Biotecnología en la mira: el problema de la percepción

Anuncio
EDICIÓN Nº 31
Biotecnología en la mira: el problema de la percepción
En el lanzamiento de nuestro producto colaboraron las facultades de ingeniería,
exactas, económicas y filosofía”, afirma el empresario. “¿Qué aportó cada una?,
pregunta el periodista. Y el entrevistado responde: “Ingeniería ayudó con los
planos… Exactas con el control de calidad… Económicas calculó el precio de venta…
y Filosofía explicó por qué nadie lo compró.”
(Chiste del humorista argentino Daniel Paz publicado en el Diario
Página 12 a mediados de la década de 1990, citado en “Bio …¿Qué?
Biotecnología, el futuro llegó hace rato”, Alberto Díaz, 2005.).
El humor es, en muchos casos, un reflejo de la realidad social o, al menos, de la
percepción que existe en la población acerca de temas que la involucran. También
es posible considerar que el humor, al igual que las noticias, instala en la sociedad
determinados temas e influye en la percepción que se genera acerca de ellos.
En la cita anterior, el humorista hace referencia a la fuerza de la opinión pública
que puede determinar la aceptación o rechazo de un producto, y pone de
manifiesto algunos de los múltiples actores que intervienen en la creación de un
producto, desde su desarrollo hasta su inserción en el mercado. Esto se aplica para
el caso de la biotecnología moderna (ver Cuadernos Nº 4 y Nº 5) ya que, tanto la
tecnología en sí como los productos derivados de ella, han estado, y aún están, en la
mira de la opinión pública. Los desarrollos biotecnológicos, particularmente los
transgénicos (modificados genéticamente mediante ingeniería genética), fueron
puestos en el banquillo de los acusados sin pruebas fehacientes que justifiquen el
juicio y, en ocasiones, con argumentos basados en la percepción y la incertidumbre
que genera un nuevo desarrollo, sin evidencias científicas sólidas que lo sustenten.
En ciertos sectores de la sociedad existe una percepción negativa, o al menos una
mirada desconfiada hacia los productos de la biotecnología, especialmente los
cultivos transgénicos. ¿Cuáles son los argumentos que sustentan una visión negativa
o, al menos cauta, de los productos genéticamente modificados? ¿Cuál es el origen
de esta percepción negativa?
Como en toda controversia que involucra a la opinión pública, más allá de lograr un
consenso, es importante llamar a la reflexión y al debate de modo de revalorizar el
diálogo de las partes y la búsqueda de argumentos científicos y éticos que
sustenten la aceptación o el rechazo de un desarrollo.
La biotecnología y la formación de opinión pública
La biotecnología moderna presenta ciertas singularidades:
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31



Es consecuencia de la aplicación de los conocimientos y desarrollos
científicos. De hecho, una de sus definiciones es “ la biotecnología es el uso
de organismos vivos para la obtención de un producto o servicio útil para el
hombre".
En base a esta definición, la biotecnología genera una estrecha relación
“ciencia - empresa”, donde el conocimiento es la materia prima clave y la
inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) un pilar fundamental de la
empresa biotecnológica.
Se basa en la modificación y uso de organismos vivos, y como tal, sus
productos son permanentemente comparados o contrastados con sus
contrapartes “naturales” o convencionales.
La biotecnología moderna, al igual que otras tecnologías que aparecen como nuevas
en la sociedad, no está eximida de una recepción crítica y de desconfianza por
parte de los potenciales usuarios o beneficiarios de dicha tecnología. En este
sentido, derribar la “barrera” de la percepción pública y los prejuicios, es un
desafío que enfrenta la comunidad científica.
La biotecnología se presenta entonces como una herramienta científica cuya
aplicación no sólo representa un beneficio para el consumidor y un adelanto
científico, sino también un negocio que emprenden empresas y personas del cual
aspiran sacar rédito económico. Este negocio requiere no sólo habilidad y
estrategia, sino grandes inversiones en investigación y desarrollo, y una
permanente búsqueda de ampliar los conocimientos. Por otra parte, esta actividad
se encuadra en un marco regulatorio, y un debate a nivel nacional e internacional
donde cabe preguntarse si el conocimiento y la investigación no avanzan más rápido
que las leyes.
En este marco está el consumidor, el ciudadano que se informa a través de fuentes
diversas y que percibe que la biotecnología es un área de fuerte crecimiento en
manos de científicos y empresarios, donde se mueven grandes cantidades de dinero
y un amplio caudal de conocimiento e información, sobre la cual se manifiestan
diversas posturas a favor y contra, y donde las partes no han llegado a acuerdos.
Por lo tanto, la combinación de negocio + potenciales riesgos + desconocimiento +
discordia genera incertidumbre, la cual, a su vez, genera temor y rechazo a priori.
La pregunta que surge es cómo el consumidor o público en general construye su
propia percepción acerca de la biotecnología.
