INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Villa del Rosario FILOSOFIA Mag. JOSE BELEN MOLINA ROJAS UNIDAD TEMATICA: ONTOLOGIA LOGROS 1. Distinguir las diferentes posiciones filosóficas sobre la Ontología 2. Elaborar correctamente mapas conceptuales, análisis de documentos, cuadros conceptuales 1. Desarrollo histórico del término. Las raíces del término las encontramos en Aristóteles, pues habla de que hay una ciencia que estudia el Ser y sus atributos esenciales. No se confunde con otros porque esta considera al Ser en tanto que ser. Filosofía Primera. Adrónico. Filósofo de Atenas en el año 71 a.C., en su clasificación de las obras de Aristóteles coloco el nombre de METAFISICA. Título general para las demás obras que no abarcaba los escritos relativos al mundo y a la naturaleza. Y significaba, lo que va después de la física. El título de Metafísica, es solo clasificador, toma importancia porque designa un saber que pretende penetrar en lo que está situado más allá o detrás de Ser físico. Cristian Wolf en 1729 propone la palabra sinónima ONTOLOGIA, que la tomó de Johannes Clauberg y significa Onto, lo que es y logos, tratado. Hoy en día, ontología no se considera como sinónimo pleno de la metafísica. 2. Historia de la Metafísica. - Heráclito. Con una preocupación por el cambio: “todo fluye”, “uno no puede bañarse jamás dos veces en el mismo río”. El ser parece consistir en el cambio. No hay nada absolutamente estable, permanente, inmodificable. Lo que hoy es, mañana puede no ser; es la forma como investiga sobre el Ser. Heráclito concluye que hay tres (3) aspectos en el ser de las cosas: - el fluir permanente de la realidad. - la exigencia racional de la permanencia - el reconocimiento de su función. El ser es transformación y movimiento. Al entender la dialéctica y como posición filosófica que entiende que todo cambia, se debe a la existencia de las fuerzas contrarias y que todo tiene su opuesto; podemos decir, que heráclito es un dialéctico, pues entendió que la tensión, la contraposición, las fuerzas contraria son el motor, el impulso que hace que la realidad sea tal. - Parménides de Elea. Repudia la sensación como criterio para el conocimiento y establece a la razón como criterio único. Existen dos (2) posibles vías ontológicas: la del ser y la del no ser. La única vía ontológica es que el ser es y el no ser no es. Con esto Parménides privilegía la noción de permanencia, de identidad absoluta del ser consigo mismo y la imposibilidad de que el ser cambie o se transforme. El ser como categoría ontologíca suprema es inmutable. Los fenómenos se dan en los entes, en los seres particulares. Cambian las cosas, los objetos pero el ser permanece inalterable. - Platón. Divide la realidad en dos (2) mundos: el sensible o de los sentidos. Es el de la realidad cambiante, contingente, perecedera, es ilusoria. No tiene auténtico ser, es el mundo del engaño, de la apariencia. De él solo puede haber mera opinión. el inteligible o de las ideas. De los modelos, de los arquetipos. Es la realidad auténtica, legitima. El mundo del Ser. Es un mundo inalterable, siempre idéntico así mismo. En él no hay corrupción, ni movimiento, ni devenir. Tiene un conocimiento racional. Es un mundo de entes subsistentes por sí mismos y es el que posibilita y sustenta el mundo sensible y participa de la naturaleza de aquel. Todas las cosas sensibles tienen su correspondiente modelo e idea en el mundo inteligible. Las cosas son múltiples mientras que la idea o modelo es una sola. La única y auténtica realidad es el mundo de las ideas (realismo metafísico). - Agustín. Los filósofos griegos se equivocaron en el objeto mismo de estudio, que debería ser necesariamente Dios. Se extraviaron buscando la primera causa de todas las cosas en cosas materiales o en ideas. La metafísica se encuentra fundamentada en Dios. Dios es el centro de todas las cosas: Como ser supremo, creador y fuente del ser de todas las realidades. Verdad suprema y luz intelectual, fuente de verdad de todas las cosas (reflejo o copia de la verdad existente en la idea eterna) Bondad suprema, fuente de bondad de todos los seres. Tiene su punto esencial en la trascendencia; camino recorrido por la verdad revelada de los exterior a lo interior y los interior a lo exterior. Para San Agustín, el lenguaje humano es un modo aproximado humano para nombrar a Dios; son meras aproximaciones de carácter imperfecto. Se debe representar como Bueno (no cualidad), grande( no cantidad), creador, sin necesidad, omnipresente, sin ubicación alguna, eterno, sin tiempo. El nombre de Dios expresa su esencia: “Yo soy el que soy”. Es el ser en sí mismo, la realidad plena y suprema, fuente de todos los seres. El mundo es una