Pensamiento crítico - Diálogo, discusión, debate

Anuncio
Curso de pensamiento crítico
El diálogo, la discusión y el debate como
actos de habla fundamentales en la
negociación y la persuasión
Francisco J. Salguero Lamillar
GILLIUS / UILLI-AT
[email protected]
Grupo de Investigación en
Lógica, Lenguaje e Información
Universidad de Sevilla
Negociación,
argumentación, diálogo
•
Cuando negociamos, argumentamos con unas reglas
implícitas
•
Estas reglas no siempre obedecen a los principios
propios de la lógica y el razonamiento abstracto
•
Tampoco se encuentran codificadas en la gramática ni
son fácilmente deducibles de la actuación lingüística
•
Forman parte de las estrategias pragmáticas del
discurso y del diálogo, por lo que es importante saber
detectarlas para evitar el engaño y la manipulación
2
Argumentación formal e
informal
•
La argumentación formal se construye alrededor de aquellos
argumentos generados según esquemas propios de la lógica
formal
•
La argumentación informal, en cambio, no sigue esquemas
lógicos preconcebidos, sino que se realiza según criterios
lingüísticos y cognitivos propios del hablante
•
Las argumentaciones informales en lenguaje natural suelen
darse en forma de diálogo
•
Las argumentaciones no dialógicas aparecen normalmente
como textos y tienen una mayor tendencia a ser formales o a
incluir argumentos basados en la lógica formal
3
El diálogo en la base de la
argumentación informal
•
El diálogo es una sucesión de actos de habla concebidos
como discursos
•
El diálogo puede ser:
1. Una sucesión de discursos ininterrumpidos
(monólogos)
2. Una sucesión de discursos con múltiples
interlocutores que se interrumpen (coloquio)
•
A su vez, los discursos que constituyen el diálogo pueden
tomar la forma de la discusión o el debate
4
La discusión
•
“El objeto de toda discusión no debe ser el triunfo, sino
el progreso” (Joseph Joubert)
•
En la discusión se analizan y comparan los resultados
de una investigación, a la luz de otros existentes o
posibles
•
Se trata de un diálogo colaborativo para encontrar la
verdadera solución a un problema
•
Es el formato más adecuado para la negociación y
para llegar a acuerdos de consenso
5
El debate
•
“No es una tesis lo que se defiende en el debate, sino
a uno mismo” (Paul Valéry)
•
El debate es una discusión en la que se da una
controversia
•
En el debate no hay colaboración, sino disputa en la
búsqueda del triunfo de una tesis sobre otra
•
Se trata de “batir” la tesis contraria mediante la
argumentación racional para persuadir o convencer al
oponente o a un público neutral
6
El diálogo y los actos de
habla
•
Como queda dicho, el diálogo es una sucesión de
actos de habla sujetos a unas reglas y unos principios
que se caracteriza porque:
1. Hay al menos dos agentes lingüísticos con
idénticas o parecidas competencias
2. Los agentes cambian sus estados de
conocimiento en cada intervención
3. El flujo de información es continuo, en ambas
direcciones, y está sujeto a feed-back
7
Actos de habla
•
De forma genérica, un acto de habla es cualquier actividad
humana que involucra al lenguaje natural
•
Más concretamente, un acto de habla es una actividad lingüística
realizada por un hablante conforme a unas reglas gramaticales y
pragmáticas: “[…] hablar un lenguaje es participar en una forma
de conducta gobernada por reglas” (Searle 1969 22)
•
La mayoría de las actividades sociales humanas usan o se basan
en actos de habla
•
Incluso ciertas actividades individuales —privadas— suponen el
uso implícito de actos de habla (v. gr.: la toma de decisiones
personales como elegir la vestimenta o el plan diario de comidas)
8
Actos de habla
•
Según John Austin (1962), los actos de habla se
