Herramientas para la elaboración participativa del PEC

Anuncio
HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PEC
Propondremos en el grupo herramientas que favorezcan la participación en
equipos de trabajo con el profesorado, el personal no docente, con el alumnado, con las
familias…que sean útiles para facilitar la sistematización de determinadas tareas que de
otro modo suponen una importante inversión de tiempo y de energía.
Se trata de realizar durante estos meses un trabajo sistemático que incrementen la
participación y generar pensamiento y creencias compartidas por la comunidad educativa
que facilite y promueva la mejora continua de forma significativa así como la forma de
entender, construir, difundir y valorar lo esencial de cada centro.
Hacer del Proyecto Educativo un documento “vivo” y que sea el referente para la
actividad educativa del centro, requiere la participación de toda la comunidad educativa y
el consenso tano en los fines como en los procesos. El Proyecto Educativo es “el proyecto
de proyectos”. No se concibe la gestión de un centro sin una herramienta acordada en la
comunidad educativa desde la que a medio plazo, se concreten a través de los Planes
Anuales, las prioridades y los criterios clave para la intervención en los diversos ámbitos
de trabajo.
El Proyecto Educativo aporta coherencia, favorece la difusión de las señas de
identidad y prioridades, y facilita y dirige el centro hacia la mejora.
La redacción del Proyecto Educativo puede generar equivocadamente cierta
“tranquilidad” habitualmente asociada a la sensación que tenemos cuando finalizamos un
trabajo. Sin embargo, es necesario comprender que el Proyecto Educativo va más allá de
un documento y que la redacción del mismo no supone más que el inicio de una
complicada y apasionante aventura que sin duda va a requerir de líderes motivados e
implicados.
No son pocos los centros que reconocen tener diseñado su Proyecto Educativo,
que queda archivado como si tal cosa…El Proyecto Educativo que proponemos y
fundamentalmente sus líneas estratégicas, deben estar permanentemente presentes en la
vida del centro para favorecer la participación, para orientar en la toma de decisiones,
para presentarse ante la sociedad, para gestionar los recursos, para organizar la
formación, para proponer nuevos proyectos, etc… La planificación estratégica supone un
proceso de evaluación sistemática del trabajo de toda la comunidad educativa por lo que
es imprescindible que aparezca en la Memoria de fin de curso un apartado específico del
desarrollo de las acciones de mejora derivadas de las líneas estratégicas para que en el
nuevo Plan Anual se decidan acertadamente las nuevas propuestas. Propuestas para
generar valor añadido. ( Maite Alonso. Dossier de herramientas. Revista Organización y
Gestión Educativa nº 2 (2009). Ed Wolters-Kluwer. Madrid)
La dinámica participativa es fundamenatl, no sólo porque este proyectos deba recoger el
pensar y sentir de la comunidad, sin exclusiones, para consensuar los elemntos claves en
que fundamentará toda la actividad del centro, sino porque, en la medida que se ha
participado, se considera propio y genera implicación. Por ello es de gran importancia el
lidertazgo del Equipo Directivo en todo el proceso.
Nélida Zaitegi .
1
1. ¿Qué queremos y necesitamos del centro educativo?
2. Dónde estamos
3. Cuál es el mejor camino para llegar
Necesitaremos herramientas y dinámicas de trabajo sencillas pero potentes que
faciliten la toma de decisiones y consecución de acuerdos en este proceso.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CEN TRO: PROCESOS Y
FASES
Participación de toda la Comunidad Educativa: Dinamización y desarrollo
Fases:
1. Sensibilización
2. Creación del equipo dinamizador
3. Creación de equipos sectoriales o mixtos
4. Planificación y desarrollo de las sesiones
5. Presentación del primer borrador
6. Consenso de la C.E.
7. Redacción definitiva
8. Presentación y difusión
1. Sensibilización:
1.1.- Información al Claustro y al Consejo Escolar: explicación acerca de la
necesidad de definir las líneas estratégicas para 4 cursos e incluirlas en el
Proyecto Educativo del Centro.
