de las máquinas de diálisis debe ser tratado diariamente, mediante desinfección química siguiendo las recomendaciones del fabricante. La desinfección física (calórica) puede contribuir a disminuir la biocarga pero no debe seleccionarse como técnica única de desinfección. - En caso que se produzca ingreso de sangre al sistema debido a la ruptura de la membrana, la máquina debe ser desinfectada antes de ser utilizada de nuevo con otro paciente. - Si se van a tratar pacientes con infecciones específicas (p.e. por VIH) no se requieren técnicas especiales de aislamiento. El tipo de tratamiento de diálisis debe basarse siempre en las necesidades individuales de cada paciente. - Los dializadores suelen ser desechables. Sin embargo, en algunas instituciones los dializadores con presión negativa son reutilizados y esta es una alternativa factible, pero siempre asignándolo al mismo paciente. Este es utilizado y después debe ser limpiado y desinfectado antes del siguiente uso. Un dializador individual nunca debe ser utilizado por más de un paciente. - A manera de control, se deben tomar muestras bacteriológicas de los equipos al menos una vez al mes, o cada vez que estén indicadas por la condición de los pacientes (p.e. bacteremia o síndrome febril). Estas muestras son tomadas en los puntos de salida de los líquidos de diálisis en las máquinas unidireccionales y en la periferia del canister en las máquinas de recirculación. - Los líquidos de desecho, resultantes del drenaje de diálisis deben ser eliminados al alcantarillado, previa inactivación con hipoclorito de sodio. - Los derrames de sangre u otros líquidos orgánicos deben ser descontaminados de inmediato para prevenir la contaminación del sistema. - El programa de limpieza y desinfección de la unidad debe contemplar todas las superficies, mobiliario y equipos que puedan contaminarse y manipularse durante la atención de pacientes (p.e. perillas de las máquinas, sillas o camas). 7.3.13 Áreas de neonatología - Debe existir al menos un lavamanos por cada seis unidades neonatales y uno por cada sala en caso de existir salas de menos de seis unidades. El lavado de manos debe realizarse hasta el codo con la técnica de lavado quirúrgico. - Las colchonetas de cunas e incubadoras deben ser forradas completamente en hule para facilitar su limpieza. - Elementos de atención general, por ejemplo termómetros, deben ser asignados a cada paciente, lavados y secados después de cada uso. - Las incubadoras se deben limpiar y desinfectar al menos una vez al día y entre un paciente y otro. Las sustancias utilizadas no deben ser irritantes ni corrosivas y se deben seguir las recomendaciones del fabricante para tal fin. - Las pesas se deben limpiar y desinfectar al menos una vez al día. Durante el procedimiento de pesar a los niños la superficie se debe cubrir con un paño SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 74 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 limpio o su equivalente, el cual se debe cambiar entre un paciente y otro. - Si bien la leche materna no se considera un líquido sometido a las precauciones universales, la manipulación de grandes volúmenes de la misma debe realizarse con guantes. - El estanque de las incubadoras es un lugar donde se desarrollan gérmenes fácilmente. Por lo tanto se debe utilizar en ellos agua estéril, la cual debe ser cambiada diariamente. - Los elementos cortopunzantes son estrictamente desechables y deben utilizarse en solo una ocasión. Si un procedimiento fracasa (p.e. la punción) deben ser reemplazados. - Toda venopunción en recién nacidos debe realizarse con guantes siempre, sin interesar la pericia y práctica de quien la realiza. - Los pañales de tela o género son fuentes potenciales de contaminación. Siempre que sea posible se deben utilizar pañales desechables, siguiendo las normas adecuadas de manipulación y disposición. 7.3.14 Área de quemados - TODOS los pacientes y fluidos se tratan como potencialmente contaminados, en especial si se tiene en cuenta la elevada probabilidad de infección por gérmenes virulentos y multi-resistentes. - Cada paciente debe permanecer en aislamiento de contacto y de secreciones. - Se deben asignar materiales y elementos para el uso exclusivo de cada paciente. - Antes de iniciar la atención de cada paciente, el trabajador debe lavar sus manos y colocarse un nuevo par de guantes estériles. Al terminar, deberá retirarse los guantes y de nuevo lavar sus manos. - El lavado de manos en esta área debe realizarse siempre con jabón antimicrobiano. - Se deben utilizar prendas y elementos de protección (incluyendo guantes, máscaras, vestidos de protección y batas), los cuales deben ser retirados antes de abandonar las áreas de trabajo. - El personal asignado a las áreas de aislamiento y a la atención de pacientes infectados por gérmenes resistentes no deben atender en forma simultánea a otros pacientes. Si estos trabajadores presentan enfermedades o estados que produzcan alteración del sistema inmune deben ser reubicados. - Los desechos contaminados deben ser retirados de la unidad del paciente en forma inmediata, utilizando bolsas impermeables, rotulados y selladas y siguiendo las normas de la institución para su adecuada disposición. - Todas las superficies del mobiliario deben ser limpiadas y desinfectadas al menos dos veces al día. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 75 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Los reservorios húmedos (p.e. humidificadores de oxígeno, agua para limpiar el recorrido de una succión) deben ser eliminados siempre que sea posible o cambiados a intervalos regulares durante el día, utilizando líquidos estériles. - Los elementos de atención general (p.e. termómetro, fonendoscopio), deben ser asignados a cada paciente. Si por fuerza mayor deben ser compartidos, deben ser lavados y desinfectados después de cada uso, entre un paciente y otro. - Las tinas y elementos de hidroterapia deben ser limpiados y desinfectados después de cada uso. Las tinas de hidroterapia deben utilizarse junto con cubiertas plásticas antisépticas desechables. Es obligatoria la ducha del paciente previa a la inmersión. - Las sábanas o toallas para el secado de los pacientes deben ser estériles. De la misma forma el personal que realiza esta labor debe utilizar guantes estériles y proteger la superficie de los brazos que pueda quedar en contacto con el agua durante el procedimiento. - Los apósitos, gasas, vendas y similares para ocluir heridas son reservorios importantes de microorganismos por lo que su manipulación obliga al uso de guantes y técnicas asépticas. Se deben cambiar cada vez que sea necesario y está contraindicado el uso de apósitos semipermeables pues favorecen la proliferación de gérmenes. 7.4 NORMAS PARA LAS ÁREAS DE ATENCIÓN QUIRÚRGICA DE PACIENTES Se consideran áreas quirúrgicas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, definiéndolos como los procedimientos en los cuales hay ingreso quirúrgico dentro de tejidos, cavidades u órganos, o cuando se reparan lesiones traumáticas. Se incluyen: (1) salas de cirugía; (2) procedimientos de angiografía y cateterismo cardiaco; (3) atención de partos vaginales o por cesárea y otros procedimientos obstétricos invasivos donde se pueda presentar sangrado; o (4) manipulación, corte o remoción de tejidos orales o periorales, incluyendo estructuras dentales, durante los cuales exista el riesgo potencial de sangrado. - Las salas quirúrgicas deben estar ubicadas en zonas de poca circulación de personas, lejos de áreas de manipulación de desechos, materiales sucios o donde se generen polvos (como zonas de almacenamiento de desechos, lavanderías, bodegas, zonas de descarga de materiales). - El diseño de las salas quirúrgicas debe considerar que la temperatura y humedad ambientales afectan el crecimiento de gérmenes. Se recomienda una temperatura entre 18 y 24ºC y una humedad entre el 50 y 60%. - Las salas de cirugía deben ser de ingreso restringido. Esta restricción debe ampliarse al máximo cada vez que comienza un acto quirúrgico. - Las lámparas y, en general las superficies, deben tener cubiertas lisas que no acumulen polvo y que sean de fácil limpieza y desinfección. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 76 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Los equipos dentro de los quirófanos deben contar con superficies lavables, susceptibles y que faciliten la desinfección frecuente. - Los equipos deteriorados deben ser evitados y desechados. Algunas formas de deterioro como la oxidación, la presencia de melladuras o desportillados favorecen la acumulación de gérmenes y dificultan los procesos de desinfección y esterilización. Además con frecuencia implican un mayor trauma local para el paciente durante el acto quirúrgico. - No son recomendables dentro de las salas quirúrgicas muebles o vitrinas para el almacenamiento de materiales. En reemplazo se usan carros o mesas con ruedas para abastecer lo necesario para cada intervención, los cuales se pueden retirar para realizar las labores de limpieza y desinfección. - Todos los trabajadores expuestos a sangre u otros materiales infecciosos deben estar vacunados contra hepatitis B. También se puede considerar la aplicación de otros esquemas de vacunación considerando las condiciones de trabajo. - Las técnicas asépticas deben ser estrictamente cumplidas. - Todos los trabajadores que participen en procedimientos invasivos deben usar de forma rutinaria protecciones de barrera apropiadas para prevenir el contacto de la piel o las mucosas con sangre y otros líquidos corporales. - En las áreas quirúrgicas se deben utilizar guantes siempre que se vayan a manipular elementos o pacientes potencialmente contaminados con sangre, y en general siempre que se vayan a realizar procedimientos invasivos. - El uso de doble guante debe ser estudiado, se debe evaluar si su aplicación es costo efectiva. Si bien en algunas circunstancias su uso puede ser útil para prevenir lesiones, no protege al trabajador contra lesiones percutáneas, en especial si se trata de agujas huecas. - En casos de procedimientos prolongados o con alto riesgo de lesión (como en ciertas cirugías de ortopedia) se debe considerar el cambio periódico de guantes, para evitar que su posible deterioro exponga a los trabajadores a contacto con sangre o secreciones. - Es importante el uso de guantes de una talla adecuada, el uso de guantes estrechos o laxos favorece su ruptura y los accidentes biológicos. - Las mascarillas están indicadas en procedimientos con exposición a sangre o líquidos corporales, en especial si existe riesgo de salpicaduras, aerosoles o expulsión de líquidos. En estas circunstancias, las mascarillas deben tener una capa repelente a los líquidos y estar elaboradas de materiales con alta eficiencia de filtración, deben ser de calidad y grosor adecuados. - Cuando se requieran gafas de protección (durante procedimientos con alto potencial de producir salpicaduras o aerosoles o en aquellos donde se produzcan astillas de hueso) estas deben tener barreras laterales de protección. - Durante procedimientos de microcirugía donde de manera razonable no se SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 77 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 anticipen salpicaduras y mientras el cirujano observa a través del microscopio, no se requiere el uso de protección ocular. - Al terminar cada acto quirúrgico, los protectores oculares utilizados deben ser desinfectados, utilizando soluciones de hipoclorito de sodio. - El gorro para el cabello está indicado pues el cabello es una fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismos. El gorro se coloca antes del vestido de cirugía. - El uso de polainas se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas deben cubrir totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica. Las polainas se colocan después del vestido de cirugía. - Cuando estén indicados (si hay exposición a líquidos de precaución universal), los delantales protectores deben ser largos, impermeables, térmicos, resistentes y reforzados en la parte frontal y las mangas. Si se contaminan visiblemente deben ser reemplazados en forma rápida. - Para quienes no participan en las cirugías pero permanecen en el área, la ropa quirúrgica debe ser cambiada diariamente y después de la atención de un caso séptico. Su estilo será sencillo para facilitar su limpieza, debe ser cómoda, fácil de vestir y su uso estará estrictamente restringido al área quirúrgica. Solamente se utilizarán ropas de algodón, pues otras fibras (p.e. lana, rayón, nylon, orlón, dacrón, acetato, seda) generan electricidad estática que es difícil de eliminar. - El colchón de la mesa quirúrgica, las almohadas y apoya brazos deberán cubrirse con fundas impermeables antes de alistarlos como es usual para cada cirugía. Al terminar la cirugía el material impermeable debe ser retirado (utilizando guantes) y eliminado, limpiando las superficies con una solución germicida y cubriéndolas nuevamente para la siguiente cirugía. - Durante los procedimientos se utilizarán tendidos desechables para la mesa quirúrgica, los cuales serán retirados y dispuestos con los desechos contaminados al terminar la cirugía. En caso que no se disponga de elementos desechables, los tendidos se procesarán según las normas usuales de lavandería para material contaminado. - Las superficies ubicadas alrededor del campo quirúrgico o equipos que puedan contaminarse con sangre o líquidos corporales (p.e. equipos de radiología, microscopios), se deberán desinfectar y cubrir con barreras impermeables (p.e. papel aluminio, papel vinil o una cubierta plástica). Entre cada intervención, estas cubiertas deben ser retiradas (utilizando guantes), desechadas y reemplazadas (con las manos lavadas y sin guantes). Si los equipos o superficies son manipulados durante el acto quirúrgico, las fundas utilizadas deben ser estériles. - Durante la instrumentación la técnica de pasar los elementos de mano a mano debe ser eliminada. Siempre se debe seguir la técnica de una sola mano (nunca dos manos de una o dos personas deberán tocar un elemento, SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 78 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 en especial cortopunzante, en forma simultánea). - Siempre que sea posible, se preferirán los instrumentos de sutura, más que la técnica manual de sutura para la aproximación de tejidos. - Siempre que sea posible, se preferirán como instrumento de corte los electrocauterios sobre los bisturíes convencionales. - Las herramientas quirúrgicas de poder, electrocauterios, fuentes de láser y elementos afines, pueden generar aerosoles y ser fuentes de salpicaduras. Por lo tanto deben ser rotuladas, se deben definir y seguir los requerimientos de ventilación y siempre se deberán seguir las recomendaciones de manejo de los fabricantes. - Se requiere una técnica esmerada en el manejo de instrumental cortopunzantes para evitar punciones y heridas. - En el campo quirúrgico se debe mantener el número de manos imprescindibles, en general solo el cirujano debe utilizar el material cortopunzantes. - Antes de anudar se deben cortar las agujas. - No debe quedar instrumental ni agujas abandonadas en la mesa. - La ropa de cirugía debe revisarse con cuidado antes de enviarla a la lavandería. 7.4.1 Sala de Partos - Las manos se deben lavar antes y después de realizar todos los procedimientos. - Se deben utilizar en forma permanente y hasta terminar completamente cada procedimiento: gorro, guantes, braceras, bata o delantal plástico, protección ocular y facial. - Durante los procedimientos se deben seguir las técnicas asépticas. - Cuando se vaya a realizar una amniotomía, se deben utilizar delantales, guantes y protectores distales de las mangas. Al utilizar el amniótomo el procedimiento debe ser cuidadoso para evitar salpicaduras, después el instrumento debe ser colocado dentro de una solución desinfectante por tiempo suficiente antes de lavarlo con agua y jabón y enviarlo a esterilización. - Una vez atendido el parto y antes de realizar la ligadura del cordón del recién nacido, los guantes deben ser cambiados. - Se deben utilizar guantes durante el manejo del recién nacido, hasta tanto no hayan removido de su piel los restos de sangre y líquido amniótico. - Durante la infiltración de la zona perineal para realizar la episiotomía, y puesto que con frecuencia se realiza más de una punción, no se debe intentar volver a tapar la aguja, esta se debe colocar sobre una gasa impregnada con solución antiséptica. Al final de la intervención será desechada en un guardián. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 79 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Durante la episiorrafia, no se deben utilizar los dedos para buscar la punta de la aguja de sutura, se deben utilizar la pinza de disección y el porta agujas. - Durante la atención de un parto, la placenta se debe someter a escurrimiento por gravedad desde la mínima altura posible para evitar salpicaduras. La revisión de la misma debe ser cuidadosa y después será colocada en una bolsa roja para su disposición final. - Se deben utilizar equipos de aspiración mecánica o succionador manual, evitando la manipulación directa - Todo el material reutilizable usado durante los procedimientos debe ser colocado en un recipiente con solución desinfectante (p.e. hipoclorito de sodio) antes de lavarlo y enviarlo a esterilización. - El material desechable utilizado durante los procedimientos (como guantes, gasas, jeringas, compresas, sondas de aspiración), así como los desechos orgánicos (como placenta, membranas, cordón) deben ser separados e ir a una bolsa roja que será enviada para incineración. - Debe ser muy claro que en caso de cualquier pinchazo, salpicadura o herida accidental, el trabajador debe lavar la parte afectada sin producir abrasiones y reportar a la mayor brevedad posible el accidente de trabajo a su jefe inmediato. Siempre que sea posible se debe identificar claramente la paciente fuente de la sangre o fluido relacionado con la lesión. 7.4.2 Anestesiólogo - Las manos se deben lavar antes y después de realizar todos los procedimientos. - El médico anestesiólogo debe utilizar guantes y gafas protectoras al inducir y durante cualquier anestesia. Hay una alta probabilidad de contacto con sangre, secreciones y aerosoles. - Las agujas e instrumentos cortopunzantes se deben desechar una vez utilizados en guardianes, los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo. - El material metálico usado (como pinzas de Magill, tijeras, laringoscopios) se deben colocar en solución desinfectante, posteriormente será lavado para retirar el material orgánico para luego realizar los procesos de esterilización o desinfección según su clasificación - El material desechable (jeringas, tubos endotraqueales, equipos de reanimación, sondas de aspiración, circuitos de anestesia, filtros bacterianos del respirador, entre otros) se debe desechar en bolsa roja rotulada para su posterior disposición. 7.5 NORMAS PARA LAS ÁREAS DE PATOLOGÍA Y MORGUE - El ingreso a la morgue debe estar restringido al personal designado. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 80 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Las morgues deben estar aisladas de otras áreas asistenciales, de las zonas de tránsito general y del exterior (puertas y ventanas con sistemas de cierre). - Las superficies deben ser impermeables, resistentes y de fácil limpieza y desinfección. - En cuanto a la dotación, dispondrá de mesa de autopsias con agua corriente y sistema de recuperación de residuos líquidos, e iluminación directa suficiente. - Debe haber zonas de vestuarios, áreas diferenciadas de circulación de personal, material y residuos. - Debe haber un armario destinado específicamente al material desinfectado. - También debe haber espacios específicos para el almacenamiento de los equipos empleados en las autopsias. - No debe haber almacenamiento, temporal o permanente, de elementos extraños a la labor que se está adelantando. El orden y el aseo deben ser esmerados. - Las normas básicas (lavado de manos, no consumir alimentos ni bebidas, etc.) deben ser reforzadas mediante entrenamiento y señalización. - TODOS los pacientes y fluidos corporales se deben considerar infectantes. Si bien con frecuencia el diagnóstico (al menos presuntivo) del fallecido o de la muestra se adjunta en la orden remisoria, siempre existe la probabilidad de una infección no diagnosticada. - Respecto a los elementos de protección personal básico, son necesarios: batas específicas (resistentes y de manga larga), delantales impermeables y resistentes, calzado cerrado, guantes apropiados (por ejemplo de látex grueso), protección respiratoria para material particulado (no tapabocas de tela), protección ocular y facial. - En ocasiones, por ejemplo cuando se utilizan productos químicos se pueden requerir otro tipo de guantes (como nitrilo) y máscara de protección para productos químicos específicos. También se pueden requerir guantes anticorte para ciertas tareas (de malla metálica). - La ropa de trabajo (batas, delantales, máscaras) puede ser desechable, si no lo es el manejo de ropas sucias y contaminadas debe ser adecuado y controlado. - Las prendas no desechables de protección personal deben ser limpiadas y desinfectadas después de cada uso, almacenándolas en un lugar separado del resto de la ropa. - El instrumental será, en la medida de lo posible, desechable. En caso contrario los métodos de desinfección deben ser estrictos y exhaustivos. Debe haber recursos para iniciar estos procesos desde la misma morgue o lo más cerca posible a fin de disminuir el tránsito de material contaminado. - La sierra debería disponer de sistema de aspiración y/o antiaerosol. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 81 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 - Los materiales cortopunzantes deben ser motivo de especial cuidado, en especial aquellos instrumentos como tijeras, sierras, cuchillos y cinceles, entre otros. - Durante las autopsias, independientemente de la hora, debe haber personal competente que realice o supervise las labores. La competencia se establece considerando el cumplimiento de normas de bioseguridad. - Si hay trabajadores encargados del transporte de cadáveres, muestras o tejidos, deben ser protegidos y entrenados específicamente. - Se deben usar técnicas de fijación con formol, dejando el tiempo necesario. Los pequeños especimenes se fijan y descontaminan en pocas horas, pero especimenes más grandes pueden tomar varios días. - Se dispondrá de métodos de toma, almacenaje y congelación de tejido en fresco, para facilitar la realización de estudios. - Las secciones congeladas deberían ser abolidas, si son esenciales para el proceso el criostato debe tener protector y el operador debe usar visor. Para la descontaminación la temperatura del instrumento debe ser subida a 20°C. - El manejo y transporte de muestras, órganos o tejidos en fresco, fijados o procesados histológicamente, se debe establecer formalmente, siguiendo las normas legales y las recomendaciones de la Guía para el transporte seguro de sustancias infecciosas y especimenes diagnósticos de la OMS (Organización Mundial de la Salud). - En estas áreas, el riesgo biológico por material contaminado es especialmente importante por lo que el cumplimiento de normas debe ser particularmente estricto. Prácticas como la remoción de material extraño de boca y garganta deben ser muy cuidadosas. - La manipulación de elementos no contaminados (como chapas de puertas, teléfonos y similares) debe estar restringido, no debe realizarse con guantes de trabajo. - Se debe evitar el paso de líquidos y otros materiales biológicos a través de los desagües durante la realización de la autopsia. - Los métodos requeridos de desinfección deben ser establecidos según el riesgo, se mencionan situaciones donde se pueden requerir concentraciones de hipoclorito de sodio mayores a las usuales (2% o más). - Además de las normas generales, se deben considerar las normas de bioseguridad para áreas quirúrgicas o para laboratorios, según la labor a desarrollar. - Debe haber una evaluación específica de los riesgos laborales de la morgue en particular para definir medidas de control adicionales (por ejemplo en zonas donde se hayan detectado infecciones priónicas). 