componen de:
1. Un acto locutivo, consistente en la producción oral
o escrita del acto de habla
2. Un acto ilocutivo, consistente en la manifestación
de una intención comunicativa
3. Un acto perlocutivo, consistente en los efectos que
el acto de habla tiene sobre los participantes en el
diálogo
9
Acto locutivo
•
El acto locutivo es el soporte físico del acto de habla,
que atañe tanto a sus características fonéticas como a
las léxico-gramaticales
•
En el caso del acto de habla oral, el acto locutivo se
basa en la articulación y la modulación del discurso en
sus distintos niveles y variedades
•
También en el acto de habla escrito se dan distintos
niveles de variación, pero en este caso la articulación
queda sustituida por los recursos ortográficos y
estilísticos de la escritura
10
Acto locutivo
•
•
Así, cuando estamos dialogando —negociando o
debatiendo— es importante elegir:
•
El nivel o registro del acto locutivo (culto, coloquial,
desenfadado, formal…)
•
El tono o la entonación de nuestro acto locutivo (firme,
dubitativo, cariñoso, imperativo, condescendiente…)
El nivel y el tono elegidos dependerán fundamentalmente
de nuestro(s) interlocutor(es) y de nuestras intenciones
explícitas (declaradas) o implícitas (tácitas)
11
Acto ilocutivo
•
El acto ilocutivo es la parte esencial de un acto de
habla, pues incluye lo que llamamos la “intención
comunicativa” del hablante
•
La intención comunicativa puede ser más o menos
explícita en el acto de habla, dependiendo en gran
medida de:
1. El acto locutivo que la sustenta
2. Las diversas convenciones pragmáticas, sociales
y culturales que manejan los intervinientes
12
Acto ilocutivo
•
No todos los enunciados que sustentan un acto
ilocutivo constatan hechos, por lo que no siempre
las proferencias enunciativas han de ser
interpretadas como verdaderas o falsas
•
Creer que se puede atribuir un valor de verdad a
todos los enunciados de una argumentación
dialógica da lugar a la denominada falacia
descriptiva (Austin 1962)
13
La falacia descriptiva
•
•
Las proferencias enunciativas pueden ser:
•
Constatativas. Son aquellas proferencias que describen
un hecho (el enunciado asertórico aristotélico)
•
Realizativas. Son aquellas proferencias que realizan una
acción (aceptar, prometer, comprometerse, disculparse,
legar, etc.)
Las proferencias realizativas no son verdaderas o falsas en
el mismo sentido que las constatativas, sino acciones que
cambian el estado del mundo (aunque pueden dar lugar a
implicaciones verdaderas o falsas, como luego veremos)
14
Clasificación de los actos
ilocutivos
•
Para evitar la falacia descriptiva es importante distinguir los
diferentes tipos de actos ilocutivos que pueden darse en un acto
de habla
•
John Searle (1975) propuso la siguiente clasificación:
1. Asertivos o representativos
2. Directivos
3. Compromisorios
4. Declarativos
5. Expresivos
15
Actos ilocutivos asertivos
•
En el acto asertivo se afirma o se niega algo con convicción y
certeza (v. gr.: “esto es así”, “estoy convencido de que no habrá
elecciones anticipadas”)
•
Es el acto de habla por antonomasia en la discusión, el debate y
la argumentación racional
•
Los actos asertivos pueden ser considerados verdaderos o
falsos y ser aceptables o no, pero siempre que no se les
atribuya una carga realizativa en lugar de su carga constatativa
más literal
•
Confundir un acto asertivo realizativo con el correspondiente
acto asertivo constatativo da lugar a la falacia descriptiva
16
Actos ilocutivos directivos
•
El acto directivo se dirige al oyente con la intención
de que realice una tarea física o mental (v. gr.:
“Juanito, cállate y siéntate bien”, “¿Podría usted
decirme qué espera del nuevo gobierno?”)
