publicaciones seriadas - Escuela Nacional de Biblioteconomía y

Anuncio
PUBLICACIONES
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
BRENDA CABRAL VARGAS
GUÍA DE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
AUTOAPRENDIZAJE
PUBLICACIONES
SERIADAS
MODALIDAD DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A
DISTANCIA
BRENDA CABRAL VARGAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
MÉXICO, 2002
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
PUBLICACIONES SERIADAS
(SERIE GUÍAS DE AUTOAPRENDIZAJE)
MODALIDAD DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
MÉXICO 2002
ASESOR PEDAGÓGICO: RAMÓN MONDRAGÓN SÁNCHEZ
CORRECCIÓN DE ESTILO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: IVONNE BAUTISTA CARMONA
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
INDICE
UNIDAD 1
1 LAS PUBLICACIONES SERIADAS................................................................................................... 9
1.1 HISTORIA.............................................................................................................................. 9
1.2 DEFINICIÓN, TIPOS Y FORMATOS............................................................................................... 13
1.3 CARACTERÍSTICAS................................................................................................................. 14
1.4 PARNORAMA ACTUAL MUNDIAL................................................................................................. 16
1.5 PUBLICACIONES SERIADAS MEXICANAS...................................................................................... 18
1.6 LAS PUBLICACIONES SERIADAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.......................................................... 19
1.6.1 TIPOS............................................................................................................................... 19
UNIDAD 2
2.1 IMPORTANCIA DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LAS BIBLIOTECAS......................................... 22
2.2 SU UBICACIÓN....................................................................................................................... 22
2.3 USUARIOS DE LAS PUBLICACIONES SERIADAS............................................................................. 22
2.4 LOS SERVICIOS TÉCNICOS....................................................................................................... 23
2.4.1 SELECCIÓN........................................................................................................................ 23
2.4.2 FUENTES AUXILIARES PARA LA SELECCIÓN.............................................................................. 24
2.5 ADQUISICIÓN Y TIPOS DE ADQUISICIÓN....................................................................................... 24
2.5.1 SUSCRIPCIÓN..................................................................................................................... 24
2.5.2 COMPRA DIRECTA............................................................................................................... 25
2.5.2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................................ 25
2.5.3 AGENTES.......................................................................................................................... 26
2.5.4 DONACIÓN......................................................................................................................... 26
2.5.5 CANJE.............................................................................................................................. 27
2.5.6 MEMBRESÍAS..................................................................................................................... 27
2.5.7 PRESUPUESTO................................................................................................................... 28
2.6 ADQUISICIÓN COOPERATIVA Y/O COORDINADA............................................................................. 29
2.7 POLÍTICAS DE SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN................................................................................... 30
2.7.1 EL PAPEL DEL COMITÉ DE BIBLIOTECA.................................................................................... 31
2.8 INGRESO.............................................................................................................................. 33
2.9 ORDENACIÓN........................................................................................................................ 33
2.10 REGISTRO.......................................................................................................................... 33
2.10.1 MANUAL Y AUTOMATIZADO................................................................................................. 35
2.10.2 LECTURA O COTEJO DE REGISTRO....................................................................................... 35
2.10.3 RECLAMACIONES.............................................................................................................. 36
2.11 SELLADO............................................................................................................................ 37
2.12 EXHIBICIÓN Y ORDENACIÓN EN LOS ESTANTES.......................................................................... 37
2.13 CONSERVACIÓN................................................................................................................... 39
4
PUBLICACIONES
SERIADAS
2.13.1 ENCUADERNACIÓN............................................................................................................ 39
2.13.2 MICROFILMACIÓN.............................................................................................................. 39
2.13.3 MICROFORMATOS............................................................................................................. 39
2.13.4 DIGITALIZACIÓN................................................................................................................ 39
2.13.5 RESTAURACIÓN................................................................................................................ 40
UNIDAD 3
3 CONTROL BIBLIOGRÁFICO DE PUBLICACIONES SERIADAS................................................................. 41
3.1 CÓDIGO ISSN...................................................................................................................... 41
UNIDAD 4
4 REGISTRO DE PUBLICACIONES SERIADAS...................................................................................... 44
4.1 REGISTRO............................................................................................................................ 44
4.2 ORDENACIÓN ALFABÉTICA DE TÍTULOS...................................................................................... 50W
UNIDAD 5
5 SERVICIOS AL PÚBLICO CON PUBLICACIONES SERIADAS................................................................... 51
5.1 PRÉSTAMO Y CIRCULACIÓN...................................................................................................... 51
5.2 PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS................................................................................................ 55
5.2.1 SERVICIO DE ALERTA........................................................................................................... 55
5.2.2 DISEMINACIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN............................................................................ 56
5.3 SERVICIO DE CONSULTA Y REFERENCIA...................................................................................... 57
5.3.1 INDICES (INDEZ) Y RESÚMENES (ABSTRACTS)......................................................................... 58
5.4 LOCALIZACIÓN Y OBTENCIÓN DEL DOCUMENTO ORIGINAL.............................................................. 59
5.4.1 LOS CATÁLOGOS COLECTIVOS.............................................................................................. 61
UNIDAD 6
6 EL PERSONAL DE LA HEMEROTECA.............................................................................................. 63
6.1 TIPOS DE PERSONAL.............................................................................................................. 63
6.2 PERFIL DEL PERSONAL........................................................................................................... 64
UNIDAD 7
7.1 LAS PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS......................................................................................... 65
7.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS...................................................................................................... 66
AUTOEVALUACIÓN FINAL............................................................................................................... 68
ANEXO....................................................................................................................................... 69
5
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
PRESENTACIÓN
progresivo desplazamiento del libro a favor del
artículo de revista que, ya en el siglo XIX, se
convirtió en el soporte por excelencia de la
información científica.
La publicaciones periódicas constituyen la
fuente de información más actualizada en los
diferentes campos científicos, humanísticos,
tecnológicos y culturales, por lo que su
conocimiento es esencial para la investigación,
la información y la recreación al mismo tiempo
que permite evitar una pérdida considerable de
recursos financieros y humanos.
Los estudios sobre la ciencia
contemporánea, sus características, dinámica,
etc., descansan en un 95% en lo que sale a la
luz a través de las revistas o en lo que las bases
de datos reflejan de su contenido.
En el momento actual, en el que los
presupuestos disponibles en las bibliotecas no
han crecido proporcionalmente al incremento
de las publicaciones, es cuando se hace más
necesaria la disponibilidad de instrumentos que
nos permitan establecer una política más
racional en la gestión de nuestras colecciones.
Además, a partir de la segunda mitad del
presente siglo, se ha producido un cambio
sustancial en los medios de que dispone la
humanidad para tener acceso al conocimiento
publicado. Las revistas de resúmenes que,
desde el siglo XVIII, se habían convertido en la
herramienta básica del conocimiento de los
avances de la ciencia, se han ido diversificando
y especializando cada vez más, paralelamente
al crecimiento de las publicaciones científicas.
El incremento de la información y el aumento
de la demanda, unido a las restricciones
económicas están propiciando la necesidad de
una mayor coordinación y cooperación entre
bibliotecas. El valor económico adquirido por la
información necesita a su vez una estructura
que permita potenciar al máximo los recursos
de que disponemos.
La introducción de la informática, el
descubrimiento de nuevos soportes de
almacenamiento y la evolución de las
telecomunicaciones han dado lugar al desarrollo
de las bases de datos, cuyo principal
componente lo constituyen las publicaciones
periódicas están en fase de convertirse en el
medio preferido de acceso a la información.
Los conocimientos modernos no son nunca
definitivos, puesto que están siempre
pendientes del aporte de nuevos hechos, que
obligan a replantear su validación. Son
provisionales, vigentes únicamente hasta que
la investigación desborde su capacidad
explicativa y los sustituya por otros capaces de
dar razón satisfactoria de los datos recién
aportados. Por lo que una consecuencia
inmediata de la concepción moderna de la
ciencia es el enorme crecimiento de la
información científica y consecuentemente de
las publicaciones periódicas.
Es por ello que en esta guía se trata de dar
un panorama general de las publicaciones
seriadas que va de lo más general a lo más
específico; el cual consta de siete capítulos:
En el capítulo 1 Se ve una breve historia de
las publicaciones seriadas, su definición, tipos
y formatos, características, la panorámica actual
mundial y nacional, las publicaciones seriadas
primarias y secundarias y los tipos de
publicaciones seriadas que existen.
Esta nueva concepción de la ciencia
moderna, como un acercamiento progresivo,
provisional y siempre inacabado a la realidad,
la necesidad de respuestas siempre parciales
y perfectibles que tenían que ir siendo recogidas
en nuevas publicaciones, dio lugar a un
En el capítulo 2 Se comenta la importancia
de las publicaciones seriadas en la biblioteca
así como los servicios técnicos que se llevan a
6
PUBLICACIONES
SERIADAS
En el capítulo 7. Se dan los antecedentes de
las publicaciones seriadas en formato
electrónico, sus características, así como las
ventajas y desventajas de las mismas.
cabo de las publicaciones seriadas, es decir,
todos los pasos por los que pasan las revistas
desde que llegan a los centros de información
hasta que se ponen a disposición de los
usuarios.
Se complementan los capítulos con un anexo
el cual contiene las normas del ISDS, lo cual
les permitirá a los alumnos tener una fuente de
información muy importante que les dará las
reglas a seguir en el momento de registrar sus
obras en los kardex sea de forma manual o
automatizada.
En el capitulo 3. Consiste en la importancia
del control hemerográfico de este tipo de
publicación, así como un análisis a las distintas
normas como el ISDS y el ISSN, entre otras.
En el capítulo 4. Se explican con detalle y
ejemplos los casos que se presentan para el
registro de los datos hemerográficos de acuerdo
a las normas del ISDS.
Finalmente, la presente obra pretende ser
una guía para el personal que trabaja en
bibliotecas y que esta estudiando la carrera de
biblioteconomía, para que conozca, valoré y
aprenda a organizar las publicaciones seriadas
de manera adecuada; así como a proporcionar
los servicios más acordes a las necesidades
de sus usuarios en las secciones de
publicaciones seriadas.
En el capítulo 5. Se describen los servicios
al público que se pueden brindar en las
hemerotecas con estos tipos de publicaciones.
En el capítulo 6. Se presentan y revisan los
tipos y funciones del personal de hemeroteca.
7
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Lee con atención las siguientes preguntas y respóndelas de
acuerdo con tu experiencia y conocimientos previos.
1.
Explica las tres principales características de una
publicación periódica.
2.
Da tres ejemplos documentados de publicaciones
seriadas.
3.
Indica un antecedente histórico de las publicaciones
periódicas.
Envía a tu asesor
8
PUBLICACIONES
SERIADAS
UNIDAD 1
1. LAS PUBLICACIONES SERIADAS
1.1 HISTORIA
Las necesidades de información están
relacionadas estrechamente con las
circunstancias históricas y sociales en que se
originan y, los pueblos tienden a resolverlas de
acuerdo con la tecnología y los materiales
disponibles. Las Publicaciones periódicas
surgen de la necesidad de grupos sociales con
intereses comunes, de estar informados
oportunamente sobre los temas de su interés,
así por ejemplo, los comerciantes y artesanos
de la antigüedad (El antiguo Egipto, La Grecia
preclásica y clásica, la Fenicia, etc.) además
de los registros propiamente mercantiles
“publicaban” notas sobre asuntos relevantes.
Las comillas obedecen a que el concepto debe
interpretarse con reservas, ya que los modos
de publicación no eran exclusivamente escritos
puesto que una inmensa mayoría de la
población no sabía leer, valiéndose de
pregoneros y símbolos gráficos para hacerse
entender del público interesado.
ellos (para tomar posición o decisiones) fue más
imperiosa la necesidad de acceder a la
información de manera oportuna y confiable,
por lo que se fueron organizando los datos para
que una vez agrupados por tema, o periodo,
fueran dados a conocer. Lo anterior suscitó
además, la demanda de contar regularmente
con las novedades sobre los asuntos de interés,
por lo que aunados a la necesidad de
información, unidad temática o cronológica y
regularidad en la aparición o distribución de los
bloques informativos, conformaron los
antecedentes de lo que hoy conocemos como
publicaciones periódicas.