Percepción de la biotecnología: formadores de opinión
La teoría de las comunicaciones presenta el concepto de “influenciador”. El
influenciador es toda persona o institución referente en una industria o
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
especialidad, que es considerada fuente experta autorizada en dicha especialidad,
referente de la misma, confiable y veraz. Las creencias o afirmaciones de un
influenciador por lo general no son puestas en tela de juicio y tienen un efecto
multiplicador en el sentido que otros las copian, adoptan o toman como modelo. El
influenciador suele ser una persona con amplias habilidades comunicacionales, con
un alto poder de convencimiento y argumentación. Algunos ejemplos de
influenciadores en el ámbito de la ciencia son el CONICET y las universidades. Los
periodistas también son influenciadores en diferentes áreas (ver Cuaderno Nº 37).
En el ámbito de la biotecnología, hay diversos actores influenciadores que
intervienen en el proceso de formación de la opinión pública y que emiten sus
mensajes y creencias. No actúan en forma aislada, sino que conforman una red
donde interactúan entre sí e intercambian información. A continuación se expone
un modelo de red que analiza la situación de la comunicación de la biotecnología en
Argentina. El esquema representa mediante flechas cómo se interrelacionan y
comunican los influenciadores que intervienen, en particular, en la controversia
sobre los cultivos transgénicos, y cómo se genera la red de mensajes y
comunicación que da origen a la percepción que hoy la sociedad tiene acerca del
tema. El diferente grosor de las flechas indica la intensidad y fluidez de la
comunicación entre los grupos. La dirección de las flechas señala el sentido en que
fluye la información, desde el emisor de donde parte la información hacia el
receptor.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
(*) Bajo el término “comunidad científica” se incluyen: los equipos de trabajo de centros de
investigación públicos (Ej. en Argentina, el INTA y el CONICET), las universidades, los
médicos, asociaciones médicas, y demás asociaciones profesionales. Bajo el término “poder
político” se incluyen los órganos nacionales del sistema público de ciencia y tecnología y
organismos reguladores (Ej: SAGPyA, SETCIP, Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la
Innovación Productiva, entre otros) y los legisladores representados en las respectivas cámaras
y comisiones de trabajo. Las “empresas” incluyen todas aquellas compañías que trabajan en el
desarrollo de productos con un fin comercial, invirtiendo en investigación y desarrollo con fondos
privados. Los opositores incluyen grupos activistas u organizaciones de diferentes tintes
políticos, religiosos y culturales. (Extraído y adaptado a la realidad argentina del curso
“Biotecnología de los alimentos” dictado por el Dr. Daniel Ramón Vidal la Universidad de Valencia).
Al analizar el cuadro se interpreta que:
 La comunidad científica maneja gran cantidad de información, pero suele
“encerrarse” en sí misma y transmitirla en congresos, simposios, artículos
científicos y otros medios que circulan entre las mismas personas que se
mueven en el ámbito científico. Esta información habitualmente no llega al
consumidor, sino a especialistas que ya conocen el tema. La comunicación con los
consumidores, medios y políticos es escasa y usualmente requiere que se
“traduzca” la información a un lenguaje accesible y comprensible para las
personas no expertas. Una de las críticas que recibe la comunidad científica es
la escasa actividad de divulgación de la ciencia que realiza.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31


Los grupos opositores a los transgénicos (asociaciones ambientalistas, ONG)
tienen una fuerte relación con los medios de comunicación a quienes llegan con
mensajes de alto impacto (demostraciones, piquetes, etc.) que los medios
encuentran atractivos o “prensables”. Asimismo, a través de artículos,
campañas publicitarias, propagandas con líderes de opinión y personajes
famosos, los consumidores reciben de estos grupos mensajes de alto impacto
que apelan a lo emocional. Además, a través de actividades de lobby y recursos
legales tales como amparos, petitorios, etc., los grupos opositores se relacionan
con el poder político e intentan influir sobre las políticas científicas y
tecnológicas. Los grupos opositores no suelen comunicarse con la comunidad
científica (no hay flecha en el esquema). Ciertas organizaciones han tomado una
clara postura “anti-ciencia” y “anti-tecnología”, a través de acciones que han
captado la atención de los medios, tales como los intentos de destruir campos
experimentales de cultivos transgénicos o con campañas que pregonan “volver a
lo natural”. El intercambio, sin embargo, entre grupos activistas y la comunidad
científica sería productivo. Por último, el “trueno” que une a las “empresas” con
los “grupos opositores” representa el conflicto entre ambos actores. Los grupos
opositores condenan todo interés lucrativo de las empresas, especialmente de
las multinacionales extranjeras, aunque puedan aportar beneficios a países en
vía de desarrollo y a pequeños productores/empresarios (ver Cuaderno Nº 77,
Adopción e impacto de cultivos transgénicos y “GM Crops: The First Ten Years
- Global Socio-Economic and Environmental Impacts” de ISAAA www.isaaa.org).
Las empresas llevan adelante su actividad y persiguen sus propios intereses
comerciales. Para ello mantienen un diálogo fluido con los sectores del poder
político que brindan el marco legal para sus negocios y ante quienes deben
presentar sus productos para aprobación y liberación al mercado. Por otra
parte, las empresas se nutren del conocimiento de profesionales especialistas a
los cuales contratan para sus departamentos de investigación y desarrollo
(I+D). Frente a esto, aparece otro problema de percepción. Usualmente, el
científico que trabaja para el ámbito privado no tiene en el imaginario social de
nuestro país el mismo prestigio que aquel que trabaja en el sector público.