realidad distinta de la realidad divina, reflejo de su esencia y destello del modelo divino. - Alberto magno. La razón debe limitarse ante la fe, aunque conserva toda su validez en la filosofía. Por eso, adecua la filosofía aristotélica y la teología Cristiana. - Santo Tomas de Aquino. Para Santo Tomás, la metafísica, es la ciencia del ser en cuanto ser. Y la filosofía primera, es la ciencia de la verdad, de aquella verdad que es el origen de otra verdad. Su objeto de estudio son las causas; si bien la causa primer real y única es Dios. La estructura del sistema tomista se basa en la pluralidad y variedad de los seres y unidad dentro de una ordenación jerárquica conforme a los grados de perfección. Hay muchos seres y muchos grados de perfección, A continuación presenta se presenta la escala de seres: Dios, ser viviente, subsistente, simplísimo, acto puro, fuente primera del ser y de luz intelectual. Inteligencias angélicas y almas humanas, seres vivientes, compuestos de acto y potencia, de esencia y existencia. Seres vivientes no subsistentes, compuestos de materia y forma. Seres no vivientes puramente corpóreos, compuestos de materia y forma Accidentes. El concepto del ser, a la vez jerárquico y dinámico, conjuga armoniosamente la unidad y la pluralidad, lo permanente y lo mudable, lo infinito y lo finito, lo necesario y lo contingente, lo abstracto y lo concreto. Santo Tomás no se queda en el concepto del ser abstracto, común e indefinido, como si fuese la cumbre suprema del saber, sino que tiene siempre en cuenta la realidad concreta, en una visión panorámica del universo en que cada cosa, desde la más alta hasta la más insignificante, tiene su puesto y su importancia dentro del plan divino de la creación. Santo Tomás aborda verdaderamente el problema del ser integrando Dios-Mundo-Hombre dentro del orden del ser. - Juan Duns Escoto No puede demostrarse la existencia de Dios por medio de la razón. Se muestra partidario de la separación entre filosofía y teología CAMPO DE LA FILOSOFIA Esta integrado por todo aquello que la razón alcanza naturalmente. CAMPO DE LA TEOLOGIA Todo aquello que esta dado por revelación, de modo sobrenatural. No pueden darse razones de fe captadas por la razón, sino que son objeto de fe y nada más Ni habrá verdades de razón aprehendidas por la fe, sino que son demostrables y necesarias Restablece la rivalidad entre la fe y la razón Duns Escoto ha sido considerado como un pensador voluntarista por el lugar de privilegio que ocupa en él la voluntad. El piensa que todo lo que Dios ha creado lo ha hecho por un acto libre de su voluntad y no por una necesidad racional de su ser. El ser de Dios, por ser tal, se encuentra ubicado más allá de la verdad y del bien, pues es el fundamento de todo bien y de toda verdad - Descartes y Malebranche. Durante el renacimiento y la época moderna, Descartes y Malebranche desestimaron la metafísica tradicional, para dedicarse a otros aspectos de la filosofía. A partir de Descartes la palabra metafísica engloba otros problemas, a más de los tradicionales. Mediante un examen reflexivo del sujeto que conoce, Descartes encuentra en el interior del sujeto pensante los fundamentos del ser y del conocer. Aunque desestima la metafísica tradicional, hace metafísica: su más importante obra meditaciones metafísicas. Pero le da al término un sentido nuevo, de ciencia de las condiciones del conocimiento. Malebranche, procuró conciliar el cartesianismo y el agustianismo, que es platónico. Sostiene que lo único que verdaderamente es conocido con claridad es la extensión y las relaciones matemáticas de la extensión. Solo por referencias de la substancia extensa pueden conocerse parcialmente las modalidades del alma. Toda actividad del alma se halla relacionada con fenómenos corporales y sensibles y es comprendida por analogía de los fenómenos sensibles. El error es la miseria del hombre; el principio del mal en el mundo; lo que ha hecho nacer en el alma todos los males, de los cuales sólo se puede salir evitando el error y se evita analizando detalladamente las percepciones del alma, que puede percibirse por los sentidos, se percibe los objetos sensibles; por la imaginación, se percibe los seres materiales que están ausentes y que se representan pro las imágenes en el cerebro y por el entendimiento puro, se percibe las cosas universales, la ideas generales y la nociones comunes. - Francisco Bacon. Padre del Positivismo y promotor de la ciencia experimental, rechazó la metafísica e inclusive la ridiculizó. La sabiduría antigua y tradicional expresa la juventud del saber humano, pero no su madurez; sólo puede conducir a una vana especulación sobre sus cosas invisibles en vez de constituir verdades