7.6 NORMAS PARA SERVICIOS GENERALES - Según la tarea específica que vaya a realizar se deben utilizar los elementos SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 82 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 de protección personal, estos pueden incluir guantes de caucho, delantales impermeables, batas de manga larga, tapabocas o mascarillas, botas, protección ocular y facial. - En términos generales, el personal que labora en las áreas donde se están descontaminando o re-procesando los instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que de un lado, los proteja de los microorganismos y residuos potencialmente patógenos y de otro minimice la transferencia de microorganismos a los instrumentos y equipos. - La presencia de material cortopunzante en sitios inesperados se debe comunicar al jefe inmediato para que se tomen las medidas correctivas necesarias. - Los trabajadores deben ser entrenados específicamente identificación, reporte y manejo de los accidentes biológicos. sobre la 7.6.1 Lavandería Aunque la ropa sucia se ha identificado como fuente de un gran número de agentes patogénicos, el riesgo actual de transmisión de infecciones parece mínimo, más que normas rígidas, se requieren medidas higiénicas y sentido común para almacenar y procesar esta ropa. - La ropa sucia se puede transportar en carros para este fin o por chutes, según las normas técnicas de OSHA. En Colombia no es claro si la prohibición de usar chutes para los desechos se extiende a la ropa también. En todo caso, si estos se usan la ropa debe ir empacada en bolsas impermeables y cerradas. - La sangre incluso seca puede transmitir infecciones. No se deben manipular directamente elementos contaminados. Para el lavado de ropa se utilizan guantes de caucho que no estén rotos y delantal plástico en forma permanente. - La ropa sucia debe ser manejada en forma separada de la ropa contaminada. Se considera ropa contaminada toda aquella que proviene de la atención de pacientes y contiene sangre, líquidos corporales o materiales orgánicos; o la que proviene de áreas de aislamiento. En caso contrario se habla de ropa sucia. - La ropa se debe separar en sucia y contaminada en el área donde fue utilizada sin sacudirla y manipulándola tan poco como sea posible. La ropa contaminada debe ser dispuesta en bolsas plásticas rojas teniendo la precaución de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes para su manipulación. Las bolsas deben ser cerradas para evitar derrames. - No se debe lavar ropa en las áreas de atención de pacientes. - La ropa contaminada debe manipularse tan poco como sea posible, al agitarla se favorece la dispersión de gérmenes al medio ambiente y se pueden afectar tanto los pacientes como los trabajadores. - No hay consenso sobre si las prendas deben ser revisadas antes o después del lavado. La revisión previa puede proteger los equipos y prendas de los SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 83 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 efectos de posibles elementos cortopunzantes y reducir el riesgo de recontaminación si la revisión es posterior. Pero esta última puede disminuir la exposición directa del personal de la lavandería a material infeccioso, así como la contaminación aérea ambiental. En ambos casos, los empleados deben usar protección personal. - La ropa debe manipularse con precaución para evitar heridas que puedan producirse por la presencia de elementos cortopunzantes entre ella (como agujas). - Debe haber guardianes fácilmente accesibles en las lavanderías debido a la posible presencia de elementos cortopunzantes, en especial agujas, dentro de la ropa. - La ropa contaminada que llega a la lavandería en bolsa roja debe ser introducida directamente en la lavadora o platón de remojo evitando manipulación innecesaria. La ropa contaminada no debe ser restregada manualmente antes de haber sido desinfectada. - Se deben seguir las técnicas y elementos definidos de lavado, también se debe respetar la temperatura estipulada para el lavado de la ropa. Si va a utilizar agua caliente, se requiere una temperatura mínima de 71ºC por al menos 25 minutos. - El lavado convencional de un lado ayuda a la dilución de material contaminante y los jabones y detergentes tienen propiedades microbicidas. La adición de ácidos suaves ayudan a neutralizar la alcalinidad del lavado, el cambio de pH logrado tiende a inactivar algunos agentes. - El uso de desinfectantes, como el hipoclorito de sodio es una medida adicional de seguridad, en los ciclos de lavado se logran niveles residuales de cloro de 50 a 150 ppm. Debe recordarse que el hipoclorito de sodio debe utilizarse con agua fría. - Finalmente, las temperaturas logradas durante el planchado ofrecen una acción microbicida adicional significativa. - Se deben seguir los métodos de lavado, desinfección o esterilización recomendados para cada caso, según el tipo de ropa, su lugar de origen y destino y el grado de contaminación. - La bolsa roja debe ser desechada en el recipiente rojo para material contaminado. - La ropa ya lavada debe ser transportada y almacenada con métodos que aseguren su limpieza. 7.6.2 Personal de aseo Puesto que la limpieza de las instalaciones y equipos y el manejo de desechos son indispensables y entrañan un riesgo especial se deben tener varias precauciones. - Aunque las paredes, pisos y superficies similares pueden tener microorganismos, se considera que esfuerzos extraordinarios para SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 84 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 desinfectar o esterilizar estas superficies ambientales raramente están indicados. Sin embargo, si se requieren medidas rutinarias para la limpieza y remoción de suciedad de ellas. - Los esquemas y métodos requeridos de limpieza varían según el área, tipo de superficie, cantidad y tipo de suciedad presentes. Las superficies horizontales (pisos, camas) en las áreas de atención de pacientes por lo general se limpian de forma regular, cuando hay derrames o suciedad visible y cuando el paciente sale. Las paredes, persianas y cortinas por lo general se limpian cuando tienen suciedad visible y dentro de programas periódicos de limpieza general. - El uso de neblinas de desinfectantes es un método poco satisfactorio para desinfectar las superficies y el ambiente, por lo tanto no se recomienda. - No hay evidencia epidemiológica que indique que el uso de alfombras en las áreas asistenciales aumente la proporción de infecciones nosocomiales en los hospitales, pero ellas tienen niveles de contaminación microbiana mayores y puede ser difícil mantener las áreas libres de suciedad y derrames, por lo que si se usan deben ser motivo de procedimientos de limpieza y mantenimiento especiales y apropiados. - En general en las áreas con riesgo biológico no se debe aspirar, si se aspira (por ejemplo cuando hay tapetes) se deben utilizar equipos con filtros de alta eficiencia para la descarga de aire. - El aseo de las áreas debe realizarse siguiendo un orden definido. Antes de iniciar el procedimiento se deben desocupar los recipientes de desechos (canecas). En general siempre se limpia del área más limpia al área más sucia y contaminada: Mesas de noche, de puente, ventanas, sillas, camas de acompañantes, etc.; La cama del paciente o las camillas de atención; Si es necesario, paredes; Lavamanos; Pisos; Sanitarios y duchas. - El mismo concepto aplica si la misma persona va a asear varias áreas. Primero se asean las que solo se consideran sucias, después las menos contaminadas, para terminar con las más contaminadas. Así las últimas que se asean son las salas de procedimientos y baños. - Los productos y concentraciones a utilizar en cada área deben tener en cuenta la clasificación de la misma (crítica, semicrítica y no crítica). En áreas semicríticas y críticas no está indicado el uso de productos de bajo nivel de desinfección. - Los productos utilizados deben estar aprobados por el INVIMA. Las SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 85 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 instrucciones del