1.2.- Se informa también sobre la constitución de un equipo de trabajo para la
realización de un primer borrador que servirá de base para el trabajo de toda la
comunidad educativa.
2.
Creación del equipo de trabajo
2.1.- Decidir qué miembros van a participar en el diseño del primer borrador.
Crear un equipo con un máximo de 12 personas representantes de todos los
sectores de la comunidad educativa. Como criterio habitual, manejamos la
representación del Equipo Directivo, Consultor-a u Orientador-a, un
representante por ciclo en cada etapa, algunas veces, en secundaria se opta por
las jefaturas de Seminarios, Personal no docente, Familias y en secundaria,
alumnado.
Nélida Zaitegi .
2
2.2.- Contar con un dinamizador/a si es posible, externo al centro para
coordinar el trabajo a desarrollar.
2.3.- Tomar decisiones acerca de los momentos, lugar y recursos a emplear.
Se aconseja la realización de esta tarea durante dos jornadas consecutivas, sin
interrupciones. (A pesar de la dificultad que supone organizarlo así, todos los
centros que lo han realizado valoran que es la mejor opción. La mayoría ha
optado por jornadas en las que los agrupamientos de alumnado se realizan de
forma extraordinaria entre distintas clases o niveles para realizar actividades
comunes a todo el centro –campañas, fiestas, colaboraciones externas…-)
3.- Realización del borrador
En la realización del borrador se abordan las siguientes actividades:
3.1.-Lluvia de ideas
3.2.-Lectura y clasificación de ideas
3.3.-Puesta en común de grupos de ideas
3.4.- Redacción de la línea estratégica
3.5.- Contraste de redacciones de líneas estratégicas
3.6.- Priorización
3.1.- Lluvia de ideas:
El dinamizador/a lee las preguntas que se adjuntan (u otras semejantes)
mientras los participantes responden a las mismas escribiéndolas en postit. Cada pregunta puede implicar varias respuestas. La persona que
dinamiza anima a que se aporten el mayor número posible de respuestas.
Sólo hay una condición: cada respuesta se escribe en UN post-it. No
puede haber más de una respuesta en el mismo post-it.
Algunas de las preguntas pueden ser semejantes; se pretende insistir en la
reflexión de algunas ideas.
1.- ¿A QUÉ NOS DEDICAMOS EN ESTE CENTRO?, ¿CÚAL ES NUESTRA
MISIÓN?
2.- ¿QUÉ DESEAMOS QUE LLEGUE A SER NUESTRO CENTRO EN 4/5
CURSOS?
Nélida Zaitegi .
3
3.- ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA CONSEGUIRLO? CONCRETA
ALGUN AS INICIATIVAS
4.- ¿QUÉ SEÑAS DE IDENTIDAD
NUESTRO CENTRO?
DISTINGUEN
ACTUALMENTE
5.- ¿EN QUÉ ÁMBITOS DESTACAMOS O PODRIAMOS DESTAC AR
RESPECTO A OTROS CENTROS DEL ENTO RNO?
6.- ¿QUÉ NECESIDADES NOS APREMIAN?
DEBEMOS ABORDAR A CORTO PLAZO?
¿QUÉ
INICIATIVAS
7.- ¿CÓMO LO VAMOS A HAC ER?
8.- ¿DE QUÉ MANERA PODEMOS REALMEN TE AYUDAR EN NUESTRO
ENTORNO MÁS C ERC ANO?
9.- ¿CUÁLES SON LOS VALORES SOBRE LOS QUE VAMOS A BASAR
GLO BALMENTE NUESTRA AC TUACIÓN?
3.2.- Lectura y clasificación de ideas:
Todos-as las participantes colocan sus POST-IT en un sitio amplio y
adecuado para mantenerlos bien pegados y para ser fácilmente leídos.