basadas en hechos reales. - Emmanuel Kant. Asume la metafísica como la ciencia que considera tanto una realidad que rebasa los datos empíricos (mundo nouménico o inteligible), como la ciencia que se ocupa de las condiciones objetivas universales del conocimiento. Kant volvió a los problemas metafísicos con un cierto escepticismo, siguiendo el derrotero de Descartes. Kant define los fines de la metafísica: Constituir la fuente del conocimiento sintético a priori Examinar las condiciones restrictivas del uso empírico de nuestra razón. Mostrar la independencia de tales condiciones por parte de nuestra razón y con ello la posibilidad del uso absoluto. Extender así nuestro uso de la razón por encima de los límites del mundo sensible, si bien sólo negativamente, esto es, apartar los obstáculos que interpone la propia razón con base en los principios de su uso empírico. Para Kant la ontología es la ciencia de las cosas en general, de la posibilidad de nuestro conocimiento a priori de las cosas; es decir, independientemente de la experiencia. NO nos enseña nada sobre las cosas en sí mismas, sino sólo acerca de las condiciones a priori bajo las cuales podemos conocer cosas en la experiencia, esto es, los principios de la posibilidad de la experiencia. En la dialéctica trascendental de la critica de la razón pura, Kant aborda los problemas fundamentales de la metafísica: Dios, alma, mundo y los llama ideas – un concepto necesario de la razón del que no puede darse un objeto correspondiente en los sentidos- trascendentales., porque son condiciones de posibilidad del conocimiento de la realidad. alma incluye la idea absoluta del sujeto pensante. Es imposible demostrar la espiritualidad e inmortalidad del alma a falta de una intuición que permite atribuir estos predicados a un sujeto. El mundo, unidad absoluta de la serie de condiciones de todo fenómeno. Es imposible demostrar si el mundo ha tenido un comienzo o no, si es simple o compuesto. Si hay libertad o esta determinado. Dios incluye la unidad absoluta de la condición de todos los objetos del pensamiento en general. Es imposible demostrar racionalmente su existencia ante la falta de soportes empíricos que den garantía al conocimiento. Presenta tres argumentos. o La prueba ontológica o de San Anselmo, que infiere de la existencia conceptual o puramente lógica de la existencia real. Manifiesta que si se acepta esta inferencia, habría que admitir la existencia de sirenas, minotauros, mohanes, cíclopes y toda la serie de seres mitológicos. o El argumento cosmológico o por la contingencia del mundo, hasta remontarnos a un ser necesario y absoluto. Es no es lícito pues se escapa al marco de toda experiencia humana posible. o El argumento físico teleológico o por las causas finales. Al tomar lo posible por lo real, se cae en la misma ilusión trascendental. Las ideas trascendentales son disciplina y canon de la razón pura, las ideas trascendentales son meramente regulativas de la razón, es decir, deben servir para regular la conducta de los seres humanos, pero nunca son constitutivas, no ayudan a aumentar el conocimiento humano. Estas ideas trascendentales, no son materia de ciencia sino de creencia; por lo tanto, hay que suspender el conocimiento racional para darle paso a la fe, a la creencia. El problema fundamental de la metafísica, es que las ideas trascendentales Dios, mundo, alma no son susceptibles de conocimiento por la vía del entendimiento; sólo pueden ser pensados por la razón, que es la facultad reservada como única vía de acceso a las ideas trascendentales; que de Dios, mundo, alma no hay conocimiento humano seguro, dado que ellos son ilusiones trascendentales de la razón, pero ilusiones inevitables y necesarias, pues mientras el hombre sea tal, siempre se plantearan las preguntas por los fundamentos últimos de la realidad. - Jorge Guillermo Federico Hegel (1776 – 1831) Amplió el sentido del término ontología, designa la realidad en su totalidad, y especialmente considera al hombre, a lo humano en la realidad, descubriendo que todos los objetos y los eventos del universo son mas que un sistema; que la historia, el arte, el mundo, están en relación con la conciencia que los piensa. Su categoría ontológica suprema es el Espíritu. En la ciencia de la lógica dice que el idealismo de la filosofía consiste en no reconocer lo finito, lo perecedero y contingente como un verdadero ser. La realidad para Hegel está integrada por una trilogía formada por el ser, la naturaleza y el espíritu. El ser designa el conjunto de caracteres lógicos y pensables que tiene en sí toda realidad. Lo real es una síntesis de algo concreto que existe (su ser) y de algo general que lo caracteriza (su esencia). Ejemplo: El arbol, tenemos en él un algo concreto en un lugar determinado, que tiene una esencia (vegetal de tronco leñoso que se ramifica). La naturaleza es la manifestación de lo real en los seres físicos orgánicos. La define como el conjunto de los hechos espacio-temporales regidos por leyes. La naturaleza es la idea en su ser otro o en su otro ser. El Espíritu es la realidad suprema; no aparece más que como esencia abstracta, sin que explícitamente tuviera existencia – ciencia de la lógica-; en la filosofía de la naturaleza, el espíritu se encuentra en forma de exterioridad. En la filosofía del espíritu, se trata del espíritu real y existente. Es el campo de los fenómenos humanos en el sentido más amplio. EL SISTEMA HEGELIANO Y SUS PARTES Primera parte: la ciencia de la lógica: la Segunda parte: la filosofía de la Tercera parte: La filosofía del espíritu: la doctrina del espíritu “en si”. naturaleza: la doctrina del espíritu “para doctrina del espíritu “en y para sí”. sí” Sección primera: la doctrina del ser. a. cualidad b. cantidad c. medida Sección primera: la mecánica a. espacio y tiempo b. materia y movimiento c. mecánica absoluta Sección primera. El espíritu subjetivo a. antropología b. fenomenología c. psicología Segunda sección: la doctrina de la esencia. a. Existencia b. Fenómeno c. realidad Segunda sección: la física a. individualidad universal b. individualidad particular c. individualidad total Sección segunda el espíritu objetivo a. el derecho b. la moralidad c. la eticidad Sección tercer. La orgánica a. naturaleza geológica b. naturaleza vegetal c. naturaleza animal sección tercera. El espíritu absoluto a. el arte b. la religión revelada c. a filosofía Sección tercer. La doctrina del concepto. a. subjetivo b. objetivo c. real Hegel utiliza como método el dialéctico y consta de tres momentos: la tesis, la antítesis y la síntesis. Hegel concibe la realidad en forma dialéctica, o sea, a través de fuerzas en oposición, en tensión. El motor de la dialéctica es la contradicción ontológica. Por eso la realidad siempre está en movimiento, cambio, transformación y devenir. NO hay nada estático o quieto. Ejemplo. La relación del sindicato y la empresa. Tesis. Presentación del pliego de peticiones a la empresa Antitesis. Se contrapone y crea tensión es la propuesta con que responde la empresa, la tensión se manifiesta en todo el proceso de negociación. Síntesis. Es el acuerdo a que llegan las partes; generando otras tesis (el pliego que presentara la próxima vez) y el ciclo se da indefinidamente. - Martín Heidegger (1889 – 1976) La metafísica no es un saber sobre la realidad, sino la expresión de una actitud total con respecto a la vida – una visión del mundo-. Descartes había establecido dos realidades totalmente diferentes e independientes la una de la otra: res cogitans (la sustancia pensante) y la res extensa (la materia). El sujeto pensante es un ser fuera del mundo: pero ocurre que la existencia de este sujeto pensante no es sólo como cógito (pensamiento), sino como realidad material, como siendo en el mundo, como un ser ahí. Se propone afirmar la metafísica, desde perspectivas diferentes al manera tradicional de comprenderla. Los prejuicios enraizados en la ontología antigua, Heidegger los reduce a tres: - Al afirmarse que el “ser” es el más universal de todos los conceptos, no se quiere decir que sea el más claro y no exento de discusión, sino, precisamente, que es el más oscuro. Si bien se afirma que el concepto de ser es indefinible, ello no significa que su indefinibilidad nos lleve a negar la pregunta por su sentido, sino que nos impulsa a hacerla El ser es el más comprensible de los conceptos, pero ese mismo aspecto muestra su propia incomprensibilidad. A esto se agrega no sólo la falta de respuesta a la pregunta que interroga por el ser, sino también que la misma pregunta es oscura y carece de dirección. El problema de la ontología clásica es el acceso al ser que sólo se logra a través de la reflexión sobre el único ser que tiene conciencia del ser: el Hombre. Es aquel entre que se interroga acerca del sentido del ser; no es un puro objeto, al simple “estar presente”. El modo de ser del hombre es la existencia – es poder ser , proyectar -. La existencia es esencialmente trascendencia – el ir más allá de uno mismo -. Es un constitución fundamental del hombre: el hombre es proyecto, y las cosas del mundo son originariamente utensilios en función del proyecto humano. Todo esto es el rasgo fundamental del hombre que se denomina estar en el mundo”; es decir, el hombre manifiesta cuidado por las cosas necesarias para sus proyectos, se relaciona con una realidad – utensilios, medio . para su vida y para sus acciones. Así presentado, el