Mientras que en Argentina, el científico que desempeña sus tareas para el
estado “hace ciencia para el progreso de su país”, quien lo hace en la industria
solventada con fondos privados, no goza de tal reputación y admiración popular.
Los factores sociales e históricos que hicieron esto posible no son de discusión
de este documento, pero vale la pena mencionarlo porque influyen en la
percepción de la biotecnología.
Al hablar de empresas, científicos, tecnologías y conocimiento, en la nueva
relación del conocimiento y la producción, los sistemas de educación como las
universidades y de investigación científica adquieren cada vez mayor
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31

importancia. La tendencia es hacia una fluida interacción entre las
universidades y las empresas: la universidad como centro de formación de
profesionales y potenciales empleados, y las empresas brindando apoyo a la
investigación y desarrollo a través de la financiación o esponsoreo de
proyectos. Se aspira a que las empresas dialoguen con los científicos en el
marco de políticas que favorezcan programas e iniciativas que traduzcan la
investigación científica en recursos (productos o servicios) para el bienestar de
las personas (en el lenguaje gráfico: que la flecha que une las empresas con la
comunidad científica se haga día a día más gruesa). La comunicación entre
consumidores y empresas es asidua a través de diferentes medios: publicidad
masiva, promociones, líneas de atención al consumidor, etc. con el fin de
informarlos, persuadirlos a que compren sus productos, y fidelizarlos. Por su
parte, los consumidores suelen acercarse a las empresas por quejas, reclamos y
consultas. La información a través de fuentes confiables y variadas podría
promover un consumo informado y responsable.
En cuanto a los medios de prensa, las empresas son por lo general cuidadosas
acerca de qué información dan a conocer a la prensa, ya que manejan datos
confidenciales que no quieren que lleguen a sus competidores y siguen políticas
corporativas de comunicación con voceros autorizados. Habitualmente, los
medios no salen a buscar información (las flechas no salen del círculo de medios
sino que llegan a él), por el contrario, tienen una actitud reactiva ante los
acontecimientos, cuando son “bombardeados” con información de todos los
actores en diversos formatos: comunicados de prensa, cables, contactos
personales, conferencias de prensa, demostraciones mediáticas, etc. De este
modo, los medios eligen los hechos que consideran noticia (Ver Cuaderno Nº 37)
y los difunden. Usualmente, las demostraciones de alto impacto que realizan
grupos activistas suelen tener cabida en la prensa y estos grupos mantienen una
fluida relación con los medios. Sin embargo, la comunicación entre los medios y
la comunidad científica es escasa. Como se interpreta a partir del grosor de las
flechas que los unen, la comunidad científica pocas veces se comunica en forma
proactiva con los medios haciéndoles saber acerca de sus avances y/o
desarrollos, mientras que los medios acuden más asiduamente a la comunidad
científica como fuente de información ante un determinado acontecimiento.
Esto es más asiduo en el caso de prensa especializada (por ejemplo, secciones
de ciencia y tecnología y salud de diarios y revistas). Afortunadamente en
nuestro país, cada vez son más los periodistas científicos y los departamentos
de prensa de institutos científicos y universidades.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
El nivel de impacto de los mensajes de los influenciadores
El gráfico analizado expone cuáles son los actores que desempeñan un rol en la
formación de opinión en temas relacionados con la biotecnología, y las relaciones
que se establecen entre ellos.
Lo que el gráfico no muestra es el nivel de impacto que tienen los mensajes de
estos influenciadores y el grado de influencia que ejercen en el público en general.
Se entiende por:
- Nivel de impacto: La fuerza con que el mensaje llega al público. ¿Es registrado
con inmediatez? ¿La comunidad habla y comenta este mensaje, o pasa
desapercibido? ¿Provoca alguna reacción en el público (manifestación de rechazo,
apoyo, acuerdo, desacuerdo o indiferencia)?
- Grado de influencia: Poder del mensaje para modificar hábitos y / o costumbres
del público que lo recibe.
Es posible representar estos parámetros (impacto e influencia) en relación con los
actores influenciadores mediante un gráfico donde el eje vertical simboliza el
grado de influencia e impacto y el eje horizontal la proactividad del influenciador,
es decir, su iniciativa para salir a “contar su historia” o transmitir su mensaje.
El cuadrante del ángulo izquierdo inferior está vacío, lo cual indica que ninguno de
los grupos mencionados es 100% inactivo, ni emite mensajes carentes de impacto.
Se observa que la comunidad científica es un grupo de gran credibilidad e
influencia (cuadrante izquierdo superior), es decir, sus mensajes son altamente
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
escuchados y tenidos en cuenta. De todos modos, las estrategias de comunicación
que emplea son escasas, con lo cual la información científica que llega a la
comunidad es poca. Por otra parte, el público escucha con atención los mensajes de
los activistas y la prensa, a quienes perciben como confiables, denunciantes y
defensores de los derechos de los consumidores y del medio ambiente, por ello es
que sus mensajes tienen un alto impacto en la sociedad (cuadrante derecho
superior). Sin duda, la prensa es proactiva en el envío de mensajes, de eso se trata
el periodismo, y los activistas tienen como recurso principal el montado de
impactantes escenas mediáticas, ya que encuentran en los medios el aliado
fundamental para la difusión de sus mensajes.