En las siguientes tablas se presenta un
apretado esbozo de los hitos en las
publicaciones, cada uno de los periodos es muy
interesante, sin embargo, los interesados
pueden estudiarlos a detalle en alguna de las
publicaciones especializadas sobre historia del
Libro, de la comunicación o de la información
documental.
Al aumentar la distancia entre las fuentes de
los sucesos y los interesados en conocer de
9
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
TABLA I
EGIPTO
REPÚBLICA E IMPERIO
ROMANO
CHINA
EUROPA
Anales transcritos en pergamino de la primera dinastía egipcia que reinó entre
2750 a 2625 a. de n e.
60 a. de n. e. – 300 d. n.e.
Periódicos manuscritos:
Acta Diurna
Acta Populi
Acta Publica
Sobre asuntos políticos, novedades del emperador y su familia:
Acta Senatus
Acta Diurna Populi Romani
Periódico Ti-pao 020? a. de n. e.- 1736 de n. e.
Dinastía Han 206 a. de n e. – 220 de n. e.
1736 – Ching pao
Primer manuscrito y después con tipos móviles.
Siglo XIII
Algunas cartas manuscritas con fines mercantiles.
Origen de las newsletter correspondencia entre los puertos y
las ciudades más importantes.
Primero- Fines mercantiles
Después– Asuntos militares, políticos, eventos y
personalidades.
1568-1605
Fugger newletters
De las que se cuenta en la Biblioteca Nacional de Viena con
17,600 números escritos en 35,268 hojas.
1609/01/15/
1er periódico impreso (terminó de publicase hacia 1610)
1620
Avisa, Relation oder Zeitung (Alemán)
1631
Ámsterdam ( en francés)
1620/12/02
el primer editado en Francia
1620
Ámsterdam (en inglés) concluyó su publicación en
1621/09/18
--Corrant out of Italy
--Corrant out of Germany, etc...
Siglo XVII
Comunicación científica
Libros
Gacetas
Cartas personales
Primera revista científica
1665/ 01/05
Journal des scavans (terminó en 1792)
1816
Journal des savants
Contenido:
Lista de libros publicados en Europa
Obituario de gente notable
Aportaciones a la física y química, descubrimientos
e inventos en el campo de las artes y las ciencias.
Asuntos civiles y eclesiásticos
Noticias sobre la Sorbona y otras universidades
Información sobre eventos actuales
1665
Philosophical transactions of the Royal Society of London
10
PUBLICACIONES
SERIADAS
TABLA II
Período de los incunables
Almanaques, calendarios, catálogos anuales de libros,
panfletos.
1700 – 1825
Periódicos semanales, se empiezan a publicar en periodos más
cortos frecuencias, aumentan en número y tiraje.
Las grandes ciudades editan su propio periódico.
Las sociedades científicas empiezan a publicar sus revistas.
700 títulos sobre ciencia y medicina han sido identificados.
1825 – 1890
Época de la expansión
Mejoramientos tecnológicos
Imprenta más rápida
Industrialización y distribución de la pulpa de madera para
papel
Popularización de la ciencia
1890-
Proceso de la comunicación masiva
Grandes negocios
Publicaciones para mujeres
Fotografía
Linotipo
Avance de la ciencia y de la tecnología
Diferentes formatos, etc.
PERIODOS
Hasta 1700
Actividad de aprendizaje
Busca en los periodos, prehispánico y virreynal, de la Historia de México, un suceso que
pueda considerarse como antecedente influyente sobre la conformación de las publicaciones
periódicas y seriadas como las conocemos hoy en día.
Anota las referencias documentales en que te hayas apoyado.
Envía a tu asesor
11
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IMPORTANCIA
Las publicaciones periódicas y seriadas son
importantes como fuentes de información por
varias razones, entre ellas:
§
§
Manejan información
(actualizada)
§
Registran los avances científicos y
tecnológicos
§
Proporcionan
entretenimiento
§
Cubren necesidades especificas de
información
§
Fomentan el hábito a la lectura
§
Son adecuadas para la enseñanza
(facilitan un proceso de enseñanza)
novedosa
Difunden los productos
investigación científica
de
la
§
Estimulan el interés en el conocimiento
§
Fomentan la cultura general
12
Diversión
y
PUBLICACIONES
SERIADAS
1.2 DEFINICIÓN, TIPOS Y FORMATOS
El ISDS (International Serials Data System) Define publicación seriada, como una publicación
impresa o no, editada en partes sucesivas, generalmente con designaciones numéricas o
cronológicas y que pretende continuarse indefinidamente. Las publicaciones seriadas incluyen a
las periódicas o revistas, periódicos o diarios; las anuales (informes, anuarios, directorios,
etc.): memorias actas de sesiones de sociedades y asociaciones; así como a las series
monográficas.
José Martínez de Sousa la define como una publicación cuyos volúmenes o números se
suceden regularmente en orden numérico o cronológico, con título común y con propósitos de
continuar indefinidamente. Las publicaciones seriadas comprenden, además de las periódicas,
aquellas cuya aparición en algún caso puede ser igual o superior a un año, como los anuarios,
memorias, actas, trabajos de sociedades científicas, etc., así como las colecciones por volúmenes.
FORMATOS
En el rubro de Publicaciones periódicas y seriadas, los formatos se refieren a la presentación
física de los materiales, y comprenden el soporte y la estructura.
Los soportes han variado y se han enriquecido con el paso del tiempo y el desarrollo de los
diversos recursos tecnológicos, lo que ha influido gradualmente en la estructura de presentación
de la información (podemos reconocer en las publicaciones contemporáneas la información
proveniente de un diario, revista de divulgación, revista especializada, anuario o compendio, por
la manera en que manejan la estructura de texto, las marcas del discurso y los elementos de
apoyo: gráficas, tablas, referencias, etc.
Los formatos se dividen en tradicional, no tradicional y otros:
Formato tradicional
Formato no tradicional
Otros
Impresos en papel
Microformatos, Audiocassettes, Magnéticos
Publicaciones electrónicas
Materiales para usuarios discapacitados, materiales
visuales, etc.
Las razones para editar publicaciones en otros formatos giran en torno a la función misma de
las publicaciones periódicas y seriadas:
§
Hacer accesible la información
§
Minimizar costos de almacenamiento
§
Ayudar a usuarios discapacitados
(mediante
Audiocassettes,
videocasetes, multimedia, etc.)
§
Eliminar costos de encuadernación
§
Promover la difusión de la información
a través de los canales visual, auditivo
táctil o multimedia.
§
Facilitar la enseñanza grupal
La mayor cantidad de formatos permite el
acceso a diferentes tipos de usuarios, lo que
cumple el propósito fundamental de hacer llegar
la información de manera oportuna y eficiente
a los usuarios que la requieran.
13
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
1.3 CARACTERÍSTICAS
Tienen un título propio, duración indeterminada, intencionalmente ilimitada, editada en fascículos
o partes a intervalos regulares o irregulares; con la colaboración de diversos autores, bajo la
dirección de una o varias personas, o de una entidad responsable que tratan asuntos diversos.
Continuidad.
Periodicidad
Colaboración
Contenido
La intención, cuando se funda una revista, es que sea de duración ilimitada, diferenciándose
así de la obra única que se publica por partes, de la cual se conoce de antemano el número de
partes que se van a publicar.
Intervalo de tiempo entre la publicación de un número o parte y el siguiente; ésta puede ser
regular (diaria, semanal, bisemanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral,
semestral, anual, bianual, trianual, etc.) o bien irregular.
Los artículos están escritos por uno o varios autores bajo la dirección de una empresa o un
cuerpo directivo.
Una publicación puede ser general, es decir, tratar de una variedad de asuntos como Ciencia
y Desarrollo, Science, Nature; o bien especializada dedicada a una materia, como: Acta
Médica, Investigación Médica Internacional, Revista de Facultad de Medicina, o a una
rama de la ciencia, donde dentro de un esquema más o menos definido, cada número trae
artículos variados que tratan aspectos diversos de un mismo asunto, ejemplo: Hígado y
Vaso, Práctica odontológica, Revista Mexicana de Cardiología.
Desde el punto de vista editorial se dividen en:
Número
Fascículo o cuaderno
Volumen Conjunto de fascículos agrupados bajo un número común
La numeración de los fascículos dentro de un volumen puede optar por ser independiente
en cada volumen; o bien, continuar la numeración corriente indefinidamente, sin importar la del
volumen.
La paginación, asimismo, en cada fascículo puede tener su propia numeración o ser continua
a través de los fascículos, esto es, la numeración iniciada en el fascículo número 1 se continúa a
lo largo de todos los números y finaliza con el último; y al iniciarse otro volumen vuelve a comenzar.
Según J. N. Gable, las clases de publicaciones periódicas pueden ser:
1.
Revistas que tienen por objeto estimular el interés en el conocimiento
2.
Las que impulsan los intereses de algún oficio, profesión o sociedad.
3.
Las que representan únicamente una empresa comercial.
En Inglaterra la clasificación comúnmente aceptada es como sigue:
1.
Las publicaciones de sociedades doctas u organizaciones similares (memorias, actas,
convenios)
2.
Los órganos oficiales de firmas, asociaciones e instituciones comparables.
3.
Publicaciones independientes, son de carácter comercial y las de mayor publicación y
consumo.
14
PUBLICACIONES
SERIADAS
Actividad de aprendizaje
Después de conocer algunos aspectos importantes sobre las publicaciones periódicas y
seriadas:
¿Cuáles son las razones relevantes para que este tipo de publicaciones se incorpore a los
acervos de cualquier biblioteca?
a)
Enlista al menos tres argumentos en los que incluyas a los usuarios, los servicios y la
colección.
b)
Anota 3 tipos de publicaciones seriadas, incluyendo sus características.
Envía a tu asesor
15
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
1.4 PANORAMA ACTUAL MUNDIAL
A continuación se presenta una serie de cuadros realizada con los datos proporcionados por el
registro del ISSN en CD-ROM y el cual nos permite tener una visión más general sobre los
países que publican más, en qué idiomas, su frecuencia y su vigencia.
ESTATUS
CLAVE
C
D
?
STATUS
Vigentes
Dejaron de publicarse
Desconocido
Total
NÚM.
567247
280746
14258
862251
%
65.79
32.56
1.65
100
TÍTULOS POR PAÍS
CÓD.
FRA
USA
CAN
GBR
DEU
AUS
JPN
NLD
FIN
DNK
MEX
PAÍS
Francia
Estados Unidos
Canadá
Gran Bretaña
Alemania
Australia
Japón
Holanda
Finlandia
Dinamarca
México
Otros países
Total
NÚM.
158168
145841
91147
54715
47004
34581
26907
23332
19737
18015
3182
239622
862251
%
18.34
16.91
10.57
6.35
5.45
4.01
3.12
2.71
2.29
2.09
.37
27.79
100
TÍTULOS POR IDIOMA
CÓDIGO
ENG
FRE
MUL
GER
SPA
DUT
JPN
SWE
RUS
ITA
POL
POR
RUM
SCR
CZE
SLO
IDIOMA
Inglés
Francés
Multilingüe
Alemán
Español
Holandés
Japonés
Sueco
Ruso
Italiano
Polaco
Portugués
Rumano
Serbio Croata (Latino)
Checo
Eslovaco
Otros idiomas
Total:
NÚM.