fabricante deben ser seguidas. - En las áreas de aseo, los baldes y en general recipientes que se hayan utilizado para las labores de limpieza deberán ser lavados, desinfectados y deben permanecer limpios y secos. - Antes de escurrir trapeadores se deben observar detenidamente para detectar material cortopunzante. Esta labor siempre se debe realizar con guantes. - Los vidrios rotos se recogen con escoba y recogedor, utilizando guantes, depositándolos en recipientes marcados y resistentes. No se debe utilizar aspiradora para esta labor. - Se requiere autorización del responsable para limpiar superficies de trabajo de áreas de riesgo como laboratorios, áreas de aislamiento y quirófanos. - Todo material que se encuentre dentro de una bolsa roja se considera contaminado. Estas bolsas deben permanecer de pie, cerradas y anudadas. - Los carros donde se transportan desechos deben ser exclusivos para esta labor y deben ser de un material impermeable, de fácil limpieza y deben tener tapa. - Respecto al manejo de desechos contaminados, la norma básica de prevención es identificar los desechos que se considere que potencialmente puedan causar infecciones en el momento del uso y disposición iniciales. Si esta medida no fue tomada en el punto de origen de los desechos y los contaminados fueron mezclados con los desechos comunes, todos deben ser tratados como potencialmente infecciosos y por lo tanto se tomarán las precauciones pertinentes. - Los desechos deben ser contenidos y dispuestos de forma que no se conviertan en medios de transmisión de enfermedades. - Los desechos se desechan anudando las bolsas que los contienen. No se deben introducir las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes de trabajo como pinchazos, cortadas o contacto con material contaminado. - No se deben vaciar desechos de un recipiente a otro. Sin embargo, se puede requerir un segundo recipiente para la contención de desechos cuando el recipiente original se deteriora o contamina. De rutina no se recomienda el uso de doble bolsa para colocar los desechos. - Bajo ninguna circunstancia un recipiente con desechos debe ser prensado o batido (ni siquiera para determinar si el recipiente en realidad es hermético durante una inspección). - Los recipientes, carros de transporte, áreas de almacenamiento y áreas de disposición final de desechos deben mantenerse en óptimas condiciones de higiene. - Estas labores deben ser realizadas utilizando los elementos de protección SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 86 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 personal necesarios. Además los trabajadores deben ser entrenados de forma específica y las labores deben ser sometidas a supervisión por parte de los encargados de las áreas,. - Es ideal que los elementos (tanto utilizados para adelantar la labor, como los mismos elementos de protección personal) utilizados para el aseo de zonas asistenciales sean diferentes a los utilizados en áreas como los baños y las áreas de basuras. - En general las vajillas no requieren cuidados especiales además del lavado normal con agua caliente y jabón. - Los procedimientos de limpieza, desinfección y manejo de desechos deben ser establecidos, documentados, difundidos y mantenidos. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 87 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 BIBLIOGRAFÍA ARP INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Programa de vigilancia epidemiológica para factores de riesgo biológico en personal de salud. 2001 ARP BOLIVAR. Programa Integral para el manejo del riesgo biológico y los residuos hospitalarios CDC - NATIONAL CENTER FOR HIV, STD, AND TB PREVENTION. Guidelines for National Human Immunodeficiency Virus Case Surveillance, Including Monitoring for Human Immunodeficiency Virus Infection and Acquired Immunodeficiency Syndrome. December 10, 1999 / 48(RR13); 1-28 CDC catalogs: Putting the pieces together - Managing occupational exposures to HIV. Antiretroviral agents. January 1998. CDC UPDATE. HIV/AIDS Prevention. Preventing occupational HIV transmission to Health Care Workers. October 1998. CDC UPDATE. HIV/AIDS Prevention. Surveillance of Health Care Workers with HIV/AIDS. October 1998. CDC. Hepatitis B virus: a comprehensive strategy for eliminating transmission in the United States through universal childhood vaccination: recommendations of the Immunization Practices Advisory Committee (ACIP). MMWR 1991; 40(No. RR-13). CDC. Immunization of health-care workers: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) and the Hospital Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). MMWR 1997; 46(No. RR-18). CDC. Management of possible sexual, injecting-drug--use, or other non occupational exposure to HIV, including considerations related to antiretroviral therapy: Public Health Service statement. MMWR 1998; 47(no. RR-17). CDC. Recommendations for follow up of health care workers after occupational exposure to hepatitis C Virus. 1997 MMWR 46 (26): 603-606 CDC. Recommendations for prevention of HIV transmission in health-care settings. MMWR 1987; 36 (suppl no. 2S). CDC. Recommendations for the prevention and control of hepatitis C virus (HCV) infection and HCV-related chronic disease. MMWR 1998; 47(No. RR-19). CDC. Recommendations for Preventing Transmission of Infections Among Chronic Hemodialysis Patients. April 27, 2001 / 50(RR05); 1-43 CDC. Recommendations of the U.S. Public Health Service Task Force on the use of zidovudine to reduce perinatal transmission of human immunodeficiency virus. MMWR 1994; 43(No. RR-11). CDC. Update: universal precautions for prevention of transmission of human immunodeficiency virus, hepatitis B virus, and other bloodborne pathogens in health-care settings. MMWR 1988; 37:377--82,387--8. CDC, Glaxo Wellcome Inc, Merck & Co Inc. The HIV postexposure prophylaxis registry. Registry of health care workers receiving postexposure prophylaxis after SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 88 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 occupational exposure to HIV: Final report 17 October 1996 through 31 March 1999. CDC. Updated US Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for postexposure prophylaxis. June 29, 2001 / 50(RR11); 1-42 CDC: Department of Health & Human Services. Exposure to blood: What health care workers need to know? In www.cdc.gov/ncidod CDC: HEPATITIS SURVEILLANCE REPORT. Evaluating the effectiveness of the programs to prevent hepatitis B virus transmission in the United States, 1993. Atlanta; 1995. 9-14 CDC: HEPATITIS SURVEILLANCE REPORT. Viral hepatitis surveillance program, 1993. Atlanta; 1995. 21-32 CDC: HEPATITIS SURVEILLANCE REPORT. What is the risk of acquiring hepatitis C for health care workers and what are the recommendations for prophylaxis and follow up after an occupational exposure to hepatitis C virus? Atlanta, 1995. 3-5 CDC: Hospital Infections Program. Occupational exposure to HIV: information for healthcare workers. Updated 06/29/1999, in www.cdc.gov/ncidod. CDC: Hospital Infections Program. Universal precautions for prevention of transmission of HIV and other bloodborne infections. Updated 06/04/1999, in www.cdc.gov/ncidod. CEBALLOS C., VELASQUEZ I., CURREA A. Programa de vigilancia epidemiológica para riesgos biológicos, Hospitales del Meta. Bogotá, noviembre de 1997. DIRECCION SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA OFICINA EPIDEMIOLOGIA. Protocolos de vigilancia epidemiológica. Medellín 1.994. DE HIVATIS. Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV infected adults and adolescents. Jan 28, 2000 In www.hivatis.org HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE. Guía para el manejo de residuos sólidos hospitalarios. Medellín. 1996. Tercera edición. INS - DIVISION DE CENTROS DE CONTROL DE ENFERMEDADES. Epidemiología de la infección por el virus de la hepatitis B en el área rural del municipio de Ciénaga, Magdalena, 1988-1992. IQCB. 1996, 2 (2): 9-15. INS. Informe de coberturas en vacunación, de todo el país a Agosto de 1997. Colombia 1997. INS. Prevalencia de infección por hepatitis B y C entre trabajadores de la salud de IPS propias y afiliadas al Seguro Social en diez ciudades del país. Informe quincenal Epidemiológico. 