Todos-as las participantes van leyendo todas las ideas aportadas y tras la
consigna del dinamizador para “agrupar ideas semejantes” se van
haciendo los primeros grupos de ideas. A cada uno de ellos, se le pone un
título. El
dinamizador tratará de ajustar correctamente las ideas a los
diferentes
grupos y los títulos propuestos contando siempre con la
opinión de los participantes. Controlará además que se constituyen como
mucho 15 grupos de ideas.
3.3.- Puesta en común de grupos de ideas:
Se lee en voz alta cada uno de los títulos y las ideas que incluyen. Los
participantes pueden matizar, aclarar, mover e incluso añadir ideas si todo
el grupo lo juzga oportuno.
3.4.- Redacción de la línea estratégica:
Los 15 grupos de ideas son repartidos en equipos de dos o como mucho
tres personas. A cada equipo le pueden corresponder 2 o 3 grupos para
analizar y redactar en una tarjeta, un pequeño párrafo que recoja
fielmente todas las ideas aportadas junto con el título inicialmente
adjudicado.
Ejemplo de algunos grupos de ideas obtenidos mediante la técnica “Lluvia de
ideas”, clasificadas y con su título.
Nélida Zaitegi .
4
DIVERS IDAD:
- una escuela integradora
- plura lidad
- aprender a aceptar personas, opiniones diferentes
- observar diferentes costumbres de otras culturas, países
- tratamiento integración de inmigrantes (matrículas a mitad de curso)
- atención a la diversidad
- trato individualizado
- diversidad
- desarrollar las diferentes capacidades de los niños-as
- un centro reconocido por la aceptación de todos-as y la adecuación de la docencia a cada uno
- un centro abierto a la diversidad y a la plura lidad
CONVIVENCIA POSITIVA:
- viendo la forma de transmitir me jor los valores, actitudes y hábitos que posibiliten una vida más humana y
a largo pla zo una sociedad más justa
- apremia la necesidad de mejo rar el comportamiento, la actitud y la responsabilidad de ciertos alumnos.
Habría que definir me jor las conductas inaceptables y los modos de corregirlas y observarlas
- desarrollar la responsabilidad
- un centro en el que valores como la paz, la buena convivencia, el respeto y la responsabilidad sirvan de
ma rco de orientación
- respeto mutuo
- a desarrollar va lores de paz, respeto y solidaridad
- nos dedicamos a transmit ir va lores, conocimientos y herramientas de aprendiza je
- a formar personas con criterio propio
- un centro que se posicione a favor de la pa z
- una escuela solidaria
RECURSOS:
- te ma “coro” por e l somos conocidos en algunos ámbitos
- más espacios, menos niños-as (no más niños-as y los mis mos espacios dejando muchas actividades a costa
de esto)
- un centro donde tengamos tiempos para la refle xión
- necesitamos más tie mpo para la coordinación y la refle xión
- e mpleo de las instalaciones para mu ltitud de actividades ext raescolares
- tie mpo
- recursos humanos
- equipo de profesores-as más o menos estable
- equipo directivo estable
- equipo de profesores-as bastante estable
- servicio de co medor
- dotación de los recursos necesarios humanos y materia les...por ahí se puede empezar a hacer algo
Ejemplos de las primeras tarjetas con la redacción de la línea estratégica
DIVERS IDAD:
CONS EGUIR UN CENTRO ABIERTO Y P LURAL DONDE S E ACOJ A A CADA INDIVIDUO
ADECUÁNDONOS A LAS DIFERENT ES CAPACIDADES, ORÍGENES Y CIRCUNSTANCIAS
VALORANDO Y ACEPTANDO A LAS DISTINTAS P ERSONAS Y SUS OP INIONES,
COSTUMBRES, P AÍS ES Y CULTURAS.
Nélida Zaitegi .