•
Se trata de interpelaciones directas al interlocutor,
por lo que se usan para recabar información en un
debate o para dar una orden (directa o indirecta)
cuando se está dialogando
17
Actos ilocutivos
compromisorios
•
En el acto compromisorio el hablante asume un
compromiso o declara un propósito (v. gr.:
“Prometo no volver a hablar de este tema”, “Quiero
explicarles a ustedes los diferentes niveles de
argumentación que pueden darse en el debate”)
•
Son fundamentales en la discusión, el debate y la
argumentación racional, pues aclaran las
intenciones, objetivos y nivel de compromiso para
llegar a un acuerdo o defender una tesis
18
Actos ilocutivos declarativos
•
Tienen este valor los actos de habla realizados con
autoridad para cambiar un estado de cosas (v. gr.: “Yo os
declaro marido y mujer”, “Quedan inauguradas estas
jornadas internacionales sobre debate y argumentación”)
•
En la discusión y el debate, la autoridad no debe ser
nunca un argumento. Si se usa como tal, normalmente se
hará de forma falaz
•
Ejemplo: “El expresidente Sarkozy ha criticado
ferozmente la declaración de independencia del
Parlamento de Cataluña, y por lo tanto…”
19
Actos ilocutivos expresivos
•
En el acto de habla expresivo el hablante expresa un
estado mental o de ánimo (v. gr.: “Me siento mal hablando
sobre esa cuestión”, “Es un tema que me desagrada”)
•
Son actos de habla que solo aportan subjetividad al
diálogo o al debate, por lo que no deben usarse, a menos
que se pretenda llevar la argumentación a lo personal
•
Ejemplo: “La declaración de independencia del
Parlamento de Cataluña me produce tal desasosiego que
no estoy dispuesto a discutir sobre su
legitimidad” (entonces, ¿no es legítima o sí lo es?)
20
Acto perlocutivo
•
Tanto el acto locutivo como el ilocutivo desembocan
necesariamente en el denominado acto perlocutivo,
que se convierte en su finalidad última
•
El acto perlocutivo queda definido por el conjunto
de las modificaciones en el comportamiento o el
estado mental de nuestro interlocutor
•
Por ejemplo, persuadir a nuestro interlocutor para
realizar una tarea o cambiar su punto de vista sobre
un tema
21
Persuasión
•
Para persuadir usamos actos de habla adecuados en
cada contexto o situación
•
La modulación locutiva del acto de habla (acompañada
de gestos y posturas propios del lenguaje no verbal)
puede ser necesaria para persuadir a nuestro
interlocutor (v. gr.: https://www.youtube.com/watch?
v=qzNNY1IivME)
•
Igualmente, la correcta elección de las expresiones que
realizan el acto ilocutivo deseado es un factor
fundamental para persuadir a nuestro interlocutor
22
Convencimiento
•
Mientras que la persuasión consiste en inducir, mover u obligar a alguien con
razones a creer o hacer algo, el convencimiento supone una adhesión definitiva
y universal a una tesis, lo que lo acerca más a la argumentación formal:
persuadir.
(Del lat. persuadēre).
1. tr. Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. U. t. c.
prnl.
convencer.
(Del lat. convincĕre).
1. tr. Incitar, mover con razones a alguien a hacer algo o a mudar de dictamen
o de comportamiento. U. t. c. prnl.
2. tr. Probar algo de manera que racionalmente no se pueda negar. U. t. c. prnl.
23
Actos de habla indirectos
•
Los actos de habla no siempre se corresponden
formalmente con la intención comunicativa
subyacente a una expresión literal, por lo que su
interpretación contextual y situacional es muy
importante
•
Cuando un acto de habla realiza un acto ilocutivo
distinto del acto ilocutivo esperable por su
estructura locutiva —o su valor de verdad o su
carácter satisfactorio cambian sustancialmente—
decimos que es un acto de habla indirecto
24
Actos de habla indirectos
•
Ejemplos:
1. Usamos frecuentemente actos de habla asertivos, directivos cuya
estructura es interrogativa o actos expresivos para dar una orden:
“Entra frío por la ventana”, “¿Me muestra su permiso de conducir?”,
“Me alegraría mucho que me acompañaras”
2. Respondemos a preguntas directas o a órdenes con actos de habla
asertivos aparentemente no pertinentes: “¿Puedes acompañarme a
hacer la compra? — Tengo mucho trabajo pendiente”
3. Usamos actos de habla asertivos o directivo-interrogativos para
afirmar una presuposición implícita: “Ustedes gobiernan desde hace
mucho tiempo y el poder corrompe, señoría”, “¿Señor Presidente,
desde cuándo sabe usted que su ministro de trabajo usa fondos
públicos para su beneficio personal?”