1997, 2 (15): 219-222 INS. Prevalencia de TBC y VIH entre sintomáticos respiratorios de Santa fe de Bogotá, 1995-1996. Informe quincenal Epidemiológico. 1997, 2 (1): 8-9 MINISTERIO DE SALUD - INS. Características epidemiológicas de personas con VIH en el Banco Nacional de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, Bogotá 1987-1995. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional. 1996, 1 (16): 251-253. MINISTERIO DE SALUD - INS. Epidemiología del SIDA en Colombia. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional. 1997: 58-64. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 89 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 MINISTERIO DE SALUD - INS. Estudio de prevalencia de la infección por hepatitis B en Puerto Leguízamo, Putumayo. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional. 1996, 1 (10): 155-156. MINISTERIO DE SALUD - INS. Hepatitis B. Informe Epidemiológico Nacional Anual. 1994: 53-69. MINISTERIO DE SALUD – Programa Nacional de Prevención y Control de las ETS/VIH/SIDA. Conductas básicas en bioseguridad: Manejo integral. Protocolo básico para el equipo de salud. Santa fe de Bogotá, 1997. MINISTERIO DE SALUD. Plan de manejo seguro de los residuos a nivel de instituciones prestadoras de servicios de salud. Subdirección de Ambiente y Salud. Santa fe de Bogotá, 1997. MINISTERIO DE SALUD. Programa Nacional de Prevención y Control de las ETSVIH/SIDA: 1983-1997. Boletín Epidemiológico Nacional MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Estudio y análisis del riesgo biológico ocupacional en Colombia. Bogotá 1997 MMWR – CDC Recommendations for Prevention and Control of Hepatitis C Virus (HCV) Infection and HCV-Related Chronic Disease. October 16, 1998 / 47(RR19); 1-39. MMWR CDC Appendix – First line drugs for HIV postexposure prophylaxis. May 15, 1998 / 47(RR-7); 29-30. MMWR. Current trends update: Serologic testing immunodeficiency virus. 1998 / 36 (52); 833-345 for antibody to human MMWR. HIV prevention through early detection and treatment of other sexually transmitted diseases – United States recommendations of the advisory committee for HIV and STD prevention. July 31, 1998 / 47 (RR12); 1-24. MMWR. Notice to readers changes in CPT code for hepatitis panel causing delayed reports of acute hepatitis. April 30, 1999 / 48 (16); 338-9. MMWR. Public health service guidelines for the management of health care worker exposures to HIV and recommendations for postexposure prophylaxis. May 15, 1998. 47 (RR-7); 1-28. MMWR. Recommendations for prevention of HIV transmission in health workers. Reprinted from Morbidity Weekly Report, 1987; 36 (2s): 3s-18s MMWR. Surveillance for AIDS-defining opportunistic illness 1992-1997. April 16, 1999 / 48 (SS-2); 1-22 MMWR. Update: HIV counseling and testing using rapid tests – United States, 1995. March 27, 1998 / 47 (11); 211-215 NIOSH ALERT: Preventing needlestick injuries in health care settings. November 1999 DHHS (NIOSH) publication 2000-108. NIOSH publication No. 88-119– Updated April 28, 1998. Guidelines for Protecting the Safety and Health of Health Care Workers NIOSH. Selecting, evaluating and using sharps disposal containers. DHHS (NIOSH) publication No. 97-111. Last updated on February 25, 1999. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 90 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 OSHA, CPL 2-2.44D – Enforcement procedures for the occupational exposure to bloodborne pathogens. November 5, 1999 OSHA: Bloodborn Pathogens. Standard Nº1910.1030 SMITHKLINE BEECHAM BIOLOGICALS. Monografía del producto: El riesgo dual de hepatitis A y B. 1998 U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. Biosafety in microbiological and biomedical laboratories. HHS publication 88-8395, 2ª ed. Washington 1988. UNITED NATIONS PROGRAMME ON HIV/AIDS (UNAIDS) AND THE WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). AIDS epidemic update – December 1999. VALLEJO O.J., NAVARRETE S., DEL RIO C., ET AL. El trabajador de la salud y la consejería sobre el VIH y SIDA. Salud Pública de México. 1995, 37 (6): 636-642. www.ucsf.edu/hivcntr www.needlestick.mednet.ucla.edu SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 91 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 ANEXO 1. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA HEPATITIS B AgHBs Anti-HBc total IgM Anti-HBc Anti HBs Interpretación - - - - Susceptible, no ha estado infectado + - - - Infección aguda, en periodo temprano de incubación. En algunos pacientes, después de la vacunación, se puede encontrar el AgHBs positivo de forma transitoria (menos de 18 días) + + + - Infección aguda - + + - Infección aguda en recuperación - + - + Infección antigua, recuperado e inmune + + - - Infección crónica - + - - Falso positivo, infección antigua o infección crónica de bajo nivel - - - + Inmune si el nivel de anticuerpos es mayor de 10 mlU/Ml SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 92 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 ANEXO 2. MANEJO POST-EXPOSICIÓN DE LA HEPATITIS B Vacunación y estado de respuesta de anticuerpos del trabajador expuesto Fuente: Antígeno de superficie positivo Fuente: Antígeno de superficie negativo Fuente desconocida o no disponible No vacunado Una dosis de inmunoglobulina e iniciar esquema de vacunación Iniciar esquema de vacunación Iniciar esquema de vacunación Vacunado, respuesta documentada No requiere tratamiento No requiere tratamiento No requiere tratamiento Vacunado, no respuesta (respuesta inadecuada) documentada Una dosis de inmunoglobulina e iniciar nuevo esquema de vacunación ó Dos dosis de inmunoglobulina No requiere tratamiento Si el riesgo es alto, manejar como si la fuente fuera positiva Vacunado, respuesta no documentada Evaluar respuesta Adecuada: No requiere tratamiento No adecuada: Una dosis de inmunoglobulina y un refuerzo de la vacuna No requiere tratamiento Evaluar respuesta Adecuada: No requiere tratamiento No adecuada: Un refuerzo de la vacuna y revisar los títulos en 1-2 meses Las personas con infección previa por hepatitis B son inmunes a la reinfección y no requieren profilaxis. Dosis de inmunoglobulina específica para hepatitis B: 0.06 mL/kg intramuscular La respuesta adecuada está dada por niveles séricos, de anticuerpo para antígeno de superficie, mayores o iguales a 10 mlU/mL, en caso contrario la respuesta se considera no adecuada. La opción de dar una dosis de inmunoglobulina y reiniciar el esquema de vacunación es preferida cuando no se ha intentado o completado un segundo esquema de vacunación. Si se completó el segundo esquema y no hubo respuesta se prefiere la opción de dos dosis de inmunoglobulina. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 93 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 ANEXO 3. RESUMEN DE LOS MEDICAMENTOS DISPONIBLES CONTRA EL VIH MEDICAM ENTO DOSIS EFECTOS TÓXICOS Y COLATERALES INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS OBSERVACIONES I. INHIBIDORES NUCLEOSIDOS DE TRANSCRIPTASA INVERSA 1. Zidovudina – AZT 600 mg al día en Neutropenia, anemia, 2-3 dosis náuseas, fatiga, debilidad, malestar, dolores musculares, cefalea, insomnio y astenia 2. Lamivudina – 3TC 300 mg al día en Cefalea, diarrea, dolor 2 dosis abdominal, náuseas, erupción y en casos raros pancreatitis. La toxicidad de la mezcla AZT – 3TC es similar a la de AZT sola Se deben tomar precauciones sí se coadministran drogas supresoras de médula ósea o terapia citotóxica 3. Combivir (AZT Una tableta cada Ver AZT y 3TC 12 horas 300 mg + 3TC 150 mg) Se deben tomar precauciones sí se coadministran drogas supresoras de médula ósea o terapia citotóxica 4. Zalcitabina – ddC 0.75 mg cada 8 horas La neuropatía periférica por ddC usualmente se presenta después de su uso prolongado. 