341311
188105
66296
44566
28842
23072
18965
14308
11946
11871
9087
9009
3783
3394
2822
285
84589
862251
16
%
39.58
21.81
7.68
5.16
3.34
2.67
2.19
1.65
1.38
1.37
1.05
1.04
.43
.39
.32
.03
9.81
100
PUBLICACIONES
FRECUENCIA
CLAVE
A
?
M
Q
K
B
F
W
Z
T
S
G
E
I
D
C
J
FRECUENCIA
Anual
Desconocido
Mensual
Trimestral
Irregular
Bimestral
Semestral
Semanal
Otras frecuencias
Cuatrimestral
Quincenal
Bianual
Cada dos semanas
Tres veces a la semana
Diario
Dos veces por semana
Tres veces al mes
TOTAL
NÚM.
162602
135331
129337
116574
111363
61144
34769
32641
23641
14848
9805
8349
7640
7032
5580
1352
243
862251
%
18.86
15.69
14.99
13.52
12.92
7.09
4.03
3.78
2.74
1.72
1.14
.97
.89
.82
.65
.16
.03
100
Países productores de publicaciones seriadas (1994):
América del Norte (USA, CAN)
Europa Occidental (UKN, FRA, NLD, ETC.)
América Latina, Europa del Este, África, Asia, etc.
(Países consumidores)
17
92%
8%
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
1.5 PUBLICACIONES SERIADAS MEXICANAS
A continuación se indican algunos de los hitos históricos en el desarrollo de las publicaciones
seriadas en nuestro país:
Año
1539
1541.
s. XVII
1666
1722
1768 -1787
1772-1773
1805
s. XIX
S. XIX
Suceso
Instauración de la primera imprenta en el Continente americano; Juan Pablos
es el primer impresor.
Primeras hojas volantes, se les llama relaciones nuevas, noticias, sucesos, etc.
Aparecen hojas volantes en forma regular, sin una periodicidad fija y con
títulos variables.
Aparece la Gaceta que es una hoja de noticias impresa y la primera de su tipo
en América.
Gaceta en México, primer publicación periódica en América, contiene la
sección Libros Nuevos, es el primer antecedente de la publicaciones oficiales
de México.
José Antonio Alzate, de los más importantes editores de publicaciones
periódicas en México: Diario literario de México, que trata asuntos varios
sobre ciencia y artes, observaciones sobre física, ciencias naturales, etc.
Gaceta de literatura, asuntos varios sobre ciencias y artes, etc.
José Ignacio Bartolache Mercurio Volante, es la primera revista médica en
México y especializada
Inicia la publicación mensual del Diario de México y Veracruz
Surgen en México diversas publicaciones seriadas como órganos de
Información de sociedades
Principia la fundación de sociedades, círculos, asociaciones, o instituciones
tanto oficiales como privadas, utilizando revistas como medios de
información
Publicaciones seriadas mexicanas vigentes, más antiguas.
Órganos Oficiales:
·
Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 1839 – ISSN 0188-1442
·
Gaceta Médica de México 1864 – ISSN 0016.3813 Academia Nacional de Medicina
·
Anuario del Observatorio Astronómico Nacional 1881-
·
Anuario del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya 1917-20??
18
PUBLICACIONES
SERIADAS
1.6 LAS PUBLICACIONES SERIADAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
1.6.1 TIPOS
Las publicaciones primarias son aquellas que contienen artículos originales, notas iniciales
o estudios recapitulativos científicos, de recopilación o de difusión cultural. Dentro de las
publicaciones primarias encontramos:
Lista de personas, cuerpos, instituciones etc., dispuesta generalmente en orden
sistemático y alfabético con sus direcciones, filiaciones, etc., ya sea de carácter
general o especializado
Relación escrita y debidamente autorizada de lo tratado o acordado en una junta o
Acta:
de lo acontecido en un acto cualquiera.
En documentación, dispositivo electrónico en que se almacena la información
Memoria:
sobre datos y procesos, para emplearlo en el momento adecuado
Una de las categorías de publicaciones periódicas cuyo contenido se ubica en un
Revista:
área específica del conocimiento o campo interdisciplinario; su propósito es dar a
conocer las investigaciones en proceso, avances y resultados, así como artículos
originales y ensayos de interés científico, de importancia por su trascendencia y
valor de actualidad en el campo político, económico o social; se publican bajo un
título distintivo, aparece en periodos regulares, con una frecuencia mínima de dos
números por año. Se incluyen en esta categoría a las publicaciones literarias y /o
críticas.
Sin existir una delimitación precisa de sus contenidos, se les agrupa en 3
categorías: especializada; de divulgación y las de cultura general.
Publicaciones periódicas de organizaciones, asociaciones, cámaras, colegios,
Boletín:
academias e instituciones públicas o privadas. A diferencia de las revistas, su
contenido se refiere, principalmente, a la entidad que lo publica, ya sea a su
organización, campo de trabajo, servicios que proporciona, estadísticas o aspectos
relevantes de su operación y otros detalles de interés para un sector limitado de
posibles receptores.
Recopilación que se pública de año en año destinada a registrar una serie de
Anuario:
hechos o acontecimientos relativos a un país, localidad o rama cualquiera de
conocimientos, actividad o profesión.
Publicación en que se dan noticias políticas, literarias, etc. Hoy únicamente suele
Gaceta:
aplicarse esta denominación a publicaciones que no tratan de política, sino de
algún ramo especial de literatura, administración u otros, como gaceta de teatros,
gaceta de los tribunales, etc.
Por oposición al término de revista, designa a las publicaciones periódicas
Magazín:
destinadas a difundir artículos y ensayos de temas muy diversos, con una gran
cantidad de ilustraciones. Se redactan en lenguaje sencillo, su contenido es de
interés general y de entretenimiento.
Publicación seriada, editada a intervalos cortos y determinados, generalmente
Diario:
diario que reporta eventos o discute tópicos de interés general y actual.
Almanaque: Publicación anual que proporciona datos y noticias acerca de alguna especialidad
Noticia o instrucción que se da de un negocio, suceso o bien, acerca de una
Informe:
persona.
Directorio:
19
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Las publicaciones secundarias informan mediante índices, resúmenes o compendios de los
artículos y trabajos, de las publicaciones primarias. En general las publicaciones secundarias son
las fuentes de información más rápida para contestar preguntas de referencia general, por la
serie de índices que contienen, tema, autores.
Son fundamentalmente los índices (INDEX) y resúmenes (abstracts):
Una
descripción
del documento sin
comentarios
ni
crítica
del
contenido.
Proporciona
una
versión
compactada
del
contenido
del
documento
Arreglo indicativo
Resúmenes
Arreglo Informático,
Los índices
proporcionan los
datos
bibliográficos
necesarios para la
identificación y
localización del
documento (los
datos
bibliográficos)
Índices
Incluyen todos los artículos
de un determinado número
de revistas
Índices: alfabético por materia o
tema (temas no relacionados)
Sistemático por materia, esquema
de clasificación del campo
tratado (temas relacionados entre
si)
Otros
sólo
las
que
consideran relevantes
Literatura científica más
consultada y frecuentemente
citada
en
documentos
posteriores
Incluyen
generalmente
artículos de revistas
A veces libros, memorias de
congresos, tesis, patentes,
etc.
Uso: Las Búsquedas bibliográficas retrospectivas son la mayor aplicación de los resúmenes e
índices, pero para que sean confiables deben verificarse los datos que avalan, por lo que de cada
título de índices o de resúmenes debe analizarse:
•
•
Objetivo
Autoridad
•
•
•
•
Cobertura
Actualidad
Arreglo
Forma de acceso
•
Idioma de la
publicación
Idioma del
contenido
•
-
Comité editorial
Especialista en el análisis (Institución o instituciones de la
especialidad)
-
Índices
Autor
Materia o tema
Geográficos
20
PUBLICACIONES
Debe hacerse hincapié en aspectos como:
-
Diferencia de los elementos de la cita
-
Interpretar códigos y abreviaturas
-
Conocer los servicios que proporciona la casa editora
-
Obtención del documento original.
Actividad de aprendizaje
1.
2
Explica brevemente qué es una publicación primaria:
-
Describe brevemente sus características
-
Anota cinco ejemplos que se publiquen actualmente
Explica brevemente las características de las publicaciones secundarias.
Envía a tu asesor
21
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
UNIDAD 2
colocan en secciones diferentes del acervo
general. En las bibliotecas públicas, cuando sea
posible, convienen que éstas ocupen un local
especial, o un apartado en la sala de lectura.
En las bibliotecas especializadas, es más
recomendable lo contrario, ya que el usuario
(usualmente un investigador) necesita consultar
al mismo tiempo libros y revistas.
2.1. IMPORTANCIA DE LAS PUBLICACIONES
PERIÓDICAS EN LAS BIBLIOTECAS
Las publicaciones periódicas han cumplido
en el pasado, y aún lo hacen, una función muy
importante en el desarrollo cultural e intelectual
de los pueblos. Son uno de los medios más
valiosos de comunicación y transmisión de
conocimientos e informaciones, y por su
actualidad y concentración de datos ocupan hoy
día un lugar preponderante en el campo de la
documentación y de las bibliotecas. Hay revistas
para todos; su lectura indispensable a los
investigadores, es provechosa también para el
hombre de media o escasa cultura, quien
leyéndolas, se entera de todo lo nuevo que
acontece en el mundo y enriquece su caudal
de conocimientos en los campos más variados.
Los artículos son de extensión reducida; la
diversidad de temas y las ilustraciones atraen
la curiosidad y hacen que se lean con mayor
facilidad que los libros.
Los últimos números de las publicaciones
se colocan en revisteros en la sala de lectura,
lo que permite al público hojearlas a su gusto
en cuanto llegan. Un control del acceso, bien
planeado, puede dejar sin justificación la
desaparición de ejemplares.
2.3 USUARIOS DE LAS PUBLICACIONES
SERIADAS
La publicaciones seriadas son parte del
acervo de las bibliotecas públicas, universitarias
y especializadas, respondiendo sus contenidos
a los intereses y necesidades de información
de los distintos tipos de usuario; pero en
particular, por sus propias características la
publicaciones seriadas tienen su nicho en las
bibliotecas universitarias y especializadas,
cuyos usuarios demandan de manera constante
la información más actualizada sobre
determinados campos propios de la academia
y la investigación. En las bibliotecas
universitarias se conforman fundamentalmente
tres núcleos de usuarios: estudiantes,
profesores e investigadores, cuyas diversas
necesidades de información deben ser
averiguadas por el bibliotecario para poder
atenderlas de la mejor manera, en este caso a
través de las publicaciones seriadas.
Los dirigentes y empleados de sociedades
comerciales, los industriales y productores,
encuentran en la publicación periódica un
servicio de información inapreciable para la
mejoría de sus negocios. Los investigadores,
profesores y estudiantes las necesitan como un
medio de trabajo imprescindible. Una sección
de hemeroteca bien organizada y con una
buena selección, es sin duda una de las partes
más importantes que integran la biblioteca, para
que ésta cumpla con todos sus objetivos.
2.2 SU UBICACIÓN
Las publicaciones periódicas y los libros,
requieren procesos técnicos distintos, y se
22
PUBLICACIONES
especializadas o multidisciplinarias, que
abarquen las áreas de trabajo que apoya
la biblioteca.
2.4 LOS SERVICIOS TÉCNICOS
2.4.1 SELECCIÓN
Partiendo de la idea de que la colección
identifica su función con la biblioteca, la
selección de sus fondos debe hacerse tomando
en cuenta los siguientes elementos
indispensables:
a)
f)
Actualizarse constantemente en cuanto
a la información de publicaciones
periódicas a través de los catálogos
publicitarios y la comunicación directa
con los investigadores y profesores.
g)
Disponer de un fichero de publicaciones
seleccionadas que contengan los
siguientes datos como mínimo:
Conocimiento de los objetivos que
persigue la biblioteca.
§
Título
Conocimiento de las necesidades de los
usuarios.