Por último, el grupo comprendido por las empresas, el sector agrícola incluyendo la
prensa especializada, el poder político y los organismos reguladores son proactivos
en cuanto a sus estrategias de comunicación y se acercan al público de interés que
quieren contactar utilizando diferentes medios: conferencias y comunicados de
prensa, publicidad, propaganda, campañas de comunicación, entre otros. De todos
modos, sus mensajes pueden pasar desapercibidos o no producir impacto alguno,
dado que el índice de credibilidad de alguno de estos grupos es bajo o porque el
público al que se dirigen es reducido o con intereses específicos y no apuntan al
público en general, como es el caso de la prensa rural. Cabe mencionar que la
imagen o credibilidad de los organismos regulatorios es variable en los diferentes
países. Por ejemplo, los norteamericanos confían en sus sistemas de regulación y
control, pero los europeos, debido a casos históricos, como el del Mal de la Vaca
Loca, confían menos. En los países en desarrollo la gente no confía en general en las
instituciones políticas y de control , y ante estas circunstancias, los mensajes de
estos organismos son poco creíbles.
Otros factores que influyen en la formación de opinión
Hay otros factores intervinientes que también influyen en la aceptación o rechazo
de ciertas tecnologías, alimentos o avances científicos:
 Factores filosóficos y/o religiosos. Determinadas creencias, por ejemplo,
proponen la no ingesta de animales o el uso de determinados tratamientos
médicos.
 Factores político – económicos y de controversia de intereses entre
empresas, industrias y estados o bloques políticos.
 Factores sociales y psicológicos como la moda, el status, las aspiraciones
sociales. En algunas sociedades, por ejemplo, optar por una dieta naturista,
vegetariana o basada en productos orgánicos es símbolo de status social o
sofisticación, enfatizado por el hecho de que ciertas personalidades del
mundo del espectáculo o la moda manifiestan su interés por estos temas y
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
por el medio ambiente. (Ejemplo: el cantante Bono del conocido grupo
irlandés U2)
 Factores culturales y de identidad. La postura “anti-transgénicos” de
determinadas organizaciones se basa en ciertos casos en ideologías que se
oponen a la globalización o al capitalismo y bregan por la defensa del
“patrimonio natural de un país”, como puede ser la defensa de la flora y
fauna autóctonas de una región o la identidad cultural de un pueblo.
 La noción de “lo natural”. El hombre hace agricultura desde miles de años y,
por lo tanto, viene modificando la naturaleza desde entonces. Todo lo que
comemos ha pasado por las manos del hombre y el concepto de “natural” no
está claro. Campañas publicitarias y de marketing posicionan ciertos
productos como “naturales”, a pesar de que pasaron por diversos procesos
industriales antes de salir al mercado. Otros asocian “natural” con “no
químico” u “orgánico”. Pero en todos los casos, lo que consumimos ha pasado
por la mano del hombre quien lo ha modificado para su beneficio.
 Aspectos
regulatorios.
Numerosas
organizaciones
científicas
internacionales como la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud)
han llegado a la conclusión de que los peligros potenciales asociados a los
transgénicos o la tecnología de mejoramiento por ingeniería genética no son
distintos de los asociados con las técnicas aceptadas ampliamente como
parte de las prácticas de la mejora tradicional. De todas maneras, los
organismos genéticamente modificados pasan por estrictas evaluaciones de
bioseguridad. Para evaluar la seguridad de un alimento derivado de un
organismo genéticamente modificado debe primero comparárselo con el
alimento más parecido que se encuentre disponible (generalmente, el
alimento que deriva de su par no transgénico). Este método de evaluación
establece el punto de partida de la misma y determina lo que se conoce
como “equivalencia sustancial”. Se trata de una comparación pormenorizada
entre ambos productos que va desde la morfología de la planta hasta la
composición nutricional del producto alimenticio. Aunque los diferentes
países parecen ser más o menos estrictos al respecto, usan los mismos
métodos y criterios científicos, consensuados mundialmente, para evaluar la
seguridad de los cultivos transgénicos y sus productos. Las diferencias
aparentes se deben, en cambio, a decisiones políticas o comerciales, sobre
las que influyen, por supuesto, los grupos anti-transgénicos, la opinión
pública y/o las presiones de determinados sectores económicos.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
En base a lo expuesto, queda en evidencia que el debate es complejo y que las
dudas y oposiciones a los transgénicos están “…con menos frecuencia en el terreno
de las razones que en el de las pasiones, sean estas políticas, religiosas o
ideológicas.” (Dra. María Antonia Muñoz de Malajovich en su libro Biotecnología)
Es comprensible que las ONG y las organizaciones ambientalistas tengan mayor
influencia en el público y en la formación de opinión, debido a que:
 Son grupos con alta credibilidad
 Elaboran sus mensajes apelando a lo emocional y al alto impacto
 Tienen una actitud proactiva y de desafío
 Utilizan líderes de opinión con buena llegada al público como emisores de
sus mensajes (ej. artistas, cantantes, etc.)
