Aprendizaje significativo - Universidad Rafael Landívar

Anuncio
III Encuentro de Universidades Centroamericanas
La formación en valores
21 Y 22 de abril del 2005
VALORES HUMANOS, VALORES CRISTIANOS, VALORES IGNACIANOS ................. 2
GUILLERMINA HERRERA PEÑA
RECTORA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR ..................................................................................... 2
VALORES HUMANOS ..................................................................................................... 7
MARISA OLIVARES
UCA MANAGUA .............................................................................................................. 7
JOSÉ MANUEL RIVAS
UCA SAN SALVADOR ...................................................................................................... 9
ÁLVARO CASTELLANOS
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR ................................................................................... 11
LOS VALORES CRISTIANOS ....................................................................................... 15
JESÚS M. SARIEGO
UCA. MANAGUA ........................................................................................................... 15
RENÉ ZELAYA
UCA SAN SALVADOR .................................................................................................... 19
LOS VALORES IGNACIANOS ...................................................................................... 23
JOSÉ MARÍA TOJEIRA
UCA SAN SALVADOR .................................................................................................... 23
CARLOS CABARRÚS
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR ................................................................................... 29
METODOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES ........................................... 35
SERGIO RUIZ
UCA MANAGUA ......................................................................................................... 35
CELINA PÉREZ
UCA SAN SALVADOR .................................................................................................... 40
CLAUDIA HERNÁNDEZ Y MARIO LÓPEZ
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR ................................................................................... 45
INDICE
VALORES HUMANOS, VALORES CRISTIANOS, VALORES IGNACIANOS
PRESENTACIÓN
Guillermina Herrera Peña
Rectora
Universidad Rafael Landívar
Sres. Rectores de las Universidades Centroamericanas confiadas a la Compañía
de Jesús, estimados visitantes, funcionarios, profesores, colaboradores,
comunidad universitaria en general:
Este tercer Encuentro entre las Universidades Centroamericanas confiadas a la
Compañía de Jesús para ahondar en el tema toral de la ignacianidad, ha querido
dar un salto, dedicándose a un componente vital en el trabajo de formación
integral de nuestros estudiantes: el aprendizaje de los valores. Será
complementado el viernes por la tarde con la visita, en Antigua Guatemala, a los
sitios ignacianos y landivarianos, actividad con la cual queremos encuadrar el
Encuentro en el marco de la historia y proyección de la Universidad Rafael
Landívar.
Es importante señalar que nuestra Universidad, fundada en octubre de 1961, se
planteó desde su creación como la continuación de los esfuerzos de la Compañía
de Jesús en el ámbito de la educación para Guatemala, los cuales se iniciaron y
dieron frutos extraordinarios en el Colegio San Lucas de Santiago de los
Caballeros durante la época colonial. El último rector de San Lucas fue el P. y
extraordinario poeta Rafael Landívar. El día de fundación de la Universidad es el
18 de octubre, día de San Lucas. Estos elementos refuerzan la visión de una
Universidad para Guatemala, fundada sobre el rico legado del Colegio San
Lucas.
Como inicialmente, hoy y mañana por la mañana, trataremos el tema de los
valores y su aprendizaje, quisiera iniciar este Encuentro, con una introducción
que nos centre para el abordaje de estos temas.
Diré, primero, que, entre las varias metodologías que se aplican a estos
aprendizajes está la del aprendizaje significativo, que seguramente surgirá en
algún momento en nuestras discusiones el día de mañana.
Quisiera adelantar las reflexiones adentrándome en los detalles que conectan el
aprendizaje significativo y la educación en valores.
La mención del aprendizaje significativo es común en los textos, en las
capacitaciones y en la preocupación de muchos profesionales de la educación.
En realidad es, sin duda, una redundancia, porque no existe aprendizaje real
operativo y concreto que no sea significativo. Lo que no tiene significado no
puede ser aprendido. Y el significado de fondo de cualquier cosa por aprender es
el valor que tiene y se percibe como tal. Por lo tanto aprendizaje y aprendizaje
significativo son exactamente lo mismo. Por esta razón es muy importante
2
considerar en la tarea de enseñar valores que éstos se aprendan
significativamente. Este concepto se aplica tanto a la educación familiar, escolar o
universitaria.
Antes que nada, tratemos de describir la experiencia axiológica. Ésta es un
hecho:




Aconceptual, es decir, no se aprende un valor como concepto sino como
realidad viva, existencial;
Subjetivo, es decir el sujeto lo aprende como algo personal. No significa ya
que el valor es real y objetivo;
Emotivo, esto es, la percepción del valor emociona, provoca una reacción
de las emociones;
Comunitario, es decir, compromete comunitariamente, insta al diálogo con
otros y otras y mueve a los demás a intentar transmitirlo
Ampliando cada una de estas características, se puede señalar que:




Porque es aconceptual el maestro debe vivir la experiencia de descubrir
su propio valor y el valor de lo que enseña.
Porque es subjetiva, el maestro debe adecuarse a las características
personales de cada estudiante. El maestro debe considerar a cada
estudiante como persona que es, diferenciarlo y tomarlo muy en cuenta en
el proceso de aprendizaje.
Porque la percepción del valor es una experiencia emotiva, el maestro
tiene que preocuparse porque el alumno experimente esa emoción.
Porque la percepción del valor es una experiencia comunitaria el profesor
debe preocuparse por generar un clima comunitario de compartir
constante.
El valor es, por tanto, un hecho de la realidad que una vez percibido mueve a la
acción.
Un ejemplo sencillo:
Si alguien encuentra un billete de cien dólares en el piso, inmediatamente lo
recoge. Si preguntaran por qué lo recoge su respuesta será que lo hace porque
tiene valor.