5
CONVIVENCIA POSITIVA:
CONS EGUIR UN CENTRO EN EL QUE VALORES COMO LA P AZ, LA SOLIDARIDAD, EL
RESPETO Y LA RESPONSAB ILIDAD S EAN LA BAS E DE NUESTRO PROYECTO
EDUCATIVO
RECURSOS:
CONS EGUIR QUE LOS RECURS OS, S ERVICIOS MATERIALES Y HUMANOS (COMEDOR,
CORO, P ERSONAL...) CON LOS QUE CONTAMOS SE UTILICEN DE FORMA COHERENTE
Y ADECUADA A LAS NECES IDADES DEL MOMENTO, POSIBILITANDO EN LA MEDIDA DE
LO POS IBLE TIEMPOS PARA LA COORDINACIÓN Y REFL EXIÓN.
3.5.- Contraste de redacciones de las líneas estratégicas:
Se ponen en común todas las tarjetas y se comprueba si responden bien a las
ideas iniciales. Se aplica la técnica N.A.F.E.R. (nivelar los diferentes párrafos
para lograr suficiente entidad, añadir matices, fusionar párrafos, eliminar ideas
y finalmente reestructurar las tarjetas). La aplicación de esta técnica suele dar
lugar a fusiones de tarjetas y por lo tanto reestructuración de títulos. También
puede crearse alguna nueva tarjeta.
Metodología NAFER
Se conoce como metodología NAFER al método que se sigue para
estudiar con detenimiento las tarjetas o frases resumen de la afinidad; este paso es
importante y su objetivo es hacer una selección de las ideas expuestas para llegar
a las definitivas. Las siglas NAFER son las iniciales de:
NIVELAR: Consiste en aplicar a las ideas expuestas el nivel requerido en la frase
inicial, idea global si es una estrategia y concreta si es un plan de acción.
AÑADIR: Se debe estudiar si existe alguna idea que no haya sido reflejada en el
proceso de afinidad y que esté presente en las ideas iniciales. Hay que actuar con
cautela, ya que, si no se ha contemplado, puede ser porque el grupo haya
considerado que en realidad no es tan importante.
FUSIONAR: Las ideas referidas a temas relacionados o similares deben ser
integradas. Este paso, aunque complicado, es importante. Si se dan gran cantidad
de tarjetas de afinidad relacionadas entre sí, dificultará la fijación de relaciones
entre ellas.
ELIMIN AR: Deben eliminarse todas las frases que estén repetidas, reflejadas de
modo similar o en otro lugar. Estas ideas sólo crean confusión, no ayudan ni
enriquecen el trabajo, en todo caso dificultan.
Nélida Zaitegi .
6
REESTRUCTURAR: Significa reescribir las frases una vez decididas las que
deben fusionarse, eliminarse, añadir o nivelar. Esto dará lugar a las frases
definitivas.
De modo orientativo puede valer la ecuación siguiente:
Nº de tarjetas (frases) finales = N + - 2. (N = nº de miembros del grupo)
En el ejemplo que a continuación se presenta, se han redactado inicialmente
las tarjetas PARTICIPACIÓN, FAMILIAS y COMUNIC ACIÓN .
Aplicando el método NAFER, se ve la necesidad de fusionar las tres y
reestructurar las frases, llegándose finalmente a la redacción de la línea definitiva que han
titulado PARTICIPACIÓN.
Ejemplos de tarjetas retocadas tras la aplicación de la técnica NAFER
PARTICIPACIÓN
- haciendo del centro un espacio abierto con el que poder contar para actividades culturales, deportivas.