25
Actos de habla indirectos
•
También podemos usar ciertas figuras retóricas como actos de habla
indirectos:
1. Preguntas retóricas: realizan un acto ilocutivo asertivo en lugar del
correspondiente acto directivo (“¿Y no es más cierto que usted sabía
que el tesorero de su partido cobraba comisiones en dinero negro?”)
2. Expresiones irónicas: realizan un acto de habla que da a entender lo
contrario de lo que se dice, con una base de burla (“Ahora me dirá
usted que la bajada de las hipotecas se debe a sus políticas de
austeridad y no a la actuación del Banco Central Europeo”)
3. Expresiones sarcásticas: son actos de habla irónicos en los que la
burla es mordaz, cruel y ofensiva (“Señoría, ustedes no son los
tontos útiles de la coalición que sustentan; solo los utilizan y ni se
enteran”)
26
Pertinencia de los actos de
habla indirectos
•
Las preguntas retóricas, la ironía y el sarcasmo no son recomendables en
la discusión o la negociación
•
Pueden ser un recurso en el debate, pero hay que usarlos retóricamente
con prudencia para que no se vuelvan en nuestra contra
•
Las estrategias para responder en el debate a su uso por nuestro
oponente pueden ser:
1. Hacer ver que las presuposiciones e implicaturas que contienen son
falsas (esto refuerza nuestra posición en el debate ante agentes
racionales)
2. Devolver el acto de habla indirecto respondiendo a una pregunta
retórica con otra y a la ironía y al sarcasmo de la misma manera
(esto deja el debate en punto muerto)
27
Presuposiciones e
implicaturas
•
A partir de los actos de habla directos o indirectos
podemos inferir significado mediante procesos
cooperativos que nos permiten atribuir intenciones
comunicativas concretas en el diálogo
•
Los significados inferidos, no presentes en el acto
de habla literal, son fundamentalmente de
naturaleza presuposicional e implicacional, aunque
no sean formalmente presuposiciones e
implicaciones lógicas
28
Cooperación en la interpretación
de los actos de habla indirectos
•
La interpretación de los actos de habla indirectos supone la cooperación entre
los intervinientes en el diálogo y se estructura en cinco pasos:
1. El hablante X realiza un acto de habla que es respondido por el hablante
Y
2. X asume que Y está cooperando y que su acto de habla es sincero y
relevante
3. Si el acto de habla literal de Y no es relevante, debe tener una
interpretación alternativa
4. X utiliza entonces la información contextual y situacional para
reinterpretar el acto de habla de Y
5. Esta reinterpretación supone extraer las presuposiciones e implicaturas
necesarias que hagan relevante el acto de habla de Y
29
Ejemplo de cooperación en
la detección de la implicatura
•
Cuando el significado inferido es de naturaleza implicacional, pero no se trata
de una implicación lógica, decimos que estamos ante una implicatura
•
En el ejemplo anterior “¿Puedes acompañarme a hacer la compra? — Tengo
mucho trabajo pendiente”, los pasos de la cooperación entre hablantes son
los siguientes:
1. X realiza un acto de habla directivo
2. Y responde con un acto de habla asertivo que no es el esperado
3. X asume que la respuesta es sincera y relevante para su petición
4. X interpreta que el trabajo pendiente de Y le impide realizar otras tareas
5. X infiere que la respuesta a su demanda es “no”
30
Ejemplo de cooperación en la
detección de la presuposición
•
En el caso de que el significado inferido dependa de una presuposición,
la cooperación entre hablante y oyente sigue pasos análogos:
1. X realiza un acto de habla directivo dirigido no tanto a Y como a un
público conformado por agentes racionales: “¿Señor Presidente,
desde cuándo sabe usted que su ministro de trabajo usa fondos
públicos para su beneficio personal?”
