Plantas medicinales

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ÁMBITO FARMACEUTICO
Fitoterapia
Plantas medicinales
Interacciones
con medicamentos
y con otros fármacos
vegetales
El consumo de plantas
medicinales ha experimentado
un incremento importante en
los últimos años. Se utilizan con
fines preventivos o curativos, e
incluso asociadas a otros
fármacos para disminuir las
dosis de los medicamentos
prescritos. Aunque existe la
percepción de que los
productos fitoterapéuticos son
inocuos, además de tener
actividad farmacológica pueden
producir efectos adversos e
interacciones con otros
fármacos.
Plantago ovata. Foto: Stan Shebs.
l uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo es una práctica que ha aumentado significativamente en los últimos años.
En nuestro país se suele recurrir a la fitoterapia para tratar síntomas leves o pasajeros, o como tratamiento preventivo.También puede detectarse el uso de
plantas medicinales en dolencias crónicas y de mayor
importancia, como la diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia e incluso el cáncer.
E
Esto supone que hay un segmento no controlado de
terapia farmacológica, porque desgraciadamente son
pocos los principios activos de origen vegetal que,
como el hipérico o el ginkgo, son bien conocidos en
su composición, actividad farmacológica, mecanismo
de acción o seguridad, gracias a los estudios metodológicamente rigurosos que se han llevado a cabo. Por el
contrario, la mayoría de las plantas de uso más frecuente se basan simplemente en la tradición, de mane-
M. TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO
FARMACÉUTICA
82
O F F A R M
VOL 27 NÚM 4 ABRIL 2008
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
➤
ra que las pruebas empíricas obtenidas a partir de una
larga historia de utilización son las que respaldan la
creencia de que la mayoría son seguras. El uso continuado durante años no debería ser, sin embargo, una
garantía de seguridad, ya que junto a los efectos terapéuticos, los principios activos pueden causar otros
efectos no deseables.
Hay muy pocos datos contrastados sobre posibles
modificaciones en los efectos farmacológicos de ciertos medicamentos causados por plantas medicinales,
por lo que gran parte de la información disponible
sobre las interacciones con plantas medicinales es teórica. Esta falta de información se puede deber a dos
factores: la poca atención que prestan los profesionales
sanitarios al consumo de estos remedios, y la falta de
comunicación de los pacientes con sus médicos, ya
que con las plantas medicinales no tienen la misma
conciencia de peligrosidad que con las especialidades
farmacéuticas.Y, sin embargo, el consumo cada vez
más generalizado de estos remedios en cuadros muy
diversos por pacientes muy distintos plantea la necesidad de mejorar tanto el conocimiento como la vigilancia sobre estos productos.
Efectos no deseables de las plantas
medicinales
A pesar de la falsa creencia de que las plantas medicinales son inocuas y no producen reacciones adversas, en
parte por ser naturales y en parte porque están avaladas
por su uso tradicional, se ha demostrado que su uso
puede ocasionar algunos problemas, como intoxicaciones consecuencia de una identificación errónea de la
droga; o casos de contaminación por metales pesados,
pesticidas, microorganismos patógenos, otros fármacos
o alérgenos.
Pero además, pueden producirse interacciones con
medicamentos, alimentos u otras plantas medicinales.
Es lógico, puesto que estas plantas actúan sobre el organismo y dan lugar a una respuesta farmacológica, por
lo que deben considerarse como medicamentos a todos
los efectos. Por tanto, es posible que los principios activos que contienen interaccionen con otros procedentes
de otras plantas o de medicamentos que, de manera
concomitante, esté tomando el paciente.
Las interacciones con plantas medicinales pueden ser
más complejas que las que se producen entre medicamentos, porque además de contener más de un principio activo, es posible que experimenten variaciones
significativas en el contenido de los mismos. Esto se
debe a que la composición cualitativa y cuantitativa del
medicamento vegetal depende de la estación de recolección, de las condiciones de cultivo, de la parte de la
planta que se ha usado, del proceso de elaboración del
preparado, etc.