- un centro participativo
- contar con la opinión de los alumnos (sobre todo mayores) para que se identifiquen con el colegio y estén
a gusto
- un centro compro met ido con la sociedad
- partic ipando en las actividades que organiza el AMPA y asociaciones vecinales
- partic ipación de todos los estamentos de la comunidad
- más imp licación
- implicación y compromiso
CONS EGUIR QUE EL COLEGIO S EA UN ESPACIO AB IERTO A TODO TIPO DE
ACTIVIDADES, COMP ROMETIDO CON LA SOCIEDAD EN EL QUE TODOS LOS
ES TAMENTOS DE LA COMUNIDAD ED UCATIVA P ARTICIP EN CON IMPLICACIÓN Y
COMPROMISO
COMUNICACIÓN
- tradic ión, solera
- e xtender la utilizac ión de la imagen corporativa
- podría mos poner un buzón de sugerencias para escuchar las ideas de todos-as
- el me jor centro que pueda ser pero nuestro
- hacer una buena publicidad reconociendo todo lo que tenemos de bueno
- una fa ma de buen centro desde hace años; antiguos alumnos-as traen a sus niños-as al mis mo colegio
- crear una estrategia de comunicación de lo que se hace en el centro
CONS EGUIR UNA B UENA COMUNICACIÓN ENTRE TODOS LOS ES TAMENTOS DEL
CENTRO Y CON EL EXTERIOR A EFECTOS DE DAR A CONOCER LO QUE DE P OSITIVO
O/ Y B UENO TENEMOS
FAMILIAS
- foros informales con padres-madres y trabajadores-as
- implicar a las familias en la v ida escolar de sus hijos-as
- reunirnos con padres-madres y trabajadores-as para consultarles cómo sería su centro ideal
- impartiendo charlas formativas a las fa milias
- generando ámbitos de participación (fa milias-a lu mnado-profesorado)
- establecer puentes de comunicación entre las familias y la vida escolar. Foros de discusión, comisiones de
trabajo conjuntas...
Nélida Zaitegi .
7
-mayor fac ilidad de acceso al profesorado y al equipo directivo para las fa milias y el alu mnado en sí
- a mantener una co municación constante con las familias
- mayor cercan ía a las fa milias que los centros del entorno
- quizá , unificándonos con el resto de centros públicos del entorno en la realizac ión de actividades
comunes, por ejemp lo, deportivas..
- atención a las familias
- respeto a las fa milias
- trato a mable a las fa milias
- buena relac ión con las fa milias
- orientar a los padres-madres acerca de la conveniencia de la estructuración familiar
QUEREMOS UN CENTRO EN EL QUE EXIS TAN ES TRUCTURAS (ESPACIOS Y TIEMPOS)
QUE ARTICULEN Y PROP ICIEN LA PARTICIP ACIÓN Y FORMACIÓN DE LAS FAMILIAS
PARTICIPACIÓN (tarje ta final acor dada tras las fusiones y l a reestructuración)
CONS EGUIR QUE EL COLEGIO S EA UN ESPACIO ATRACTIVO, AB IERTO, UN LUGAR DE
ENCUENTRO EN EL QUE LA COMUNICACIÓN SEA LA B AS E PARA LA P ARTICIP ACIÓN,
IMPLICACIÓN Y COMP ROMIS O DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
3.6.- Priorización mediante la técnica de grupo nominal (TGN) :
Valoramos cada una de las líneas para priorizarlas en función de dos
criterios, el de necesidad y el de posibilidad. Estos criterios suelen
utilizarse frecuentemente pero evidentemente pueden variar si el grupo lo
desea.
Cada participante puntúa cada línea estratégica teniendo en cuenta el
criterio “necesidad” con un 5, un 3 o un 1 dependiendo de si la valora como
muy necesaria (5), bastante necesaria (3)
o poco necesaria (1). Posteriormente,
se repite la valoración cambiando el criterio. Alta posibilidad de llevarlo a cabo
(5), bastante (3), poca (1).
Se suman las puntuaciones obtenidas en cada línea del primer criterio
junto con las del segundo y obtenemos un resultado para priorizar las líneas
estratégicas acordadas.