hombre está en el mundo, implicado en él y en sus vicisitudes; al transformar el mundo, el hombre se trasforma a sí mismo. El hombre como sujeto es una apertura al mundo y no un ser estático y el conocer, es una vivencia existencial. La existencia la comprende como un “poder ser” y en estar “poder ser” se basa el proyectar – coloca al hombre en el mismo plano de las cosas y del mundo - o fundamentar, el trascender del hombre. De todas las vicisitudes que se presentan la hombre hay una de la cual no puede huir: la muerte, no puede dejar de morir; y cuando se hace realidad ya no hay mas existencia. Mientras exista lo existente, la muerte es una posibilidad permanente, es la posibilidad de que todas las demás posibilidades se conviertan en imposibles; la muerte es la posibilidad de la imposibilidad de todo proyecto, de toda existencia. La muerte no permite que haya otras posibilidades para elegir y proyectos posteriores que llevar a cabo. 3. Naturaleza del Ser 3.1. Definición. La idea de ser es indefinible, pero podemos decir que ser: es aquello que de alguna manera existe o puede existir. 3.2. Aspectos del ser esencia y existencia. El ser es a la vez esencia y existencia. Esencia. Cada ente, cada ser individual participa de una esencia común. Existencia. En cuanto se da en un espacio y un tiempo determinado. Ejemplo. El perro pequines. Es un ente que participa de una esencia. Lo que hace que sea perro y no otra cosa y tiene una existencia propia, en un espacio el que su cuerpo ocupa y en un tiempo determinado, el que dure vivo. En el estudio del Ser, los diversos filósofos acentúan uno u otro de estos dos aspectos del ser: - Platón. En la esencia. Lo fundamental son las ideas, los seres esenciales - Aristóteles. No pone ningún énfasis, sino que en su teoría de hilemorfismo afirma que la esencia y la materia conforman el ser en una unidad indisoluble. - Descartes. Pone el énfasis en la esencia. En algunos casos la existencia es sólo un atributo de la esencia: un triángulo puede poseer todas las cualidades que lo definen, pero no existir. Se le puede añadir la existencia como cualidad y entonces se convierte en un triángulo existente. - El existencialismo coloca su énfasis en la existencia. La esencia es producto de la existencia. El ser, el hombre, es ser en el mundo, un estar ahí, una existencia, a partir de la cual se le define. - En los metafísicos clásicos, como Santo Tomás, la esencia y la existencia coexisten. Una substancia es ella y no otra por razón de su forma (esencia), que sólo se da por el hecho mismo de existir. 3.3. Clasificación de los seres. La metafísica, como todas las ciencias, clasifica su objeto, los seres y puede resumirse en las siguientes categorías. Ser necesario. Es aquel que tiene en sí mismo la razón de su existencia, el que se basta a sí mismo y no necesita de otro para existir. El único ser necesario es Dios. Ser contingente. El que necesita de otro para ser; todo ser finito, que tuvo comienzo y tiene fin. Todos los seres reales son contingentes: a todos puede señalárseles un comienzo y prever su fin. Ser real. Es todo ser que existe. Por ejemplo, una persona determinada, un automóvil, este cuaderno, esa casa. Ser de razón. Es un ser no real, producto del pensamiento, que sólo existe en la mente. Por ejemplo, el minotauro, el mohán. Ser ideal. Es un modelo de ser que, por tanto, no puede tener existencia en el espacio ni en el tiempo. Las figuras geométricas y los números. Ser metafísico. El que trasciende la realidad y el pensamiento. Dios, el Espíritu. Ser posible. Es el ser no real que puede llegar a ser real. Se distingue del ser en potencia porque en este ya existe el principio de su existencia. Por ejemplo, en una semilla concreta está en potencia la planta correspondiente. ES un ser posible un edificio que se está proyectando en un lote. 3.4. Principios ontológicos. Del concepto de ser se deducen los siguientes principios ontológicos: 1. De identidad. Se deriva directamente del concepto de ser y se enuncia: “lo que es, es” o “el ser es el ser” o “todo ser es igual a sí mismo”. Es frecuente el empleo de esta propiedad esencial del ser en el lenguaje cotidiano, sin que se tenga conciencia: “Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”, “plata es plata”, “yo soy yo y usted es usted” 2. De no contradicción. Es consecuencia inmediata del anterior. Se enuncia “no es posible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. O “un ente no puede, al mismo tiempo, ser y no ser”. 3. De tercero excluido. Es consecuencia directa del segundo principio y se enuncia:”cualquier cosa es o no es, no hay termino medio”. Ejemplo. En sentido estricto sólo se puede decir de una señora que es la madre de una cierta persona o que no lo es; no puede “medio” serlo. 