VOL 27 NÚM 4 ABRIL 2008
Interacciones con plantas medicinales
Una interacción farmacológica es el efecto que tiene un
fármaco sobre otro cuando se administran juntos a un
mismo individuo y que desencadena una variación cualitativa o cuantitativa de los efectos del primero. Siempre
hay, por tanto, un fármaco que desencadena la interacción y otro cuyos efectos se ven modificados, aunque en
algunas ocasiones dos fármacos pueden interaccionar
entre sí y modificar sus acciones mutuamente.
Las posibles interacciones entre plantas medicinales y
medicamentos son farmacológicas y, como tales, pueden
responder a mecanismos farmacodinámicos, farmacocinéticos o a ambos. Las farmacodinámicas pueden causar
una potenciación de la actividad y de los efectos tóxicos,
o un antagonismo y disminución de la respuesta farmacológica. El conocimiento de la farmacología de la planta y del medicamento implicado normalmente permite
predecir las interacciones farmacodinámicas, aunque no
su importancia clínica.Así, por ejemplo, es posible prever
que el consumo de plantas que tengan la misma actividad terapéutica que un medicamento potenciarán los
efectos del mismo. Sin embargo, las interacciones farmacocinéticas, aunque más frecuentes que las anteriores, no
se pueden predecir con facilidad. Se pueden producir
sobre el proceso de absorción, distribución, metabolismo
o excreción del medicamento.
La mayoría de las interacciones entre plantas y fármacos que afectan a la absorción lo hacen reduciendo
los niveles del fármaco, bien sea por alteración del pH
digestivo, aceleración o ralentización del tránsito gastrointestinal, o por la formación de complejos no
absorbibles.
Cuando la interacción farmacocinética afecta a la
distribución, suele deberse a la competición de los
principios activos por el sitio de unión a las proteínas
plasmáticas. Si un fármaco se une a ciertas proteínas
plasmáticas y se administra otro que tenga mayor afinidad por estas mismas proteínas, el segundo desplaza al
primero de su unión. Por tanto, se obtienen concentraciones plasmáticas más altas del primer fármaco que
pueden desencadenar efectos tóxicos.
El metabolismo de los fármacos es el mecanismo más
importante de interacción. Existen principios activos
que son inductores enzimáticos, por lo que aceleran el
metabolismo de todos aquellos principios activos que se
metabolizan por las enzimas inducidas y, en consecuencia, disminuye el efecto terapéutico. Por otra parte, también existen sustancias activas con capacidad inhibidora,
con lo que podrían potenciar los efectos tóxicos.
Finalmente, las interacciones que afectan a la excreción tienen lugar entre fármacos que compiten con
otros por los sistemas de transporte en los túbulos renales. La excreción de fármacos con carácter de ácidos o
bases débiles, también puede verse modificada por
cambios en el pH urinario.
O F F A R M
83
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ÁMBITO FARMACEUTICO
Fitoterapia
Recomendaciones
sobre el uso de plantas
medicinales
• Los productos elaborados a partir de
plantas medicinales se deben considerar
como un posible origen de síntomas, reacciones adversas e interacciones medicamentosas. Por tanto, es conveniente informarse durante la consulta sobre si el
paciente es consumidor habitual de productos a base de plantas medicinales y
adjuntar la información a la historia clínica. Esta información puede ser tan útil
como conocer sus hábitos tabáquicos, sobre consumo de alcohol o si practica algún tipo de ejercicio.
• Informar a los pacientes —en especial a
aquellos que tienen patologías crónicas,
hepáticas, antecedentes de reacciones
alérgicas, embarazadas y madres lactantes— de que es mejor evitar el consumo
de preparados a base de plantas medicinales sin consultar previamente con el
médico o el farmacéutico.
• Tener en cuenta que la posibilidad de que
se produzca una interacción aumenta de
forma exponencial con el número de medicamentos administrados. Se ha comprobado que el riesgo pasa del 4% en pacientes hospitalizados que se están tratando
con 2-5 fármacos a un 54% en aquellos
que se están tratando con 16-20 fármacos.