2. El público asume que el acto de habla de X es sincero y relevante
3. Independientemente de que la respuesta de Y se produzca o no, el
público reinterpreta el acto directivo como un acto asertivo
4. El público infiere que hay un individuo que es ministro de trabajo y
que se beneficia de fondos públicos, que el presidente lo sabe y
que lo sabe desde hace tiempo
31
Las máximas de Grice
•
Esta teoría de la cooperación entre hablantes fue definida con un fundamento
lógico por Paul Grice (1989 26) mediante su Principio de Cooperación:
“Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la
requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el
que usted está involucrado”
•
Este Principio de Cooperación se desarrolla por cuatro Máximas Conversacionales:
1.Máxima de cantidad: dé tanta información como sea precisa, pero no más
de la necesaria
2.Máxima de calidad: no diga nada que crea que es falso o de lo que no tenga
pruebas suficientes de veracidad
3.Máxima de relevancia: sea relevante
4.Máxima de modo: sea claro, breve y ordenado y evite la oscuridad y la
ambigüedad
32
Cooperación entre hablantes:
significado e información
•
En el diálogo —la discusión, el debate— la información
fluye entre los participantes y da lugar a interpretaciones
que se basan en dos tipos de significado de las
expresiones:
1. El significado convencional de las expresiones, el más
usual y que habitualmente llamamos “significado literal”
2. El significado intencional de las expresiones,
construido sobre el significado convencional pero que
desplaza la información desde el significado literal
hacia un “significado derivado” —oculto— que debe
ser inferido
33
Cooperación entre
hablantes: decir e implicar
•
El significado de las expresiones usadas en una negociación o una
argumentación de cualquier tipo, por tanto, se divide en:
1. Lo que el hablante dice
2. Lo que el hablante implica
•
Lo que el hablante dice es el acto de habla y su interpretación literal
a partir del significado convencional
•
Lo que el hablante implica es el acto de habla indirecto
•
El paso de lo que el hablante dice a lo que el hablante implica
depende de reglas que pueden definirse a partir del Principio de
Cooperación y de las violaciones de las Máximas Conversacionales
34
Efectos de la violación de las
Máximas Conversacionales
•
Cuando se viola alguna de las Máximas
Conversacionales se producen disfunciones
comunicativas que pueden dar lugar a interpretaciones
incorrectas de los actos de habla involucrados
•
La violación consciente e intencionada de alguna de las
máximas da lugar a un acto de habla en el que la
intención comunicativa del hablante puede ser inferida
de forma indirecta por el oyente
•
Esta es la base de la ironía, el sarcasmo, las
presuposiciones y el significado implícito o implicaturas
35
Violación de la Máxima de
cantidad
•
Cuando en la discusión o el debate no damos toda la información
requerida, que se supone que conocemos, o damos más información
de la necesaria, estamos violando la Máxima de cantidad
•
En tal caso, nuestro interlocutor/oponente puede inferir:
A. Estamos ocultando información relevante (o bien somos
ignorantes al respecto)
B. Estamos escondiendo la información relevante en un discurso
plagado de información irrelevante para cambiar el sentido o la
dirección del diálogo
•
Esta puede ser una estrategia para desviar la atención de nuestro
oponente en el debate hacia un tema distinto
36
Violación de la Máxima de
calidad
•
Cuando afirmamos algo falso o sobre lo que no tenemos certeza o
evidencia suficiente, violamos la Máxima de calidad
•
Nos encontramos aquí en el terreno de la epistemología en el que
nuestro interlocutor/oponente sabe o presupone unos
conocimientos en nosotros que se contradicen en nuestros actos
de habla
•
La violación de esta máxima da lugar a implicaturas o
presuposiciones sobre el rigor de nuestra postura y su fiabilidad, o
bien a expresiones irónicas o sarcásticas
•
Como recurso en el debate solo es válido si creemos que podemos
engañar a nuestro oponente o al público, o si queremos ironizar
sobre su posición
37
Violación de la Máxima de
relevancia
•
Cuando nuestro acto de habla no es relevante para
el momento concreto de la discusión o del debate en
el que se produce, violamos la Máxima de relevancia
•
Nuestro interlocutor/oponente puede inferir de un
acto de habla de este tipo alguna implicatura a partir
de sus propios presupuestos
•
Como estrategia es interesante para introducir en el
debate un elemento discursivo ambiguo o hacer
explícitas las presuposiciones de nuestro oponente
38
Violación de la Máxima de
modo
•
Cuando nuestras intervenciones son oscuras,
prolijas en exceso, ambiguas o desordenadas,
violamos la Máxima de modo
•
Nuestro interlocutor/oponente solo puede pedirnos
mayor claridad y concisión o bien rechazar la
discusión y el debate
•
Como estrategia en el debate es débil, pues solo
conduce a su finalización
39
Ejemplo de violación de las
Máximas Conversacionales
•
Podemos adaptar el ejemplo que da Grice sobre
los efectos implicacionales de la violación de las
máximas (Grice 1989 33):
Un colega nos pide referencias de un exalumno
de doctorado para ocupar una plaza de profesor
de filosofía y escribimos: “Querido amigo:
Fulanito es hablante bilingüe de español y
catalán, siempre se presentó a todos sus
exámenes y creo que puede ser un buen
profesor. Un cordial saludo”
40
Ejemplo de violación de las
Máximas Conversacionales
•
¿Qué podemos inferir en el ejemplo anterior de la respuesta
dada a la demanda de información sobre un aspirante a
profesor de filosofía?