§
Editor
§
Periodicidad
c)
Cuantificación de los recursos
materiales con que cuenta la biblioteca.
§
Dirección de adquisición
d)
Evaluación de la colección ya existente.
§
Precio
§
Formatos
§
Índices o resúmenes
b)
Los cuales se complementan con la
ejecución de las siguientes recomendaciones
generales:
a)
b)
c)
d)
e)
SERIADAS
CRITERIOS SECUNDARIOS
Conocer los programas de estudio,
temas y/o investigaciones que apoya la
biblioteca mediante investigaciones de
comunidad.
Establecer canales de comunicación
con los usuarios cotidianos, como por
ejemplo cajas de sugerencias.
Evaluar las colecciones mediante
estudios bibliométricos como la ley de
Bradford1 .
Analizar y valorar las publicaciones
latinoamericanas que se posean2 .
○
a)
La calidad del contenido de la
publicación
b)
El nivel de tratamiento y el lenguaje
c)
Formato e infraestructura de la biblioteca
d)
El idioma en que se encuentran las
publicaciones
e)
Uso potencial
f)
Costo de la publicación
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
1[2] La ley de Bradford consiste en el estudio de la
dispersión de las publicaciones, es decir, nos va a
permitir conocer el análisis de la productividad de los
autores y de la utilidad de sus trabajos, mediante una
serie de formúlas. Cf. Jaime Pontigo y Álvaro Quijano,
“la ley de Bradford; aspectos teóricos y prácticos”, en
jornadas mexicanas de Biblioteconomía, Guadalajara,
Jul., 1º. Al 6 de mayo, 1977. Memorias. México,
AMBAC, 1977. P. 241 – 264.
Consultar las listas de publicaciones
tratadas en Fuentes secundarias, sean
2[2] Adalberto Gabilz, evaluación de las revistas
científicas latinoamericanas. s.p.i. p. 1-5.
3[2] Adalberto Gabilz, evaluación de las revistas
científicas latinoamericanas. s.p.i. p. 1-5.
23
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Con la finalidad de evitar
Las publicaciones deben
ƒ Duplicidad en el contenido
ƒ Complementarse entre sí
ƒ Publicaciones de baja calidad
ƒ Contener artículos originales de alto
(moda, ofertas, etc.)
nivel académico
ƒ Donaciones que no sean del campo
ƒ Contar con un comité editorial
de especialidad de la biblioteca
ƒ Funcionar con un adecuado sistema de
ƒ Publicaciones
de
propaganda
arbitraje
comercial o política.
ƒ Cumplir
con
las
normas
internacionales para la edición de
revistas científicas
ƒ Aparecer regularmente (periodicidad)
ƒ Ser actuales en su contenido.
ƒ Tener un adecuado sistema de
distribución
ƒ Ser analizadas en servicios de índices
(index) y resúmenes (abstracts) y
bibliografías especializadas
2.4.2. FUENTES AUXILIARES PARA LA SELECCIÓN
2.5 ADQUISICIÓN Y TIPOS DE ADQUISICIÓN
El tipo de información que contienen son
datos esenciales para identificar y adquirir las
publicaciones como son: título, editorial,
precio, periodicidad, formato de la
publicación, área que cubre, dirección y
teléfono tanto de editores como distribuidores.
La adquisición es una actividad que estará
en función de la selección que se haga de los
materiales documentales.
La adquisición, según Martínez de Souza es:
“el procedimiento para la obtención de libros u
otros documentos para el enriquecimiento de
la colección de la biblioteca”
Entre estas fuentes encontramos:
§
Los catálogos comerciales, los cuales
tienen como finalidad, promocionar las
publicaciones periódicas para su venta,
por ejemplo: Swets, Dialog
§
Los directorios, que difunden y actualizan
al bibliotecario, su función es la difusión y
actualización de los datos, no están hechos
para la venta de las publicaciones.
Por esto, la adquisición en sus tres
modalidades (compra o suscripción, canje y
donación), y como una actividad consecutiva
de la selección, debe contribuir a la mayor
optimización de los recursos de la biblioteca.
2.5.1 SUSCRIPCIÓN
La suscripción es un convenio o un contrato
que se hace con un editor o distribuidor para
que surta un título o títulos de publicaciones
periódicas, el pago se hace por anticipado y por
lo general es anual. Existe la suscripción directa
con la editorial pueden ser una o varias
publicaciones y la indirecta a través de agencias
dedicadas a este servicio ejemplo: Swets,
Dialog, Ebsco.
Ejemplos de directorios: el Ulrichs, el
directorio más utilizado e importante, se
edita en tres formatos: papel, en línea y
disco compacto; The Standard Periodical
Directory, contiene 85,000 publicaciones
periódicas de Estados Unidos y Canadá
(magazines, directorio, publicaciones
gubernamentales, periódicos, revistas, etc.)
24
PUBLICACIONES
SERIADAS
Suscripción directa
Ventajas:
o El trato con los editores es directo ellos
se dan cuenta de que tipo de institución
recibe la publicación
o El costo de la publicación es menor
o Las
editoriales
cuando
sacan
promociones nos hacen llegar esa
información,
avisan
de
nuevas
publicaciones
Desventajas:
o Se tienen que hacer solicitud para cada
título
o La llegada del material es por correo y
tiende a perderse o llega dañado
o Reclamación de editorial por editorial
Suscripción indirecta
Ventajas
o Es un solo trámite administrativo y para
facturación
o Te atiende una sola persona y en el
idioma
o Las reclamaciones son más sencillas
o Cuando llegan las publicaciones llega
un solo paquete a tiempo y en buen
estado.
o Agilizan el trabajo
Desventajas
o Es más caro
o A veces prometen que van a conseguir
determinado título de revista y al final
nunca la consiguen
o El presupuesto rinde menos a través de
distribuidores
o Las reclamaciones la obtienen más
rápida los distribuidores debido a que el
pedido es mayor que el de una
biblioteca
2.5.2 COMPRA DIRECTA
Consiste en el intercambio instantáneo del dinero por la publicación periódica, ya sea con el
editor, el distribuidor o la librería.
2.5.2.1VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas
Desventajas:
o Se obtienen la publicación periódica de o Hay que desplazarse cada nuevo número
forma inmediata
de la publicación
o Se pueden obtener los números en o No pueden adquirirse números de
cuanto sale al público (actualidad)
publicaciones muy especializados en
o No hay que renovar suscripciones
cualquier lugar, ya sea por su
especialidad o lugar de origen
o Si la publicación sale a la venta y no nos
damos cuenta a tiempo puede agotarse y
por lo tanto ya no se adquiere
o De nuestro presupuesto destinamos un
parte a la adquisición de publicaciones
periódicas, cuyo precio puede aumentar
sin previo aviso.
25
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
2.5.3 AGENTES
Si las suscripciones de revistas, que tienen la biblioteca, exceden de una docena, conviene
obtenerlas a través de un librero o agente; ya que pedir del editor o renovar cada suscripción por
separado exige demasiado gasto de tiempo y energías de parte del personal de la biblioteca.
Ventajas
ƒ
ƒ
ƒ
Desventajas
Garantiza que la biblioteca reciba ƒ
cuanto número se emite así como las
portadas y los índices (no obstante que
éstos a veces tengan que solicitarse
cuando se hace el pedido inicial).
ƒ
Es más fácil conseguir publicaciones
extranjeras por medio de agentes que
gozan de mayor experiencia en la
materia que el bibliotecario.
En caso de extravío, el agente se ƒ
convierte en el medio legal de ajuste
Debido al continuo aumento en los
gastos de imprenta, el agente está
siempre expuesto a un disminuyente
margen de utilidades.
Todo bibliotecario debe examinar
minuciosamente
los
detalles
concernientes a la revista pedida,
particularmente el nombre del editor, la
frecuencia y la cuota de suscripción.
El reclamo por cualquier número que
falte debe hacerse inmediatamente para
darle tiempo a que cumpla el agente
antes de que se agote la edición.
2.5.4 DONACIÓN
La donación es un medio de adquisición fortuito que se recibe como obsequio de otras
bibliotecas, instituciones o particulares.
Con las donaciones se pueden obtener publicaciones actuales o atrasadas y hasta colecciones
encuadernadas.
Las principales fuentes de donación son instituciones gubernamentales y casas editoriales.
Ventajas:
Desventajas:
ƒ Existe
un ahorro
en el
ƒ Se puede adquirir material no
presupuesto
necesario
ƒ Ofrece a los usuarios más títulos
ƒ Ocupa un espacio en la estantería y que
para sus necesidades
puede que no sea para el tipo de
ƒ Realce la labor de la biblioteca
usuarios de la biblioteca
ƒ Se tiene más presupuesto para
ƒ Se hacen gastos para darles su
adquirir o utilizarlo en la
restauración, encuadernación.
obtención de otros recursos
ƒ Es necesario establecer políticas con la
finalidad de evitar lo antes mencionado
26
PUBLICACIONES
SERIADAS
2.5.5 CANJE
Es el intercambio de publicaciones y se realiza fundamentalmente con las publicaciones que
editan las bibliotecas o las instituciones a que corresponden éstas, y con los duplicados y
publicaciones que se dan de baja.
Algunas bibliotecas obtienen numerosas publicaciones por este medio sobre el que ejercen
un control especial, como el Instituto de Biología.
El canje no solo se hace con sobrantes sino también con los materiales que edita la institución.
Ventajas:
Desventajas:
ƒ Beneficio mutuo entre las
ƒ Colecciones no siempre completas
instituciones
ƒ Publicaciones en mal estado
ƒ Ayuda a establecer buenas
ƒ La mayoría de las veces no esta
relaciones entre bibliotecarios
actualizado
ƒ Ahorran presupuestos ambas
ƒ Transmisión de plagas
instituciones
ƒ A veces hay que hacer restauración o
ƒ Se pueden volver a utilizar, esto
encuadernación, esto ocasiona un gasto
es se les da nueva vida
extra
ƒ Incremento de títulos para algunas
ƒ Los gastos de envío del material.
bibliotecas
ƒ Muchas veces es la única manera
de obtener material para
completar una colección
ƒ Se elige o se recibe de lo que ya
se conoce.
Recomendaciones:
a)
Adoptar alguna medida inmediata con respecto a publicaciones en idiomas de alfabetos
no latinos que se reciben por canje o donación
b)
Tener prevista una forma, que firme el donante, en la cual se conceda amplía libertad a la
biblioteca para la utilización y distribución del material.
c)
Fomentar el canje, a través de una coordinación centralizada, que evite duplicidad de
material, trabajo y la adquisición de publicaciones innecesarias teniendo en cuenta que el
valor de una colección completa es innegable y que completarla extemporáneamente
significa un gran esfuerzo económico. Cuando llegan a existir números atrasados son
más caros que las suscripciones regulares, y en la actualidad la crisis económica está
obligando a que los países que desde épocas lejanas lo han practicado, lo estén
incrementando con la certeza de que por este medio se completan y enriquecen
colecciones.
2.5.6 MEMBRESÍA
Consiste en que una persona o institución se hace socio de una sociedad o asociación:
27
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Ventajas:
ƒ
Desventajas:
ƒ
Estas sociedades o asociaciones editan
una o más publicaciones periódicas, a
sus socios les proporcionan material de
manera gratuita o a un bajo costo.
Estas publicaciones son de circulación
limitada, hay prioridad por ser socio.
ƒ
Asumir responsabilidades de acudir a
reuniones, etc.