4. De razón suficiente. Este principio fue propuesto por Leibniz y se enuncia: “todo ente ha de tener una razón suficiente de su ser”. Este principio no es evidente en sí mismo. Por ejemplo, la existencia del reloj exige la existencia de un relojero que lo haya construido ACTIVIDADES. PARA COMPRENDER EL TEXTO 1. Clasificar los siguientes seres, y justificar la clasificación, recordando que un ser dado puede pertenecer a más de una categoría. El agua El planeta Venues El cuaderno de filosofía Venus afrodita La espiral Aristóteles Dios El Alma La felicidad Tres libras de harina de trigo La maqueta de un edificio que va a construirse Aureliano Buendía La honradez 3.5. Acto y potencia. Estas nociones se deben a Aristóteles, quien afirma que todo lo que existe, existe en acto o existe en potencia. 3.5.1. Potencia. Es la capacidad que tiene un ser de existir de otro modo, de hacer o recibir alguna acción o cualidad. Tomemos algunos ejemplos Las semilla El estudiante Está en capacidad (potencia) de ser una planta. Está en capacidad (potencia) de ser un graduado La potencia puede ser: - Activa. Capacidad para realizar una cosa o construir una esencia. - Pasiva. Capacidad de recibir una nueva forma de realización - Lógica. Posibilidad del ser de tener existencia - Real. Capacidad para transformarse en una nueva existencia. - Próxima. Es la potencia inmediata al acto - Remota. Es la posibilidad inmediata al acto. 3.5.2. Acto. Es todo estado potencial ya alcanzado. El paso de potencia a acto se llama movimiento. El acto puede ser: - Acto de esencia. El que distingue a un ser de los demás. Ejemplo. La racionalidad es una cualidad esencial – propia solo del hombre- que distingue al hombre de todas las demás clases de seres. Acto de existencia. El que pasa un ser de la posibilidad a la realidad. Por ejemplo, la construcción del edificio que estaba en planos. Acto de propiedad. El que recibe un ser después de la existencia. Sólo un ser que ya existe puede tener realmente propiedades como peso, color. Acto primero. La existencia del ser. Acto segundo. La transformación de la existencia. Por ejemplo, cuando se transforma una capa en una ruana Acto puro. El que no tiene mezcla de imperfección, es decir, no tiene potencia alguna, porque ya es plenamente. El único acto puro es Dios. Acto mixto. El que tiene mezcla de potencia, el de todo ser que puede llegar a ser distinto de lo que ahora es. Todo ser real es acto mixto. 3.6. Materia y forma. Para explicar la construcción ontológica de los seres, Aristóteles propuso su teoría del hilemorfismo, según la cual hay dos principios constitutivos de los seres materiales: - La materia – en griego hylé – como principio indeterminado. - La forma – en griego morfé - como principio que determina a la materia y que hace que un ser sea él y no otro. Aristóteles dice: “llamo materia al sujeto primero de cada ser, a aquello de donde proviene y que le es inminente; es decir, que persiste en él como elemento constitutivo de sus substancia: aquello de donde proviene y de lo cual está hecho, por contraposición a la privación, que es, asimismo aquello de donde proviene algo, pero de los cual se libera, de lo cual no se hace; la privación, que es esencialmente no ser, y de lo cual algo proviene sin que le pertenezca inmanente” y la forma es la razón determinante, la determinación esencial, lo que hace que una cosa sea lo que es. La materia es lo que ha de venido a ser esto o aquello a causa de la generación”. Aristóteles distingue entre materia primera, aquello que es principio de todas las cosas y la materia segunda, la propia de cada ser determinado, como la madera, el hierro, el vidrio. Distingue también entre materia sensible, como el bronce, la madera y materia inteligible, como las propiedades matemáticas. 3.7. Los universales Cuando pensamos en una categoría de seres, cualquiera que sea. Por ejemplo, la categoría “Lápiz”, debemos reconocer que pensamos en un tipo de entes, pero no en uno especial de ellos; es decir, para el ejemplo que nos ocupa, pensamos en el conjunto de todos los entes que tienen ciertas características esenciales compartidas; las que hacen que un lápiz sea lápiz y no otra. Evidentemente, el concepto “lápiz” tiene carácter universal y unitario, mientras que cada lápiz, en particular, es diferente de todos los demás y la posibilidad de variaciones es muy grande. Frente al tema de los universales tenemos los aportes de los siguientes filósofos y escuelas. - Porfirio (232 – 305 a.C.) Toca el tema en su obra Isagoge, con el fin de conciliar las doctrinas de Platón, Aristóteles, Plotino. Manifiesta que hay una contradicción entre el carácter universal de los conceptos y el carácter individual de los objetos particulares. Dio origen a la prolongada disputa sobre los universales, que constituyó el tema principal de las discusiones escolasticas, desde el siglo IX hasta mediados del Siglo XII. Plantea dos problemas: 1. si los géneros y las especies, que se predican de muchos individuos, son realidades subsistentes o si existen sólo en lamente. 