1. La respuesta es muy breve y poco informativa, por lo que
se está incumpliendo la Máxima de cantidad
2. Los conocimientos lingüísticos del aspirante así como el
hecho de que se presentara a los exámenes (no se dice
nada de su aprovechamiento) no parecen relevantes
3. La valoración final incumple la Máxima de calidad, pues
solo afirmamos una creencia cuando deberíamos constatar
un hecho
41
Argumentos correctos e
incorrectos
•
En el diálogo —tanto en la discusión como en el debate—
debemos aspirar a que nuestros argumentos sean
correctos y se atengan a las máximas y reglas del
Principio de Cooperación
•
Si nuestro interlocutor/oponente usa argumentos
incorrectos debemos ser capaces de identificarlos para
contraargumentar
•
Por el contrario, si somos nosotros quienes usamos
argumentos incorrectos, debemos hacerlo de forma que
no pueda ser detectada la incorrección por nuestro
interlocutor/oponente
42
Problemas propios de la
interpretación del diálogo
•
Para detectar posibles trampas en la
argumentación hemos de estar atentos, por tanto,
a todo lo referido a los actos de habla indirectos y
las violaciones del Principio de Cooperación, que
puede deberse a:
1. Problemas de contextualización
2. Presuposiciones e implicaciones en el discurso
3. Problemas de ambigüedad
43
Problemas de
contextualización
•
El mayor problema que podemos encontrar en el diálogo reside
en contextualizar convenientemente una proferencia para que
cobre todo su sentido (su fuerza ilocutiva)
•
Para contextualizar una proferencia podemos:
•
Extraer las implicaciones (conocimiento derivado)
•
Extraer las implicaturas (conocimiento añadido)
•
Instanciar referencialmente los elementos deícticos y
anafóricos (presuposiciones de existencia)
•
Elaborar el contexto (abducción)
44
Presuposiciones e
implicaciones
• Un
problema propio del diálogo consiste en extraer las presuposiciones
correctas de una serie de proferencias:
• Presuposiciones
de existencia: “El actual rey de Francia es calvo”
• Presuposiciones
de verdad: “¿Has dejado de pegar a tu mujer?”