Asumir los compromisos de cualquier
socio
Son ejemplares de circulación
controlada, si se pierde ya no hay
reposición
Se tienen que pagar una cuota de
suscripción
ƒ
ƒ
ƒ
2.5.7 PRESUPUESTO
El presupuesto de la biblioteca debe determinarse de acuerdo con el presupuesto total de la
institución para fines generales y académicos. El programa de servicio bibliotecario trazado con
base en esta norma requerirá por lo general un mínimo del 5% del presupuesto total asignado
para los gastos generales y académicos.”1
La ABIESI agrega al respecto ”una forma aproximada en que se debe dividir el presupuesto
total de la biblioteca es: 40% para la adquisición de fondos bibliográficos y material para su
manejo y 60% para sueldos del personal.”2
“El presupuesto anual puede calcularse con arreglo a una cantidad básica por estudiante.”3
Como podemos observar en este punto hay un complemento entre las dos primeras normas
y la RDA, que podría tomarse en cuenta.
Los gastos de mantenimiento y reparación deben ser cubiertos con otras partidas, creo que en
sí esta fórmula es buena, ya que en muchas de nuestras bibliotecas universitarias mexicanas ha
funcionado y de hecho funciona, el detalle ha estado en que los gastos de mantenimiento y
reparación, también salen de ese 5% total, razón por la cual los presupuestos son insuficientes,
pero si ésto se mejora, los presupuestos asignados pueden ser aprovechados ampliamente, e
inclusive si se logra conseguir otros fondos para la biblioteca, como por ejemplo a través de la
librería propia de la universidad, que sea dotada con materiales elaborados por la misma, las
multas u otros según la creatividad de los bibliotecarios y el apoyo que la institución les pueda dar.
1 ALA. Normas para bibliotecas generales universitarias de la ALA. Washington, D:C: Unión Panamericana,
Secretaría General, Organización de los Estados Americanos. 1964. 11p. (cuadernos Bibliotecológicos No.20
2 ABIESI Normas para bibliotecas universitarias, México. ABIESI. 1975. 10 p.
3 Centro Metodológico para las bibliotecas Académicas y de Investigación de la República Democrática Alemana
(RDA). Normas para las bibliotecas de las Universidades e Instituciones de categoría universitaria. En
Withers,F.N., “Normas para los servicios bibliotecarios: un estudio internacional”. París. UNESCO, 1975.pp.8388.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
28
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
PUBLICACIONES
SERIADAS
2.6 ADQUISICIÓN COOPERATIVA Y/O COORDINADA
Uno de los problemas sobresalientes relacionada con la adquisición es la denominada
adquisición cooperativa. No es tan importante el hecho de que varias bibliotecas vecinas se
dediquen a comprar el mismo libro, pero si es un hecho discutible el que todas quieran comprar,
almacenar y encuadernar ejemplares de la misma revista. Debido a la falta crónica de espacio y
dificultades monetarias, particularmente, es por supuesto casi imposible que una biblioteca pueda
adquirir y almacenar cuanta publicación periódica desea. Una de las recomendaciones de la
Royal Society Scientific Information Conference, emitida en 1948, y aún vigente, dice:
Cooperación bibliotecaria. Se recomienda a las Juntas Bibliotecarias que presten más
atención a la cooperación interbibliotecaria con el fin de reducir una duplicación indeseable de la
literatura mundial y de facilitar el acceso a la misma.
Se sugiere que la cooperación empiece en áreas locales, y que los centros regionales [de
bibliotecas] estén conectados en un sistema de intercambio nacional e internacional.
Ventajas:
ƒ
ƒ
ƒ
Desventajas:
Se aprovecha mejor el presupuesto
ƒ
Se pone mayor número de publicaciones
al alcance de los usuarios
Se pueden adquirir títulos que de otra ƒ
forma pudiera ser imposible tenerse para
consulta
ƒ
ƒ
ƒ
29
Algunas instituciones pueden juzgar que no hay
reciprocidad, por lo que terminan el convenio
dejando incompleta la colección
Provoca que a veces el material no este
disponible en el momento, porque lo tienen en
custodia otra biblioteca
Los gastos que se tienen que hacer para enviar
el material son gastos extras
Las bibliotecas pierden el sentido de
pertenencia, tienen el derecho pero no la
poseen
Se presta para que haya más usuarios externos.
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
2.7 POLÍTICAS DE SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN
Uno de los aspectos más importantes dentro
de los procedimientos que realiza la biblioteca
es lo concerniente al establecimiento de las
políticas de selección que acompañan la
adquisición de los diferentes materiales que
soportan el proceso de enseñanza-aprendizaje
e investigación, puesto que comprende un
proceso planeado e inteligente para adquirir las
obras que mejor se ajusten a los objetivos
institucionales.
Se considera esta actividad como el proceso
evaluativo que conlleva a la decisión de retirar
de las colecciones materiales que ya no
cumplan los objetivos de docencia e
investigación o por su estado físico no permiten
su arreglo o no se justifique su reposición.
A continuación se brindan algunos
parámetros que rigen este proceso:
Es muy importante tomar una decisión
correcta teniendo en cuenta los altos costos de
los materiales hemerográficos, las nuevas y
revolucionarias tecnologías que soportan la
información y el poder asegurar a todos los
diferentes currículos y programas académicos
y de investigación.
La responsabilidad de la selección recae en
los docentes, quienes son los llamados a
recomendar los materiales que se deben
adquirir. La dirección de la biblioteca también
se compromete con asegurar la oportuna
respuesta a las diferentes solicitudes y a obtener
una sólida colección de referencia y a suplir las
sugerencias de los usuarios.
Las políticas no pueden ser muy estrictas,
deben acomodarse a las condiciones dadas en
un momento, teniendo en cuenta los grandes
cambios que a diario se dan en el entorno y en
los avances científicos y tecnológicos.
La biblioteca asume la responsabilidad de
adquirir bien sea por compra, canje o donación
los siguientes materiales: libros, revistas, videos,
documentos, catálogos, normas, bases de
datos, multimedia, discos compactos y otros
formatos que vayan apareciendo en el mercado
Dentro de las políticas de desarrollo de las
colecciones se debe tomar en cuenta las
políticas de descarte:
30
·
Pérdida, hurto.
·
Deterioro físico que imposibilite su
recuperación, o su encuadernación
resulte más costosa que el documento
·
Directorios. Se conserva sólo la última
edición.
·
Que el tema no se enmarque en un área
académica, línea de investigación o
cultura como parte de objetivos de la
universidad o su plan de desarrollo.
·
Ninguna consulta en diez años.
·
Obsolescencia del tema tratado o que
considere teorías fuera de uso y
tampoco brinde ningún respaldo desde
el punto de vista histórico. Se aconseja
buscar el concepto de un especialista.
·
Ediciones anteriores a 1970 y que no
sea un clásico o de carácter humanístico
o histórico. Se requiere consultar el
concepto de un especialista.
·
Colecciones de revistas de carácter
informativo y/o divulgativo, Se conservan
máximo un año.
·
Revistas cuya colección sea inferior dos
años, sean números sueltos o ya no se
publiquen más.
·
Anuarios estadísticos sueltos y que no
conserven una secuencia de dos o más
años.
PUBLICACIONES
·
Informes del presupuesto de la nación
conservar los últimos cinco años.
·
Duplicados. Se conservan duplicados de
acuerdo con el índice de consulta.
SERIADAS
Funciones:
§
Seleccionar publicaciones periódicas
§
Vigilar la utilización del presupuesto,
para que beneficie a la biblioteca.
2.7.1 EL PAPEL DEL COMITÉ DE BIBLIOTECA
§
Promover los servicios y la creación de
nuevos.
El comité de bibliotecas, es un órgano interno
que surge y funciona dentro de una institución.
Son personas que representan los intereses de
los que integran la comunidad.
§
Resolver las problemáticas que se
presentan en las políticas.
§
Promover actividades de extensión
bibliotecaria.
El comité de bibliotecas promueve todo lo
necesario para que siga creciendo la biblioteca
y se encuentre bien para su mejor
aprovechamiento.
Objetivo: promover el desarrollo de las
bibliotecas.
31
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Actividades de aprendizaje
Lee con atención y responde lo que se te pide:
1.
Describe brevemente los tres puntos más importantes que intervienen en la formación de
colecciones de publicaciones periódicas y seriadas.
2.
Explica con tus propias palabras en que consiste la selección y la adquisición.
3.
Elige una hemeroteca, de tu localidad en la que se realicen los procesos de adquisición y
selección:
a) Describe brevemente como realizan los procesos.
b) Menciona las obras de referencia en que se apoyan los bibliotecarios para hacer los
procesos
c) Desarrolla una propuesta para mejorar el desarrollo de dichos procesos
4.
Consulta el Ulrichs y complementa lo que se te solicita a continuación: Editor comercial,
dirección, Institución responsable, precio, formatos disponibles e idiomas en que se publican
las siguientes publicaciones periódicas y seriadas:
a)
Collage & Research Libraries News.
b)
Investigación Bibliotecológica.
c)
Libros de México.
d)
Revistas de Ciencias de la Información.
e)
Revista Interamericana de Bibliotecología.
Enviar a su asesor
Organización
La organización de las publicaciones periódicas y seriadas se organizan por lo regular en una
sección independiente de las demás colecciones de la biblioteca, esto con el propósito de que,
las publicaciones no se pierdan o estén mal intercaladas. La organización de las publicaciones
periódicas y seriadas requieren de una serie de procesos técnicos (como se le conoce en la
mayoría de las bibliotecas) y que generalmente se realizan en la misma sección, a continuación
se describen cada una de estas actividades.
32
PUBLICACIONES
manera eficaz asignándole a cada individuo la
responsabilidad de ciertas letras del alfabeto o
de publicaciones que salen con determinadas
frecuencias.
2.8 INGRESO
Esta actividad básicamente se refiere a la
entrada de publicaciones a la biblioteca o
hemeroteca o sección de publicaciones
periódicas y seriadas y consiste en:
§
§
§
§
SERIADAS
2.10 REGISTRO
La desenvoltura o desempaque. Se
recomienda que toda publicación
periódica recibida se desempaque
dentro de la biblioteca y no en la oficina
donde se administra el correo.
El registro consiste en ir anotando en las
tarjetas de Kardex los materiales que van
ingresando a la biblioteca, los datos que se
registran en dicha tarjeta son:
La examinación cuidadosa de cada
dirección, asegurándose de que la
publicación viene destinada a la
biblioteca, ya que es muy posible que
otros individuos o departamentos en la
institución sean recipientes de la misma
revista.
a)
El resguardo de la envoltura o
empaque. Para evitar la sorpresa de
descubrir que ha recibido un ejemplar
duplicado; o que el encargado deba
cernir la cesta de los papeles para hallar
la envoltura y cerciorarse a quien estaba
dirigida la publicación. Siempre debe
guardarse la envoltura dentro de la
revista hasta que ésta sea registrada.
c)
Titulo de la publicación. Es la palabra
o frase con que se identifica una
publicación. Este dato se pude tomar de
la portada o cubierta.
b) Forma en que se adquiere la
publicación: suscripción, canje o
donación.
Año de inicio de la publicación. Este
corresponde al primer año en que
empieza a circular la publicación. Este
dato se registra una que se ha verificado
y comprobado previamente en las obras
de consulta o directorios de
publicaciones periódicas y seriadas.
d) Institución responsable de la
publicación. Es la responsable del
contenido de la publicación, y por lo
regular no es una entidad comercial.
El cuidado esmerado en el
desempaque de las publicaciones que
se embalan forma de rollo, pues con el
uso de un cortapapel es fácil dañar la
publicación. Los agentes de renombre
suelen empacar tales revistas en una
envoltura perforada para facilitar su
apertura.
e)
Editor comercial. Es el que actúa con
fines lucrativos, difunde las
publicaciones para su venta.
f)
Lugar de edición. Se toma en cuenta
la dirección y la Ciudad o País que
corresponde a la Institución o editorial
responsable de la publicación.