En primer lugar es una característica que está en el billete. Nuestra opinión
sobre él no hace variar su valor. Si un niño de dos años lo recoge es
probable que no conozca el valor y pueda hacer un barco de papel con el
billete. El problema no es del billete sino del niño que no percibe su valor.
Cuando quien sabe del valor del billete, lo recoge, lo hace por el valor y
porque se da cuenta de éste. Así podemos decir que una cosa es el valor
en sí y otra la valoración. Cuanto más objetiva sea la escala de valores
personal más realista será la persona. Si trasladamos esto a la realidad
personal tendremos que muchas veces el problema está en nuestra
capacidad de ver los valores en la realidad y actuar según ellos.
3
En el fondo todos los valores dependen de tres pilares fundamentales: la verdad,
el bien y la belleza.
¿Qué tipo de profesor soy?
Como dice un viejo adagio de sentido común: nadie da lo que no tiene. Si el
mismo profesor no pasó por la experiencia axiológica, no la podrá transmitir.
La siguiente es una tipología del maestro tomada de un libro de Javier Mahillo
titulado “¿Sabes enseñar?”.
a. El profesor gasolinero
Vende sus conocimientos como el grifo vende gasolina. Se trata de un insumo
que el tanque vacío del alumno necesita para funcionar. A un grifero no le
interesa la marca del carro, sólo la cantidad de gasolina que le piden. Así el
profesor gasolinero vende la cantidad de conocimientos que corresponde al
“tamaño del tanque” es decir, la edad del alumno su situación etc., lo que menos
le importa es quién es el alumno que tiene enfrente. El resultado es un calculador
que ve el conocimiento como fuente de poder y dominio sobre los demás.
b. El profesor jardinero
Es un romántico de la educación. Cree que la naturaleza es pura y que todo lo
que uno siembre dará fruto con sólo cuidar los aspectos ambientales. Se trata de
no restringir en absoluto la libertad del alumno. Se los llena de materiales, se
cuida un poco que no haya desorden y se está permanentemente atento a lo que
le surge espontáneamente. Se canoniza la espontaneidad del alumno y se tiene
pánico a corregirlo por no atropellar sus derechos individuales. El resultado es un
engreído salvaje que no tiene noción de solidaridad, deberes ni obligaciones para
con nadie porque se le ha insistido tanto en que esté atento a sus sensaciones
que no le interesa otra cosa.
c. El profesor cuartelero
Es el que cree que “la letra con sangre entra”. Si por los libros fuera diríamos que
estos especímenes no existen ya que todos insisten en la libertad del alumno.
Pero la realidad es otra. Somos muchos los que después de la facultad de
educación encontramos un rebaño de desordenados a los que “hay que meter en
vereda”. Muchas veces el cuartelero es el jardinero frustrado. Cuando el jardín se
le ha convertido en selva entonces decide poner orden. Pero ya es muy tarde
porque la imposición lo único que consigue es mayor oposición. Si alguien se
somete a su poder se volverá alguien incapaz de pensar por sí mismo. El
resultado es alguien que no puede soportar normas de ningún tipo.
Paradójicamente, la disciplina mal planteada genera una tremenda indisciplina
interna.
4
d. El profesor circense
Cito literalmente a Mahillo: “(el profesor circense) es la última de las especies
surgidas de la cadena evolutiva. Es el que insiste en llevar hasta sus últimas
consecuencias eso de que “sólo se aprende de verdad lo que resulta ameno y
divertido”. Pretende hacer las clases tan lúdicas –término pedagógico muy al uso
actualmente- que pierden prácticamente todo contenido didáctico y se desvirtúan
convirtiéndose en simples entretenimientos ideados para soportar la jornada
escolar sin aburrirse demasiado”. El drama de esto es que los chicos sí quieren
aprender y terminan despreciando al profesor.
Nuestro Encuentro, además de la clarificación necesaria sobre los valores que
pretendemos que nuestros estudiantes aprendan, tiene como objetivo perfilar
también al profesor y su metodología para lograr estos propósitos y evitar al
menos estos tipos de maestro equivocado que he señalado.
Tiene también el propósito, nuestra jornada. De encontrar entre todos una lúcida
visión sobre los valores y cómo hacerlos parte de nosotros mismos, guías de
nuestras vidas; que hagan que a preguntas tan radicales como ¿Quién soy,
adónde voy? No se responda con frases sino con hechos.
Como dice Gustavo Villapalos en El Libro de los Valores “Para no caer en la
trampa de las palabras conviene dejar claro… que obviamente todo no vale igual
ni da igual. Si las personas, todas y cada una de ellas, son iguales en dignidad y
se hacen merecedoras del más o del menos, según sus obras…, las ideas….. y
las cosas no valen por igual” Nos toca escoger aquellas ideas, seleccionar
aquellas cosas que nos lleven a una mayor humanización.
En este Encuentro vamos a entender los valores desde tres dimensiones: la
lectura de los valores humanos, la de los cristianos que son destellos de un
mismo esplendor, el de la Verdad que hace libres a los hombres y se hace justicia
o libertad o fidelidad, y la lectura ignaciana de los valores.
Ninguna de estas tres dimensiones tiene el menor sentido si se vive en
dicotomías, maniqueísmos o esquizofrenias: “que hoy vale, pero mañana, no; que
para esto se toma en cuenta pero no para aquello, en una incoherente doble
moral de conveniencia que sin duda podría calificarse de antihumana, porque su
centro y médula no es lo que debiera: la persona humana.
Nuestra labor universitaria nos interpela a abordar el tema de los valores: si
consiguiéramos que se volvieran práctica en nuestra comunidad universitaria y
fuera de sus muros, constituirían, sin lugar a dudas, el componente más visible
para un auténtico estado de bienestar y felicidad humana.
Ciertamente, nuestro Encuentro es distinto a los que se llevaron a cabo durante
los dos años anteriores, en los que se hizo especial énfasis en el componente
ignaciano que orienta, da vida e imprime una atmósfera especial en nuestras
universidades. Sin embargo, el propósito de esta nueva Jornada está en poner el
énfasis en uno de los elementos de ese componente ignaciano que todos
aspiramos concretizar para que oriente nuestras prioridades y dé vida a nuestras
universidades.
5
Deseo sinceramente que este Encuentro, con su particular modalidad, ayude a
que la educación universitaria a que estamos llamados cuente con elementos
concretos de acción. Les deseo muchos éxitos.
Referencias
Mahillo, J. ¿Sabes enseñar?, en agenda educativa, 2005.
Villapalos, G. El Libro de los Valores, Barcelona:Editorial Planeta. 1998
www.agendaeducativa.org
6
INDICE
VALORES HUMANOS
Dra. Marisa Olivares
UCA MANAGUA
Lo que quiero compartir a este auditorio es algunos aspectos que nosotros
hemos considerado como los valores humanos que están marcando, están
esperando, y se están expresando en el selecto educativo de la Universidad
Centroamericana de Nicaragua, porque si hablamos de valores humanos
efectivamente es un tema muy amplio y muy complejo, entonces he tratado de
limitar los valores humanos con relación al proyecto educativo de la Universidad
Centro Americana, en ese sentido hay como tres fuentes importantes que han
inspirado que han marcado lo que son los valores humanos en el proyecto
educativo de la UCA de Nicaragua.
La primera fuente tiene que ver con la naturaleza de la institución educativa, la
universidad como institución educativa tiene unos principios importantes que la
inspiran y algunos valores fundamentales que la inspiran en este sentido como
son la búsqueda de la verdad, la búsqueda de la libertad y la búsqueda de la
transformación de la realidad en la que estamos inmersas, y la transformación de
la humanidad misma y de la universidad misma y que para nosotros esa es una
fuerte importante que delimitan los valores humanos en el proyecto educativo.
Otro aspecto importante por la naturaleza misma de la institución tiene que ver
con los valores inspirados en los principios cristianos y los principios ignacianos
que sobre esos aspectos no voy a abordar pero si es una fuente importante que
marca y delimita el proyecto de los valores en la universidad.
Y la otra fuente importante tiene que ver con la sociedad en la que estamos
inmersos que también eso marca el ser y el sentir de la universidad y estamos
hablando del caso de Nicaragua, de la sociedad que no termina de construir una
historia que contar una sociedad que todavía esta en un proceso de construcción
y de luchas muy fuertes y de esa sociedad nos llegan los profesores, estudiantes,
trabajadores administrativo y que están impregnadas de esa situación no
resuelta de esa situación tanto dramática que nosotros vivimos en nuestra
sociedad y que es importante también formar los valores en algo concreto,
tanto que formar institutos de la debilidad humana, institutos de la libertad
institutos de la esperanza y de las quejas resulta retante ante una situación que
es dramáticamente compleja en nuestro país. En este marco la UCA ha
desarrollado lo que es función voy a leer como esta expresado textualmente en
los sentimientos de la universidad:
La Universidad Centroamericana se planteo contribuir al desarrollo humano
equitativo y sostenible de Nicaragua y la región mediante la actividad docente de
inspiración y proyección social de alta calidad inspirada en los valores cristianos.
Estos valores fundamentalmente son el cimiento de esta misión del proyecto
educativo los cuales están enunciados de la siguiente manera:
7
El principio de la ética y del cristiano el principio de la creatividad y pensamiento
critico, el principio de la solidaridad, el principio del valor científico y el principio
de la búsqueda de la verdad.
Me voy a referir a los tres ámbitos en que nosotros vemos que esos principios,
esos valores, esa función se esta expresando se esta materializando se esta
traduciendo. Por otro lado tenemos la personalidad del egresado, por otro lado
tenemos los perfiles de ingreso que se exigen en las distintas carreras de la
universidad en los cuales se expresan los términos del proceso que desarrollen a
nivel personal a nivel académico a nivel profesional queremos lograr con relación
a los valores a las actitudes a las habilidades y destrezas.
Por otro lado también tenemos el ámbito del sector académico que esta
distribuido en tres partes estratégicas del que hacer en la universidad, tiene que
ver con la investigación y la proyección social, el otro ámbito es el de la
interacción, la interacción entre docente y alumno, la interacción entre alumno y
personal administrativo, la interacción entre la institución y sus políticas y sus
propias normas, también nos referíos a las clases especificas que van dirigidas a
enseñar los valores y también va el mundo de las actividades curriculares y las
actividades extra curriculares, el mundo de la cultura el deporte, el de la vida
estudiantil y el mundo de las practicas institucionales, de las practicas pre
profesionales donde los muchachos pueden expresas y poner en practica sus
valores, sus habilidades y destrezas y me refiero al trabajo que se hace de
proyección y el trabajo de intervención en comunidades que hace la universidad
desde los sectores ecológicos, de las practicas profesionales de proyección social
y otras practicas que se realizan en la universidad.
Eso es como el escenario de cómo nosotros vemos como nosotros estamos
desarrollando este proceso de formación en valores. Reflexionábamos que lo que
si tenemos claros son los principios que debemos llevar en este proceso que se
debe llevar con toda la comunidad universitaria. Es importante mencionar que la
equidad de genero y el tema del ambiente se ha venido tratando de
institucionalizar y que también acabamos de iniciar con la formación del docente
en estos temas que se están brindando a través de seminarios, talleres y
encuentros y que es importante también retomar esta formación en valores a todo
el personal que estamos involucrados en difundirlos y tener actividades que
permitan desarrollarnos en estos temas ya que todos tenemos un papel muy
importante en este tema.
8
INDICE
José Manuel Rivas
UCA San Salvador
Represento a la UCA del Salvador, les voy a hablar de los valores humanos que
quiero dividir en tres partes prácticamente un poco teóricas la aplicación de la
realidad social en este país y como la universidad lo esta viviendo, yo estoy a
cargo del decanato de economía, y vivo realmente como los alumnos tienen
diferentes concepciones de valores y aplicaciones unos en mayor grado y otros
en menor grado que eso influye directamente con la educación que uno ha tenido
en su vida comparándolos con otros aspectos que han desarrollado sus
condiciones de educación.
Una persona que usa el poder eso no es bueno no es malo, es justa e injusta la
pena capital, eso ha dando a entender lo que nosotros hemos ido valorando y
aprendiendo de nuestras familias del concepto de poder, el poder es bueno hasta
cierto nivel, el poder es malo hasta otro nivel, la pena capital para unos es buena
para otros es mala da en cuenta la contemplación de la vida y el derecho a la
libertad muchos centroamericanos que tenemos que tener que tener ciertas
normas reglamentos características para nosotros poderlas implementar y aplicar
pero el cuestionamiento principal es ¿es bueno ese valor del poder? o es malo el
valor de poder? Considero que debe ser equilibrada esa sensación y que
estimemos la educación variable de que para mí el poder es tener el poder de
decisión de hacer las cosas, el poder de arbitrar algunos procesos para otros el
poder de quitar la vida, eso aplica directamente la sensación del valor. No se
había explicado una definición y esta es: representa la convicción básica de que
una forma de conducta específica a la vida son preferibles en términos
personales o sociales, la otra forma de conducta es la condición íntima de la vida.
Nosotros tenemos la concepción por el hecho de que desde pequeño me
inculcaron el respeto a la justicia el amor la paz la honestidad pero posiblemente
vamos a seguir evolucionando y vamos a llegar a un bachillerato a la universidad
y queremos pertenecer a ciertos grupos pero ciertos grupos tienen ciertos
criterios para poder pertenecer si soy de cierta clase pero para estas personas el
hecho de tener cierta clase social tiene interés para aplicar a ese grupo o no
dentro de la acción de cómo nosotros lo estamos haciendo, me tome la libertad
de clasificar algunos tipos de valores ya que esto puede variar radicalmente
tenemos el grupo de valores estéticos políticos económicos sociales, hace años
en una cátedra me di cuenta que los alumnos tienen diferentes percepciones de
los valores tanto políticos, económicos como sociales, entonces hice una
pequeña encuesta en donde para algunos los valores sociales eran primero, para
otros los valores religiosos eran lo primero, para otros los valores políticos eran
los últimos y no querían saber nada de ellos, le dicen valores estéticos a; el amor
a la belleza, el amor a las cosas bonitas.
Los valores políticos; el poder la riqueza. La parte económica, la igualdad, el
dinero. Sociales; la comprensión, la parte de tolerancia, el amor a Dios, la paz.
Cada uno le puede dar el valor a la libertad, pero para otros la libertad no es un
valor primario, puede ser un valor secundario, a nosotros nos educan con cierta
cantidad de valores nuestro hogar primero que es el primer contacto: valores
individuales pero poco a poco los vamos cambiando y los vamos asociando con
9
nuestros grupos ya a un nivel universitario es diferente la percepción de valores
según las vivencias de cada estudiante.
Aquí en el Salvador muchos de los valores se perdieron, otros se minimizaron, el
respeto a los demás, la justicia, la vida, muchas veces matar a una persona lo
hacían simplemente por el gusto de hacerlo, todo eso ha repercutido en esos
jóvenes que ahora entran a la universidad los cuales tienen una concepción de
valores: el respeto a los demás la confianza, la honestidad y todo esto esta muy
limitado, las generaciones que salieron antes de la guerra tienen mas aumentada
esa calidad de valores; la paz, la confianza. Ese es el conflicto tremendo que ha
habido dentro de la universidad cuando nos topamos con alumnos que tienen
diferente tipo de respeto a los demás.
La desintegración familiar tiene mucho que ver con este tipo de conductas
negativas en los alumnos. Muchas veces un valor puede minimizarse o se
pueden encajar, encontramos que en El Salvador muchos valores se han
encajado y hasta este momento esta resurgiendo este cambio de valores,
nosotros con el terremoto que tuvimos se despertó un valor de sensibilidad de
ayuda hacia los demás algo que se había perdido mucho, hoy se esta
recuperando el valor a la vida, la paz y la confianza. Nosotros como universidad
valoramos mucho la presentación de la realidad, la universidad fue creada el 15
de septiembre del 65, una fecha histórica para nuestro país también, la misión de
la universidad prácticamente no esta dentro de la universidad la tiene fuera en la
realidad, la universidad es una realidad social y esta comprometida a mejorar la
realidad de esa sociedad.
La UCA ha colocado más su identidad en los valores de vida, verdad, dignidad,
la justicia y la libertad. Los valores humanos los entendemos como aquellos
valores fundamentales de la humanidad que promueven la carencia en los
derechos humanos, la universidad trata de ser muy abierta a los demás, trabaja
en equipos, dar esa confianza a los demás. Quiero terminar mencionando que en
nuestra Universidad tenemos un director de desarrollo estudiantil para ampliar la
significación de los alumnos transformar, hacerlos participes como comunidad
universitaria, enseñarles a estudiar la realidad conjuntamente con personal
administrativo, decanos y demás colaboradores en la universidad.
10
INDICE
Lic. Álvaro Castellanos
Universidad Rafael Landivar
La educación en valores siempre ha sido una característica de la educación
ignaciana pero actualmente debe ser realidad a causa del clima creciente de
amoralidad y de supuesta neutralidad intelectual, los valores para que sean
realmente propios deben estar anclados en la cabeza en el corazón y en las
manos.
Convicción, afecto y acción combinados, este triple anclaje y los valores es parte
fundamental de la doctrina ignaciana. Por eso en el área de la conciencia social
deberíamos exigir a nuestros alumnos que usen la opción por los pobres como
un criterio de forma que nunca tomen una decisión importante sin pensar antes lo
que ella afecta a los que ocupan el ultimo lugar en la sociedad y mas adelante
nos dice que las universidad no habla en especifico de las jesuitas, sino que en
general, nos hemos dedicado a formar profesionales exitosos en sociedades
fracasadas, esta es otra sentencia fatigaría para mi de este libro, cada uno debe
hacer su propio análisis y eso lo sentimos o no lo sentimos lo compartimos o no
pero definitivamente creo que basta con voltear a ver un poco hacia fuera y
darnos cuenta que hay grandes diferencias de realidad.
Creo que vale la pena por una particular razón que hoy lo podemos leer en los
periódicos, citar un pequeño párrafo de la declaración universal de los derechos
humanos en su preámbulo porque por allí creo que el pedirle a un decano de
derecho es la vinculación que existe entre trechos y valores humanos, uno de los
párrafos dice: considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos
por un régimen de derecho a fin de que el hombre no se vea contenido al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, 56 años pasaron y
eso se pretendía evitar , pero lo que es interesante por lo menos citar que aca se
ve revelado un sagrado recurso contra la opresión y la rebelión y eso que no
están observando los valores.
Es importante mencionar algunos principios que fueron reactivados en la
declaración del milenio los cuales son la libertad la igualdad la solidaridad la
tolerancia el respeto a la naturaleza y la responsabilidad común cada uno de
ellos se explica por si mismo en esta declaración.
Yo he encontrado como un alivio común o quizás por ese subjetivismo en el que
uno va gritando esos valores o la importancia de esos valores o la prioridad de
los mismos he encontrado algo común en estos valores y siempre los encuentro
estos tres la igualdad, la solidaridad y la justicia, la verdad es que vale la pena y
hoy talvez no es el momento de discutir el tema de la igualdad porque ante una
igualdad de la ley se hay estado incluyendo distintas desigualdades o se han
cometido grandes injusticias, dentro de lo que son estos valores de justicia,
solidaridad, igualdad, encontramos también que hay virtudes humanas, las
virtudes cardinales del ser humano y ponen quizás a esa virtud mas importante
como la virtud de la justicia acompañadas por otras virtudes que son la prudencia
la fortaleza y la templanza, yo quería referirme a esto muy brevemente de allí se
pareciera que es como una promoción de nuestra propia facultad pero no
pretendo hacerlo si no que me da una tremenda alegría encontrarme esto
11
reflexionado o haciendo una referencia a los valores humanos es porque en
nuestra facultad tenemos un escudo que tiene a la justicia, la justicia que
curiosamente para muchos tiene los ojos destapados no tiene los ojos vendados
que es la tradicional forma o diría yo la mayoría de veces se representa a la
justicia con los ojos vendados por su supuesta independencia de la ecuanimidad
que debe tener, el aspecto por el cual esta justicia no tiene los ojos vendados es
precisamente porque esta justicia se apoya y mira a esas otras tres virtudes para
ser completa a esas otras tres virtudes que son la prudencia, la fortaleza y la
templanza, cada una de ellas se explica muy brevemente en unos documentos
que encontré, pero me voy a concentrar en lo que creo es lo mas importante en el
día de hoy, decirles que nosotros creemos en esa justicia y por eso esta
explicitada gráficamente en nuestra facultad en esta universidad porque creemos
que no debe ser una justicia ciega.
Dentro de un libro que se llama “Diálogos informales sobre ética y valores” trae
una preocupación precisamente de lo que deben ser los docentes o los
profesores en la formación de valores, yo diría que por esos insisto en la
pertinencia porque no solo existe por lo que nosotros hemos visto que hay una
verdadera crisis de valores en este momento, si no que también tenemos
enormes retos dado en esas complicaciones en que nuestros docentes y
nuestros profesores verdaderamente puedan trabajar en ello en esta materia con
esos alumnos, por eso creo que es algo muy importante lo que se esta haciendo
en la formación en valores en la universidad de Nicaragua, pero es interesante la
pregunta si estamos predicando pero no aplicando los valores y hace unas
consideraciones sumamente interesantes y dentro de ellas divide los valores en
los valores intelectuales los valores afectivos, los valores sociales y los valores
religiosos, esto me hizo recordar el comentario que hacia la Licda. Herrera
inclusive algo que hablábamos ayer con el director del departamento de
psicología que muchos alumnos esperan una actitud mímica en los profesores,
obviamente aquí cuando habla de valores mímicos es totalmente diferente.
Pero yo me concentre y voy a leer lo que son los valores sociales y como los
enfoca en la docencia: dice, en nuestro país desangrado por varias décadas de
violencia la paz, estamos hablando en este caso de Colombia ya que de allí es el
autor del libro que se esta leyendo, pero hay grandes coincidencias; la paz es la
gran inspiración por eso debemos concentrar todas nuestras energías en el logro
de este propósito nacional un papel de primerísimo importancia corresponde a las
instituciones educativas ya que las mujeres y hombres nuevos que construirán un
país diferente serán el resultado de los niveles educativos, por eso las
instituciones educativas organizan talleres, conferencias etc. para cultivar en los
alumnos actitudes de tolerancia, reconocimiento de las diferencias solidarias,
dialogo y justicia, y luego desarrolla cuatro aspectos fundamentales para una
pedagogía para la paz, pero quiero hoy hacer referencia a uno de esos aspectos
para lograr una pedagogía de la paz, y dice la pedagogía de la paz pide en primer
lugar cultivar la tolerancia que no es mas que el reconocimiento del pluralismo
en todas sus expresiones, existencia de razas, religiones, culturas, olores,
partidos políticos e ideologías, en la forma como interactuamos con nuestros
alumnos es posible desarrollar estrategias que estimulen a la diversidad y que
por lo tanto la valoren por la dinámica social que se genera, igualmente es posible
12
generar estrategias que en lugar de favorecer a la diversidad apunten hacia la
uniformidad.
Aquí nos hace una reflexión muy fuerte en cuanto si los docentes estamos
promoviendo la tolerancia con el ejemplo, este es una de 4 aspectos para la
pedagogía para la paz. La esencia de la tolerancia a partir de una sociedad que
es multicultural es muy fácil decirlo, es muy fácil pensarlo y quizás no en todas la
universidades porque lo he vivido un poco por interactuar con algunos otros
ámbitos de diferentes universidades y sinceramente aquí el reto es si somos
tolerantes y si vamos a vivir en una sociedad que es multicultural para una
construcción de nación pues debemos de tomar en cuenta que perspectiva tiene,
incluso en nuestra caso es la mayoría de la población la que interviene, mas del
50% de la población como ustedes saben es indígena y por ende hago referencia
a lo expuesto de libros muy interesantes y actividades realizadas dentro de la
universidad.
Quisiera en este caso recurrir a los pensamientos de la cultura maya y que sin
duda alguna le dan respuesta al tema que tratamos, principios que se entrelazan
alrededor de un centro, la vida, la conciencia del ser humano de estar inmerso en
el cosmos, los seres humanos estamos inmersos en el cosmos y debemos tener
conciencia de ello, la cultura maya tiene en este principio la base para inculcar
en la formación que somos un elemento de la naturaleza responsables de ella
que es nuestro hogar y nuestra madre, somos responsables de la vida y por ella
debemos de cuidar sobre todas las cosas este principio.
Este principio se concretiza en la practica de los métodos de que todo tiene vida,
la planta, la piedra, las estrellas, las maquinas inclusive, el nagualismo que es la
vivencia del concepto de que todo ser humano tiene su protector que es igual a
la relación del ser humano con el corazón de la tierra se concretiza
principalmente con la contemplación del cosmos y la convivencia con sus
habitantes pero ante todo ese principio de dar vida de protegerla, radica
principalmente allí, la vida se cuida se protege y no hay ningún elemento que
pueda o que tenga la potestad de prohibirla y esto viene muy al caso del foro de
derechos humanos realizado donde estábamos tratando el tema de la pena de
muerte que sin querer vino a dar en el momento en el que el gobierno esta
planteando la pena de muerte y con eso simplemente bajo una visión de la
cosmovisión de la cultura maya es indeable siquiera discutir que exista la
posibilidad que se reduja la pena de muerte simplemente es incompatible y
nunca le consultamos en los 250 años que bajo ese principio de una población
mayoritaria debería si o no haber pena de muerte .
Preocupación por el equilibro, esta es la segunda, los seres vivos, los elementos
y los fenómenos de la naturaleza mantienen una relación interdependiente entre
si, los seres humanos tenemos que respetar y a la vez procurar este equilibrio y
por ello es tan importante saber que el equilibrio se logra solo y solo si se respeta
la vida. Tercero, el arte la ciencia y la espiritualidad, estas tres dimensiones están
íntimamente ligados en el concepto maya de la vida.
13
Cuarto el maíz es alimento vital y sustancia de nuestra vida fuimos hechos de
maíz y esto es una teoría que sale del Popol Vhu. Cinco toda persona es
procuradora de la vida individual y comunitaria, toda acción que sea constructiva
o destructiva que haga yo con las personas tiene repercusión somos
responsables de la vida de los demás.
Sexto; los conocimientos tienen razón de existir en tanto se brindan a la
comunidad, al dar un conocimiento a la comunidad queda un espacio potente
para lograr otro conocimiento, compartir dar. Finalmente en todo acto humano o
fenómeno de la vida funciona una compensación natural es hoy la naturaleza la
que compensa, al romper la vida rompemos ese equilibrio, esos son los principios
luego vienen 14 valores: sabiduría, los podemos dejar para los talleres de
discusión pero creo que esto es sumamente importante que veamos no solo por
las grandes coincidencias si no mas allá de las coincidencias me atrevo a decir
que esa coincidencia es por la profundidad de conceptos que por su riqueza de
la sabiduría que tienen pueden ayudarnos a verdaderamente plasmar, proyectar
y volver realidad estos valores que verdaderamente existen.
14
INDICE
LOS VALORES CRISTIANOS
Jesús M. Sariego SJ
UCA. Managua
Existe un conocido relato oriental que narra la historia de Dios que decidió jugar a
esconderse ante los hombres. Para buscar el mejor modo de lograrlo, acudió a un
sabio que le aconsejó: “Si quieres que nadie te encuentre, escóndete en la
conciencia humana; allá, nadie podrá hallarte”. Justamente en la conciencia es
donde cohabitan unidos a la par los grandes valores humanos, cristianos y para
nosotros, ignacianos. Tratemos ahora de acercarnos a esos valores cristianos
que en el modelo de la UCA de Managua tratamos de desarrollar.
Quisiera aclarar dos asuntos previos:
1. Lo primero sería aclarar el tipo de población que compone la comunidad
educativa de la UCA desde el punto de vista religioso. Un 75% de los
alumnos proviene de Centros de secundaria privados y de ellos más de la
mitad son católicos o de otras confesiones cristianas. Por lo que toca al
profesorado, más de la mitad de los profesores son antiguos alumnos de la
UCA. Quiero decir con esto que a la hora de transmitir los valores
cristianos contamos con un importante substrato de conocimientos y
experiencias religiosas entre alumnado y profesorado.
2. El segundo preámbulo se refiere a las plataformas de transmisión de los
valores cristianos con que cuenta la UCA. La primera y principal es el
mismo currículo de cada una de las carreras, cuyos programas, orientación
y metodología tratan de subrayar valores y prioridades dentro de la
formación. Por ejemplo, todos los alumnos reciben en su formación clases
de
Reflexión
Teológica,
Ética
y
Perspectiva
de
Género,
independientemente de la carrera por la que han optado. La segunda
plataforma sería el Centro de Pastoral que desarrolla una serie de
actividades abiertas a todo tipo de alumnos. Por último los diversos
programas de los 12 Centros e Institutos de Investigación que forman parte
de la UCA.
¿Cuáles serían los valores cristianos que nuestro modelo educativo trata de
transmitir?
1. Me atrevería a decir que el primer valor cristiano que trata de transmitir la UCA
ha sido el de su presencia misma en la historia y en la vida de Nicaragua. Como
todos Uds. saben, la UCA de Managua es la más antigua de las Universidades
jesuitas en Centroamérica; éste año cumple ya sus 45 años de existencia. A lo
largo de ese casi medio siglo, la Universidad ha tenido que sobrevivir en medio
de un terremoto que casi la destruyó, los avatares de una dictadura, la
insurrección sandinista, las transformaciones del proceso revolucionario, la
reorganización total de la política y la administración que supuso la Ley 89 de
Autonomía universitaria, la pérdida del área y laboratorios de Ingeniería, las
transformaciones que siguieron a la caída del gobierno sandinista y la nueva re-
15
estructuración. En la actualidad la UCA funciona con un modelo de financiamiento
mixto (estatal-privado), frente a una fuerte competencia de más de 40
Universidades. Con orgullo podemos decir que casi la mitad de los alumnos son
estudiantes que por carecer de medios económicos no podrían acceder a la
educación universitaria si no es por la ayuda en becas que reciben. De ellos, más
de 120 reciben una ayuda que incluye estudios, alojamiento y alimentación y un
elevado porcentaje además de beca de estudios reciben otro tipo de ayuda
monetaria para costearse sus estudios.
El haber podido permanecer y con calidad en medio de tantos cambios, el
poder sostenerse y a la vez aportar por una salida sostenible del país, el no haber
abandonado el campo de la educación en una coyuntura tan inestable, creo
honestamente que es el primer valor cristiano en nuestro haber. La encarnación
cristiana no sólo es cuestión de amor, sino de permanecer en él en medio de las
dificultades. Permanecer ha significado estar presente, no abandonar, seguir
manteniendo calidad, proyección social, investigación y sentarse al lado de otras
instituciones universitarias a delinear las grandes líneas del modelo de
Universidad que el país necesita.
2. El segundo valor cristiano de nuestro modelo radica en la misma
presentación y celebración de la fe, la evangelización. Porque la fe, como
todos bien sabemos, es para ser propuesta (no impuesta), y una fe que no es
misionera, que no se anuncia, no es fe. Tan erróneo como querer imponer la fe,
sería darla por presupuesta. Este trabajo se realiza principalmente a través de
las clases de Reflexión Teológica. La experiencia nos muestra que por los
cambios culturales que vive la juventud en nuestros países de Centroamérica, los
específicos que ha vivido Nicaragua en los últimos años, muchas de las grandes
convicciones de fe de nuestros alumnos entran en una serie crisis en los
comienzos de la vida universitaria.
La tarea es construir el andamiaje de la fe pero desde una nueva perspectiva
relacionada con el sentido de la vida, la responsabilidad social de la persona y el
sentido cristiano de la vida que Jesús ofrece. Esta es justamente la tarea de la
Reflexión Teológica. Su texto ha sido elaborado y varias veces revisado por los
profesores del área y a través de él, más que transmitir un conjunto cerrado de
contenidos, se trata de ofrecer una antología de textos que despierten en el
estudiante una reflexión vinculando la realidad de su persona con el compromiso
ante la realidad que la fe cristiana propone y sugiere.
Además de reflexión, la fe lleva a la celebración. La eucaristía universitaria de
los jueves, la preparación a los sacramentos, los Vía Crucis de la Cuaresma, las
Celebraciones de la Purísima, los frecuentes Aniversarios y otras diversas
celebraciones jalonan la vida del año académico y ofrecen a estudiantes,
docentes y administrativos la oportunidad de compartir y expresar su fe.
Yo me atrevería a decir que en este campo, uno de los retos para el futuro sería
construir “terminales de pertenencia” para alumnos y docentes. Cada vez es más
frecuente la presencia de “cristianos sin Iglesia” en nuestros medios
universitarios, sea porque encuentran poco liderazgo en la Iglesia, sea porque no
16
sienten participativos los modelos que ésta les ofrece. Pareciera a veces que
nuestra espiritualidad engendra personas críticas con gran capacidad de
discernimiento, pero poca capacidad de agrupación, de convocación. Y así al
final, personas cuya fe y compromiso hemos cultivado por años, se difuminan en
el vacío o en el anonimato una vez que dejan la vida universitaria.
3. Un tercer valor cristiano que la UCA desea vivir y transmitir a través de su
estilo educativo es el encuentro solidario y misericordioso con la realidad.
Toda institución universitaria busca conocer y entender la realidad a través de
categorías propias de cada una de las ciencias. Pero además encontrarse con la
realidad es la expresión más sencilla y evidente de lo que en la vida de Jesús fue
la encarnación. Frente a la cultura individualista y antisolidaria del neoliberalismo,
el nuestro no fue un Dios que se quedó en si o en el Olimpo de los dioses, sino
que decidió salir de si y poner su tienda en la historia, bajar y caminar al lado de
los pobres.
Para nosotros la formación tiene que llevar al encuentro con lo real. No puede
ser una formación para evadirse y soñar. Ni tampoco anclada en problemas e
inquietudes de otras latitudes o de otros ambientes sociales ajenos a nuestra
problemática propia. La formación tiene que sacar al joven del ensimismamiento
al que le conduce la postmodernidad, incluso en países pobres.
Por eso, este encuentro con lo real, ha de ser progresivo, sabio, erudito,
documentado y competente. Pero además tratamos de que sea solidario. No es
movido por simple curiosidad sino por interés de cercanía. Y no se trata de
cualquier tipo de solidaridad, sino por una solidaridad que sea misericordiosa. No
me refiero a la misericordia paternalista o que se queda en pura sensibilidad. Me
refiero a la misericordia cristiana que desemboca en acción y compromiso, en
intervención sobre lo real. Porque la caridad cristiano no es sólo afectiva, sino
también efectiva.
Este es el motivo que subyace a las diversas actividades que se emprenden en
la UCA englobadas en sus tres tareas centrales, docencia, investigación y
proyección social. Esta opción se expresa a diversos niveles:
a) En primer lugar en las experiencias contenidas dentro del proyecto
curricular. En las diversas Facultades y carreras existe una parte del
pensum que pone al alumno en contacto directo con la realidad.
Experiencias de encuentro con proyectos y organizaciones en el campo de
las Ciencias Sociales; atención a pacientes y terapia grupal en la
Psicología; trabajo pastoral en la carrera de Ciencias Religiosas; trabajo
directo en los medios en la Carrera de Comunicación, etc.
Tal vez de todas estas experiencias una de las más dignas de resaltar
sea el Bufete Jurídico de la Facultad de Derecho. Por él, como parte de su
pensum, pasan todos los estudiantes de esta Facultad. Y gracias a él
entran en contacto con las Comisarías de Managua, los Centros del
17
Sistema Penitenciario y otras oficinas de administración de Justicia del
Estado.
b) En segundo lugar, en el trabajo de los Centros e Institutos de
Investigación. La UCA cuenta con 12 Centros o Institutos. En ellos no
sólo hay investigación. En todos ocupa un lugar especial la atención
especial a la asistencia a grupos en proyectos de promoción, desarrollo,
participación de la sociedad civil, asesoramiento, apoyo a grupos y en fin
un sinnúmero de proyectos que hacen a la UCA presente aún en zonas
bien alejadas del país. Este es el caso del Instituto Nitlapan, Juan XXIII, el
Fondo de Desarrollo Local (FDL), el Centro de Análisis Socio Económico
(CASC), el Centro de Gestión Empresarial (CEGE), el Centro de
Investigación de la Costa Atlántica (CIDCA) y en fin de otro tipo de
actividades y proyectos en los cuales se cuida que exista un lugar de
participación para los alumnos que se encuentran en su trabajo social, en
una pasantía o en el trabajo monográfico final de su carrera.
c) En tercer lugar en los proyectos especializados del Centro de Pastoral
Universitaria. Este tipo de programas son llevados a cabo por miembros
de los programas de Voluntariado y cubren servicios en las áreas de la
atención a Hospital Infantil, residencias de la 3ª Edad, Aldeas SOS,
programa de “Chateles” (Clases de nivelación para detener la deserción de
niños y niñas de Primaria), Hogares Remar y otros varios en colaboración
con la Alcaldía de Managua.
4. El cuarto valor cristiano que la UCA busca promover se refiere a todo lo que se
relaciona con la honestidad ética y moral. Jesús nos invita en el Evangelio a
encontrarnos entre los bienaventurados por ser limpios de corazón. En medio de
tantas ofertas educativas como han surgido en Centroamérica durante los últimos
años, las Universidades de la Compañía creo que deberían señalarse no sólo por
su calidad pedagógica, sino también por la honestidad en sus procedimientos
internos. No podemos llegar a ser, como pretendemos, una plataforma crítica
ante la sociedad si no somos críticos y exigentes con nosotros mismos. Nuestra
credibilidad social y ciudadana dependen en buena medida de esto. No podemos
hacer investigaciones sobre probidad y corrupción y reproducir en nuestra
estructura universitaria modelos de comportamiento no éticos.
Por eso, en los últimos meses en la UCA hemos intensificado el proceso de
auto-evaluación, acreditación, búsqueda de transparencia en los procesos
electorales y de representatividad interna, apertura sincera a modelos de
auditorias, en fin dotar a nuestros sistema de mecanismos de control y a nuestras
carreras de una calidad que no sucumba al mercantilismo, así como desarrollar
nuestra capacidad de actualizarnos periódicamente en nuestras tareas y
responsabilidades. Parte de esta prioridad es la agilización de los trámites
burocráticos para el alumno, la mejora en los procedimientos y rutinas y muy
especialmente la atención a los sectores más débiles de la vida universitaria tanto
en el campo de los alumnos como en el de los trabajadores y docentes. Sólo así
seremos un signo cristiano de verdad, limpieza y honestidad en nuestra sociedad.
18
INDICE
René Zelaya
UCA San Salvador
Hay una frase importante que debe llamar nuestra atención: Nadie da lo que no
tiene; y en base a ello existen algunos principios básicos que permiten ver los
resultados de los valores cristianos en la vida diaria, así como se ilustra en la
siguiente lectura del padre Anthony de Mello:
Preguntó un gurú a sus discípulos si sabían decir cuándo acaba la noche y
empezaba el día. Uno de ellos dijo: cuando ves a un animal a distancia y puedes
distinguir si es una vaca o un caballo. No, dijo el gurú. Cuando miras un árbol a
distancia y puedes distinguir si es un mango o u otro, dijo otro discípulo.
Tampoco, respondió el gurú. Está bien, dijeron los discípulos, dinos cuándo es.
Cuando miras a un hombre al rostro y reconoces en él a tu hermano. Cuando
miras a la cara a una mujer y reconoces en ella a tu hermana. Si no eres capaz
de esto, entonces, sea la hora que sea, aún es de noche.
Los valores humanos son bienes universales que le pertenecen a nuestra
naturaleza como personas y que en cierto sentido, nos humanizan, es decir,
capacitan a la persona para relacionarse mejor con su prójimo y como
consecuencia, con el Dios de todos y de todas.
Entre los valores humanos se encuentran los valores cristianos y éstos son los
que se pueden derivar de las enseñanzas de nuestro señor Jesucristo. Entre ellos
puedo citar: el amor, la verdad, el valor a la oración, la fe, la justicia, la
misericordia , la critica constructiva, la paciencia, el ejemplo de vida, la buena
convivencia con los demás, la confianza en Dios, el desprendimiento , el servicio
a los demás, el perdón y la humanidad. Nuestro señor Jesucristo dejó este
hermoso legado a la humanidad, y como gran maestro educó a sus discípulos
con su ejemplo; enseñándoles por medio de parábolas, ayudándoles a desarrollar
sus virtudes personales, haciendo el bien a los demás, denunciando el pecado y,
sobre todo: brindándoles un amor fraterno.
Éste es un método de educar en valores, es un método muy exigente pero que
debe servir de modelo para formar en valores a nuestros familiares, a nuestros
alumnos y a la sociedad en general.
Existen dos cosas importantes para educar en valores: la primera, es que se
debe predicar con el ejemplo. Es decir, que nuestro discurso debe ser congruente
con el estilo de vida que llevamos. No podemos se puede sacar del mal camino a
otra persona si uno mismo se encuentra atorado en él.
La segunda es ponerse en contacto con la realidad del país. Si se es maestro y
el contenido programático no permite, se debe tratar de aplicar los fundamentos
científicos estudiados, en la medida posible, a los problemas concretos de la
sociedad. Una técnica buena para humanizar a la persona es el contacto directo
con la realidad del mundo que le rodea.
19
No es necesario hacer grandes obras para poner en práctica los valores
cristianos, sólo se necesita modificar la conducta y actuar a favor de ello
realizando pequeños detalles en nuestro quehacer todos los días. Estoy claro que
estas pequeñas actitudes positivas no lograrán cambiar al mundo, pero ayudarán
a mejorar nuestra convivencia con los demás.
En una de las obras del sacerdote José Luis Martín Descalzo, enumera
veinticuatro pequeñas maneras de amar. Entre ellas están:











Aprenderse los nombres de las personas que trabajan con nosotros o de
las que frecuentamos diariamente y tratarlas luego por su nombre.
Pensar por principio, bien de todo el mundo.
Tener la manía de hacer el bien.
Visitar a los enfermos sobre todo si son crónicos.
Hacer favores y concederlos antes de que terminen de pedirlos.
Olvidar las ofensas y sonreír, principalmente a los ofensores.
Acudir puntualmente a las citas aunque tenga que esperar turno.
Dar buenas noticias.
Exponer nuestras razones en las discusiones pero sin tratar de aplastar a
los demás.
Mandar con tono suave.
Nunca gritar.
De igual manera, podemos establecer pequeñas formas que nos ayuden a
actuar con apego a la verdad y combatir la mentira, para actuar con justicia y
denunciar las injusticias, para ser misericordiosos y servir a los demás, para
realizar una crítica constructiva, para cultivar la paciencia y la humildad, para
ser un modelo de vida cristiana y contribuir a la buena convivencia con los
demás, para practicar el perdón y liberarnos del rencor.
La suma de las pequeñas prácticas de los valores cristianos nos permitirá
construir un mundo más fraterno, más justo y solidario y contribuir de esta
manera a construir el reino de Dios en la tierra.
Los que trabajamos en las obras de la compañía de Jesús disponemos de una
gran herencia que nos legó San Ignacio de Loyola, y lo dice en cinco
palabras: “En todo amar y servir”. Si actuamos en nuestro diario vivir de
acuerdo a este principio ignaciano, no sólo practicaremos de manera óptima
los valores cristianos sino que, además, seremos un modelo de vida digno de
imitar.
Aquí hemos hablado de los métodos para practicar y educar en valores
cristianos. Primero, el que nos enseñó nuestro señor Jesucristo y el segundo,
predicar con el ejemplo y estar en contacto permanente con la realidad
nacional.
Creo que si somos capaces de reconocer en el rostro de todo ser humano a
un hermano o a una hermana, según el caso, estamos actuando con amor,
con justicia, con misericordia, con paciencia, con perdón y desprendimiento.
20
Es decir, que estamos poniendo en práctica los valores cristianos.. Valores
cristianos de universidad.
Anteriormente se han escrito un par de técnicas para educar en valores
cristianos. Algunas ideas de cómo actuamos institucionalmente sobre este
tema en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) son las
siguientes:
A nadie escapa que en nuestros países actualmente la mayor parte de la
población vive en una situación tal que apenas puede satisfacer las
necesidades básicas de su existencia. La mayor parte de la población se
encuentra marginada frente una minoría de elitistas que utilizan a su provecho
todos los recursos disponibles. La mayor parte de la población es explotada
en su fuerza laboral y no goza en forma equitativa de los beneficios de la
misma.
Gran parte de nuestra fuerza laboral no posee un empleo digno, por lo que se
ve obligada a emigrar con el propósito de encontrar mejores formas de vida a
pesar de todas las consecuencias negativas que esto implique. Gran parte de
la población sufre los estragos de la violencia organizada y social. A esto hay
que agregar el cáncer de la corrupción e impunidad que sufren nuestros
pueblos, todo se debe, en gran medida; al orden social injusto que impera en
nuestra tierra.
Frente a esta realidad de injusticia e impunidad, falta de solidaridad, de
convivencia violenta, donde priva el odio sobre el amor y la mentira sobre la
verdad la UCA ha tomado por opción, desde hace muchos años por contribuir
a la transformación de estructuras injustas de nuestra sociedad. Y, para ser
congruentes con su inspiración cristiana ha fijado su centro de acción no en
nuestros estudiantes ni en nuestros profesores o empleados sino en las
mayorías desposeídas de nuestro país.
La opción por los pobres ha obligado a la Universidad a tomar una postura
parcial ya que sólo a través de ello se puede apreciar mejor la realidad de
nuestra gente. Esa postura parcial no implica dirigirse a una parte del todo
para ignorar al resto, sino a enfocar el todo desde una de sus partes. Como
afirmaba el padre John Sobrino, tampoco implica que la Universidad debe
instalarse en el mundo de los pobres , pero sí tener una visión del mundo
desde los pobres.
Nuestro modelo universitario realiza su misión a través de tres funciones; a
saber: la docencia, la investigación y la proyección social. La proyección social
es una función mediante la cual se busca; utilizando el quehacer universitario:
incidir directamente en el cambio social deseado. Los alcances de esta
incidencia deben llegar a los centros de poder que deciden las cuestiones
fundamentales sobre la ya sean estos instituciones sociales, partidos políticos
o grupos sociales.
21
Para hacer eficaz esta incidencia se hace necesario presentar medidas
concretas que estén en concordancia con la condición de la mayoría de la
sociedad. Esto no significa olvidar el ideal utópico o que se deje de luchar por
alcanzar mayores beneficios para la sociedad y los desposeídos. Se debe
evitar, que la búsqueda de las soluciones maximalistas, sirva de freno al
avance del cambio deseado. El destinatario de toda la acción universitaria
debe ser aquella parte mayoritaria del pueblo, desposeídas de los derechos
fundamentales.
Se debe buscar, en toda planificación académica, la mejora integral de dicho
pueblo. Esto obliga a conocer en detalle la realidad nacional, para tener
presente la realidad popular en el quehacer universitario.
La investigación es la función por medio de la cual se pretende alcanzar la
verdad con el mayor rigor científico y racional posible. La búsqueda de esa
verdad debe servir, primordialmente, para lograr el cambio deseado. La
investigación servirá para identificar e interpretar los puntos clave de la
realidad social en que vivimos; en orden de intervenir, universitariamente, en
cada uno de ellos, para cambiar su estructura y orientación por otro que
contribuya a realizar las transformaciones que la sociedad necesita.
La docencia es la función a través de la cual se pretende dar una formación
integral a los estudiantes mediante una buena preparación científica , técnica
y humanística y buscar desarrollar con ella sus capacidades críticas y
creadoras, de tal manera, que al egresar de la Universidad, sean buenos
profesionales y agentes impulsadores del cambio social deseado. Estas
funciones, relacionadas entre sí, conforman una sola estructura.
La proyección social da sentido a la investigación y a la docencia. La
investigación ilumina la proyección social y a la docencia y, la docencia, es la
base material de las otras dos.
La realidad de nuestros países es de injusticia social y éticamente hablando,
las instituciones universitarias de inspiración cristiana tienen el compromiso
histórico de contribuir desde la opción preferencial por los pobres a la
liberación integral de nuestros pueblos. Al proceder de esta manera, se
cumple institucionalmente con los principales valores cristianos.
22
INDICE
LOS VALORES IGNACIANOS
P. José María Tojeira1
UCA San Salvador
Me voy a centrar en la necesidad de trabajar el tema institucional y ver la
institución como una institución que se compromete en su vida real con los
valores ignacianos. Aunque es una reflexión parcial, lo que importa, en un foro
como éste, en el que intervenimos varios, es ser complementario más que
completo.
Una Universidad es una institución, un cuerpo, y como todo cuerpo social
transmite necesariamente valores. La familia transmite valores y antivalores, el
Estado transmite valores y antivalores. Toda institución, en tanto se proyecta y
funciona en la realidad, transmite valores. Y estos valores interactúan
dinámicamente con los valores de los individuos de esa institución. Individuos
con valores, asociados a determinada institución, transmiten otra serie de valores
además de los propios. Por ejemplo personas bondadosas que al pertenecer a
un grupo autoritario, o sectario, contribuyen a difundir valores totalmente distintos
de sus propios valores individuales. Dado que toda institución transmite valores,
es importante trabajar esos valores en la medida que nos consideramos
Universidad Jesuita e Ignaciana. Es importante trabajar esos valores que nos
pueden hacer transmitir lo que decimos que somos.
En este marco, considero tres valores profundamente ignacianos, que son
perfectamente adaptables a la Universidad como realidad autónoma, como
institución que produce conocimientos, los acumula y los difunde, y que tiene sus
objetivos propios que son su esencia y le dan sostenibilidad:


La pasión apostólica de San Ignacio por el bien más universal.
La confrontación y la lucha con el mal histórico, sabiendo que la
cruz es el instrumento más eficaz contra el mal histórico.
 La reconciliación de los contrarios como búsqueda de
complementariedad y camino para ir estableciendo el reinado de
Dios.
Estos tres temas, mediados por el discernimiento como actividad universitaria de
especial preponderancia, bajo el entendido que acumular y producir conocimiento
es también una manera de discernir.
1
Rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador, El Salvador
23
1. La pasión apostólica de San Ignacio por el bien más universal.
“El bien cuanto más universal más divino” (parte VII de las Constituciones de la
Compañía de Jesús). En esta frase, escrita por Ignacio de Loyola en el contexto
de explicar el apostolado de los jesuitas, hay un primer elemento de
enriquecimiento universitario. En efecto, la dimensión universal no es ajena a la
Universidad. Porque la pretensión de conocimiento universal es propia de las
Universidades desde su fundación, y sigue siéndolo hoy a través de la
aproximación multidisciplinaria a la realidad, y a través de la producción de
conocimiento humanizante y su respectiva universalización. La Universidad
tiende a producir universalidad buena en el sentido que el conocimiento es
bueno. Y tiende en ese sentido también a realizar un bien universal.
Esta afirmación apostólica2. de San Ignacio se traduce hoy en la Congregación
General XXXIV como el bien más estructural3. Esta es una dimensión
indispensablemente universitaria en un mundo con profundas injusticias que han
penetrado en las estructuras en las estructuras de convivencia tanto locales como
nacionales e internacionales. La transformación de dichas estructuras se
convierte así en uno de los bienes más universales e indispensables para que el
mundo adquiera dimensiones cada vez más positivas, y mantenga su vocación
de ser lugar de encuentro entre los hermanos y hermanas. Para cualquiera que
se considere cristiano transformar esas estructuras injustas se convierte en
responsabilidad ineludible. Y por esencia y vocación, la Universidad es también
un instrumento adecuado para esa transformación.
La Universidad debe sin embargo, enfrentarse a esa realidad del mundo en que
vive. Decía Juan Pablo II que”Hoy más que ayer, la guerra de los poderosos
contra los débiles ha abierto profundas divisiones entre ricos y pobres. ¡Los
pobres son legión! En el seno de un sistema económico injusto, con disonancias
estructurales muy fuertes, la situación de los marginados se agrava de día en día.
En la actualidad hay hambre en muchas partes de la tierra, mientras en otras hay
opulencia. Las víctimas de estas dramáticas desigualdades son sobre todo los
pobres, los jóvenes, los refugiados”.4 Esta es una realidad que hay que
enfrentar. Si creemos que es real, si creemos que hay una guerra estructural,
tenemos que actuar. Hoy comprendemos que las guerras no las inician los
líderes, sino problemas de fondo, problemas estructurales. La Universidad debe
por tanto, enfrentar esos problemas estructurales que generan violencia,
injusticia, exclusión y marginación. Es importante dedicarse a estudiar e
investigar en profundidad la realidad de nuestros países y en especial las grandes
injusticias que los sacuden.
En nuestra región debemos considerar en especial, que la realidad es aun
incompleta dentro de la propia vocación histórica de nuestros pueblos. Vocación
a la unidad, a construir un solo país con dinamismos compartidos de desarrollo.
Con políticas públicas bastante similares, y también con reacciones sociales
parecidas.
2
Apostólica en el sentido que pretende transformar el mundo en el que vivimos desde el
cristianismo
3 También señalado por Ignacio Ellacuría SJ.
4 JUAN PABLO II. Exhortación apostólica “Pastores del rebaño”.
24
Esto lleva a las universidades a enfrentar los problemas sociales, técnicos,
culturales, de pobreza, de marginación, de violencia, de derechos humanos,
ecológicos, de género y demás. Las universidades, si son consecuentes con la
espiritualidad ignaciana están obligadas a enfrentar la realidad en la que se
encuentran inmersas. Y enfrentarla para que el bien al que aspiramos sea el bien
más universal. Deben hacer patente su compromiso con la transformación de
las estructuras sociales.
Ahora bien, la Universidad no solo debe hacerlo, sino hacerlo con pasión. La
pasión apostólica ha sido una característica histórica de La Compañía de Jesús y
sus obras. Pasión que ha movido a grandes sacrificios y martirios vividos en
nuestra misma región centroamericana. Pasión como fuente espiritual y energía
dinamizadora del actuar desde opciones racionales y humanizantes. Así como
en las misiones antiguas, los jesuitas iban hasta donde nadie iba, ahora la
Universidad debe moverse con pasión a estudiar, investigar y dar cuenta de
aquellas realidades a las que nadie quiere acercarse. Sobre todo en un mundo
donde los menos imponen sus criterios a los más. Y es quizá aquí donde mejor
podamos conectarnos con el magis ignaciano.
1. Confrontación con el mal histórico.
El segundo punto característico de la espiritualidad ignaciana que nos concierne
es el de vivir en un mundo en lucha. Se trata sí, de la confrontación con el mal
histórico, pero sabiendo que la cruz es el medio más eficaz de enfrentarlo.
Enfrentarse a los problemas estructurales es ante todo “enfrentarse”. Ganarse
problemas, ser criticado, incluso ser perseguido. Y nos referimos a la cruz
(término típicamente cristiano), dado que la Universidad debe institucionalmente
aceptar ser perseguida, golpeada. Es decir, acepta pagar el precio por estar del
lado de la justicia y por asumir la causa de los más pobres.
Ignacio veía el mundo, en su tiempo y contexto, como un mundo en lucha. En los
ejercicios espirituales presenta una serie de meditaciones: La encarnación está
bajo la perspectiva de la confrontación: “unos en paz y otros en guerra, unos
llorando y otros riendo, unos sanos y otros enfermos, unos naciendo y otros
muriendo”. Frente a ello la Trinidad decide hacer redención, decide transformar el
mundo lleno de problemas que se traslucen en el “herir, matar, ir al infierno,
etc.”5
La meditación del rey temporal y la meditación de las banderas de nuevo
presentan una realidad en lucha. Ignacio nos invita a seguir la causa del Rey
Eternal, comprometiéndonos con la causa de la transformación final del mundo
en el que se vive. La meditación de las banderas, nos presenta de nuevo un
mundo en confrontación: la bandera del bien frente a la bandera del mal. Es una
lucha que lleva a “ser tenidos y estimados por locos”, que comporta persecución,
que implica cargar con la cruz.
5
Ejercicios Espirituales, Meditación de la Encarnación
25
Sin embargo, este cargar con la cruz conlleva en S. Ignacio unas características
especiales. El contraste con otros carismas nos puede iluminar. San Francisco de
Asís, por ejemplo, en medio de una iglesia enormemente rica y poderosa optó por
dar el testimonio de seguir a Jesús en lo opuesto a esa iglesia: en la pobreza.
San Francisco creía que ese era el mejor modo de cambiar esa realidad. Su
cruz era la renuncia a cualquier bien material, convirtiendo su testimonio en
profecía, denuncia y anuncio de un mundo diferente y de un evangelio mas vivo.
El testimonio de pobreza, vivido desde el seguimiento del Señor, era el
instrumento de transformación de la realidad, al tiempo que el camino de
santificación personal.
San Juan de la Cruz por su parte, vivía en un mundo en cierto sentido parecido al
nuestro. El mundo del renacimiento, donde se valora de nuevo lo humano y
donde se busca aprovechar el momento con fruición, “carpe diem”, más allá de
otras responsabilidades. El esfuerzo cristiano de reforma frente al “disfruta el día”
lleva a San Juan de la Cruz a negar en su vida todo lo que le aleje de Dios. Debo
controlar, “matar” en mi interior incluso las realidades humanas buenas, como los
sentimientos, si me alejan de Dios. Una vez negado esto, encuentro a Dios en la
confianza profunda de la noche del espíritu y recupero la felicidad de la creación
junto con la alegría de la relación con lo creado. Se trata aquí de una ascesis
personal, de la negación de lo que no es Dios para encontrarlo posteriormente y
así reconciliarse con la realidad. La cruz pasa aquí por un proceso interior de
purificación y conformación con el amor increado.
San Ignacio, aunque tuvo en cuenta estas tradiciones, especialmente la de
Francisco de Asís, no centra a La Compañía en un camino exclusivamente
testimonial o de interiorización y transformación individual. Recoge aspectos de la
vida mística y del seguimiento en pobreza del Señor, pero simultáneamente nos
lanza a la historia, nos mete en ella. De hecho, desde la fundación de La
Compañía se le acusó de “querer gobernar el mundo6”. Responder a esas
acusaciones desde la falta de poder y la generosidad apostólica fue el estilo y
dinamismo propio en La Compañía de Jesús.
Para ser ignaciana la Universidad debe también enfrentar las estructuras de
pecado, estructuras malignas y estructuras que generan opresión, injusticia y
marginación. A través de sus centros de investigación y opinión, pero también
involucrando a los estudiantes desde su proceso de formación. Se trata de
“enfrentar” como cuerpo esas estructuras de pecado.
En la medida que enfrenta y confronta esa realidad es perseguida y golpeada.
De hecho la universidad es un poder, y siempre corre el riesgo de las estructuras
de poder: ponerse al servicio de sí mismas o, todavía peor, dedicarse a perseguir
a sus enemigos, más que a la transformación estructural. La tendencia
pecaminosa de la universidad va en la dirección de poner el saber al servicio de
sí misma, de quien lo pague mejor, de reproducir lo real (sin confrontarlo), de
dejar que el mercado organice la institución. El peor resultado sería tener
6
S. Ignacio repite en varias de sus cartas esta acusación, hecha a la Compañía desde muy
pronto.
26
estudiantes egresados
pecaminosas.
conformes
y
reproductores
de
esas
estructuras
La única manera de vivir ignaciana y cristianamente lo universitario es
manteniendo la capacidad crítica y de discernimiento frente a la realidad.
Confrontando en cada momento una realidad que entendemos como injusta y
transformable. Verbigracia, frente a quienes piensan que el mercado funciona
bien, o regula automáticamente la realidad económica de la mejor manera
posible, no basta con tratar de conseguir que quienes manejan el mercado sean
cristianos, tengan buenos sentimientos o nos escuchen. La universidad debe
confrontar a un mercado que no ha logrado universalizar el bienestar en el
mundo. Y simultáneamente debe contribuir a una reforma del mercado que sirva
a la universalización de bienestar en el mundo. Y sólo desde ahí, animar y
educar cristianamente a quienes participan en la dirección del mercado. La
Universidad debe, pues, enfrentar la realidad, aunque la realidad se resista
muchas veces a cambiar. Y no nos podemos extrañar que si el mercado se siente
molesto por nuestras críticas, algunos de sus defensores no agredan de diversas
maneras.
1. La reconciliación de los contrarios y la búsqueda de la
complementariedad.
El modo práctico de avanzar en los dos aspectos anteriores es la reconciliación
de los contrarios y la búsqueda de complementariedad. Ya en la Bula de
Fundación de La Compañía de Jesús se menciona la necesidad apostólica de
reconciliar los contrarios. Y ambas, reconciliación y complementariedad, son
mencionadas de diversas maneras y con abundancia en la parte sétima de las
Constituciones. Entre los criterio des elección de apostolados Ignacio menciona la
necesidad de ir “a donde el enemigo de nuestro Señor ha sembrado cizaña, y
especialmente puesto mala opinión o voluntad contra la Compañía”7. Recomienda
asimismo que los jesuitas vayan de dos en dos a la misión, seleccionándolos de
un modo complementario. A un buen predicador le debe acompañar alguien que
sea excelente consejero y confesor, a uno muy “ferviente y animoso” otro más
“circunspecto y recatado”, el de poca experiencia acompañado del que tiene más,
etc. La diferencia se convierte en los enviados en fuerza, en la medida en que
“unida por el vínculo de la caridad ayudase a entrambos y no pudiese engendrar
contradicción o discordia entre ellos no los prójimos”8. Al final, la
complementariedad y la superación de las contradicciones a través del vínculo de
la caridad se convierte en un camino ignaciano indispensable para lograr el bien
más universal.
Desde el punto de vista práctico, es fundamental el llamado a dialogar sobre la
realidad, y saber que a la hora de analizarla, de entenderla y de vivirla nos
encontraremos siempre con situaciones contradictorias. Resolver las
contradicciones presentes en la vida de los pueblos, en las estructuras de
convivencia, sabiendo que no luchamos contra personas, sino contra estructuras
o contra decisiones que impiden la plena humanización de nuestros pueblos, es
7
8
Parte VII de las Constituciones.
Ibídem
27
indispensable para lograr la reconciliación de los contrarios y encontrar
soluciones en beneficio de las personas concretas. Examinando a fondo los
problemas, dejándolos ver con claridad, buscando alianzas con quienes están en
la misma lucha y hacen los mismos esfuerzos, y desde ahí ayudar a encontrar la
reconciliación de los contrarios y la complementariedad. A esto le podríamos
llamar hoy “buscar soluciones integradoras”. Al final de los Ejercicios Espirituales
se menciona la frase “en todo amar y servir” como reconciliación final de los
contrarios. Luego de pasar por la contradicción en la búsqueda del bien más
universal, por el dolor del pecado propio, la dificultad de la encarnación y el
seguimiento, la persecución y la muerte, se llega al final a ese en todo amar y
servir que unifica, da sentido y muestra el camino del bien más universal que se
acerca desde triunfo del Señor.
En el marco de la complementariedad, cobra sentido la colaboración jesuitaslaicos. Antes del Concilio Vaticano II se percibían como contrarios. El jesuita era
clérigo y religioso. Lo opuesto a clérigo era el laico, y frente al religioso estaba el
seglar. Había una cierta oposición. Cristianos con poder, de primera categoría y
cristianos de segunda categoría sin poder. Dentro de la estructura eclesiástica el
clérigo tenía poder, y el laico carecía del mismo. Después del Concilio Vaticano II
cambia radicalmente esta realidad. Hoy es inconcebible una universidad de la
Compañía sin esa complementariedad entre laicos y jesuitas.
El bien más universal es tan complejo que solo desde la complementariedad se
puede lograr. Laicos y jesuitas son distintos en muchos aspectos, sobre todo
porque los laicos tienen una inserción en el mundo real más fuerte que el jesuita.
Enfrentan la resistencia del mundo con mayor peligro, con mayor soledad, con
responsabilidades familiares. El laico que resiste pasa generalmente por
situaciones difíciles pero que al mismo tiempo humanizan. La Compañía de
Jesús por su parte, no puede tener la diversidad que tiene el laicado. Aporta sin
embargo una tradición de reflexión sistemática, de testimonio cristiano, de
disciplina interna y equipo, así como un cuerpo elaborado de pensamiento.
Tenemos así dos realidades que se complementan.
La Compañía no puede pretender crear “minijesuitas”, que asuman funciones
secundarias dentro de sus obras. Hoy, sin los laicos, la transformación de
estructuras es imposible. Y sin este tipo de laicos impregnados de una
espiritualidad y pensamiento, de unos valores cristianos, ignacianos y jesuíticos,
es difícil que una tarea, como es la búsqueda del bien más universal,
enfrentándose a las estructuras, se conserve en su propia especificidad. Hoy
los jesuitas, por su número, no pueden inculcar a todos sus beneficiarios los
dinamismos de discernimiento, de transformación de estructuras, de asumir
incluso la cruz de la persecución. Solo se puede lograr si hay un grupo de laicos
y laicas comprometidos, convencidos y entusiasmados con esta tarea. Se trata
de cambiar la realidad trabajando juntos.
Esto implica promover e implantar estructuras profundamente abiertas, donde
más que colaboradores, los laicos sean también constructores. Co-gestores de
esas realidades nuevas. La complementariedad tiene hoy una lectura
fundamental para la integración y trabajo conjunto entre jesuitas y laicos. Solo
así podemos tener mayor libertad, mayor espíritu de entrega y de servicio, y
mayor eficacia.
28
INDICE
Carlos Cabarrús
Universidad Rafael Landívar
Todos los valores necesitan de experiencias específicas tendríamos que dejar
muy claro que lo ignaciano –que ya es una manera muy específica de ser
cristiano- depende totalmente de experiencias también muy determinadas que se
concretan en la vivencia de los Ejercicios Espirituales, y la concienzuda
preparación para ellos. Esta preparación supone en primer lugar, el aprender a
vivir en plenitud y por otro, tener experiencias con el dolor del mundo.
De ahí es donde pueden surgir los valores ignacianos con unos rasgos
distintivos de una espiritualidad ignaciana; de nuestra espiritualidad.
Presentamos los más señeros explayándonos más por haber estado por mucho
tiempo empolvados. Resaltamos además, que todo esto no se logra sin el
compromiso de las experiencias que provocan estos valores. Es bueno
conocerlos, formularlos pero sólo serán valores si se vivencian a fondo. Esto es
condición de posibilidad de su real valoración.
El Magis
Lo típico de los valores ignacianos estaría en una palabra que tal vez ya
hayan visto en las obras de los jesuitas (parroquias, Universidad, colegios), que
es el magis. Magis quiere decir: lo mejor, lo máximo. Es siempre desear hacer
más por Dios y su causa. La causa principal de Dios es que la gente viva. El
magis es el impulso a hacer lo imposible para que la humanidad viva. Pero el
magis –bien entendido- no es un acto de voluntad; es tener, más bien, el deseo
de que sea Dios quien nos coloque en las obras de más trascendencia, obras
que hagan historia, que la estructuren. Es un regalo, entonces. Una formulación
del magis, en la práctica es hacerlo todo como si dependiera de nosotros,
sabiendo que en definitiva depende de Dios.
De allí que el magis no es tanto un superlativo sino un comparativo. Parte
de mi propia experiencia y del lugar de conversión por donde todavía estoy y me
lanza a comparar lo mío actual con mi llamado interno más profundo de futuro;
me hace ser Pigmaleón de mi propio proceso. Enseguida, el magis me compara
con los deseos del Dios “el- siempre- mayor- en todo”, como decía Agustín, pero
especialmente, en su capacidad de hacerse el menor y de querernos a lo loco. Es
difícil captar que lo máximo es poderse simplemente estar con lo que es menos,
según el mundo. El magis me convida también a ser loco en la misericordia, -lo
que cuesta mucho- porque lo que me brota es quizás querer que se realice la
justicia humana únicamente; me convida a realizar obras aun mayores que las
que hiciera el mismo Jesús, pero por gracia que condimenta y aprovecha el
impulso humano. Esto es el fundamento profundamente evangélico del magis.
Pero aun en el nivel cristiano, también estos impulsos pueden degradarse;
pueden mistificarse, pueden convertirse en una quimera. Lo sabemos por propia
experiencia, también lo entendió muy bien Ignacio. De allí que también en el
ámbito cristiano –y quizás más aquí que en ninguna otra parte- el magis, debe
brotar de un discernimiento cristiano donde se confronte el impulso para verificar
29
si lleva a la imagen del Dios de Jesús y a las obras de justicia solidaria, a la
misericordia, a sentir la fuerza para resistir la contradicción y aun persecución que
esta realización de la justicia solidaria y la misericordia provocan; y a no
olvidarnos a nosotros mismos en el cuidado y nutrición que también necesitamos.
Esto no puede desdeñarse. Ignacio fue víctima de esos fervores que lo distraían,
de esos fervores que lo quemaban en vez de con ellos encender el mundo.
Quien vive la ignacianidad en nuestra universidad es alguien “excelente”
en algún campo. No es que se quiera clasificar a la gente, pero, debe haber una
excelencia en la persona -con el criterio más adecuado para cada quien-. Pero
obviamente la excelencia fundamental es el excedente de humanidad: lo que
supera la norma, lo que va más allá de lo lícito, lo razonable... se muestra en una
actitud hacia los demás que se acerca a la incondicionalidad en la acogida.
Por esto un estudiante, un docente, un colaborador de nuestra universidad
tiene que estar o tener contactos reales –física y/o moralmente-, con algún
vínculo orgánico en una obra “de punta” que de alguna manera incida para hacer
las cosas de otro modo, para servir mejor a más personas, estructuralmente. La
persona ignaciana, no puede ser del común, aunque esté en el común, es decir,
tiene que distinguirse porque realmente vive la búsqueda de la excelencia, del
magis, de la mayor gloria de Dios, con todo lo paradójico que esto entraña.
Ser compañero, compañera de Jesús
Quienes llevamos esta universidad pertenecemos a la Compañía de
Jesús. Los jesuitas hemos trabajado por mucho tiempo en estas tierras y quizás
no hemos dado ejemplo de lo que nuestro nombre significa. El nombre de
Compañía tiene que ver con el hecho de compartir el mismo pan9. Compañero
es “quien come el pan con otro”10. Por esa razón quizás, cuando Ignacio de
Loyola buscaba el nombre para los incipientes jesuitas, cayó como anillo al dedo
lo de Compañía de Jesús.
Por eso también, Ignacio, como laico aún, busca amigos y comparte con
ellos los dineros y la comida, en las universidades en que estudió, dándoles los
Ejercicios y convidando a la solidaridad con los más necesitados... él hacía
muchas diligencias, desde el mismo comienzo, para “remediar a los pobres”
(Autobiografía n°. 57). De ahí también se entiende por qué Ignacio sale siempre
en búsqueda de compañeros y compañeras con quienes podía compartir todas
esas experiencias. En este sentido, es interesante considerar cómo la amistad –
como expresión y extensión de la relación con Jesús- no llevó al laico Ignacio a
sólo trato con hombres. Su relación con múltiples mujeres fue siempre muy
manifiesta, muy rica y perdurable11. La personalidad de Ignacio, y su sensibilidad
y capacidad para el acompañamiento espiritual, fueron influidas seguramente, por
su relación amplia y cercana con las mujeres.12
Cfr. DELGADO, Feliciano. “Compañía de Jesús. Análisis filológico del término.” En Manresa, op. Cit. Pág. 249256.
10
En hebreo, amigo “re’ha”, es aquel con quien se comparte el alimento.
11
RAHNER, Hugo. Ignace de Loyola et les femmes de son temps. 2 vol. Colección Christus. DDB, 1964.
12
THIÓ, Santiago. Ignacio, Padre espiritual de mujeres. En: Manresa, Vol. 66, n. 261, 1994. Pág. 424.
9
30
Para quien es un estudiante nuestro, o persona que colabora en la
universidad, Jesús es central en su vida porque así lo ha experimentado en
Ejercicios. No sólo lo conoce sino que ha llegado –por gracia- a sentir como
Jesús para actuar como El, ha sido llevado a encarnarse con su sensibilidad. Por
esto, el centro de la vida es el Señor al que se le experimenta amigo, compañero
porque ha aprendido a hablar con el Señor: “como un amigo habla a otro amigo”,
como dice Ignacio. (EE. 54).
La experiencia de ser persona pecadora
perdonada, le da un matiz
específico a este rasgo: es alguien pecador y sin embargo, es llamado a ser
compañero, compañera... Tal vez es lo más profundo de esto, que precisamente
por eso de ser persona pecadora perdonada es llamada “compartir el pan”
justamente porque primero, con su pecado, de alguna manera, traicionó. Esta es
también la nueva comprensión, de lo que es ser jesuita y por extensión, de lo que
es ser persona ignaciana, un estudiante o alguien que colabora de lleno en
nuestra universidad: “pecador perdonado llamado a ser compañero de Jesús”
(CG XXXII, 2)13.
Esta experiencia hace que quien tiene esta espiritualidad, fomente la
compañía de la persona de Jesús, pero también generando compañía entre los
demás. La espiritualidad laical ignaciana, la que les invitamos a vivir, posee,
como algo esencial, el rasgo del compañerismo: del compartir el pan, de
compartirse por los demás: de volverse nutrición para otros y otras. La persona
ignaciana, de ninguna manera puede ser una personalidad aislada, de alguna
forma tiene que tener experiencia de vida con otros por medio de las CVX
(comunidades de vida cristiana), los voluntariados jesuitas, o algún otro tipo de
pertenencia.
El rasgo de la pasión por la misión.
Quien es estudiante ignaciano, quien se destaca como colaborador en una
institución educativa de la Compañía, se dejada impactar por grandes retos y
desafíos Ahí las grandes hazañas propuestas por ese Compañero que es Jesús,
seducen por sí mismas. Cuidar de los débiles: “encargarse de los demás, de
quienes están en desventaja”, encargarse de las obras que solucionen los
problemas de lo que ahora llamaríamos “mayorías”; es lo que ahora significamos
como pasión por el Reino. Quien vive la ignacianidad, capta el bien de las
mayorías como preocupación entrañable, a pesar de tener otras inquietudes y
trabajos.
La persona ignaciana se apasiona por llevar adelante el Reino y por ello, se
dedica a realizar obras, no sólo porque sean buenas, sino porque tocan el
corazón de la historia, haciendo allí actividades que la reestructuren y se
institucionalizan porque cobran fuerza en sí mismas. Obras, por tanto, que
modifiquen el modo como está constituido el mundo, para que acaezca el Reino.
13
Congregación General XXXII, decreto 2,1. Congregación General, es la máxima autoridad de los jesuitas: es
donde se elige, por ejemplo, al General que es de por vida, y donde se discuten los temas de mayor importancia
para la Compañía. En su historia únicamente ha habido 34.
31
Una espiritualidad de paradojas
La persona que queremos formar en esta universidad- sean estudiantes o
personas que colaboran-, tiene que vivir desde el comienzo con un conjunto de
paradojas, cosas aparentemente contradictorias. Vivir la paradoja que implica
siempre el seguimiento de Jesús que es hombre, por una parte; y Dios, al mismo
tiempo. Es decir, la persona ignaciana tiene que ser capaz de ponerse desde
Dios en toda su apertura infinita, con todas las preocupaciones que agobian su
corazón, y por tanto de pensar en soluciones a largo plazo que implican estudio,
investigación y ciencia; y de poder estar, al mismo tiempo, frente a una persona
concreta con sus necesidades más específicas y particulares, viendo cómo las
soluciona.
Quien va a vivir la ignacianidad, va a aprender a tener una manera de
proceder muy especial, al modo divino: “no amedrentarse ante lo más grande y
sin embargo encajar en lo más pequeño, eso suena a Dios”. Esa es una frase
que dibuja la espiritualidad que les queremos ofrecer. También aprenderá a
“hacer todas las cosas como si dependen de nosotros sabiendo que en definitiva
dependen de Dios” ¡Dos movimientos paradójicos significativos! Uno dispone a la
aparente contradicción de no conocer límites para enfrentar lo más grande, y sin
embargo poder estar apaciblemente ajustado en lo más pequeño14. El otro, hace
referencia a poner toda la confianza en el Señor -a tal punto que no haya la más
mínima intimidación ante el emprendimiento de ninguna tarea- y a la vez poner
todos los medios humanos para su consecución, consciente siempre de la propia
limitación personal15.
Esta espiritualidad de paradoja se expresará en poder ser contemplativos en
la acción, en realizar las cosas espirituales desde la “pasiva actividad”, que es
vivir la tarea –en suma eficacia- pero siempre como un regalo no merecido.
Este rasgo de la espiritualidad favorecerá que la persona Ignaciana realice
tareas de frontera y de riesgos extremos, abrazando por ejemplo, cosas que
pueden sonar contradictorias en sí mismas: la máxima inculturación, desde la
máxima fidelidad al Evangelio -como escandalosamente realizaron los primeros
jesuitas misioneros en China, Japón y la India-; que sea capaz de criticar a la
Iglesia cuando las cosas lo exigen y a la vez, sentirse hijo, hija amante de ella...
La paradoja, para la persona ignaciana laica, puede experimentarse de
manera especial en determinados ámbitos. Por ejemplo, el del prestigio
profesional y el mejoramiento económico inherente a éste junto con la necesidad
de asegurarse un futuro económico, la misma búsqueda del magis que invita a
querer mejorar, a buscar puntos claves de influencia. Todo esto es un movimiento
ascendente. Pero al mismo tiempo, el ir siempre “hacia abajo”, hacía las
mayorías desposeídas, hacia el encuentro con los más pobres; que tienden a
despojarnos de todo. Es, también ayudar a que el pobre crea en el pobre, ¡la
máxima paradoja social y política! Otra paradoja, otra aparente contradicción, es
la de la primacía del actuar, de la participación en la vida social del mundo, y a la
Cfr. RAHNER; Hugo sj. Ignacio de Loyola y su histórica formación espiritual” Sal terrae, 1955. Pág. 14
Cfr. WALSH, James. “Work as if Everything Depends on – Who?” The Way Supplement 70 (1991), pág. 125 –
136. Citado por TALBOT, John. “Como si todo dependiera de... quién?” Noviciado Jesuita, Puerto Rico. [s.p.i.]
14
15
32
vez, la búsqueda de espacios de silencio, desierto y oración. En otro orden de
cosas, la opción de la austeridad en el modo de vida, pero no escatimando la
excelencia de los medios para formarse, para formar. Otra gran paradoja a la
que se ven enfrentados puede estar en la incomprensión afectiva de su pareja,
cuando es sólo uno de ellos quien ha iniciado o vive el itinerario de la
espiritualidad ignaciana, obligando a vivirlo al modo de Nicodemo, en una especie
de vida oculta, con el consubstancial conflicto interior que esto conlleva; otra
paradoja; la dificultad para conciliar el tiempo que exige la familia con el tiempo
que exige –o se quiere dar- al trabajo en beneficio de los más necesitados.
Solamente quien ha asumido como carisma la paradoja que implica el
seguimiento de Jesús, puede vivir en equilibrio y con suavidad –clave del Espíritu
de Dios en Ignacio (EE 334, 3)-, las aparentes contradicciones.
Una espiritualidad de discernimiento
El gran descubrimiento del laico Ignacio es que dentro de sí mismo existían
fuerzas o vectores que tiraban de su vida. Unas hacia lo de Dios, otras
alejándolo: unas veces de manera clara, otras de manera más bien oscura.
Ignacio laico es el gran maestro de psicología y de espiritualidad, que se gesta en
la pura y profunda observación personal tenida en momentos críticos de la vida:
él estaba al borde de la muerte, como consecuencia de la herida recibida por la
bala de cañón. Esa crisis lo hace reaccionar de manera novedosa.
La persona ignaciana es la persona que es apasionada, como el mismo
Jesús, por la voluntad de Dios. La voluntad del Padre definitivamente tiene que
ver con el Reino y lo que eso realmente significa: un proyecto del Dios PadreMadre para con la humanidad, que implica justicia, dignidad, derechos, respeto a
la tierra. Pero eso, conlleva un diálogo constante con Dios y con la humanidad;
de ahí, la importancia también del discernimiento comunitario en la promoción del
Reino.
El ignaciano, ignaciana es quien ha podido tomar en serio su vida; es
quien ha podido ir nombrando los acontecimientos internos e irlos comprendiendo
para no dejarse subyugar por ellos. No hay posibilidad de que surja una persona
ignaciana verdadera si se desconoce en lo hondo suyo. Discernir va a ser algo
connatural a quien viva la ignacianidad, pero para eso debe conocerse y
aprenderse a manejar en su propia humanidad.
Tenemos que comprometernos los jesuitas y la comunidad educativa, a
darles a nuestros estudiantes y colaboradores destacados, experiencias humanas
y espirituales profundas para ir aprendiendo a manejar una especie de reglas
con las que puede ir detectando en primer lugar, lo que de verdad experimenta
pero sobre todo el “a dónde le llevan” esas vivencias que pueden darse dentro
del corazón pero también en el mundo exterior, en la historia.
Hay una regla básica de discernimiento que establece los rectos criterios
de para distinguir lo de Dios: si algo que experimentamos –dentro o fuera de
nosotros mismos- nos lleva a las obras de justicia solidaria (Mt. 25, 31 ss), si nos
conduce a la experiencia de un Dios pura misericordia y que nos invita a ser así
33
misericordiosos (Lc. 6, 36); si por estas dos cosas el mundo no nos comprende o
nos persigue –a veces hasta el riesgo de la vida- y sentimos, sin embargo, fuerza
para enfrentarlo (Mc. 8,34 y paralelos); si -finalmente- esos movimientos (internos
o externos) nos convidan a cuidar de nosotros con la dedicación que atendemos
a las personas necesitadas (Mt. 19, 19), estos cuatro derroteros nos están
indicando claramente que tiene a Dios como origen y proveniencia16.
Este conjunto de rasgos es lo que constituiría lo que Ignacio llamaba “el
modo nuestro de proceder”.
16
Cfr. CABARRÚS, Carlos. La mesa del banquete del Reino... Sobre todo el capítulo IV.
34
INDICE
METODOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES
Ing. Sergio Ruiz
UCA MANAGUA
Se discute algo relevante en los retos en nuestras universidad como lo es la
educación en valores en el UCA de nicaragua nosotros hemos venido trabajando
y tenemos algunas acciones
y actividades desarrolladas, quisiera para
brevemente plantearlas ubicarme en dos planteamientos genéricos en primer
lugar las acciones y actividades que en distintos niveles al interno de la
universidad se desarrollan y por otro lado como esto es algo no acabado plantear
de forma poquito rápida y valorativamente algunas pautas que hacían falta para
seguir profundizando este proceso.
Nos situaríamos en la UCA en tres niveles básicamente, para poder bosquejar lo
que se va haciendo. Estos niveles los podemos apreciar en nivel institucional o
nivel estratégico nivel táctico y nivel operativo. en el nivel estratégico a nivel de
institución se asumen a partir de la identidad la esencia de ser una universidad
cristiana e ignaciana que preferencia en este caso la formación en la humanística,
a nivel táctico como una entendiendo el nivel táctico como una diversidad de
estructura internas o puntos a través de los cuales se pueden desarrollar estas
acciones o actividades que involucra en todo caso estructuras a nivel de
direcciones centros departamentos académicos coordinaciones de carrera etc. y
a nivel operativo es la parta de la base concretamente donde se logra hacer
efectivamente de forma directa se logra hacer el trabajo con nuestros estudiantes.