En este ejemplo, los diez participantes han acordado 8 líneas estratégicas
después de aplicar la técnica N.A.F.E.R. Han valorado cada línea atribuyéndose
los puntos tal y como se muestra en las tablas.
Con el criterio: necesidad de llevarlo a cabo
Estrategias Puntuación de todos los Total
participantes (5/3/1)
1
5,3,1,5,3,3,5,1,3,5
34
2
3,1,1,1,3,3,1,5,1,3
22
Nélida Zaitegi .
Clasificación
3º
7º
8
3
4
5
6
7
8
3,1,5,3,3,1,3,5,3,3
5,1,3,3,5,5,5,3,5,5
1,3,3,1,1,1,3,3,5,1
3,3,3,5,1,1,3,3,3,3
5,1,3,3,5,1,5,5,3,5
1,3,3,1,1,3,3,5,3,1
30
40
22
28
36
24
Con el criterio: posibilidad de llevarlo a cabo
Estrategias Puntuación de todos los Total
participantes (5/3/1)
1
3,3,3,1,1,5,1,3,1,3
24
2
5,3,3,5,5,1,3,5,5,3
38
3
3,3,5,3,3,1,3,5,3,1
30
4
1,3,5,3,3,1,1,3,1,1
22
5
5,3,5,5,5,1,3,5,5,5
42
6
3,5,3,3,1,3,3,5,3,3
32
7
3,1,1,1,3,3,5,3,3,1
24
8
3,5,5,3,3,5,5,5,3,1
38
4º
1º
7º
5º
2º
6º
Clasificación
5º
2º
4º
6º
1º
3º
5º
2º
Puntuación total con ambos criterios
Estrategias Total
Clasificación
1
34+24= 58
4º
2
22+38= 60
3º
3
30+30= 60
3º
4
40+22= 62
2º
5
22+42= 64
1º
6
28+32= 60
3º
7
36+24= 60
3º
8
24+38= 62
2º
Como puede comprobarse, la cuarta línea que ha sido valorada como “la mas
necesaria” aparece en sexto lugar tras valorarse con el criterio “posibilidad de llevarlo a
cabo”. Aún así, teniendo en cuenta ambas puntuaciones, en el resultado final esta línea
estratégica queda como la segunda priorizada.
4.
Contraste con toda la comunidad educativa
Finalizada la priorización, es hora de presentar el borrador acordado en el equipo
de trabajo a toda la comunidad educativa.
Nélida Zaitegi .
9
Se convoca tanto al claustro como al OMR y se presenta el documento elaborado
explicando brevemente la metodología utilizada. Se insiste en que el documento ha
logrado el consenso en el equipo de trabajo y que se quieren recibir otras aportaciones
para lo cual se presenta le herramienta “Enmiendas a las líneas estratégicas”.
Dependiendo del tamaño de los centros, se organiza al profesorado en ciclos,
etapas o departamentos y se fija un tiempo para la revisión del documento y la
elaboración de enmiendas.
En el OMR, se suele decidir la forma de presentar el documento a las familias,
personal no docente, alumnado para que puedan igualmente hacer sus aportaciones.
5.- Aprobación
Todas las enmiendas son presentadas al equipo de trabajo inicial quien las analiza
y valora para aceptarlas o no. Este equipo debate acerca de la idoneidad de las ideas
recogidas y trata de adaptar los textos en caso de incluirlas.
Cuando la enmienda es desechada, se recogerá en un acta los motivos por los que
se ha decidido esto.
En el ejemplo de la herramienta para la recogida de enmiendas, se muestra
como se redactan las diferentes líneas estratégicas (en este caso únicamente aparece la
primera) y se dejan espacios para recoger las aportaciones que matizan o cambian el
texto. Se indicará a todos los participantes que resalten los cambios de redacción con un
tipo de letra distinto al utilizado en la redacción inicial.