2. En caso de ser realidades subsistentes, si son corpóreas o incorpóreas; y si están separadas o están situadas en las realidades sensibles. - Boecio (480 – 524). Para Boecio, los universales son ideas totalmente independientes: substancias incorpóreas distintas de los individuos, que ocupan un tercer orden entre las substancias abstractas, depués de los dioses y de los ángeles. Platón afirma que los universales tienen existencia real en algún sentido. Existe la multitud de perros y cada uno de ellos es un ejemplo de una realidad modelo, la “perridad”, la idea de perro. Aristóteles afirma que los géneros y las especies se encuentran en los objetos singulares, per son pensados como universales; nada es la especie, sino un concepto sacado de individuos diversos en número, pero substancialmente semejantes. A partir de Boecio surgieron claramente tres tipos de respuestas al problema: el realismo, afirma que los universales existen en sí mismos, fuera del pensamiento. El nominalismo, afirma que los universales no existen en la realidad, son sólo nombres. Sólo existen las cosas particulares y sus propiedades son parte de las cosas particulares mismas y no entidades existentes fuera de ellas. El conceptualismo, es una derivación del nominalismo; propuesto por John Locke, afirma que los universales son conceptos abstractos, que existen como tales en el pensamiento. En la realidad solo existen las particulares, pero en nuestra mente existen, independientemente de los particulares, los conceptos. 3.8. Las propiedades trascendentales del ser. Son las características que contribuyen a determinarlo, pero que no forman parte de sus esencia, porque pueden variar sin que varie la esencia. Las propiedades del ser se consideran bajo tres (3) aspectos: a. b. c. En sí mismo (unidad) En el conocimiento que el hombre pueda tener de él (verdad) En la calificación de agradable o útil que el hombre le dé (bondad) a. La unidad del ser Se define que cada ser conforma una totalidad, y sólo como totalidad posee la esencia que determina a ese ser. Hay seres divisibles e indivisibles y por eso, la unidad puede ser de simplicidad o de composición. Una substancia pura como Dios o el alma no puede ser dividida y su unidad es de simplicidad. Todas las demás substancias u objetos pueden ser divididos (separados) en partes, y su unidad es de composición. Por ejemplo, el agua sólo es agua cuando los dos gases que la componen están sintetizados en una unidad. La unidad puede ser esencial o por azar; puede aparecer espontáneamente en la naturaleza o puede ser una creación artificial. Según estos criterios, la unidad se clasifica en: - Substancial. Se refiere a elementos esenciales del ser, sin los cuales deja de ser ese ser. Ejemplo, la racionalidad del ser humano - Accidental, se refiere a los elementos que no constituyen por necesidad un entre, sino que han sido unidos azarosa o artificialmente para constituirlo, por ejemplo un batallón de soldados. Los árboles en un bosque. - Natural. Cuando la naturaleza une los elementos. Un ejemplo, las tres partes del sentido de la audición. - Artificial. Cuando la unidad obedece a un proceso industrial. Ejemplo, la maquina. - Moral o de afinidad. Cuando sus partes se hallan reunidas por un fin o un interés común. Ejemplo, el espíritu de la nacionalidad. Junto a la unidad se considera la identidad de los seres, que consiste en la conformidad de todo ser consigo mismo. La identidad puede ser: - Física. Cuando el ser permanece idéntico así mismo en su esencia - Metafísica. Cuando el ser permanece idéntico a sí mismo de manera absoluta, cuando es completamente inmutable. El único ser metafísicamente idéntico a sí mismo es Dios. b. La verdad del ser. La verdad ontológica no se refiere al conocer ni a la relación que hay entre el entendimiento y la realidad. Es la que reside en el ser y se refiere a la conformidad de un ser con la esencia a la que pertenece. Asi como se habla de monedas verdaderas, se habla de monedas falsas. c. La bondad del ser. Es la cualidad que lo hace agradable, o útil, o eficiente y, por tanto, apetecible por la voluntad. Es importante distinguir entre: - bondad ontológica. Todo ser es bueno por el hecho de ser. Ejemplo un beneno tiene mayor bondad cuanto más efectivo sea para envenenar. bondad moral. Se refiere a la moralidad o inmoralidad de las acciones humanas, de acuerdo con los criterios de bien y mal. 3.9. Categorías del ser. Son conceptos fundamentales que representan las propiedades más generales de los objetos. Hay dos (2) categorías fundamentales. 