• Presuposiciones
léxicas:
• Relaciones
de sentido implicativas: “Si tengo un bulldog entonces tengo
un perro”, “Bruto mató a César solo en el caso de que causara su
muerte”, “Si Bruto mató a César, entonces César está muerto”
• Relaciones
metonímicas y meronímicas: “En el despacho hay tres
puestos de trabajo”, “No puedo terminar el artículo, se me ha
estropeado el disco duro”
• Relaciones
de sentido sintagmáticas: “Levadla”, “Izadla”, “Está de luna
de miel”
45
Ambigüedad
• Otro
gran problema es la ambigüedad, que puede provocar que un
argumento sea mal interpretado:
• Ambigüedad
cuantificacional: “Durante la crisis, un español
perdió su empleo cada dos minutos”, “Enciende todas las luces
apagadas y apaga todas las luces encendidas”
• Ambigüedad
denotacional: “Estaba allí, pero eso no salió del
sitio aquel”, “Pedro vio que la gata entró por la ventana y rompió
la lámpara. La cerró/encerró”
• Ambigüedad
estructural: “María vio que Juan agredía a Pedro
con unos prismáticos”, “Me ha abollado una moto un coche”
• Actos
de habla indirectos (los aspectos locutivo e ilocutivo no
coinciden): “Me muero por un café”
46
Malos argumentos
•
Cuando un argumento presenta problemas de
contextualización, alberga presuposiciones ocultas o es
ambiguo decimos que es un mal argumento
•
Para contraargumentar un mal argumento podemos seguir
distintas estrategias:
1. Ejemplificación
2. Distinción
3. Negación de los presupuestos
4. Negación de las implicaciones o las implicaturas
47
Ejemplificación
•
Argumento: “En las próximas elecciones no pienso
votar porque todos los partidos son corruptos y los
políticos una casta que solo busca su provecho
personal”
•
Contraargumento: “Hay partidos que nunca han
tenido ningún caso de corrupción y políticos como
Gandhi o Martin Luther King que jamás se
aprovecharon de su condición, sino que dieron la
vida por sus ideales”
48
Distinción
•
Argumento: “Con su reforma de la Ley laboral
ustedes han propiciado el despido libre y el
empleo precario con contratos a tiempo parcial”
•
Contraargumento: “Los contratos a tiempo parcial
no son necesariamente empleo precario ni el
abaratamiento de los costes de despido y
contratación significa que se pueda despedir a un
trabajador sin causa justificada”
49
Negación de los
presupuestos
•
Argumento: “Si ustedes no hubiesen aprobado una
ley laboral tan permisiva con los despidos ahora no
tendríamos tanto paro ni tanto empleo precario”
•
Contraargumento: “Se presupone que la ley laboral
es la causa directa del paro y los empleos
precarios, pero la causa es la crisis económica y la
falta de financiación de las empresas para hacer
más contratos indefinidos”
50
Negación de las implicaciones
o las implicaturas
•
Argumento: “Ustedes gobiernan desde hace
mucho tiempo y el poder corrompe, señoría” (la
implicatura es: usted es corrupto porque lleva
mucho tiempo en el gobierno)
•
Contraargumento: “Se puede gobernar toda la vida
y ser honrado y se puede llegar al gobierno y
corromperse en una hora” (la implicatura es:
aunque gobierne desde hace tiempo, soy honrado,
pero si usted llegara al gobierno podría ser
corrupto desde el principio)
51
Código de buenas prácticas
argumentativas
•
Montserrat Bordes (2011) ha propuesto un código de buenas
prácticas argumentativas basado en las máximas conversacionales
de Grice, compuesto por los siguientes principios:
1.Principio de caridad interpretativa
2.Principio de suspensión de juicio interpretativo
3.Principio de falibilidad doxástica
4.Principio de relevancia argumentativa
5.Principio de suficiencia argumentativa
6.Principio de claridad
7.Búsqueda de la verdad
52
Principio de caridad
interpretativa
•
Cuanto más razonable sea la tesis de nuestro oponente en el
debate, tanto más fuerte debe ser nuestra postura y más
efectiva nuestra refutación
•
Debemos interpretar la tesis de nuestro oponente de la forma
más consistente posible, sin intentar ridiculizarla (falacia del
espantapájaros)
•
De ese modo, nuestro contraargumento será aún más
persuasivo y convincente, al refutar un argumento consistente
•
Por supuesto, este principio depende de que el argumento de
nuestro oponente esté bien fundado, por lo que no debe entrar
en conflicto con el Principio de falibilidad doxástica
53
Principio de suspensión de
juicio interpretativo
•
Solo se aplica este principio cuando ninguno de los
argumentos de nuestro oponente en el debate se defiende
correctamente (no se aportan datos, el argumento no es
claro o no está bien construido, es ambiguo, etc.)