En la herramienta para la valoración de las enmiendas, se vuelcan las ideas
recibidas y el equipo inicial las valora –TA totalmente de acuerdo, A acuerdo, I
indiferente, C contrario- acordando una de estas abreviaturas para cada una de las
enmiendas.
Las enmiendas aceptadas, se incorporan al texto inicial y se da por finalizado el
documento que se presentará al claustro y OMR para su aprobación en caso de no
aprobarse, se volverá a plantear el protocolo de enmiendas.
Nélida Zaitegi .
10
Herramienta para la recogida de enmiendas
ENMIENDAS A LAS
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
Estrategia nº 1
Sistematizar nuestra labor en orden a una mayor eficacia, agilizando los trabajos
burocráticos, asumiendo compromisos realistas, y mejorando la rapidez y precisión de
nuestras respuestas a las familias.
Nélida Zaitegi .
11
Herramienta para la valoración de las enmiendas
LISTA DE
RECOGIDA DE
ENMIENDAS
LE 4.-Canalizará las demandas del profesorado, transmitiendo la
información y las necesidades de los mismos a la CCP , para
orientarle en sus decisiones.
TA
A
I
C
TA
A
I
C
TA
A
I
C
TA
A
I
C
LE 5.-Asegurará la formación continua tanto en aspectos
generales como específicos del profesorado.
LE 7.-Promoverá la innovación y el cambio generando deseos de
mejora continua en el profesorado, colaborando en la elaboración
y desarrollo de proyectos innovadores que respondan a las
exigencias de la sociedad, con la participación de las partes
implicadas
LE 8.-Conseguir un espacio físico adecuado con buenas
condiciones tanto físicas (temperatura, luminosidad) como
técnicas
Nélida Zaitegi .
12
6.- Concreción anual:
Esta es la parte que requiere mayor sistematización y la que garantiza que los
acuerdos tomados en el documento se transforman en iniciativas reales.
En el Plan anual de cada curso, se incluye una herramienta muy sencilla
denominada “Acciones de mejora” en la que partiendo de las líneas estratégicas que
queremos priorizar durante ese curso, se plantean los objetivos, acciones, responsables,
temporalización e indicadores de evaluación. La plantilla suele completarse con un
apartado de observaciones.
En algunos centros, utilizan también la herramienta “Desarrollo de líneas
estratégicas”. En ella, prevén el desarrollo de los objetivos asociados a cada línea durante
un periodo de 4 cursos.
7.- Seguimiento y evaluación
En dos momentos durante el curso, se realiza el seguimiento de las acciones de
mejora aprobadas. En febrero y en junio. En ambos casos, se reflexiona sobre el avance
de los objetivos y acciones propuestas. Se constatan resultados y se hacen propuestas de
mejora que son recogidas en el apartado que para ello se propone en la misma
herramienta “Acciones de mejora”. Evidentemente, en junio aportamos esta herramienta
a la Memoria.
Nélida Zaitegi .
13
Herramienta “Desarrollo de líneas estratégicas”
Se realiza una previsión de los objetivos que queremos desarrollar con cada línea a lo largo de 4 cursos.
L
E
1ª
2008/2009
2009/2010
2010/2011
2011/2012
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
8ª
Nélida Zaitegi .
14
Herramienta “Acciones de mejora”
En el ejemplo, durante este curso se priorizan las líneas 5ª, 8ª, 2ª y 3ª . Para cada línea se recomienda desarrollar un solo objetivo
que suele ir asociado a distintas acciones. De todas formas, evidentemente esto depende mucho de las posibilidades de cada centro.
Se supone que a lo largo de 4 cursos debemos desarrollar objetivos y acciones de mejora para todas las líneas.
L
E
5ª
OBJETIVOS
ACCIONES
RESPONSAB LES
TEMP ORALIZACIÓN
INDICADORES
PROP UES TAS
DE MEJORA
8ª
2ª
3ª
.
.
.
Nélida Zaitegi .
15
Descargar