• Si existe la sospecha de una reacción adversa por el consumo de un producto a
base de plantas medicinales o de una posible interacción entre un medicamento
y dicho producto, se debe notificar al
Sistema Español de Farmacovigilancia, ya
que así se estará contribuyendo a mejorar
el conocimiento sobre estos productos.
Ante una posible interacción, lo más importante es
determinar la trascendencia clínica de la misma, sobre
todo en enfermedades graves, cuando los fármacos
administrados son de estrecho margen terapéutico (en
caso de insuficiencia renal o hepática), o en pacientes
84
O F F A R M
➤
polimedicados en los que las posibilidades de que se produzca una interacción aumentan considerablemente.
La precaución debe ser máxima cuando estas interacciones pueden afectar a anticoagulantes orales como
la warfarina, cardiotónicos como la digoxina, fármacos
como la fenitoína o la teofilina, o fármacos inmunosupresores como la ciclosporina.
Algunos ejemplos
Hasta que aparecieron informes de interacciones
importantes entre el hipérico y determinados fármacos
convencionales, se habían descrito pocos casos que
tuviesen relación con a las plantas medicinales.Además,
son pocos los ensayos clínicos y experimentales que se
han llevado a cabo para valorar la eficacia y seguridad
de estos remedios y los datos que se conocen provienen en su mayoría de notificaciones espontáneas y de
publicaciones de casos aislados.
De hecho, muchas de las interacciones que se han
descrito son teóricas o se han observado in vitro, pero
no se ha constatado en la práctica con datos clínicamente relevantes. Sin embargo, a pesar del distinto
nivel de pruebas disponibles, su conocimiento puede
ser útil a efectos de información y precaución, especialmente cuando pueden afectar a medicamentos de margen terapéutico estrecho.
De ahí la importancia, ante el fenómeno de incremento en el consumo de plantas medicinales, de notificar cualquier sospecha asociada a su uso, tanto solas
como en combinación con otros medicamentos.
A continuación se recogen algunas de las plantas
medicinales de uso frecuente que han dado lugar a
interacciones farmacológicas.
Hipérico
Uno de los ejemplos más recientes de interacción
documentada ha tenido lugar con el hipérico (Hypericum perforatum).Algunos informes señalan que tiene la
capacidad de interaccionar con diferentes fármacos,
incluidos la ciclosporina, la digoxina, anticonceptivos
orales, la teofilina y la warfarina, provocando la reducción de su concentración plasmática.Asimismo, se ha
comprobado que la administración conjunta de hipérico junto con indinavir puede causar una reducción de
la concentración plasmática que podría llegar a suponer
una pérdida de la eficacia terapéutica.
Estas interacciones se deben probablemente a la
capacidad inductora del hipérico sobre determinados
isoenzimas del citocromo hepático P450, por lo que
pueden provocar una disminución de las concentraciones plasmáticas y una pérdida del efecto terapéutico de
estos fármacos.También hay que tener en cuenta que,
por el mismo mecanismo de acción, el hecho de dejar
VOL 27 NÚM 4 ABRIL 2008
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ÁMBITO FARMACEUTICO
Fitoterapia
■
de potasio (hipopotasemia) y, por tanto, presentar interacciones con fármacos como la digoxina, los diuréticos tiazídicos, los corticoides y la quinidina.
Respecto a los laxantes mecánicos (algas, lino, ispagula
y zaragatona), también pueden acelerar el tránsito intestinal, aunque en menor medida que los heterósidos
antraquinónicos. Sin embargo, tienen la capacidad de
adsorber multitud de medicamentos en su superficie,
impidiendo o retrasando su absorción por el organismo.
Ginseng
Se han descrito interacciones entre el ginseng (Panax
ginseng) y la digoxina, las sulfonilureas, la insulina y la
warfarina.Aunque menos conocido, el eleuterococo
(Eleutherococcus senticosus) tiene propiedades estimulantes
muy semejantes al ginseng, por lo que es de suponer
que puede tener las mismas interacciones.