•
En ese caso aplazamos nuestro contraargumento por
motivos meramente prácticos hasta que el argumento del
oponente se presente de forma razonable y consistente
•
La aplicación de este principio tiene sus riesgos, pues
ante un público no versado podría parecer que
aceptamos el endeble argumento de nuestro oponente o
que no podemos refutarlo racionalmente
54
Principio de falibilidad
doxástica
•
Los participantes en el debate deben admitir la
posibilidad de que sus tesis y sus argumentos no
sean correctos o estén equivocados
•
Este principio complementa al Principio de caridad
interpretativa y es necesario para evitar posiciones
dogmáticas que harían inútil la discusión o el debate
•
Su aplicación supone reconocer cuáles serían los
argumentos que refutarían nuestras tesis de ser
correctos y aceptados por ambas partes
55
Principio de relevancia
argumentativa
•
Los argumentos que se ofrecen en el debate deben ser
relevantes, evitando falsas pistas o circunloquios retóricos
que oculten las verdaderas razones que los sustentan
•
Este principio se realiza mediante dos máximas:
1. Máxima de no-vacuidad: un argumento viola esta máxima
cuando usa recursos retóricos ajenos a la argumentación
racional o viola la Máxima de relevancia de Grice
2. Máxima de consistencia y validez lógica: Los argumentos
deben ser consistentes y bien fundados, de una firmeza
y validez lógica que no den lugar a réplica
56
Principio de suficiencia
argumentativa
•
Los argumentos deben contener las razones
suficientes por su cantidad, su tipo y su fuerza
para que la conclusión sea racionalmente
aceptable
•
Es importante que nuestros argumentos vayan
acompañados de los datos precisos, sin ocultar
aquellos que le restarían fuerza en el caso de que
los hubiese (lo que daría lugar a falacias causales
e inductivas)
57
Principio de suficiencia
argumentativa
•
El Principio de suficiencia argumentativa debe fundarse
en las siguientes máximas:
1. Máxima de articulación conceptual: un argumento
debe poseer el suficiente poder de discriminación
entre conceptos para explicar los fenómenos que se
intenta esclarecer (v. gr.: empleo precario / contrato a
tiempo parcial, despido libre / despido injustificado)
2. Máxima de potencia dialéctica: la justificación de los
argumentos debe ir acompañada no solo de razones
a favor sino también de respuestas a las principales
objeciones de nuestro oponente
58
Principio de claridad
•
Los argumentos deben ser expuestos usando
terminología técnica y rigurosa, pero evitando la jerga y
términos oscuros o ambiguos
•
La claridad expositiva debe prevalecer sobre los
recursos retóricos, respentándose la Máxima de modo
de Grice en todo momento
•
La corrección del debate no debería depender de
cuestiones semánticas o del uso de términos ambiguos
o poco claros en la exposición de los argumentos
59
Búsqueda de la verdad
•
Los argumentos de la discusión y el debate deben
estar orientados hacia la búsqueda de la verdad (o
de un marco teórico aceptable por ambas partes),
nunca hacia el engaño o el sofisma
•
Los argumentos deben ser honestos y estar
basados en los principios anteriores, respetando la
Máxima de calidad de Grice, con el objetivo de
poder llegar a un consenso o a la persuasión e,
incluso, al convencimiento del oponente y, por
supuesto, de uno mismo
60
Conclusión
•
La discusión y el debate son las formas que toma el
diálogo en la negociación y la persuasión
•
El diálogo se basa en actos de habla sometidos a reglas y
principios propios de la racionalidad, además de en la
lógica
•
Estos principios suponen la cooperación entre los
interlocutores, incluso en el debate
•
Un código de buenas prácticas argumentativas es
imprescindible para que la discusión y el debate sean
fructíferos desde el punto de vista racional e intelectual
61
Referencias
•
Austin, John L. (1962). How to do things with words. London: Oxford
University Press.
•
Bordes Solanas, M. (2011). Las trampas de Circe: falacias lógicas y
argumentación informal. Madrid: Cátedra.
•
Grice, Paul (1989). Studies in the Way of Words. Cambridge (Mass.):
Harvard University Press.
•
Searle, John (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of
Language. Cambridge: Cambridge University Press.
•
Searle, John R. (1975). “A Taxonomy of Illocutionary Acts”. En: Günderson,
K. (ed.), Language, Mind, and Knowledge, (Minneapolis Studies in the
Philosophy of Science, vol. 7), Minneapolis: University of Minneapolis
Press, páginas 344–369.
62
Documentos relacionados
Descargar