Es conveniente aclarar que lo actuado hasta hoy es un resultado del propósito
institucional que sin embargo no es posible estructurarla como un modelo
metodológico acabado bien delimitada mas bien debe verse como un actuar
deliberado orientado a lo que pretendemos la formación en valores desde el
punto de vista estratégico las pautas que se han generado podríamos
brevemente ubicar en tres rasgos en primer lugar el propósito institucional el cual
esta definido a partir de ser una institución de la compañía de Jesús que pretende
contribuir en la solución de las problemáticas del país centrándose su mayor
esfuerzo en los mas desposeídos este es un elemento importante que hace
posible irradiar hacia toda la organización su que hacer.
El otro componente de este nivel estratégico es el proyecto pedagógico que se
asume, el cual no se centra en formar exclusivamente en la formación de la
técnica y el conocimiento si no que centra en preferencial lo humano como
expresión de Dios y la formación integral. Evidentemente este proyecto
pedagógico por el propósito institucional por lo que se plantea de ser una
universidad confiada a la Compañía de Jesús y el otro elemento que me parece
importante que hace posible cierta articulación con los otros nivel es lo
relacionado a las ofertas académicas expresado en los currículos de forma tal
que como parte de instancia estratégica hay una clara orientación a que estas
ofertas se impregnen con un perfil de personalidad que es un significado para
35
todas las carreras de la universidad y pretenden identificar claramente los
valores a hacer desarrollados en la formación de nuestros estudiantes.
Valdrá decir aquí que nuestro perfil de personalidad es algo que nosotros
tenemos pendientes de una revisión que y de un ajuste a la realidad concreta a
del país para que estas ofertas sean pertinentes con lo que nosotros quisiésemos
desarrollar a partid e esa realidad concreta, estos valores son recogidos a lo largo
del currículo y se expresan por un conjunto de asignaturas especificas que
consiguen la formación humanística si no que tienen en laguna medida relación
con asignaturas básicas y profesionalizantes de la carrera es decir una
vinculación entre asignaturas de carácter profesional que tratan no solamente de
formar desde la perspectiva de la técnica si no que también considerando los
elementaos de valores necesarios a partir de la comprensión que se tenga de esa
técnica en este sentido la técnica la profesión deber ser al servicio de la
humanidad al servicio de los pobres.
En esto los valores por lo tanto no solamente se ubican a ser atendidos por estos
asignaturas especificas de formación humanística si no que también se recogen
en otras asignaturas básicas y profesionalizantes que permiten la posibilidad de
ubicarlo y de verlo a lo largo del continuo de forma tal que lo podríamos ubicar de
forma transversalmente a lo lago de todas las carreras a nivel táctico que seria el
segundo nivel y que decíamos que básicamente esta básicamente constituido por
estructura s centros por grupos o distancias de acción se desarrollan distintas
actividades tales como actividades desde la instancia del desarrollo estudiantil el
cual hace posible el desarrollar actividades diversas como el caso del deporte
como en el caso de la cultura, aunque efectivamente en el caso de la cultura
estamos trabajando para mejorar, esto permite espacios para permitir la
posibilidad de que se desarrolle la tolerancia el compartir la solidaridad dentro de
los estudiantes.
Ejemplo de la pastoral desarrolla actividades como el apadrinamiento de los mas
desposeídos a niños pobres, alfabetización a los niños, educación a los niños
desarrollo de proyectos encaminados a impactar a los sectores mas
desfavorecidos como la niñez como los enfermos los privados de libertad etc.
adicionalmente el centro de pastoral desarrolla actividades orientadas a forma los
valores cristianos previendo la fe, misas talleres de crecimiento a toda la
comunidad universitaria y actividades religiosas diversas que hacen posible que
de forma volunta las personas miembros de la comunidad participemos de las
actividades que se organizan.
Por otro lado nuestros institutos de investigación y proyección social que hacen
posible y que se implican en las temáticas de trascendencia para el país como el
caso de la educación tenemos nosotros un instituto de educación que trata de
ver la pertinencia del desarrollo de una serie de cosas relacionadas de ver como
se hace posible una relación entre los distintos subsistemas por ejemplo
educativos a nivel del país el instituto de estudios de la costa atlántica, instituto
que esta prácticamente interesado en ver como las poblaciones de la costa
atlántica que serian el equivalente a las etnias en nicaragua ver como se integra
se desarrolla ver como efectivamente se tiene un proyecto que haga posible su
viabilidad la vida etc.
36
Relacionado a la pobreza como temática fundamental los derechos humanos el
desarrollo municipal, las pequeñas y medianas empresas, es decir los institutos
de acción social y de investigación están orientados a temáticas trascendentales
del país que hacen posible hacer propuestas en aras de ver como efectivamente
se mejoran las condiciones del país en algunas áreas especificas.
Desde las carreras como otras instancias, las coordinaciones de carreras los
departamentos académicos las facultades se desarrollan actividades de
vinculación de los estudiantes a partir de su perspectiva de formación profesional
vinculándose con esa realidad profesional tal es el caso del consultaría
psicológico, el bufete popular , las pasantillas en empresas e instituciones las
practica preprofesionales las investigaciones sobre realidades concretas que se
logran detectar, las promociones de proyectos sociales de apoyo a las
comunidades e instituciones que necesitan apoyo como los proyectos por
ejemplo que se desarrollan en la organización estudiantes de la libre empresa
que son proyectos que estamos promoviendo encaminados a ofrecer un servicio
a hacia las pequeñas y medianas empresas.
Dentro de esta instancia se desarrollan cátedras, debates, seminarios entre otras
actividades encaminadas a poder realmente ubicarnos a la realidad concreta a
partir de adquirir la experiencia a partir de poder desarrollar espacios de reflexión
encaminado a compenetrarnos a esa realidad.
Desde el nivel operativo que es el tercer nivel se desarrollan acciones desde las
asignaturas orientado esto al desarrollo de la reflexión sobre acontecimientos
relevantes que se presentan en el país o hacia sectores vulnerables, el estudio
por ejemplo de instancias de la ética es prácticamente recogida en todas las
carreras el estudio ejemplo y expresado en asignaturas concretas, el estudio del
aspecto ambiental en algunas carreras el estudio del derecho humano etc. entre
otro sin numero de asignaturas, aca valdrá decir también que desde esta
perspectiva operativa o desde este nivel operativo la relación docente estudiantes
es vital facilitándose por medio de ella la formación en las dos vías, se forma
tanto estudiantes como docentes, y efectivamente se debe de partir del ejemplo
de nuestros docentes con la dificulta que esto entraña dado que la mayoría de
nuestros docentes casi el 75% de nuestros docentes son de contratación horaria,
y se nos hace muy difícil la posibilidad de poderlos aglutinar y de poder
desarrollar una formación sistemática en lo que serian los valores desde la
relación también entre otra de las instancias entre estudiante y estudiante, esto
permitiéndose asegurar y promover actividades encaminadas a desarrollar la
convivencia la tolerancia la solidaridad por medio de alumnos monitores como
forma de ejemplo los alumnos monitores son los alumnos aventajados en
conocimiento de alguna asignatura en particular que ellos ayudan realmente a un
grupo de estudiantes y que los docentes les inculquen para lograr los objetivos
que se pretenden de aprendizaje pero ese espacio es importante por lo que
permite la relación entre estudiante, esto es algo importante que perfectamente
nos puede permitir el desarrollar valores es importante en todo esto que hemos
señalado los medios que se implican, desde este aspecto instancias y personas
se involucran para poder realizar lo que pretendemos.
37
Vale decir aca que tanto instancias como personas se pueden visualizar como
medios pero como fines también, nuestras autoridades jesuitas y laicas como una
autoridad y profundo compromiso para picar lo humano por sobre lo demás
nuestros funcionarios nuestros docentes que pudiesen permitirá la formación por
medio de su ejemplo personal, las personas implicadas también que están fuera
en una realidad concreta que con esa realidad logran la sensibilización de
nuestros estudiantes lo que les permite ser impactado y conectarse con esa
realidad humana para involucrarse emocional y racionalmente para formase
como sujetos de transformación, como segunda parta que valoremos de nuestro
actuar.
De todo lo mencionado es importante mencionar que si estamos que si bien es
cierto estamos apostando por la formación en valores, nos hace falta, nos hace
falta para poder impactar a mas de nuestros estudiantes, impactar de mejor
manera a los que estamos impactantes dado que con experimentar con otras
experiencias que nos podrán permitir esta labor importante para nuestros
estudiantes y nuestra sociedad, en este sentido debemos trabajar mas de forma
estratégica delimitando mas la metodología tratando de construirla articulando
mas concretando una estratégica que sea mas explicita mas sistemática mas
divulgada con estructuras que permitan la articulación y que den condiciones que
permitan garantizar esos medios de una mejor manera para el logro de esos fines
si bien es cierto que se han venido desarrollando acciones relativas en la
formación de los docentes por medio del movimiento pedagógico por ejemplo y
por medio de los cursos de inducción.
Estas son dos expresiones interesantes movimiento
pedagógico es una
organización que se ha venido gestando internamente como voluntad de los
docentes y que efectivamente recoge en propósito institucional relacionada a la
formación en valores y desde esa perspectiva de ese espacio los docentes nos
reunimos de forma voluntaria para poder compartir experiencias en relación a
ello. Y los cursos de inducción, todos aquellos docentes que efectivamente están
atendiendo un grupo determinado tienen que tener el conocimiento del propósito
institucional y los cursos de inducción nos permiten esa posibilidad sin embargo
considero que el eslabón docente es el menos desarrollado, es decir de los tres
niveles si bien es cierto el primero y el segundo, primero que es el que marca las
pautas esta bastante trabajado obviamente no acabado.
Totalmente , el intermedio que decíamos el táctico, se ha venido desarrollando
acción pero allá abajo el operativo es el que sentimos como que efectivamente es
el que nos hace falta mas es el que realmente debemos desarrollar porque la
metodología que hemos estado planteando en el caso concreto de la universidad
efectivamente abarca los tres niveles que hemos estado planteando, sin embargo
al nivel propiamente del aula en esa relación docente estudiante creemos que se
puede mejorar de forma sustantiva es un reto realmente para nosotros el poder
hacerlo.
38
Dentro de esta lógica que pautas y como también presión del seminario nos
pueden permitir a la UCA de nicaragua poder seguir profundizando la educación
en valores y que deben de ser elementos que puedan permitirnos la posibilidad
de explorar a mayor profundad para poder seguir desarrollando esto, tres
elementos recojo, primero el bosquejar un perfil docente que nos acompañe
conjugarlo con una formación sistemática para que ellos se logren educar y
logren vivir la experiencia para poder ser verdaderos educadores en valores, vital
los proyectos de buida en la UCA se están desarrollando a través de la
asignatura de reflexión teológica.
Me parece que es importante que los proyectos de vida dado que muchos de
nuestros muchachos reacuerdo curdo con el contexto realmente están perdidos
en el caos y esto me parece que debe de ser un elemento importante por cuanto
le da sentido de vida y yo plantearía no solvente el proyecto de vida hacia
nuestros estudiantes si no que también el proyecto de vida hacia nuestros
docentes para que también se implique sentido y que se logre tener la dirección
en ese caos de la realidad que vivimos. Y por otro lado me parece que es
importante el rescatar el ubicar a nuestra propia realidad el legado de san Ignacio
por medio de la impuesta innovadora creativa emprendedora de la pedagogía
ignaciana, esto lo ubico desde la perspectiva concretamente de la clase de que
efectivamente el ciclo propuesto desde la pedagogía ignaciana de experiencia,
reflexión acción reflexiva evaluación debe de ser un elemento importante debe de
ser como dicen el modelo ideal a seguir para poder realmente construirlos.
39
INDICE
Celina Pérez
UCA San Salvador
Hablar de metodologías en la educación en valores considero que es mucho mas
complejo y mucho mas serio de cómo lo percibimos en nuestras universidades
porque es como transmitir ese algo que hace diferentes a nuestros profesionales
del rastro de profesionales los valores no se enseñan ni se aprenden igual que
otros conocimientos, yo puedo enseñar física, yo puedo enseñar química y al final
evaluar si ah sido asimilado, pero la transmisión de un valor ¿cómo lo mido?
como se si realmente ha llegado a donde yo quiero que llegue, en ese sentido
considero que la transmisión de valores debe ser un proceso sistémico
permanente y constante todo el tiempo y en todo momento en todo los factores
del sistema los docentes los estudiantes los administrativos y la sociedad en
general que es donde nosotros queremos incidir desde el alumno cuando ingresa
a la universidad desde el alumno o cuando egresa de la universidad y mas allá
cuando esta fuera de la universidad desde el empleado ya sea administrativo o
docente desde que ingresa a la universidad y en todo su permanencia y en la
universidad.
Pero viene la pregunta del millon pero como hacer eso como hacerlo operativo y
o considero que hay que buscar estrategias que sean efectivas y recogiendo la
experiencia de la UCA salvador creo que la estrategia que ha sido muy efectiva
es el acercamiento buscar los interese a donde queremos llegar y luego tratar de
que estos intereses personales se transformen intereses sociales que
metodología variada no hay metodología explicita porque depende el contexto en
el que me estoy desenvolviendo, depende si es para maestros si es para
alumnos o la sociedad, lo que si tienen que tener un ingrediente estas
metodologías es de mucha creatividad y de mucha innovación vamos nosotros
nos queremos acercar al estudiantes, tenemos que conocer al estudiante
tenemos que acercarnos al estudiante a veces decimos a bueno en mi oficina es
de puestas abiertas que vengan a platicar con migo pero a veces no se acercan
pero entonces como dice el dicho si la montaña no viene a mi pues yo tengo que
ir a la montaña.
Allá en la universidad tuvimos una experiencia muy buena un aprendizaje muy
bien muy enriquecedor y fue una manera de darnos cuenta como acercarnos al
estudiante cuando estuvo allí con nosotros el padre rolando aquí Maria y Fabio
que lo que digo si nos ha funcionado acercarnos al estudiante conocer su
realidad conocer su contexto y eso lógicamente nos da pauta para analizar las
situaciones vamos allá en la UCA El Salvador nosotros conocemos de donde
proceden nuestros estudiantes, en la facultad de ingeniera la mayor cantidad de
estudiantes vienen de colegios católicos que de un principio creíamos que de los
colegios jesuitas pero no nov vienen mas de los salesiano, de la facultad de
economía la mayoría de estudiantes vienen de los institutos nacionales y en la
facultad de ciencias del hombre los estudiantes vienen de colegios dispersos, de
repente dicen que los estudiantes de la fac de ingeniera son los que mas
participan de las asociaciones estudiantiles, si porque ellos ya traen esa cultura y
la traen porque son colegios católicos entonces nosotros como universidad que
tenemos que hacer reforzar y dedicarle mas tiempo a los otros que no traen esos
40
valores los que vienen de los institutos nacionales los que vienen de esos
colegios dispersos que no se conocen esos quizás necesitan mas de nosotros
ahora esos modos de transmitir los valores siempre pensando en el interés
particular del estudiante para que se transforme.
Tenemos allá en la UCA el servicio social y eso va en la currícula tenemos que
manda a nuestro estudiante a la realidad nacional pero lo interesante mas que
contarles lo que hacemos quiero contarles una anécdota impactante para los
estudiantes parecido a lo que contaba Reinaldo, unos estudiantes de ingeniería
civil nos llevan a un departamento.
A ser un levantamiento topográfico porque a esa comunidad no les daban las
escrituras si no tenían ese levantamiento topográfico y ellos necesitaban concluir
sus horas sociales y vamos una semana allá en esa comunidad me contaban que
cuando eran las cuatro de la tarde cuando terminaban las tareas pues se ponían
a jugar con los trabajadores pero lo impactante fue cuando se despidieron eran y
me cuentan esque mire cosa que sentimos cuando ellos nos decían muchas
gracias por el favor que nos han hecho gracias a ustedes vamos a tener nuestra
escritura, gracias por venirnos a ayudar y me dicen ellos nosotros no íbamos por
ellos nosotros íbamos por nuestras horas sociales, y esos como que les impacto
aquel interés profesional y personal se convirtió en un interés social a los tres
meses allí estaban esos estudiantes en esa comunidad ya no por un interés
personal porque ya sus horas sociales las habían concluido, si no por un iteres
social.
Luego tenemos la currícula y mencionábamos la incorporación de cursos
específicos pero allí nos encontramos con algunas situaciones de que no todos
los estudiantes llegan esos curros muchas veces en ese curso no se utilizar la
metodología justa, la materia en si el nombre de materia no llama la atención
teníamos una materia teología del antigua testamento teología del nuevo
testamento, 25 estudiantes, como hacemos para que vengan mas estudiantes,
hagamos marketing deacuerdo entonces un verano en una aula, nosotros no
tenemos cursos de 50 estudiantes, de 100 150 en las aulas, le pusimos un
nombre atractivo y le pusimos un nombre interesante, nos fuimos al interés del
estudiante y le pusimos moral sexual lleno el auditorio y los estudiantes cuando
se estaban inscribiendo preguntaban y va a haber laboratorio, si y en parejas les
decíamos, fue un éxito los estudiantes en este momento ya egresados, dicen el
mejor curso que recibí allá en la UCA fue moral sexual.
Hemos continuado con nombres estratégicos buscando el interés del estudiante,
y del interés del estudiante lo halamos para nuestros intereses, de igual forma
buscamos horarios estratégicos, teníamos una materia organizando los horarios
de tal forma que de nueve y media los martes y jueves dos horas seguidas al
estudiante no le programamos ninguna otra materia sino que solamente esa
materia entonces no tenían opción mas que irse allí, esa es estrategia, entonces
que paso allí teníamos concentrada la mayor cantidad de estudiantes, que
metodología se utilizo, fue una metodología de reflexión que invitada a reflexionar
sobre temas específicos, y los estudiantes fascinados, porque ya no era aun
materia donde vamos a ver la definición de ética y es esto y esto y como se
aplica, se aplica de esta y esta manera, no ya no se busca los interese del
41
estudiante, otra cosa
especialmente de los
Jesuitas en las aulas
trabajos prácticos en
específicos.
que yo valores es el acercamiento de las autoridades
padres jesuitas eso ayuda mucho la presencia de los
y los pasillos ayuda mucho luego lógicamente que los
la asignaturas orientados en la solución de problemas
La charla de la importancia de llevar su vida con valores y con el estudiante
también estamos implementando un nuevo programa que es la asesoria
académica, no fue fácil, llevamos tres años porque al principio los docentes
siempre la veían como un acercamiento con el estudiante única y exclusivamente
para decirle que materias va a llevar y no es ese el objetivo no es esa la
orientación que les queremos dar.
Entonces hay miles de forma muchas formas de llegar al interés del estudiante,
las extracurriculares, esas podríamos decir que están preescritas que tenemos
participaciones en movimientos estudiantiles ciclos de conferencia foros cine club,
asociaciones estudiantiles pero vean lo importante que es la palabrita que maneje
al principio sistémico auritita se están dando unos seminarios taller de autoestima
levantarle la autoestima al estudiante. Pero que pasa por un lado le estamos
levantando la autoestima al estudiante y por otro se la estamos bajando allí están
los profesores que les dicen esque no servis para nada esque sos tonto, no tiene
que ser todo coherente tienen que ser en un sistema.
Luego incorporación en los proyectos de investigación o consultorio de la
universidad ya lo mencionaba a veces son proyectos de los departamento o
proyectos que están siendo solicitados, aplicación de sus conocimientos en
tareas institucionales relacionados con los ideales de la UCA. Nosotros allá en la
universidad tenemos una celebración anual que es la conmemoración de las
mártires y todo lo que es la comunicación institucional lo hace la carrera de
comunicaciones al inicio era como una materia era evaluado, ellos se encargaron
de comunicar a toda la comunidad universitaria lógicamente a este momento
bueno y quien son esos, preguntan los estudiantes y para nosotros es una
ofensa de muerte, y como que no sabes si pero, no tienen porque saberlo nadie
se los ha dicho no vienen de un colegio jesuita, a raíz de ese interés de ellos por
esa nota por queda bien con el profesor por darse al aprendizaje inclusive se van
interesando en la historia de la universidad y ahora ya no es como materia me
comenta Mario ya es un servicio social ya es voluntario eso, nosotros queremos
participar en esa comunicación institucional y lógicamente allí se enteran de
muchas cosas.
La pastoral universitaria tenemos una parroquia, ósea todas esas son actividades
extracurriculares y en algunas actividades si bien yo las tengo segmentadas y
orientadas hacia un sector pero realmente forman parte de toda el que hacer de
la universidad, hablamos también del modelaje institucional pero quien modelo a
quien los profesores a los estudiante, los administrativos a los estudiantes, los
estudiantes a nosotros mismos, los estudiantes a los estudiantes las autoridades
para con nosotros quien modela a quien, todos modelamos absolutamente todos
modelamos y por esa razón tenemos que ponerle interés a el transmitir esos
valores a todos los actores no podemos dejar a unos a un lado mención esto
porque generalmente los administrativos no se toman muy en cuenta, los jefes de
42
administrativos si pero a nivel operativo a nivel secretarial allí no vamos dejando
actuar. Para los docentes y directores administrativos allí en la universidad
tenemos un seminario anual allí en el ultimo seminario vimos la cultura juvenil son
seminarios donde hacemos reflexiones y se nos dan líneas, luces para el trabajo
de todo ese año legalmente son tutillas de reflexión para los docente y personal
administrativo, vale la pena mencionar por lo que dijeron allí la unión con otras
religiones, antes la finalización de este seminario se hacia con una misa ahora la
finalización de este seminario con un acto ecuménico donde es la participación de
muchos empleados que no son católicos y nuestra universidad es una
universidad de inspiración cristiana, entonces tenemos cabida allí con todos para
que participen.
Hay también participación en mesa redonda, ciclos de conferencia,
investigaciones para solucionar problemas concretos de la sociedad, por ejemplo
eso de materiales de construcción para viviendas de bajo costo, problemas
energéticos problemas de agua ahora se esta estudiando el área de ingeniera
sísmica y participan estudiantes y docentes para conocer la realidad van a ver la
realidad que viven esas personas, que solo medio tiembla y ya se les derrumba la
casa, ahora bien pero nos enfrentamos en una situación como profesores me
imagino que quizás es compartida muchos profesores creen que la formación es
valores es algo muy particular de algunas asignaturas, en algún momento
teníamos la incorporación de la cátedra de la realidad nacional y había que darle
luces a los profesores luces de cómo incorporar eso en su cátedra entonces con
esa preparación a los docentes a ellos se les va a facilitar también transmitir esos
valores en sus cátedras inclusive hay profesores que dicen que esos no son
problemas de asignaturas son problemas extracurriculares, allá esta la unidad de
desarrollo estudiantil que se encargue de eso, no lo ven el sistema por eso
decíamos tiene que ser sistémico e inclusive tenemos profesores que creen que
los valores se forman en las edades tempranas, que ya la UCA ya no se tiene
que meter en eso porque ya vienen formados y empiezan con el rollo del análisis
y aquí necesidad técnicas, no tenemos que ser coherentes con esos cursos
también
por eso tenemos que prepararnos todos, docentes, profesores,
administrativos, ahora para la sociedad en general que es a los que tenemos
axial incidencia todos participamos todos los de la UCA hay una presencia
inmediata.
Tenemos una radio la radio IS UCA que transmite programas culturales
reflexiones, esta un programa televisivo hay infinidad de comunicación, esta la
cátedra de la realidad nacional ese es un espacio para compartir libremente sobre
los problemas del país y es transmitido por la YSUCA a nivel nacional esto es un
espacio importantísimo hubo un momento en el que habían dos cátedras a lo
largo del año ahora solo se ha dejado esa cátedra de la realidad nacional en la
conmemoración de los mártires la conmemoración del aniversario aglutina una
participación de unas once mil personas aproximadamente, los estudiantes
tenemos una participación de unas trescientos ochenta estudiantes según las
estadísticas que me comentaba Mario al inicio va por el interés de sus horas
sociales pero luego llevan conociendo y se van enamorando de aquello y luego
ya se va convirtiendo en un voluntariado.
43
Esta también el instituto de los derechos humanos el IDHUCA que tiene mucha
presencia también y allí en la universidad tenemos un festival que este año
aglutino seis mil personas y ha recibido el premio mundial de los derechos
humanos, también hay presencia de los derecho humanos de la republica de
Francia, también hay pronunciamiento publico, proyectos dirigidos en el área
social esta el instituto universitario de opinión publica que busca reflejar la opinión
de los salvadoreños promoviendo el debate social y la comprensión del propio
contexto a partir de ellos hay espacios de reflexión para los docentes hay
proyectos dirigidos a un sector especifico al UCA tiene mucha incidencia en lo
que es la educación nacional buscan a la UCA como un referente tenemos la
reforma curricular la ultima se la encomendaron a la UCA y ahora la elaboración
de curricula y ahora le han encomendado para contrarrestara la sobriedad un
proyecto educativo a nivel de países que va dirigido al área rural y al área urbana
marginal.
Entonces allí también tenemos presencia y allí participan los docentes los
diferentes departamentos entonces lo dije al inicio la metodología es mucho mas
seria no viene especifica si no que loa creatividad espacios hay infinidad
cualquier acción de la universidad nos tienen que llevar a esto pero sobre todo la
estrategia y en la UCA creo que nos ha llevado con éxito a la estrategia falta
mucho porque trabajar con los docentes esa es una materia que la tenemos
pendiente pero el acercamiento a los estudiantes ir tras los intereses de los
estudiantes para convertirlos en intereses sociales para que ellos para que
nuestra sociedad le encuentre un sentido a la vida.
44
INDICE
Claudia Hernández y Mario López
Universidad Rafael Landivar
La Universidad Rafael Landivar se define en su misión como una institución de
educación superior, católica, guatemalteca, independiente y no lucrativa,
destinada a servir universitariamente a hombres y mujeres guatemaltecos, por
medio de acciones de docencia, investigación y proyección social, iluminadas por
los valores cristianos y en el espíritu de la tradición educativa jesuítica.
Como entidad confiada a la Compañía de Jesús, la misión educativa es
concebida también como una labor apostólica, que busca contribuir a la
formación profesional de hombres y mujeres, capaces de ejercer sus funciones
con excelencia integral, es decir, con excelencia académica, excelencia en
valores y excelencia en servicio.
Para lograr este cometido, la URL ha construido el currículo universitario desde
una perspectiva de formación integral, en donde se explicitan y relacionan entre
sí estas tres dimensiones: Lo académico, lo humano y lo social.
Ahora bien, como eje, o como hilo conector entre estas tres dimensiones, la URL
propone la formación en valores humanos, cristianos e ignacianos, la cual se
organiza a través de tres grandes líneas de acción:
1) Formación en valores a través de la experiencia.
2) Formación en valores a líderes estratégicos y agentes multiplicadores.
3) Formación en valores mediante campañas.
Universidad Rafael Landívar
Alternativas para la Formación en Valores
Experiencias
Inmersas o paralelas al curriculo
Formación a líderes
Campañas
y Agentes estratégicos
De carácter masivo
por medios de divulgación dirigidos
a toda la comunidad universitaria
(Constituyen el área más fuerte
por su vinculación con la academia)
Académicas
Experiencias EDP
(Parte del curriculo)
Coordinados por CFI
Ofertados por Facultades
Experiencias directas
Experiencias indirectas
En cursos de carrera
Según Ejes de Facultades
Para Académicas
Voluntariados
(Experiencias directas)
Pastoral Universitaria
Actividades de la
Dirigencia Estudiantil
Clubes, Asociaciones
y Agrupaciones
estudiantiles
Coordinados por
Dirección Asuntos
Estudiantiles
Talleres
Redes Ignacianas
Diregencia Estudiantil
Personal Académico y
Administrativo
Programas DIU
Coordinadas e implementadas
por DIU
Difusión visual
Actividades ludicas
Formación continua
Ejercicios Espirituales
Talleres crecimiento
personal
Jornadas Ignacianas
Programa entrelazándonos
Programas CAP
Actividades varias
(Experiencias indirectas)
Formación metodológica
a docentes
Experiencias Indirectas
Proyectos RSU
(Paralelos al curriculo,
como contenidos en cursos)
Lideres Estudiantiles
Según temas de coyuntura
Foros, seminarios,
debates, otros.
Coordinados Depto RSU
Implementados con
Facultades
Experiencias directas
Experiencias indirectas
45
I. Formación en Valores a Través de la Experiencia:
Antes de comentar brevemente sobre las propuestas metodológicas basadas en
la experiencia, convendría mencionar ¿Qué entendemos en landivar por esto de
“experiencias” ?.
Para nosotros, la definición de experiencia ha sido tomada de Ignacio, y de la
Pedagogía Ignaciana, y la entendemos como “Todas aquellas actividades, en las
que junto a un acercamiento cognoscitivo de la realidad que se trata, los alumnos
perciben un sentimiento de naturaleza afectiva. (Pedagogía Ignaciana: un
planteamiento práctico, 1993).
En otras palabras, significa generar oportunidades para “Gustar de las cosas
internamente”. Esto requiere, conocer hechos, conceptos y principios. Exige que
uno sea sensible a las connotaciones y acontecimientos, que analice y valore las
ideas, que razone, y que además, vaya más allá de la comprensión puramente
intelectual. Ignacio exige que “todo el hombre” – mente, corazón y voluntad-, se
implique en la experiencia educativa, pues si el sentimiento interno no se une al
conocimiento intelectual, el aprendizaje no moverá a una persona a la acción
(Idem). El fin último de las experiencias que promovemos en Landivar, es
justamente el mover a los futuros profesionales a la acción, una acción que es
reflejo de su crecimiento personal, y que se evidencia en sus opciones
interiorizadas y sus opciones manifiestas al exterior.
Finalmente, conviene mencionar que las experiencias pueden ser directas o
indirectas. En el contexto académico, la experiencia directa suele ocurrir en las
relaciones interpersonales tales como conversaciones o debates, hallazgos en el
laboratorio, trabajos en campo, investigaciones, prácticas de servicio social,
actividades deportivas y otras. La experiencia indirecta en cambio, fomenta el
aprendizaje leyendo, observando, escuchando, recreando, simulando, o mediante
cualquier otra actividad que al estimular la imaginación, permita acceder al
alumno más plenamente a la realidad estudiada.
Aclarado lo anterior, podremos comentar Cómo están organizadas las
oportunidades de Experiencia en la Universidad:
Universidad Rafael Landívar
Alternativas para la Formación en Valores
Experiencias
Inmersas o paralelas al curriculo
Vinculadas al curriculo
Experiencias de Desarrollo Personal
EDP
Coordinados por CFI
Ofertados por Facultades
Experiencias directas
Experiencias indirectas
Proyectos Responsabilidad Social
RSU
Gestionados Depto RSU
Implementados en
coordinación con
Facultades
Experiencias Directas
Experiencias Indirectas
Fuera del curriculo
Voluntariados
(Experiencias directas)
Pastoral Universitaria
Actividades de la Dirigencia
Estudiantil
Clubes, Asociaciones y
Agrupaciones estudiantiles
Actividades varias
(Experiencias indirectas)
Según temas de coyuntura
Foros, seminarios,
debates, otros.
46
1.1 Experiencias vinculadas al currículo:
a) Experiencias de Desarrollo Personal – EDP- :
¿Qué son?
Las EDP, son espacios organizados a manera de cursos, que aparecen en el
Plan de Estudios de todas las carreras, con el fin de fomentar el análisis y la
reflexión profunda en torno a preguntas fundamentales sobre uno mismo y los
demás. Su principal aporte al currículo universitario, esta encaminado como su
nombre lo indica, a la formación personal. En otras palabras, las EDP son
espacios que permiten confrontar al estudiante consigo mismo, dándole
contenidos sobre los valores propuestos por la universidad, favoreciendo la
reflexión y manteniendo como eje central a la persona.
¿Cómo están organizadas?
La filosofía sobre la que se organizan las EDP tienen sus raíces en lo profundo de
la espiritualidad ignaciana, señalando tres grandes dimensiones de formación:



La persona en relación a sí misma, la realidad personal.
La persona en relación a las realidades nacionales e internacionales.
La personas en relación a la Trascendencia, la religión, la espiritualidad.
En el plan de estudios, las EDP se organizan en un continuo educativo durante
los cuatro o cinco años de carrera y se presentan bajo dos categorías: a)
Asignaturas básicas b) Asignaturas optativas.
¿Cuál es su Propuesta Metodológica?
Es importante señalar, que esta propuesta es una construcción continua, por lo
que no se trata de un proceso acabado. Todo lo contrario, se esta en una
búsqueda continua de métodos y herramientas que permitan alcanzar los
objetivos de las EDP.
No obstante, lo sustantivo de la propuesta metodológica general comprende los
siguientes elementos:





Combina virtudes y letras
Ordena las experiencias por áreas
Se organiza a manera de continuo educativo, por etapas:
Iniciación, profundización y alternativas para la acción.
Cada etapa, plantea una finalidad particular, que se
interrelaciona con las otras etapas.
Cada curso, plantea sus propios objetivos, tanto en relación a
la etapa, como al tratamiento de valores y al desarrollo de
determinadas habilidades académicas.
47
¿Cómo se organiza administrativamente?
Las EDP están adscritas a la Vicerrectoría Académica de la Universidad, y se
administran a dos niveles: Coordinación:
A cargo del Centro de Formación
Integral (CFI) y la ejecución esta a cargo de las Facultades oferentes del curso.
b) Proyectos de Responsabilidad Social:
¿Qué son?
Los proyectos de responsabilidad social universitaria (RSU) son proyectos o
actividades, que se realizan como parte del contenido de curso, en aquellos
cursos de formación profesional que hayan sido seleccionados por las diferentes
Facultades, para este fin, en el marco del proceso “Incorporación de la RSU a la
academia”. Por tanto pueden definirse como proyectos RSU, todas aquellas
actividades teórico / prácticas desarrolladas desde la academia, estructuradas de
manera gradual, multidimensional e implementadas en forma continua, que
contribuyen a la formación integral del estudiante, y que le permiten, al aplicar
sus conocimientos, destrezas y aptitudes, comprender la función social y ética de
su perfil profesional, así como contribuir a la solución de problemáticas concretas
de su país.
El fin de estos proyectos, es contribuir a la formación integral de los y las
estudiantes universitarios, para que ejerzan sus funciones profesionales con
compromiso y responsabilidad social.
¿Cómo están organizados?
Al interno de la Universidad, los proyectos de RSU, al igual que las EDP, están
organizados dentro del currículo de las diferentes carreras. Su diferencia es que
estos proyectos no son espacios organizados a manera de cursos, sino que
emplean el espacio de algún curso, como oportunidad para desarrollar un
proyecto, que favorezca el proceso de aprendizaje de los estudiantes a tiempo de
brindar un servicio social concreto.
Así mismo, se organizan en tres etapas de implementación consecutiva, mismas
que han sido orientadas por la propuesta del Paradigma Pedagógico Ignaciano:
Etapa 1:
Etapa 2:
Etapa 3:
Sensibilización e Información
Aporte concreto desde cursos específicos
Trabajo multi o interdisciplinario, a nivel de prácticas
Supervisadas o tesis de investigación.
La mayoría de proyectos de RSU, ofrecen al estudiante una experiencia de
aprendizaje y servicio de manera directa, sin embargo, en algunas oportunidades
y por las especificidades de cada carrera, se recurre al desarrollo de actividades
indirectas.
Al externo de la universidad, los proyectos se organizan con el apoyo del
departamento de RSU, quien funciona como facilitador, como “Puente”, entre
entidades o comunidades y las diferentes disciplinas de la universidad.
48
¿Cuál es su Propuesta Metodológica?
Como aspectos más relevantes de esta propuesta, que al igual que las EDP es
aún un proceso en construcción, podemos mencionar:
 Se trabaja desde cuatro dimensiones: La formación personal, la
formación profesional, el aporte social y la renovación constante de la
Universidad.
 La incorporación de la RSU a la academia, parte de la construcción de
una agenda común e identificación de escenarios de mayor incidencia.
 Establecimiento de programas de intervención
 Operacionalización de esos programas en las tres etapas de la RSU,
para determinar los cursos más propicios en donde desarrollar los
proyectos
 De manera conjunta con contrapartes y beneficiarios, planificación de
proyectos
 Planificación y Ejecución de proyectos orientados por el PPI (4 de los 5
pasos: Contextualización, experiencia, reflexión, evaluación).
¿Cómo se organiza administrativamente?