En contrapartida, la comunidad científica
 Goza de credibilidad pero no es lo suficientemente proactiva en cuanto a la
divulgación científica.
 No apela a lo emocional, sino a lo racional con evidencia científica.
 Los voceros no son líderes de opinión ni celebridades del “show business”.
Ciertas veces pueden ser reconocidos profesionales del mundo de la
ciencia, pero desconocidos para el público en general.
A continuación, un ejemplo de lo expuesto en los párrafos anteriores. ¿Cuál de
estas dos campañas de comunicación es más persuasiva y mediática?
Figura 1
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
Figura 2
EDICIÓN Nº 31
Advancements in plant
biotechnology mean that we
can now grow crops that are
protected from insect pests,
which means less spraying
across our country’s farmland.
In fact, biotech crops, like
cotton,
require less spraying than
before.*
If you want to learn more,
we invite you to call us
or visit our Web site.
w w w. w h y b i o t e c h . c o m
1-800-980-8660
Biotech
Cotton
*National Center for Food and
Agricultural Policy Report.
Los avances en la biotecnología vegetal implican que
hoy podemos cultivar variedades que están protegidas
de las plagas de insectos, lo que significa un menor uso
de insecticidas en nuestro campo. De hecho, los
cultivos transgénicos, como el algodón, necesitan
menos aplicaciones que antes.
Fuente:
http://www.whybiotech.com/html/pdf/cotton.pdf
Las nuevas tecnologías y los temores – Otro aspecto de la percepción pública
A lo largo de la historia, el advenimiento de nuevas tecnologías trajo consigo
nuevos beneficios, supuestos riesgos y temores ante lo nuevo. Klaus Ammann,
profesor emérito de la Universidad de Berna (Suiza) y experto en biotecnología, en
una visita a Argentina en diciembre de 2007 planteó que el camino que usualmente
recorre toda nueva tecnología ni bien es conocida por la sociedad es:
1. Sospecha / Desconfianza
2. Rechazo absoluto y “combate”
3. La tecnología sigue su curso y se demuestran sus beneficios y/o inocuidad.
4. Neutralidad / precaución.
5. Aceptación, incorporación y uso.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
Las recientes teorías de comunicación del riesgo ponen de manifiesto que los
riesgos asociados con una percepción errónea de la realidad son más preocupantes
y nocivos que los reales riesgos que estas nuevas tecnologías puedan implicar. La
pregunta que surge es por qué se originan estos temores en la sociedad. Las
razones serían varias:
 La inmediatez y disponibilidad de gran flujo de información que hoy hay
disponible. La sobredosis de información puede generar confusión e
incertidumbre.
 El “historial” del uso no ético o incorrecto de ciertas tecnologías y avances
científicos.
 La propia “naturaleza humana” que responde no sólo a fundamentos racionales
sino que también se mueve por emociones.
 La desconfianza de la sociedad en sus organismos reguladores y controladores.
 Los cambios sociales y económicos, directos e indirectos, generados por toda
nueva tecnología se perciben como buenos para algunos sectores y neutros o
perjudiciales para otros.
Conclusiones
En base a lo expuesto, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
 La aceptación o rechazo de una tecnología por parte de la sociedad puede
determinar su éxito o su fracaso.
 Se deben promover políticas de estado que permitan que los beneficios de la
biotecnología y sus aplicaciones lleguen a los diversos ámbitos de la sociedad.
 Es enriquecedor el debate, el intercambio de información y el trabajo en equipo
de universidades, empresas, centros de investigación y consumidores.
 El conocimiento con fundamento científico y ético es clave para la toma de
decisiones y la aceptación o rechazo de nuevas tecnologías y/o productos.
 En una situación de controversia, se puede elegir la discusión productiva y
argumentada, o la confrontación que acentúa el conflicto. La sociedad debe
reclamar que los actores involucrados en el ámbito de la biotecnología opten
por el diálogo productivo.
La Dra. María Antonia Muñoz de Malajovich, en su libro Biotecnología, dice “Al
discutir si la biotecnología es (…) buena o mala se olvida que lo que caracteriza a
una tecnología es el uso que hacemos de ella. El desconocimiento aumenta el riesgo
de rechazar tecnologías promisorias que pueden abrir perspectivas nuevas para un
desarrollo sostenible en áreas tan críticas como la salud, la producción de
alimentos, la energía y el medio ambiente.”
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
ACTIVIDADES
Objetivos
- Repasar los conceptos trabajados en el texto.
- Desarrollar en los alumnos habilidades relacionadas con el debate y la
argumentación.
- Expresar ideas y conceptos y sintetizarlos a través de la confección y
explicación de un gráfico.
- “Leer entre líneas”: analizar, interpretar y medir el impacto de mensajes
presentados a través del recurso literario del humor.