2.9 ORDENACIÓN
g) Periodicidad. La periodicidad es el
intervalo del tiempo en que sale o
aparece entre un numero y el que le
continua. Las periodicidades más
conocidas son:
Una vez desenvueltas las publicaciones
deberán ordenarse alfabéticamente, conforme
el arreglo que sigue el registro. Esto simplificará
grandemente el trabajo. En una biblioteca muy
grande, donde son numerosos los empleados
responsables, en esta tarea puede hacerse de
33
§
Diaria (todos los días)
§
Semanal (cada semana)
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
§
Bisemanal (dos veces por semana)
§
Catorcenal (cada dos semanas)
§
Quincenal (cada quince días)
§
Bimensual (dos veces al mes)
§
Mensual (cada mes)
§
Bimestral (cada dos meses)
§
Trimestral (cada tres meses)
§
Cuatrimestral (cada cuatro meses)
§
Semestral (cada seis meses)
§
Anual (cada año)
§
Bienal (cada dos años)
§
Trienal (cada tres años)
§
Irregular (no tiene una periodicidad
determinada previamente)
h)
Idioma en que se encuentra la
publicación. Corresponde al idioma en
que se publica tal publicación, y que
podría ser: inglés, francés, español, etc.
i)
Se edita en otros idiomas. Es para
indicar si la publicación se edita en otros
idiomas.
j)
Notas adicionales a la publicación. En
este apartado se registran los cambios
que presenta una publicación y podrían
ser:
§
Continua como. Cuando una
publicación sucedida por otra y continua
con la misma numeración.
§
Continua de. Es cuando la publicación
es antecedida por otra de quien toma la
numeración.
§
Continua en. Cuando la publicación
aparece en otra con la misma trayectoria
y su propia numeración.
§
Suplemento. Cuando la publicación
cuenta o incluye suplementos.
§
Véase también. Cuando la publicación
se edita en diferentes idiomas y que
además la biblioteca posee los títulos
en los diferentes idiomas (Ejemplo:
Revista Internacional de Ciencias
Sociales/ V.T. Revue Internationale des
Sciences Sociales/ V.T. International
Journal of Social Scencies)
§
Año de fascículo que ingreso a la
biblioteca. Generalmente es el que
aparece en la publicación, con la
indicación de volumen o fascículo, y se
registre en la primera columna de la
tarjeta.
l)
Volumen. Se refiere a la extensión física
del ítem.
m) Número. ISSN (International Standard
Serial Number: Número Internacional
Normalizado de Publicaciones
Seriadas).
Es el número de
identificación normalizada para cada
titulo de publicación y que se antecedió
de las letras ISSN y por lo regular son
ocho dígitos divididos por un guión
Las tarjetas se elaboran solamente una vez,
es decir, al conformar nuestro catalogo en tarjeta
se hace el llenado con los datos de la
publicación posteriormente solo se registra el
volumen o numero que se recibe. En caso de
ser un titulo de nuevo ingreso para la biblioteca
se hace la tarjeta correspondiente.
A continuación se presentan las distintas
tarjetas de Kardex que existen, según la
periodicidad de cada publicación:
Se inserta el número de publicación en el
espacio apropiado (casilla) en la ficha de
ingreso; aquí es recomendable que para la
anotación se use un lápiz duro y fino (HB o H2)
pues la tinta y el lápiz suave causan manchones.
Se indica el número de ejemplares recibidos
por medio de una cifra que se puede colocar
en la porción superior de la casilla, a menos
que tal dato se haya asentado en alguna otra
parte en la ficha. Y si acaso se reciben
solamente dos o tres ejemplares, puede
dedicarse una ficha de ingreso para cada uno.
34
PUBLICACIONES
debemos conocer los procedimientos por los
que debe pasar toda publicación seriada, por
lo que a continuación explicaremos con mayor
detalle:
Como se ha indicado anteriormente, en la
ficha debe haber espacio para anotar todo dato
relacionado con portadas e índices,
especialmente la forma en que se emiten,
información indispensable para cotejar los
tomos que se van a encuadernar. Para ésto,
pueden emplearse símbolos esquemáticos o
breves palabras que sinteticen la información,
tales como las anotaciones siguientes que
suelen abarcar la mayoría de los casos:
§
No tiene, Sin (La publicación no cuenta
ni con portada ni con índice)
§
Pídase (se envían la portada y el índice
solamente a petición)
§
Suelto (la portada o el índice se envían
sueltos en cierto número comúnmente
en el primero, segundo o tercer número
del siguiente tomo, más con mayor
frecuencia algunos meses después de
que termina el tomo.) Muchos editores
publican la portada y el índice en forma
suelta, imprimiéndola solamente cuando
conviene, lo cual impide que la biblioteca
sepa en que número se encuentra.
§
Incluido
(portada
e
índice
encuadernado con o engrapados a
cierto número)
§
1ro. Del próximo (portada e índice
sueltos o encuadernados, se encuentran
adjuntos al primer número del tomo
siguiente) también se recomienda el uso
de símbolos que se memorizan con
facilidad, ya que estos ocupan poco
espacio en la ficha.
SERIADAS
2.10.2 LECTURA O COTEJO DEL REGISTRO
Para asegurar que todas las publicaciones
se reciben normalmente, el registro de ingreso
debe comprobarse o examinarse con
regularidad. Puede que se haya pasado de
anotar una revista al momento de ingreso, o
que el recibo de alguna publicación haya cesado
sin que nadie se diera cuenta, como
frecuentemente ocurre.
Usando el registro visible esta operación es
sumamente fácil con el sistema de colocación
de las señales coloreadas. Se debe corregir una
falla en cuanto se descubre; y si esto significa
hacer un reclamo por el número que falta, debe
marcarse tal hecho fijándose una señal de color
diferente al borde de la ficha. De igual manera,
pueden hacerse indicaciones por los reclamos
en los ficheros verticales o rotativos, fijando la
señal en el borde superior de la ficha, en el
primer caso y en el segundo, si se quieren, en
el borde de uno de los costados.
La última fecha de recibo es el punto de
partida para investigar la llegada de los números
que siguen. Por ejemplo, si al examinar los
ficheros se descubre que cierta revista se recibió
el 15 del mes anterior y no ha llegado el día 18
del mes en curso, cuanto antes debería de
reclamarse. En algunas bibliotecas que
emplean el fichero visible suelen colocar una
señal indicando la fecha en que se espera recibir
el número que sigue. Para simplificar el examen
del registro. Sin embargo el descubrimiento de
gran parte de los números que faltan se hace
comúnmente cuando al marcar el ingreso de
un número nuevo, se nota que el anterior nunca
fue recibido.
2.10.1 MANUAL Y AUTOMATIZADO
En la actualidad la organización de las
publicaciones periódicas y seriadas puede ser
tanto de manera manual como de manera
automatizada, es decir, a través de algún
sistema de automatización que sirva para la
gestión y manejo de estas publicaciones.
Aunque la automatización sirve para agilizar y
facilitar nuestras tareas en dicha organización,
Las publicaciones periódicas son entes
veleidosos que a menudo cambian de carácter,
35
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
sea por alteración del título, por unión con otras
revistas, formando nuevas publicaciones, que
pueden continuar la numeración de una de las
anteriores o iniciar una numeración diferente.
Cambia también algunas veces la frecuencia
de la publicación. Se debe estar alerta a toda
contingencia, pues cada una de ellas presenta
un problema especial.
d) Interrupción o suspensión de
publicación. Debe retenerse la ficha en
el registro hasta que se defina si continúa
la publicación o cesa definitivamente.
2.10.3 RECLAMACIONES
Todo reclamo por números no recibidos debe
hacerse inmediatamente después de que se
descubre la falla. Y la ficha del registro indicará
si se le reclama al editor o al agente, en cuyo
caso se le pudiese enviar una tarjeta postal con
una inscripción parecida:
Por ejemplo:
a)
Cambio de título. Al tenerse noticia
previa de un cambio de título, debe
prepararse de inmediato una nueva
ficha, de manera que cuando la nueva
publicación llegue se encuentre en su
lugar rápidamente. La ficha vieja puede
dejarse en el fichero para que sirva de
referencia; o puede archivarse en el
registro de publicaciones extinguidas,
haciéndose mención especifica de
referencia en una tercera ficha.
“Señores: ……………
De acuerdo con nuestro archivo no hemos
recibido:
………………………….
Les agradeceríamos el envío correspondiente
de manera que podamos completar nuestra
colección.”
………………………….
b) Cambio de frecuencia. En tales casos,
se saca la ficha del registro,
sustituyéndola por la ficha nueva, en que
indica la frecuencia más reciente. Debe
anotarse la frecuencia anterior en la
columna titulada “observaciones” para
uso de referencia, relegándose la ficha
vieja al archivo extinguido. Esto último
sólo si la colección de publicaciones
periódicas no aparece también en el
catálogo oficial
c)
Su S. S.
Firma del bibliotecario
El reclamo de publicaciones importantes que
se reciben por donación, sin embargo, requiere
mayor tacto y la carta de reclamación debe
cifrarse cautelosamente quizás de la siguiente
manera:
Cese de publicaciones. Cuando
caduca una publicación su ficha puede
retirarse del fichero para ser delegada
también al archivo extinguido. En una
biblioteca pequeña ocurre a veces que
el registro de ingreso es también el de
existencias, en tal caso la ficha
permanece en el fichero. Comúnmente,
sin embargo, las existencias se inscriben
en el catálogo general de la biblioteca.
Si este es accesible no se necesita
guardar las fichas viejas o mantener un
registro extinguido que de lo contrario
estaría situado cerca del registro de
ingreso.
“ Según nuestros archivos aún no recibimos lo
siguiente, que tan cordialmente nos envían por
donación:
[Título, tomo, número, fecha]
Suplicamos atentamente se sirvan enviarnos este
número siempre que no se haya agotado.”
Su SS
Firma del bibliotecario
36
PUBLICACIONES
El bibliotecario que cuenta con gran número
de ingresos y que por consiguiente hace
cantidad de reclamaciones estimará la utilidad
de mantener un registro aparte de reclamos
pendientes, además de la anotación que se
haga en el fichero de ingreso.
SERIADAS
colocación en los estantes. En otros casos la
marca encierra igualmente toda notación
referente a disposición, en particular cuando la
biblioteca recibe ejemplares duplicados para
distribuirse a otras bibliotecas de departamento.
Así como se sella el material monográfico,
las publicaciones también pasan por este
proceso. Las publicaciones periódicas y
seriadas se tienen que sellar en la portada o
cubierta, en la tabla de contenido o índice, en el
canto y en una página del interior de la
publicación, en ese caso cada biblioteca puede
establecer la página o páginas donde se pondrá
el sello y tomando en cuenta que este no se
ponga sobre el texto, láminas o ilustraciones, el
sello que se pondrá será el correspondiente a
la biblioteca en cuestión.
PEDIDOS DE NÚMEROS ATRASADOS
Al cotejar las publicaciones para la
encuadernación o para el almacenaje en los
estantes a menudo se descubre que en algunas
series faltan números o que ciertos números
se encuentran deteriorados debido al desgaste
que resulta del uso. Tan pronto se percibe tal
falta debe pedirse el nÚmero atrasado para
suplirla.
Ya que el objeto primordial de las casas
editoriales consiste en publicar y vender los
números de actualidad, y como las existencias
de números atrasados suelen ocupar mucho
espacio, probablemente no se consigan los
números que hacen falta si se piden al editor.
Muchos editores acostumbran guardar por un
corto plazo algunos números atrasados y con
frecuencia prefieren vender tomos completos
en vez de números aislados. La escasez del
papel suele también limitar el tiraje inicial de una
revista. Es por consiguiente un tanto difícil
obtener números atrasados de alguna
publicación que date de varios meses.
Después de realizar todas las actividades
anteriores, se pueden colocar en exhibidores
para darle difusión y promover este tipo de
colección entre los usuarios asiduos a la
biblioteca y que la misma publicación sea lo mas
explotada que se pueda.