5. Didanosina – ddI 200 mg cada 12 Pancreatitis, neuropatía horas; si el peso periférica, náuseas, corporal es menor diarrea, dolor abdominal de 60 Kg. 125 mg y cada 12 horas. acidosis láctica Tomar con estómago vacío. No administrar La neuropatía periférica simultáneamente con por ddI usualmente se Zalcitabina pues aumenta presenta después de su el riesgo de neuropatía. uso prolongado. Para evitar interacciones, otras drogas se deberían administrar 2 horas después de la dosis de ddI. 6. Stavudina – d4T 40 mg cada 12 Neuropatía periférica, horas; si el peso cefalea, diarrea, corporal es menor náuseas, insomnio, de 60 Kg. 30 mg anorexia, pancreatitis, cada 12 horas. anemia, aumento en las pruebas de función hepática, neutropenia No administrar simultáneamente con ddC pues aumenta el riesgo de neuropatía. Estomatitis y neuropatía No administrar periférica simultáneamente con didanosina o Stavudina pues aumenta el riesgo de neuropatía. La neuropatía periférica por d4T usualmente se presenta después de su uso prolongado. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 94 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA MEDICAM ENTO DOSIS EFECTOS TÓXICOS Y COLATERALES Actualización No.1 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS OBSERVACIONES II. INHIBIDORES DE LA PROTEASA (IP) 1. Indinavir – IDV 800 mg cada 8 horas (con estómago vacío) Nefrolitiasis, cristaliuria, No se debe administrar con La incidencia de hematuria, náuseas, terfenadina, astemizol, cisapride, nefrolitiasis se dolor abdominal, triazolam, midazolam ni disminuye consumiendo aumento de la rifampicina. Los inhibidores del grandes cantidades de bilirrubina indirecta, citocromo P450 como ketoconazol agua (Ej. 8 vasos de agua al día). cefalea, pruebas de pueden aumentar las función hepática concentraciones plasmáticas de elevadas, hiperglicemia, los IP, aunque solo está indicada diabetes la disminución de la dosis de indinavir. Si se administra 2. Nelfinavir - NFV 750 mg tres Dolor abdominal, La diarrea usualmente rifabutin, su dosis se debe veces al día o náuseas, diarrea, puede ser controlada disminuir 50% pues su 1.250 mg dos debilidad, erupción, con antidiarreicos como veces al día hipoglicemia y diabetes metabolismo está inhibido. El uso loperamida. Se deben concomitante de varios IP produce utilizar medidas (con las aumento en sus niveles séricos. comidas) adicionales si se están tomando anticonceptivos orales. 3. Ritonavir – RTV 600 mg cada 12 h, la dosis se debe aumentar gradualmente 300 mg /1 día 400 mg /2 d. 500 mg /1 día hasta 600 mg Náuseas, vómito, Ver arriba (indinavir). No debe ser diarrea, debilidad, administrado junto con parestesias, antiarrítmicos, algunos sedantes e alteraciones en el gusto, hipnóticos. También hay posibles pruebas de función interacciones con analgésicos, hepática elevadas, antibióticos, antidepresivos, colesterol y triglicéridos antieméticos, antifúngicos, elevados, hiperglicemia bloqueadores de los canales de y diabetes calcio y otras drogas. 4. Saquinavir SQV Invirase (TM) 600 mg cada 8 horas con comidas grasosas Fortovase (TM) 1200 mg cada 8 horas Diarrea, náuseas, dolor Ver arriba (indinavir) abdominal, cefalea, hiperglicemia, diabetes, aumento de pruebas de función hepática y de triglicéridos 5. Amprenavir – AMP Ocho tabletas, Náuseas, diarrea, dos veces al erupción, parestesias, día alteraciones del gusto, depresión 6. Abacavir (ABC) 300 mg dos veces al día Náuseas, diarrea, anorexia, dolor abdominal, fatiga, cefalea, insomnio, reacciones de hipersensibilidad Si se están tomando anticonceptivos orales se deben usar métodos adiciones de protección. Es un medicamento que solo debe ser usado bajo control de un especialista Esta disponible como Trizivir junto con AZT y 3TC SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 95 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA MEDICAM ENTO DOSIS 7. Lopinavir + 400/100 mg Ritonavir (Kaletra) dos veces al día EFECTOS TÓXICOS Y COLATERALES Actualización No.1 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Diarrea, fatiga, cefalea, Inhibe el metabolismo de náuseas, aumento en medicamentos como astemizol, colesterol y triglicéridos ergotamina y derivados, cisapride, midazolam, triazolam, rifampicina, terfenadina, propafenona, entre otros, puede potenciar efectos adversos severos (arritmias cardiacas, sedación prolongada, depresión respiratoria). Puede acelerar el aclaración de los anticonceptivos orales. OBSERVACIONES Es un medicamento que solo debe ser usado bajo control de un especialista III. INHIBIDORES NO NUCLEOSIDOS DE TRANSCRIPTASA INVERSA 1. Nevirapine – NVP 200 mg al día por 2 semanas, seguir 200 mg cada 12 horas Erupción (incluyendo casos raros de síndrome de StevensJohnson), fiebre, náuseas, cefalea, hepatitis y aumento en las pruebas de función hepática Induce isoformas del citocromo hepático CYP3A, pero no se han realizado estudios específicos. Si se administran estas drogas simultáneamente sus concentraciones séricas pueden estar disminuidas (con menos efectividad), Ej. rifabutin, rifampicina, anticonceptivos orales. También pueden disminuir los niveles se indinavir y saquinavir. Este medicamento solo debe administrarse en combinación con otros antiretrovirales. Es muy importante considerar que la efectividad de los anticonceptivos orales puede estar disminuida por su administración simultánea. 2. Delavirdine – DLV 400 mg 3 veces al día Erupción (incluyendo Inhibe las isoformas de citocromo algunos casos raros de hepático CYP3A. No se debe síndrome de Stevens- administrar simultáneamente con Johnson), náuseas, terfenadina, astemizol, cisapride, diarrea, cefalea, fatiga y triazolam, midazolam, nifedipina, aumento en las pruebas anticonvulsionantes, anfetaminas, de función hepática rifabutin o rifampicina. También puede aumentar los niveles de PI. Este medicamento solo debe administrarse en combinación con otros antiretrovirales. Los antiácidos y el ddI disminuyen la absorción del delavirdine por lo que deben ser tomadas con 2 horas de diferencia. 3. Efavirenz - EFV 600 mg al día Erupción (incluyendo al momento síndrome de Stevende acostarse Johnson), insomnio, somnolencia, dificultad de concentración, sueños anormales No se recomienda el uso concomitante de varios medicamentos como astemizol, ergotamina y derivados, cisapride, midazolam, triazolam, entre otros, pues inhibe su metabolismo y puede potenciar efectos adversos severos (arritmias cardiacas, sedación prolongada, depresión respiratoria) Son posibles síntomas siquiátricos severos, esta es la razón para administrar la droga antes de acostarse, en un intento por minimizarlos. Fuentes: MMWR – CDC (Revisiones de 1998, 2001) ANEXO 4. ESQUEMAS RECOMENDADOS DE PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN PARA VIH (PEP) 1. Esquema recomendado en caso de lesiones percutáneas SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 96 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Tipo de exposición Menos severa VIH positivo clase 1 PEP básico recomendado con dos drogas VIH positivo clase 2 PEP extendido recomendado con tres drogas Fuente con estado VIH desconocido Generalmente no se justifica PEP, sin embargo se puede considerar PEP básico con dos drogas si la fuente tiene factores de riesgo Más severa PEP extendido recomendado con tres drogas PEP extendido recomendado con tres drogas Generalmente no se justifica PEP, sin embargo se puede considerar PEP básico con dos drogas si la fuente tiene factores de riesgo Actualización No.1 Fuente desconocida Generalmente no se justifica PEP, sin embargo se puede considerar PEP básico con dos drogas si en el lugar hay probabilidad de personas infectadas con VIH Generalmente no se justifica PEP, sin embargo se puede considerar PEP básico con dos drogas si en el lugar hay probabilidad de personas infectadas con VIH VIH negativo No se justifica PEP No se justifica PEP VIH positivo clase 1: Infección VIH asintomática o carga viral baja conocida (menor de 1.500 copias de RNA por mL) VIH positivo clase 2: Infección VIH sintomática, SIDA, seroconversión aguda, o carga viral alta conocida Cuando existen dudas sobre resistencia viral se requiere consulta con un experto. El inicio de la profilaxis no se debe retrasar motivo. La consulta con un experto no puede reemplazar una consejería presencial. Por lo tanto, debe haber recursos disponibles para evaluación