Destinatarios y conceptos relacionados
El contenido de este Cuaderno se aplica a alumnos de EGB 3 (ESB) y Polimodal. En
EGB 3 se recomienda el trabajo en conjunto con el área de Ciencias Sociales. En los
niveles de Polimodal con Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales y/o
Comunicación, Artes y Diseño, se recomienda el trabajo en conjunto con los
docentes de estas áreas. En todos los casos, se recomienda que los alumnos
conozcan y entiendan el significado de determinados términos de las ciencias de la
comunicación mencionados en este cuaderno: opinión pública, publicidad,
propaganda, asimismo como el manejo de ciertos conceptos de psicología social
como la teoría del comportamiento en masa, el grupo, la percepción pública y la
percepción del riesgo. Los conceptos relacionados con las ciencias naturales serían:
biotecnología moderna, ingeniería genética, transgénicos.
Consideraciones metodológicas
Es recomendable utilizar este cuaderno una vez que los alumnos manejan y
comprenden conceptos básicos de biotecnología e ingeniería genética y conocen sus
aplicaciones y alcances por haber abordado el tema en la clase de biología o
ciencias naturales. También se sugiere trabajar los contenidos de este Cuaderno
con los de la Edición Nº 37, que aborda el tema del rol de los medios en los
procesos de formación de opinión de la sociedad.
Al abordar en el aula la controversia ligada a nuevos desarrollos tecnológicos es
interesante plantear que ninguna tecnología es buena o mala en sí misma, sino una
herramienta más que debe ser empleada con responsabilidad, ética y para el bien
común. Por otra parte, es interesante plantear la nueva concepción que existe con
respecto a la relación entre ciencia y empresas, en ocasiones mal vistas por algunos
sectores, y los beneficios que esta relación puede traer para la sociedad. Para esto
se puede citar un fragmento del libro “BIO...¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó
hace rato”, página 19: “...la biotecnología no es solo genética o genética aplicada.
Como su nombre lo indica, tiene que ver, por un lado, con la ciencia (`bio´) y, por
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
otro, con la ingeniería (‘tecnología’).... Es un conjunto de técnicas para hacer cosas
prácticas, que tendrán consecuencias en el comercio o en el sector público: sus
productos y servicios tendrán precios que serán pagados por el mercado. Por ello
no tiene la “neutralidad” de la ciencia (aunque la ciencia ya hace rato que ha
perdido su virginidad...) respecto de la industria y el comercio. Bienvenido que así
sea. Claro que debemos entender que la industria, el comercio, la producción
agropecuaria o los servicios son la base para que un país crezca, genere riqueza y
se constituya en la base de la buena calidad de vida de su pueblo. La deformación
de estas palabras en el mundo y en la Argentina, en especial, es la causa del
alejamiento de muchos científicos del mundo de la producción”
La incorporación de actividades de debate en el aula tiene como objetivo
desarrollar en los alumnos la capacidad de analizar, el espíritu crítico y las
habilidades de argumentación. En este punto, se recomienda el aporte de las áreas
de lengua para guiar a los alumnos en actividades de lectura comprensiva, la
presentación de ideas con su correspondiente argumentación. Es importante que
los alumnos analicen y conozcan la estructura de textos como el ensayo
argumentativo, el ensayo persuasivo, el discurso, la publicidad, la propaganda, la
noticia, el editorial, entre otros, y desarrollen estrategias de análisis del discurso,
de manera de identificar los propósitos de los autores y cuenten con más
herramientas para expresar de manera apropiada sus opiniones y estén abiertos al
diálogo.
Las actividades de debate en el aula deben ser coordinadas por un moderador, en
este caso el docente. Los alumnos deben llegar al debate preparados, habiendo
leído bibliografía y opiniones relacionados con el tema a discutir. Posterior al
debate, es ideal que los alumnos sinteticen las ideas discutidas y arriben a una
conclusión y las expresen por escrito de modo de que la actividad tenga un cierre.
Es importante el rol del docente como moderador y guía de la discusión brindando
consignas claras y puntuales, para que la actividad de debate no pierda valor como
recurso didáctico y los alumnos perciban su importancia.
ACTIVIDAD 1. Los chistes y la percepción
A continuación se presentan diversos chistes e historietas que fueron publicados
en diferentes medios de Argentina y el exterior.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
Analizar en cada caso:
a) El mensaje implícito en cada historieta. Rta. Los dos dibujos de Quino aluden a la
manipulación genética con un sesgo de ciencia ficción y alusión a “malformaciones” que
se refieren a los posibles riesgos del consumo de determinados productos modificados
genéticamente. El dibujo de Inodoro Pereyra llama a la reflexión en relación con la
creciente intervención del hombre en la naturaleza y el impacto que esto produce en el
medio que nos rodea. A su vez, refleja cierto desconocimiento ligado con una
percepción negativa. La historieta en inglés alude a la sobredosis informativa al que el
consumidor está expuesto y el derecho de los consumidores a estar informados y saber
los riesgos y beneficios de lo que están consumiendo. Puede interpretarse también una
alusión a la comida chatarra y los riesgos que tiene ingerirla.
b) El nivel de impacto. Rta. Desde el punto de vista comunicacional, los chistes son
sumamente efectivos tanto desde lo literario como desde lo sociológico, dado que
cumplen con la función de captar la atención del lector y aludiendo a lo lúdico y gracioso
y son de fácil comprensión para cualquier tipo de lector. En este caso particular,
además, se trata de humoristas gráficos socialmente reconocidos y cuyos trabajos se
publican en medios masivos de amplia llegada en la sociedad. El recurso del chiste es
frecuentemente utilizado en oratoria por su efectividad en captar la atención de las
audiencias y ser de fácil comprensión y recordación.
c) Efecto en la percepción pública. ¿Qué emociones pueden despertar en el
lector? Rta. Según la información con que cuenta el lector, puede inducir miedo,
incertidumbre, autocrítica, reflexión o incredulidad.