2.12 EXHIBICIÓN Y ORDENACIÓN EN LOS
ESTANTES
La mayoría de las bibliotecas exhiben las
publicaciones periódicas de actualidad siendo
muy diferentes los métodos adoptados de
acuerdo con la disponibilidad del espacio.
2.11 SELLADO
Obviamente el despliegue de publicaciones
sobre las mesas constituye un desperdicio de
espacio que se evitaría por ejemplo con el uso
de muebles especiales.
Trata la marca de la identificación de cada
número con el sello especial de la biblioteca,
impresión que se hace generalmente con un
sellador de caucho. En algunas bibliotecas se
combinan en uno el sello marcador que lleva el
nombre de la biblioteca y el sello que indica la
fecha de ingreso de la publicación. La marca
incluye también la tira de papel, papeleta o ficha
que se adhiere a la portada de la revista para
circulación, así como la inscripción del número
de clasificación dado a la revista, si es que las
publicaciones periódicas se clasifican para su
Hay muchos modelos y estilos en el
mobiliario para la exhibición de publicaciones
periódicas, y para escoger el diseño apropiado
hay que considerar, aparte del presupuesto
disponible y del número de publicaciones para
exhibir, la disposición de los locales de la
biblioteca.
37
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Ordenación en los estantes: Existen varios
sistemas para colocar las publicaciones
periódicas en los estantes:
1.
En estricto orden alfabético de
acuerdo a la regla básica del título como
aparece impreso.
2.
Alfabéticamente por el asiento
principal, de acuerdo con el sistema de
asentar los título de la biblioteca
cuidando que cada parte de una
publicación que ha variado de título esté
colocada bajo el título que tuvo al tiempo
de su publicación. De esta manera se
puede ir directamente a buscar el título
de la publicación al cual se hace
referencia sin necesidad de consultar al
catálogo.
3.
Clasificadas de acuerdo con el sistema
usado para los libros
4.
Agrupadas en amplias clases de
disciplinas, con una ordenación
alfabética por título dentro de cada
grupo.
5.
Por la forma; i. e. Por idiomas o por tipo
de publicación cómo órganos oficiales,
gubernamentales, etc., o hasta por
tamaño.
6.
alternativos o cambios o uniones de títulos en
sistemas de ordenación sin clasificación.
Un sistema de clasificación por amplias
clases de materias tiene la desventaja de
requerir la colocación de los símbolos usados
para las distintas clasificaciones o signaturas
en cada volumen o caja. Además hay que
dirigirse siempre al catálogo cuando se pide una
publicación.
La ordenación por la forma o la ordenación
numérica también requieren un símbolo en los
lomos de los volúmenes o cajas para facilitar el
almacenaje y también hay que consultar una
lista de títulos o el catálogo.
Cuando se procede al almacenamiento de
las publicaciones periódicas hay que tener la
previsión de dejar suficiente espacio entre cada
título para permitir futuras expansiones.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Una vez analizada la información sobre lo
referente a la organización de las publicaciones
periódicas y seriadas, desarrolla la siguiente
actividad.
En orden numérico, asignando a cada
publicación un número arbitrario de
accesión.
Acude a la biblioteca más cercana a tu
comunidad y pide al personal encargado de la
sección de publicaciones periódicas y seriadas
te proporcione cinco títulos diferentes, así
como la tarjeta de Kardex, según sea la
periodicidad de la publicación y regístralo en
las tarjetas de kardex que previamente hayas
conseguido para esta práctica.
El primer sistema es el más popular desde
el punto de vista del lector, aunque las
conjunciones y las preposiciones en el cuerpo
del título tienden a crear confusión a menos que
se explique el principio de la alfabetización “de
letra por letra”.
Las
publicaciones
seriadas
gubernamentales, a menos que tengan títulos
distintivos, es preferible almacenarlas
separadamente, junto con otros documentos
gubernamentales relacionados, bajo el nombre
de la entidad que los publica. Es conveniente
colocar señales en forma de trozos de madera
para servir de referencias para títulos
Envía una copia de las tarjetas de Kardex
a tu asesor.
38
PUBLICACIONES
SERIADAS
2.13 CONSERVACIÓN
2.13.2 MICROFILMACIÓN
Las publicaciones periódicas y seriadas
requieren de un cuidado especial después que
ya son consultadas, ya que el uso constante al
que son sometidas día con día se van
maltratando tanto en la portada como en las
páginas interiores de la publicación, para esto
se requiere de estar constantemente revisando
la colección, con el fin de detectar aquellas que
requieren de encuadernación, microfilmar o
digitalizar, esto con el propósito de conservar
las publicaciones en un mejor estado posible.
Una de las opciones que hay para conservar
los materiales en buen estado o en su defecto,
evitar que se sigan maltratando es la
microfilmación o microfilme, que es una película
estrecha que se conserva en rollos o montada
en pequeñas tiras sobre soportes opacos. El
microfilme es adecuado para diarios,
publicaciones periódicas y seriadas y grandes
series documentales en las que conviene
guardar una secuencia.
2.13.3 MICROFORMATOS
2.13.1 ENCUADERNACIÓN
En la actualidad existe una cantidad
considerable de publicaciones en
microformatos, las cuales presentan una
alternativa al problema de la conservación y
crecimiento de los espacios para las
publicaciones. El establecimiento de un sistema
microfotográfico adecuado, requiere un estudio
a fondo de las ventajas y desventajas de los
microformatos y de las posibilidades de compra
de equipo y acondicionamiento necesario.
La encuadernación es una forma de
conservar en buen estado la colección, esta se
puede hacer por volúmenes o años completos,
siempre y cuando hay que cuidar que el
volumen no quede muy grueso ya que esto
ocasionará que no se pueda consultar con
facilidad, así como fotocopiar un artículo se
puede dañar al tratar de abrir forzadamente la
publicación. Sin embargo la encuadernación es
una de las formas mas socorridas por la mayoría
de las bibliotecas para la conservación de las
publicaciones, ya que con esto se evita el
deterioro de las portadas y páginas, así como
la pérdida de números sueltos.
2.13.4 DIGITALIZACIÓN
La digitalización es el convertir cualquier
señal de entrada continua (analógica), como
una imagen o una señal de sonido, en una serie
de valores numéricos. Por ejemplo, la imagen
que se manda mediante un fax se digitaliza línea
a línea (mediante el escáner que lleva
incorporado).
La gran desventaja es el costo y el tiempo
que dura el proceso.
Los números sueltos, o aun los de volúmenes
completos que no se encuadernan, se
mantienen por lo general en cajas para archivar,
de uso corriente en las oficinas. De la gran
variedad que existen, la más común en las
bibliotecas es la caja de cartón forrada con
queratol abierta en la parte de arriba y hacia un
lado.
Cada línea se convierte en una combinación
de ceros y unos que se transmiten por línea
telefónica, para esta conversión suelen utilizarse
convertidores analógicos digitales. Esta sería otra
opción para conservar nuestra colección en buen
estado, ya que al manipular la información en
estos medios, el papel no se deteriora, así como
también el espacio se reducirá y la información
se recupera con mayor rapidez.
39
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
2.13.5 RESTAURACIÓN
Esta actividad exige técnicas especiales y
métodos precisos que no se pueden improvisar.
Un error en estos materiales puede originar
daños o incluso pérdidas irreparables. Casi
todos los daños tienen remedios, incluidos los
documentos impregnados de agua, materiales
con hongo, otros agentes. Antes de tomar
cualquier decisión, hay que examinar
cuidadosamente el documento afectado
tomando en cuenta:
§
La naturaleza del material
§
La magnitud de los daños
§
El grado de acidez
§
La numeración de las páginas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Explica brevemente y con tus propias
palabras, la importancia de la conservación de
las publicaciones seriadas.
- Describe las formas existentes para la
conservación de las Publicaciones seriadas
-
Desarrolla un ejemplo de la aplicación
de los procesos de conservación en una
Publicación Seriada
Según el estado del documento, se
procederá a reforzarlo, limpiarlo, lavarlo,
enderezarlo o pegarlo. Esto representa la
primera etapa de la restauración de un
documento en papel. Un documento que
muestre daños mas profundos tendrá que
someterse a tratamientos especiales contra la
acidez y las diversas fórmulas de restauración,
que puede ser pegado con papel o gasa de
seda; laminación, que consiste en el refuerzo
de las hojas mediante estampado en caliente
en una prensa. Por último, una cubierta renueva
el documento y permite conservar mucho más
tiempo las obras destinadas a una manipulación
constante. Ahora ya se fabrican protectores de
documentos en plástico, transparente, suaves
y prácticos para ejemplares delgados y gruesos.
Enviar a tu asesor
La técnica de restauración requiere mano de
obra calificada y herramientas apropiadas.
Es apropiado que las bibliotecas,
específicamente donde se encuentren las
colecciones, cuenten con sistema de aire
centrifugado con el fin de absorber el polvo que
se acumula constantemente en estas áreas.
40
PUBLICACIONES
SERIADAS
UNIDAD 3
3. CONTROL BIBLIOGRÁFICO DE PUBLICACIONES SERIADAS
distribución, tratamiento, difusión y uso de las
publicaciones seriadas: editores, impresores,
distribuidores, agencias de suscripción, libreros,
bibliotecas, centros de documentación, servicios de
indización y resúmenes.
3.1 CÓDIGO ISSN
El Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas (ISSN por sus siglas en
inglés) es un código numérico reconocido
internacionalmente para la identificación de las
publicaciones seriadas.
Cómo y Dónde Imprimir el ISSN
El ISSN se presenta en dos grupos de cuatro
cifras separadas por un guión y precedido por
las siglas ISSN. Ej. ISSN 0000-0000
El ISSN puede utilizarse siempre que haya que
recoger o comunicar información referente a las
publicaciones seriadas, evitando el trabajo y
posibles errores de transcribir el título o la
información bibliográfica pertinente. El ISSN
identifica sin ambigüedades ni errores la
publicación seriada a la que va asociado. Es el
equivalente para las publicaciones seriadas de lo
que es el ISBN para los libros.
Se recomienda a los editores imprimir el ISSN
en un lugar destacado y fijo en cada número o
fascículo de la publicación seriada. Preferentemente
en la esquina superior derecha del verso de la
cubierta en el caso de las publicaciones impresas.
Si se utiliza el código de barras con ISSN, el
ISSN debe imprimirse también en la forma arriba
expuesta.
El ISSN consta de ocho cifras (la última de las
cuales es un dígito de control) y no incorpora ningún
otro significado más que la identificación de la
publicación seriada: no contiene prefijos que
indiquen el país de publicación ni el editor. Los
ISSN son directamente asignados por el Centro
Nacional ISSN del país de publicación.
Si un número o volumen de una publicación
seriada lleva, además de ISSN, un ISBN
(Internacional Standard Book Number), ambos
códigos aparecerán juntos, precedido cada uno
de sus respectivas siglas (ISSN o ISBN).
El ISSN está indisolublemente asociado al título
de la publicación y un cambio en el título implica
siempre un cambio de ISSN. Mientras el título no
sufra cambios o variaciones el ISSN se mantiene
y debe imprimirse en cada fascículo o volumen de
la publicación; si el título cambia (aun de manera
que mínima) debe solicitarse un nuevo ISSN y
cancelarse el uso del anterior.
Si una publicación seriada lleva inserta otra
publicación seriada con su propio ISSN, el ISSN
de la publicación inserta se imprimirá en su propia
portada o cabecera.
Se recomienda que el ISSN aparezca reflejado
en los catálogos de los editores.
Tipo de publicaciones a las que se asigna el ISSN
Quién Puede Solicitar el ISSN
A cualquier publicación seriada, que se define
como aquella que bajo un título común se publica
Cualquier entidad interesada, relacionada con el
mundo de la edición, producción, comercialización,
41
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
para una publicación que ya ha dejado de
publicarse si se quiere solicitar una asignación
retrospectiva.
en partes sucesivas y para la que en principio existe
la intención de que continúe indefinidamente.