Los proyectos de RSU, están adscritos a la Dirección de Integración
Universitaria.
Son gestionados, acompañados y sistematizados por el Departamento
de RSU.
Son planificados e implementados de manera conjunta con la Facultad
correspondiente, siendo los actores principales del proceso: Docentes,
estudiantes y contrapartes.
1.2 Experiencias fuera del currículo:
a) Voluntariados:
El voluntariado como tal, consiste en el conjunto de actividades desarrolladas en
áreas de interés general siempre que éstas se realicen de manera altruista,
desinteresada y solidaria; con carácter voluntario y libre, sin que tengan por
causa una obligación personal o deber jurídico y sin contraprestación económica.
En la Universidad, existen dos tipos de voluntariados:
Voluntariado Pastoral el cual esta conformado por jóvenes universitarios
que, respondiendo al llamado de Jesús de ayudar a los más necesitados,
brinda un servicio desinteresado a la sociedad guatemalteca más
desposeída, con el fin de Colaborar con la formación integral de los
estudiantes y con en el desarrollo social, todo ello desde la óptica del
cristianismo.
Voluntariado de Agrupaciones Estudiantiles: Estos son espacios
organizados por iniciativa estudiantil, con el fin de realizar diferentes
actividades de formación académica, proyección social, formación integral,
recreación, así como actividades culturales y deportivas. Algunos de estos
49
grupos, se proyectan a la sociedad mediante acciones de voluntariado y
asistencia social, así como de difusión cultural o política.
b) Actividades de la dirigencia estudiantil:
Promovidas ya sea desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), desde las
propias Facultades, o desde la reciente unidad de Enlace y Referencia, consisten
en una serie de actividades formativas y vivénciales, en donde los estudiantes
organizados a manera de asociaciones, agrupaciones o clubes, desarrollan
actividades académicas, culturales, deportivas, o de servicio.
c) Actividades Varias:
Definimos como actividades varias, a una serie de acciones que pueden estar
realizadas desde la academia o desde cualquier otro espacio, que ofrecen al
estudiante la posibilidad de ampliar o actualizar sus conocimientos y recibir
información objetiva sobre temas de interés o de actualidad. Este tipo de
actividades se realizan mediante foros, talleres, debates, etc. a donde los
estudiantes pueden asistir, sin que haya necesariamente un punteo por su
participación. Entre las unidades que se destacan por realizar este tipo de
acciones mencionamos a la Dirección de Asuntos Culturales.
II Experiencias de formación para líderes estudiantiles y
. agentes
estratégicos:
:
La siguiente línea de acción, consiste en la realización de actividades de
formación para estudiantes, docentes y personal académico administrativo, que
son considerados como agentes claves en su qué hacer.
La metodología
propuesta para estas personas, es la formación personalizada mediante talleres,
seminarios, cursos, retiros y otros, a fin de crear grupos comprometidos, capaces
de ser agentes multiplicadores de la formación recibida.
Estas acciones de formación, están fundamentalmente a cargo de la Dirección de
Integración Universitaria (DIU), de donde surgen los criterios orientadores para la
formación en valores, la Dirección de Actualización Profesional (DAP), que
adscrita a la Vicerrectoría Académica se ocupa de la formación pedagógica para
docentes y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) que procura espacios
para la formación de líderes estudiantiles. Para clarificar lo recién expuesto, un
esquema:
50
Universidad Rafael Landívar
Alternativas para la Formación en Valores
Formación a Líderes Estudiantiles
y Agentes Estratégicos
Lideres Estudiantiles
Personal Académico y
Administrativo
Coordinados por
Dirección Asuntos
Estudiantiles
Redes Ignacianas
Programas para dirigencia
estudiantil
Programa estudiantes
excelencia académica
Congresos, encuentros
Ferias
Programas DIU
Talleres Crecimiento
Personal
Talleres Discernimiento
Ejercicios Espirituales
Formación Especializada
Jornadas Iganacianas
Entrelazándonos
Programas CAP
Formación docente
en Metodologías
de Enseñanza
a) Formación de Líderes Estudiantiles:
Este espacio de formación, esta dirigido hacia aquellos jóvenes universitarios,
tanto de Campus Central como de Sedes Regionales, que se destacan por su
liderazgo e inquietud, en diferentes áreas, ya sea la organización política a
manera de asociaciones estudiantiles, el servicio a su comunidad, la excelencia
académica y otros.
Para todos ellos, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), unidad adscrita a la
DIU, genera una serie de programas destinados a la formación de dichos lideres,
con el fin de contribuir en la construcción de un nuevo modelo de liderazgo:
Crítico, propositivo, comprometido y solidario, es decir un nuevo modelo de
liderazgo integral.
Por tanto, una finalidad de estos procesos de formación, es potenciar espacios
para que dichos jóvenes se constituyan en agentes multiplicadores de las
destrezas, habilidades y sobre todo valores profundizados en los espacios de
formación en los que han participado.
Entre algunos de los programas ofrecidos para la formación de líderes, agentes
multiplicadores tenemos:

Redes Ignacianas: Programa que se desarrolla en sedes regionales, y
tiene como finalidad agrupar a jóvenes con un perfil de compromiso social,
y deseen formarse como agentes multiplicadores en sus comunidades.

Seguimiento a Dirigencia Estudiantil: acompañamiento con planes de
formación mensual, y promoción de actividades como elecciones
estudiantiles.
51

Programa para estudiantes con excelencia académica, en donde a los
25 mejores promedios, tanto de campus central como de sedes regionales,
se les da un plan de formación en temas de interés.

Programa para estudiantes becados, similar al anterior, busca generar
alternativas de formación a partir de las necesidades de dichos
estudiantes.

Programa Salud Integral: Dirigido a toda la comunidad universitaria, para
contribuir a mejorar sus hábitos para alcanzar una mejor calidad de vida.

Además de lo anterior, se realizan actividades de impacto masivo, como la
“Feria Landivariana”, Congreso de Estudiantes, Encuentros y otros.
b) Formación a personal académico administrativo, considerados agentes
estratégicos:
La Dirección de Integración Universitaria, ha planteado la formación de
agentes estratégicos, como una acción clave para formar al “Nuevo Sujeto
Apostólico”, es decir un nuevo sujeto de acción.
Para ello, se propone identificar a personas clave, que tanto en la academia como
en la administración, puedan sentirse movidos a participar en el compromiso que
supone la formación superior, desde la mística de la Compañía de Jesús.
Entre las acciones principales para alcanzar la formación de este nuevo sujeto
apostólico la DIU se propone realizar:





Talleres de Crecimiento Personal
Talleres de Discernimiento
Ejercicios Espirituales
Una escuela para formación en cristología, eclesiología y otros.
Las Jornadas Ignacianas
Además de la propuesta de formación Integral de la DIU, en otras instancias
como por ejemplo el Centro de Actualización Profesional CAP también se están
gestando interesantes iniciativas para fomentar la formación de agentes
estratégicos, sobre todo a nivel de docentes.
Entre las iniciativas desarrolladas desde la DAP, pueden mencionarse:



El proyecto piloto del programa “Entrelazándonos”, para generar identidad,
unidad y formación en agentes clave de la comunidad universitaria.
La Capacitación dirigida a docentes, ¿Cómo ayudar al estudiante a tomar
decisiones éticas?.
El módulo de formación “Metodologías para la formación en valores desde
la enseñanza de las disciplinas”, que se esta implementando actualmente
para poyar a los docentes en la explicitación de valores desde la
particularidad de su cátedra.
52
Finalmente, en apoyo a una iniciativa de la Provincia Centroamericana, apoya a
la Rectoría de la Universidad en la coordinación del diplomado y maestría en
educación y aprendizaje.
III. Formación a través de Campañas:
Esta es una estrategia que recién se empieza a implementar en la Universidad.
Las campañas tienen como fin realizar una serie de acciones en forma planificada
y sistematizada, con el fin de crear conciencia sobre determinada temática o
valor, con un carácter ya sea de incidencia, educativa, de opinión o de
información
Así pues, una campaña es la planificación, coordinación y utilización de una serie
de recursos disponibles, en dirección a un fin. Para el caso de Landivar, el fin se
encamina a pernear o sensibilizar a la comunidad universitaria, o bien a un
segmento de la misma, sobre determinada temática o valor. Por tanto, crear una
campaña, supone definir una temática a tratar, determinar los ejes o líneas
estratégicas que la orientarán, hacer un recuento de los recursos disponibles y
organizarlos lógicamente en tiempo y espacio, de tal manera que contribuyan a
alcanzar ese fin. Una campaña es trabajada en equipo, con la participación de
diferentes actores y una vez definida su duración en el tiempo, debe distribuir su
intensidad de manera que aumente en el medio, y disminuya antes de concluir.
El impacto de las campañas es variable entre sí, y variable también según la
intensidad de las acciones que la conforman. No obstante, en términos generales
se aplica una regla general, dependiendo del grueso destinatario: “A mayor
cantidad de contenido, menor número de sujetos que la reciben”, mientras que, a
menor cantidad de contenido, mayor número de sujetos que la reciben”.
53
Descargar