Nota para el docente: Estas u otras historietas pueden ser utilizadas como disparadoras
de un ejercicio de debate o por el contrario, para iniciar la etapa de conclusiones. Se puede
sugerir que los alumnos traigan chistes e historietas que encuentren en diversos medios
para analizarlos en clase y trabajarlos en grupo. La colaboración de las áreas de lengua y
literatura, en cuanto al análisis del valor del chiste como recurso literario y discursivo sería
de suma utilidad.
ACTIVIDAD 2. Actores involucrados en el desarrollo de un producto obtenido
por ingeniería genética
A continuación se presenta un cuadro extraído de Bio….¿Qué? Biotecnología, el
futuro llegó hace rato (Alberto Díaz, 2005) donde se presenta una simplificación
de los pasos, operaciones y personal profesional involucrado en la producción de un
biofármaco.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
ETAPAS
1. Investigación
2. Fermentación/cultivos
celulares: desarrollo
3. Fermentación/ Purificación
4. Bioanalítica
5. Galénica
6. Estudios clínicos
7. Registros - Patentes
8. Lanzamiento al mercado
PERSONAL
Biólogos
Biotecnólogos
OPERACIONES
Clonado / Expresión
Selección de equipos y procesos
Ingenieros
Químicos y bioquímicos
Farmacéuticos
Médicos
Abogados y farmacéuticos
Cambio de escala. Producción
Caracterizar proteína
Formulación del medicamento
Estudios en pacientes
Documentación para organismos
de control.
Personal diverso
Ventas
En todas las etapas: Biólogo – empresario
Reflexionar acerca de lo expuesto en el gráfico a través de las siguientes
preguntas:
Nota: Los alumnos necesitarán tiempo y estrategias de investigación para elaborar las
respuestas, consultar bibliografía e investigar acerca de las profesiones citadas. Para ello
se sugiere desarrollar esta actividad a lo largo de varias clases y culminar con la
presentación de un informe escrito junto con una actividad de cierre y conclusiones del
docente quien, como moderador deberá resumir lo expuesto por cada grupo. Se recomienda
que el docente conozca acerca de la técnica expositiva de mesa redonda, de modo de
conducir esta actividad eficazmente.
a) ¿Qué aporta cada profesión o especialidad?
b) Otras instituciones o profesionales que podrían sumarse serían empresas de
investigación de mercado, marketing, analistas de riesgo económico,
veterinarios y psicólogos. ¿Qué aporte realizaría cada uno?
c) Dividir la clase en 8 grupos. A cada grupo se le asignará un grupo del personal
involucrado en la producción de un biofármaco. Cada grupo elaborará 2
preguntas para los 7 grupos restantes. El docente recolectará las diversas
preguntas y las agrupará por temas y eliminará las que se repiten. Como
moderador, el docente dará a cada grupo las preguntas elaboradas por los
compañeros y asignará un tiempo al grupo para elaborar la respuesta que luego
deberá ser expuesta con argumentos de soporte. Rta. Algunos ejemplos de
posibles preguntas: Para los médicos: ¿Cómo se elegirá la muestra de pacientes a ser
estudiados para testear el fármaco? ¿Cuánto tiempo se estima durará este proceso?
Para el personal de ventas: ¿Qué estrategias publicitarias se llevarán a cabo? ¿Qué
nombre comercial podría utilizarse para el fármaco? ¿Cómo se informará a la comunidad
médica acerca del mismo, a través de qué canales?
Nota para el docente: Para la realización de la consigna d se sugiere elegir un biofármaco
particular, por ejemplo, algunos de los mencionados como futuros desarrollos en los
cuadernos de biotecnología aplicada a la medicina (Ediciones nº 59, 68, 71, 74).
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
Actividad 3: Un intento de resolver el problema de la percepción
Esta actividad propone volver al esquema que representa la relación entre los
actores influenciadores, y releer la explicación. Lo importante es que los alumnos
puedan comprender que el esquema es dinámico y pueden sumarse o quitarse
flechas y cambiar el grosor de las mismas, ya que las relaciones entre los actores
sociales pueden cambiar.
La actividad propone reformular o completar el esquema suponiendo un cambio en
la interrelación y comunicación entre las partes que incentive un debate más rico y
productivo. Es decir, de forma grupal se debe confeccionar el gráfico de red que
representa la relación y el flujo de información ideal para lograr un debate
productivo acerca de los transgénicos.
Rta: Una opción sería la siguiente:
Rta. A continuación se exponen algunas ideas sugeridas y los significados de las flechas.
 Las flechas azules aluden a la proactividad del consumidor en cuanto a la búsqueda
de información, el reclamo y el solicitar al poder político, las empresas y las ONG, el
trabajo responsable y cuidadoso.