y seguimiento inmediatos de todos los expuestos. Se consideran exposiciones menos severas por ejemplo, aquellas con aguja sólida o que causan lesión superficial. Se consideran exposiciones más severas por ejemplo, aquellas con aguja hueca, lesión profunda, sangre visible en el elemento que causa la lesión, aguja proveniente de un vaso sanguíneo del paciente. Considerar PEP indica que el PEP es opcional, la decisión es individualizada y se toma entre la persona afectada y su médico tratante Si se ofrece e inicia PEP y se determina después que la fuente es negativa, se debe suspender la PEP 2. Esquema recomendado en caso de contacto con mucosas o piel no intacta Tipo de exposición Pequeño volumen VIH positivo clase 1 VIH positivo clase 2 Considerar PEP PEP básico básico con dos recomendado Fuente con estado VIH desconocido Generalmente no se justifica Fuente desconocida Generalmente no se justifica VIH negativo No se justifica PEP SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 97 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Gran volumen drogas con dos drogas PEP, sin embargo se puede considerar PEP básico con dos drogas si la fuente tiene factores de riesgo PEP básico recomendado con dos drogas PEP extendido recomendado con tres drogas Generalmente no se justifica PEP, sin embargo se puede considerar PEP básico con dos drogas si la fuente tiene factores de riesgo Actualización No.1 PEP, sin embargo se puede considerar PEP básico con dos drogas si en el lugar hay probabilidad de personas infectadas con VIH Generalmente no se justifica PEP, sin embargo se puede considerar PEP básico con dos drogas si en el lugar hay probabilidad de personas infectadas con VIH No se justifica PEP En los casos de exposición de piel, el seguimiento solo está indicado si se evidencia compromiso de su integridad (Ej. dermatitis, abrasión, herida abierta) Pequeño volumen se refiere a unas pocas gotas Gran volumen se refiere a una salpicadura grande de sangre, por ejemplo SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 98 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA Actualización No.1 ANEXO 5. REGÍMENES DISPONIBLES DE PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN PARA VIH (PEP) TIPO DE RÉGIMEN VENTAJAS DESVENTAJAS Esquemas básicos Básico AZT + 3TC (la combinación está disponible como Combivir) El AZT se asocia con menor riesgo de transmisión de VIH en el estudio de casos y controles de infección por VIH ocupacional de la CDC Los efectos adversos son comunes y pueden resultar en baja adherencia El AZT se ha usado más que otras drogas para PEP en trabajadores de la salud No se conoce posible toxicidad retardada respecto a teratogenicidad y oncogenicidad El virus del paciente fuente puede tener resistencia a este régimen La toxicidad severa es rara con este régimen de PEP Los efectos adversos son previsibles y se pueden manejar de manera sintomática Probablemente es un régimen seguro para embarazadas Es sencillo de administrar (una tableta de Conbivir dos veces al día) Alternativo ddI + d4T Al parecer es efectivo contra cepas de VIH de pacientes que toman AZT y 3TC El ddI es difícil de administrar y de mal sabor La formulación del ddI interfiere con la absorción de algunas drogas (quinolonas, Es sencillo de administrar (dos veces indinavir) al día) lo que puede mejorar la Puede haber toxicidad importante (Ej. adherencia. neuropatía, pancreatitis, hepatitis), se han reportado casos de pancreatitis, incluso fatales en pacientes VIH positivos. Por lo tanto, se requiere un cuidadoso seguimiento con énfasis en pancreatitis, hepatitis y acidosis láctica (el riesgo de este último es mayor en embarazadas) Los efectos colaterales son comunes (Ej. diarrea) y pueden llevar a baja adherencia No se conoce posible toxicidad retardada (teratogenicidad, oncogenicidad) Alternativo 3TC + d4T Buena tolerancia que resulta en una mejor adherencia al tratamiento El virus del paciente fuente puede tener resistencia a este régimen Al parecer la toxicidad severa es rara No se conoce posible toxicidad retardada Es sencillo de administrar (dos veces (teratogenicidad, oncogenicidad) al día) lo que puede mejorar la adherencia. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 99 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA TIPO DE RÉGIMEN VENTAJAS Actualización No.1 DESVENTAJAS Expandido: Régimen básico y alguna de las siguientes opciones: 1. Indinavir Potente inhibidor de VIH Puede haber toxicidad importante (Ej. nefrolitiasis), se deben tomar por lo menos 8 vasos de líquidos al día Es común el aumento de bilirrubina, no se debe administrar durante el embarazo avanzado Requiere un medio ácido para su absorción, no debe administrarse con ddI ni con otras formulaciones buferizadas, en estos casos la ingesta debe separarse al menos una hora Considerar las interacciones medicamentosas No se conoce posible toxicidad retardada (teratogenicidad, oncogenicidad) 2. Nelfinavir Potente inhibidor de VIH La administración dos veces al día es sencilla y puede mejorar la adherencia Puede acelerar el aclaración de ciertas drogas, incluyendo anticonceptivos orales, por lo que se requieren medidas adicionales o alternativas de anticoncepción Considerar las interacciones medicamentosas No se conoce posible toxicidad retardada (teratogenicidad, oncogenicidad) 3. Efavirenz Su activación no requiere fosforilación y podría activarse antes que otros antiretrovirales, esta es una ventaja teórica y no un beneficio clínico La administración única diaria es sencilla y puede mejorar la adherencia Se asocia con erupción de aparición temprana, que puede ser severa, aunque rara vez progresa a síndrome de StevenJohnson La presencia de la erupción puede confundirse con conversión y puede causar angustia a la persona Son comunes los efectos en sistema nervioso (somnolencia, insomnio, sueños anormales). Son posibles síntomas siquiátricos severos, en un intento por minimizarlos la droga se administra antes de acostarse. Considerar las interacciones medicamentosas No se conoce posible toxicidad retardada (teratogenicidad), no debe usarse durante el embarazo. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO BIOLÓGICO Código Página 100 de 100 INFORMACIÓN TEÓRICA DE REFERENCIA TIPO DE RÉGIMEN VENTAJAS 4. Abacavir Es un potente inhibidor de VIH, con un cuidadoso seguimiento se puede considerar como un tercer medicamento para PEP Es bien tolerado por los pacientes Actualización No.1 DESVENTAJAS Pueden ocurrir severas reacciones de hipersensibilidad durante las primeras seis semanas de tratamiento No se conoce posible toxicidad retardada (teratogenicidad, oncogenicidad) Agentes que solo pueden ser utilizados tras consulta con un experto 1. Ritonavir Es un potente inhibidor de VIH Difícil de tomar, requiere dosis escaladas Baja tolerancia Muchas interacciones medicamentosas 2. Saquinavir Es un potente inhibidor de VIH Pobre biodisponibilidad, aún con la nueva formulación 3. Amprenavir Es un potente inhibidor de VIH Dosis de ocho tabletas grandes dos veces al día Muchas interacciones medicamentosas 4. Delavirdine Es un potente inhibidor de VIH Se asocia con erupción de rápida instauración que puede ser severa y progresar a síndrome de Steven-Johnson Muchas interacciones medicamentosas 5. Lopinavir + Ritonavir (Kaletra) Potente inhibidor de VIH Muchas interacciones medicamentosas Puede acelerar el aclaración de ciertas drogas, incluyendo los anticonceptivos orales, por lo que se requieren medidas alternativas o adicionales de contracepción No se conoce posible toxicidad retardada (teratogenicidad, oncogenicidad) Bien tolerado por los pacientes Agentes que generalmente no se recomiendan para PEP 1. Nevirapine Se asocia con hepatotoxicidad severa (incluyendo al menos un caso de falla hepática que requirió transplante) Se asocia con erupción de rápida instauración que puede ser severa y progresar a síndrome de Steven-Johnson La presencia de la erupción puede confundirse con conversión y puede causar angustia a la persona El uso concomitante de St. John’s Wort no se recomienda porque puede producir concentraciones muy bajas del antiretroviral.