Hypericum perforatum. Foto: Departamento de Medio Ambiente
Nueva Gales del Sur. Australia.
de administrar los preparados a base de hipérico puede
causar un aumento de los niveles de algunos fármacos
en sangre, con la consecuente aparición de toxicidad
(especialmente en el caso de los medicamentos con un
margen terapéutico estrecho).
Dada la relevancia de algunos casos de interacciones
clínicamente significativas que se han recogido con el
hipérico, parece prudente no asociar esta planta medicinal a ningún fármaco de metabolismo hepático.
Por otro lado, aunque no hay evidencias clínicas, el
extracto de hipérico también podría interaccionar, por
los efectos que produce en los neurotransmisores cerebrales (puede incrementar los niveles de serotonina
como consecuencia de su potencial actividad inhibidora, tanto de la monoaminooxidasa como de la recaptación de la serotonina), con otros fármacos antidepresivos, por efecto aditivo. Por tanto, el hipérico podría
potenciar los efectos y toxicidad de los IMAO y de los
inhibidores de la recaptación de serotonina.
Por último, el hipérico ocasionar reacciones de fotosensibilidad, por lo que la administración conjunta con
diuréticos tiazídicos, piroxicam, quinolonas, sulfamidas
o tetraciclinas, conocidos fotosensibilizadores, podría
potenciar dichos episodios.
Laxantes
Los laxantes aceleran el tránsito intestinal, por lo que
pueden modificar la absorción de otros fármacos. Los
antraquinónicos (frángula, cáscara sagrada, aloe, sen y
ruibarbo) causan evacuaciones líquidas por una intensa
aceleración del tránsito gastrointestinal, que no sólo
puede reducir la absorción de numerosos principios
activos, sino que pueden desembocar en una pérdida
86
O F F A R M
Ginkgo
Se han notificado pocos efectos secundarios asociados
al uso de ginkgo (Ginkgo biloba); sin embargo, se han
dado casos de hemorragias espontáneas en pacientes al
administrar ginkgo asociado a aspirina o warfarina.
Estos efectos podrían deberse a los ginkgólidos, potentes inhibidores del factor activador de plaquetas. ■
Bibliografía general
Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia. 3.ª ed.
Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson;
1998.
Bombardelli E, Morazzoni P. Hypericum perforatum. Fitoterapia.
1995;66:43-68.
Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2.ª ed.
Zaragoza: Acribia; 2001.
Catálogo de plantas medicinales. Madrid: Consejo General de COF;
2006.
Centro Regional de Farmacovigilancia de Castilla y León. Interacciones
entre plantas medicinales y medicamentos. Boletín de la Tarjeta
Amarilla. 2006;22:1-3.
Hipérico: riesgo de interacciones medicamentosas. Revista de
Fitoterapia. 2000;1:131-134.
Interacciones con plantas medicinales. Panorama Actual Medicamento.
2003;27:1157-1162.
Interacciones farmacológicas con hipérico. The Medical Setter.
2000;22:73-74.
Kuklinsi C. Farmacognosia. Barcelona: Omega; 2000.
Muñoz MJ, Frías S, Sánchez de Rojas VR, Castillo I. Interacciones
entre plantas medicinales y fármacos. Actualidad Terapéutica.
2002;2:1-16.
Serrano A, Cabrera L, Saldaña M, Ruíz B, Avendaño C. Riesgos de las
plantas medicinales en uso concomitante con medicamentos.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud.
2003;27:161-7.
Tomás E, Farriols A, Cantarell C, Juárez JC. Interacciones entre plantas
medicinales y fármacos inmunodepresores. Medicina Clínica. 2006;
27:177-184.
Zardaín E. Plantas medicinales: Interacciones adversas. Boletín
Informativo del Medicamento del Colegio Oficial de Farmacéuticos
de Pontevedra. 2003;12:1-6.
VOL 27 NÚM 4 ABRIL 2008
Descargar