 Del mismo modo, las flechas rojas aluden a la importancia de que la comunidad
científica se comunique más frecuentemente con el público en general y los otros
actores a través de la divulgación científica y la educación, ya que en la ciencia está
la más rica y confiable fuente de información.
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31





La flecha gris alude a la importancia de que la comunidad científica siga
comunicándose fluidamente e intercambiando información, de esta manera se
incentiva la investigación y el avance científico.
La flecha amarilla hace referencia a que sería importante la comunicación entre las
organizaciones opositoras y la comunidad científica que puede brindar respuestas a
las dudas de estos grupos. De este modo, estas instituciones se nutrirían de
información de base científica y confiable para exponer sus argumentos.
La flecha negra simboliza la necesidad de un intercambio respetuoso entre los
organismos defensores del medio ambiente, ONGs, entre otros y las empresas,
donde las partes estén dispuestas a dialogar y el encuentro no quede sólo en la
confrontación.
No se sugieren flechas nuevas para el círculo de los medios a las ya presentes en el
cuadro original, dado que la prensa ya está cumpliendo con su función: investiga e
informa. Lo importante es que el periodismo cuente con diversas y confiables
fuentes de información y sea objetivo y responsable a la hora de llevar esta
información al lector / audencia. (Ver Cuaderno Nº 37)
La flecha verde de ida y vuelta simboliza el constante intercambio deseado entre la
comunidad científica y los organismos públicos reguladores, cámaras, legisladores,
etc. De modo de, por un lado, contar con los científicos como fuente, por el otro,
para la generación de marcos regulatorios serios y claros, la fomentación del sector
público al desarrollo científico y la investigación.
Nota para el docente: Se pueden sumar muchas otras flechas e introducir el concepto de
cuánta información intercambiar variando el grosor de las mismas. Lo importante para los
alumnos es poder fundamentar el por qué de las flechas que eligen introducir en relación
con la situación de comunicación a mejorar y lo que ellas simbolizan. Las propuestas en este
cuaderno son sólo una sugerencia.
Material de consulta
1. Díaz, Alberto. Bio…¿Qué? Biotecnología, el futuro llegó hace rato. Buenos
Aries, Siglo XXI Editores, Universidad Nacional de Quilmes Tres Tiempos,
2005.
2. Malajovich, María Antonia Muñoz de. Biotecnología. Buenos Aires, Editorial
Universidad de Quilmes, 2006.
3. Public Research & Regulation Initiative (PRRI) http://www.pubresreg.org/
constituye un foro para brindar información sobre los acuerdos
internacionales relacionados con la biotecnología moderna. Quienes hacen
este sitio son científicos e investigadores del sector público de la
Comunidad Europea.
Uno de los objetivos de PRRI es informar a los investigadores, a los
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
miembros de organismos reguladores y al público en general acerca de los
estudios que se están llevando a cabo en el área de la biotecnología moderna
en la actualidad y sus avances. Al respecto, PRRI produce papers
científicos, organiza seminarios y realiza actividades para responder a
cuestionamientos y dudas que surgen sobre la biotecnología moderna. Al
respecto, se destaca en el sitio la sección `ASK-FORCE`, donde PRRI
publica en forma permanente respuestas científicas que refutan
determinadas afirmaciones provenientes de estudios que no tienen
fundamento científico sólido o que fueron llevados a cabo con metodologías
incorrectas. La iniciativa `ASK-FORCE` está dirigida por el Profesor Klaus
Ammann, de la Universidad de Berna, Suiza.
4. Consultas sobre la Biotecnología en Argentina I. Autor: SAGPyA - Año:
2003 - Idioma: Español. Estudio de Percepción Publica realizado en
supermercados y ferias rurales. En ArgenBio / Biblioteca / Documentos /
Percepción Pública http://www.argenbio.org/h/biblioteca/
5. Consultas sobre la Biotecnología en Argentina II. Autor: SAGPyA - Año:
2003 - Idioma: Español. Estudio de Percepción Publica realizado en
universidades. En ArgenBio / Biblioteca / Documentos / Percepción Pública
http://www.argenbio.org/h/biblioteca/
6.
The Consequences of Fear (Las consecuencias del miedo, en inglés). Ropeik,
David. European Molecular Biology Organiztion, Embo Reports Volumen 5 ,
Special Issue, 2004.
7. La importancia social de la biotecnología: la visión de los comunicadores.
Román, Valeria. Ponencia presentada en el Simposio de Biotecnología
Vegetal organizado por Red BIO / FAO en Buenos Aires, Octubre 2002.
8. Transgénicos: elementos para entender una polémica. Por Ana María Vara.
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/Opinion/gm/gm.htm Revista
QuímicaViva Vol. 2, número 3, 2003. [email protected]
9. Inadecuada comprensión en temas de riesgos alimentarios. Novedades de
Por Qué Biotecnología publicadas el 24 de febrero de 2006. Fuente:
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2006-02/bpl-fes022106.php. (El
comunicado de prensa disponible en la página de Eurekalert está disponible
en inglés)
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
EDICIÓN Nº 31
"El Cuaderno de PorquéBiotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo PorquéBiotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte
del Programa Educativo PorquéBiotecnología.
Descargar