1. Substancia. Del latín sub: debajo, Stare: permanecer. Lo que permanece invariable bajo los accidentes. Es todo lo que existe en si mismo y no necesita de otro para existir. Aquello por lo cual cada ser es distinto de los demás. Para Aristóteles es aquella que ni se dice de un sujeto ni se encuentra en un sujeto. Ejemplo, un caballo, un hombre. La ousia o substancia es el sujeto último, lo que no puede ser más que sujeto y jamás atributo. La substancia puede ser: - Primera, es el ser que existe concretamente, individualmente. Simón Bolívar, un árbol, un libro determinado Segunda, es una abstracción, es la unidad de la pluralidad que comparte características esenciales. Es cuando la esencia corresponde a varios individuos de una misma especie o grupo o género natural: humanidad. A la substancia se le asignan cinco (5) propiedades: - Subsiste en sí misma No admite cuantificación (no puede ser mayor o menor) No tiene contrario (mesa) Siempre va acompañada de accidentes Es independiente de la variación de los accidentes que la acompañan. 2. Accidente. ES una palabra que procede del latín accidens : suceso. Etimológicamente es “lo que sucede a la substancia”. Es todo aquello que para existir necesita de una substancia en la cual manifestarse. Ejemplo. Aún cuando más se quiera, no se puede representar el color verde en sí mismo, siempre se representa referido a algo: una superficie cualquiera que le sirva de soporte. Cada substancia tiene un conjunto de accidentes, es decir, de características, que la diferencian de las demás y de sí misma en diferentes momentos. Accidente es todo lo que puede ser atribuido a la substancia. Por ejemplo, el tamaño, el color, el sabor, el peso. Aristóteles dividió los accidentes en 9 categorías: - Cualidad. Cualidad que identifica al ser y es la causa de la semejanza y desemejanza. Las cualidades tienen contrario. Ejemplo, blanco-negro, ignorante-sabio. Relación. Es el orden que guardan los seres u objeto con respecto a otros. Establece un orden entre los seres, relacionándolos. Ejemplo Padre de, Mayor que, después de, Cantidad. Accidente que determina la extensión del ser; es permanente e inseparable de la materia. Por ejemplo, 90Kg de peso, 1,80 cm de estatura, área de 300 m cuadrados. Acción. Es toda forma de movimiento, todo cambio o paso de potencia a acto. Ejemplo, estudiar, trabajar, crecer, digerir. Pasión. Es el movimiento que obra sobre un ser que lo padece. Por ejemplo, ser golpeado, ser amado, ser cuidado. Lugar. Es el espacio en el que existe un ser, el lugar que ocupa. Situación. Es la relación de un cuerpo con lo que lo rodea; incluye las nociones de arriba, abajo, atrás, delante. Tiempo, es la connotación temporal de la existencia de un ser: ahora, después, mañana, eterno. Hábito. Es la manera como se encuentra el ser, la calidad que adquiere un cuerpo por sus vestidos, adornos. Por ejemplo, sentado, calzado, uniformado. ACTIVIDAD. Clasificar como substancia o accidente, y sustentar la clasificación, recordando que una substancia o un accidente puede estar bajo diversas categorías. El agua Venus afrodita El planeta Venus La espiral El cuaderno de filosofía Aristóteles Tres libras de Harina de trigo Aureliano Buendía. La maqueta de un edificio que se va a construir La honradez Dios El alma la felicidad Inteligente Sufrido Mayor que Amado Estudiante 3.10. Causas del ser. Los cambios continuos que se observan en los seres necesitan una explicación. La ontología atribuye los cambios del ser a causas. Se han clasificado las causas en dos grandes grupos con sus respectivos subgrupos: 3.10.1. - Causas intrínsecas material. Es la materia de que esta de que está constituido o formado el ser.. El mármol o cualquier otra substancia de que está hecha la estatua. Formal. Es la que determina a la substancia, constituyéndola en un ser distinto. Es la forma que tiene la estatua. Ejemplar. Es el modelo que toma la causa eficiente. Ejemplo, el modelo que copia el escultor. 3.10.2. - Causas extrínsecas. Eficiente. Es el agente externo que obra sobre la materia para dotarla de la forma. El escultor es causa eficiente de la escultura. Instrumental. La herramienta: el martillo, el cincel, y demás instrumentos que haya utilizado el escultor. Final. Es el fin que se propone la causa eficiente. Por ejemplo, la decoración de un recinto puede ser al causa eficiente que se propone el escultor de una determinada escultura. Actividad. Toma el televisor que hay en su casa y señala las causas. -