Normalmente va numerada y/o lleva designación
cronológica. Son publicaciones seriadas: revistas,
periódicos, boletines, publicaciones anuales
(informes, anuarios, directorios, etc.), memorias de
sociedades, actas de congresos periódicos,
transacciones, etc. También pueden considerarse
publicaciones seriadas las series de monografías.
Cambios de título
Cuando el título de una publicación seriada sufre
un cambio el ISSN del título anterior ya no es válido
para el nuevo título y no se debe seguir utilizando.
Por ello, siempre que ocurra un cambio de título o
cualquier variación en el mismo, incluso aunque
parezca superfluo (como la adición o supresión
de una palabra o siglas, el orden de los términos,
cambio del nombre de una entidad que forme parte
del título, etc.) el editor deberá informar de ello al
Centro Nacional Español del ISSN y solicitar un
nuevo ISSN.
Las publicaciones editadas en partes pero que
tienen una fecha de finalización predeterminada o
un número de partes preestablecidas a priori (Por
Ej. las colecciones de fascículos o una revista que,
con motivo de algún aniversario, sólo se vaya a
editar un año) no se consideran publicaciones
seriadas y por tanto no son susceptibles de tener
ISSN.
Suplementos, ediciones en varias lenguas,
ediciones en varios soportes físicos.
Las publicaciones seriadas pueden estar
editadas en cualquier soporte. Son publicaciones
seriadas no sólo las editadas en papel sino aquellas
microfichas, disquetes, CD-ROMS, publicaciones
electrónicas, etc., que formen parte de una serie
que cumpla con los criterios arriba establecidos
en la definición de publicación seriada. Si un mismo
título se edita en varios soportes a cada uno de
ellos le corresponderá su propio ISSN.
Cuando se solicite un ISSN para una
publicación seriada también deberá solicitarse un
ISSN para:
Si una publicación seriada se edita en varias
lenguas, a cada una de las ediciones le
corresponderá un ISSN distinto.
Si una publicación seriada tiene un suplemento
y éste lleva su propia numeración, independiente
de la de la publicación principal, también le
corresponderá su propio ISSN, distinto del de la
publicación de la que depende.
§
Los suplementos dependientes de ella que
tengan su propia numeración
independiente. Otras ediciones en otras
lenguas de esa publicación.
§
Otras ediciones en otros soportes físicos
(i.e. microficha, disquete, CD-ROM, etc.)
de esa publicación.
El ISSN y el Código de Barras
El ISSN puede utilizarse como base para la
construcción del código de barras. El Centro
Nacional Español del ISSN no proporciona códigos
de barras, sólo proporciona el ISSN a partir del
cual puede obtenerse recurriendo a algún
fabricante de matrices (o masteres) o mediante
un programa informático especializado.
Cuándo Solicitar el ISSN
Lo más recomendable es solicitar el ISSN antes
de que aparezca el primer número o fascículo de
la publicación seriada, de forma que el ISSN pueda
aparecer impreso ya desde su inicio.
Aunque el ISSN esté incluido en el código de
barras debe hacerse constar también en su forma
completa y natural (con sus ocho cifras, separadas
en dos grupos de cuatro por un guión y precedido
En cualquier momento de la vida de la
publicación. También puede solicitarse el ISSN
42
PUBLICACIONES
SERIADAS
otras publicaciones seriadas lleven un título igual
o parecido. Por ello el ISSN es un elemento básico
en todos los procesos de información,
comunicación, control y gestión referentes a las
publicaciones seriadas:
por las siglas ISSN) en los créditos y también es
recomendable que aparezca en la parte superior
del código de barras.
El código de barras con ISSN sigue la norma
EAN-13, la simbología más extendida de
codificación comercial.
Asegura un medio de identificación preciso e
inmediato cuando se hace un pedido.
La forma de construir un código de barras a
partir del ISSN es la siguiente: Supongamos que
tenemos el ISSN 1144-875X, correspondiente a
la publicación “GENCOD informations (Paris)»,
publicación mensual.
Permite un método de comunicación rápido y
eficaz entre editores, distribuidores, libreros y
agencias de suscripción, mejorando sus circuitos
de venta.
El código de barras para el número de marzo
sería: 3 9771144875 00703
El ISSN puede servir para la construcción de
los códigos de barras de las publicaciones seriadas.
La asignación de un ISSN comporta también
la inclusión de los datos de la publicación en la
Base de datos internacional del ISSN. Esta base
de datos es, por su volumen (alrededor de 750.000
registros en 1996), cobertura (mundial) y fiabilidad
de sus datos, un recurso informativo esencial sobre
las publicaciones seriadas.
Prefijo EAN ISSN sin su última cifra
Código de precio Dígito de control Adendum
(número fascículo o entrega)
Prefijo: Siempre será 977 (éste es un prefijo
especial para las publicaciones seriadas) ISSN:
Se transcribe sin el guión y eliminando el último
dígito -que es el dígito de control del ISSN
En las bibliotecas y centros de documentación
facilita las operaciones de identificación, adquisición
y préstamo. Asimismo la base de datos del ISSN
es la fuente más exhaustiva y autorizada para la
catalogación de las publicaciones seriadas. Su
asignación es completamente gratuita.
Código de precio: Dos dígitos que sirven para
indicar precios especiales (números
extraordinarios, números dobles, etc.). Si se trata
de números normales el valor es 00.
Dígito de control: Es un número que se obtiene
por programa aplicando un algoritmo (el EAN-13).
El ISSN no está relacionado con los derechos
de propiedad de las publicaciones ni de los títulos
o cabeceras. Nadie es titular de un ISSN ni la base
de datos del ISSN actúa como un registro de la
propiedad. La única forma de proteger la propiedad
de los títulos o cabeceras es registrarlos en la
Oficina de Patentes y Marcas.
Adendum: El editor puede añadir un adendum
de 2 ó 5 dígitos para indicar el número de fascículo
o entrega. En el presente ejemplo: 03 corresponde
al tercer mes del año.
Ventajas del ISSN
El único trámite legalmente obligatorio para las
publicaciones seriadas (de hecho, obligatorio para
todas las publicaciones) es el Depósito Legal, que
debe cumplir el impresor en la Oficina Provincial
del Depósito Legal correspondiente. Por ello el
Centro Nacional Español del ISSN exige como
condición para la asignación del ISSN la previa
tramitación del Depósito Legal.
Aunque los editores no están legalmente
obligados a solicitar el ISSN son muchas las
ventajas que comporta:
El ISSN permite identificar en todo el mundo,
de una forma unívoca y sin ambigüedades, una
publicación seriada, cualquiera que sea el país de
edición o la lengua de la misma y sin importar que
43
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
UNIDAD 4
4. REGISTRO DE PUBLICACIONES SERIADAS
Los datos anteriores se consignan en la parte
superior, salvo el titulo que se repite en la parte
inferior.
4.1 REGISTRO
El método de registro más conveniente para
las publicaciones periódicas es el de fichas visibles
Kardex, que consta de un gabinete metálico con
charolas, en las que hay un número definido de
fundas escalonadas, para la inserción de tarjetas.
Las fundas tienen en su parte inferior una mica
transparente.
Las tarjetas deberán tener espacio para anotar:
Año, serie, volumen, meses, notas, índice,
encuadernación.
Registro
Columna
Estas características proporcionan rapidez,
nitidez, concentración de datos, y permite el uso
de señales coloreadas.
Fichas de Registro
Tamaño: Las mas usadas son de 15 x 8
pulgadas (20.5 x 11.5cms.).
§
Año: poner el correspondiente a la fecha
de la publicación.
§
Serie: hay títulos que tienen nueva serie,
ese se anota como n.s.
§
Volumen: hay que ponerlo siempre en
números arábigos, aunque en las
publicaciones aparezca como romanos, Ej.
Boletín de la UNESCO para las bibliotecas,
volumen XXXI (se pondrá 31). Cuando una
publicación no tiene volumen sino año,
esto se tomara como volumen. Ej. año 3
se anotara 3 en la columna
correspondiente a volumen.
§
Meses: en estas columnas se anotara el
número de fascículos desacuerdo al mes
en que apareció.
Datos que debe contener:
§
Titulo: se anota en la parte superior e
inferior de cada tarjeta.
§
Editorial y dirección: se debe anotar el
nombre de la editorial y su dirección para
los pedidos, reclamaciones y aclaraciones.
§
Forma de adquisición: suscripción,
donación, canje o membresía.
§
Periodicidad: para notar la frecuencia con
que aparece la publicación.
§
Números por volumen: donde se anotará
de cuantos números (fascículos) está
constituido cada volumen.
§
Volúmenes por año: cuantos volúmenes
se editan en un año.
Año
1976
1976
1976
1977
1977
1978
Vol.
15
18
28
43
27
9
Ene
1
Feb
2
1
Mar
3
Abr
4
2
1
May
5
Así tenemos por ejemplo: Publicaciones
mensuales donde en cada casillero se anota un
número; bimestrales donde cada dos casillas se
anota el número antecedido de una línea que
abarque los dos meses, trimestrales…
Jun
6
3
2
Jul
7
Ago
8
4
Sep
9
3
1
2
1
44
Oct
10
5
Nov
11
Dic
12
6
4
3
2
Mensual
Bimestral
Trimestral
Cuatrimestral
Semanal
Anual
PUBLICACIONES
SERIADAS
EJEMPLO No. 1
Las publicaciones semanales se anotan en forma vertical.
Año
1976
Vol.
93
Ene
1
2
3
Feb
6
7
8
Mar
10
11
12
Abr
14
15
16
May
19
20
21
Jun
23
24
25
Jul
27
28
29
Ago
32
33
34
Sep
36
37
38
Oct
40
41
42
Nov
45
46
47
Dic
49
50
51
Semanal
EJEMPLO No. 2
Las quincenales se anotan generalmente en forma horizontal pero cuando la numeración es
corrida y tiene varias cifras es preferible la forma vertical
Año
1977
Vol.
1/2
Ene
1/2
Feb
3/4
Mar
5/6
Abr
7/8
May
9/10
Jun
11/12
Jul
1/2
Ago
3/4
Sep
5/6
Oct
7/8
Nov
9/10
Dic
11/12
1978
3/4
1/2
3/4
5/6
7/8
9/10
11/12
1/2
3/4
5/6
7/8
9/10
11/12
EJEMPLO No.3
En las trimestrales y cuatrimestrales se anota el número al final del último mes que incluya, por
ejemplo, si un número incluye los meses junio, julio y septiembre, se anotará en septiembre.
TIT. Umbral XXI
CLAVE BIBL. 01USON
ADQ. S
A
D
C
INST. RESP. Programas de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana AÑO DE INIC. 1981
ED. COM.
PER. Cuatrimestral
DIREC. Prolongación Paseo de la Reforma 880, D.F.
TEXTO EN Español
NOTAS
SE ED. EN (IDIOMAS)
AÑO
1993
SER VOL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
OCT NOV DIC
IND OBS
13
10
TITULO UMBRAL XXI
ISSN 0188-1981
45
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
TIT. Expedientes Universitarios
CLAVE BIBL. 01USON
ADQ.
INST. RESP. Archivo Histórico de la Universidad de Sonora
ED. COM.
DIREC. Pino Suárez y Niños Héroes, Hermosillo, Son.
NOTAS
AÑO
2001
A
SEP OCT NOV DIC IND OBS
4
12
ISSN
TIT. Liber - Revista de Bibliotecología
CLAVE BIBL. 01USON
ADQ.
INST. RESP. Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.
ED. COM.
DIREC. Apartado Postal 27-651 Adm. Correos 27, D.F.
NOTAS Nueva Epoca
2000
C
PER. Trimestral
TEXTO EN Español
SE ED. EN (IDIOMAS)
TITULO EXPEDIENTES UNIVERSITARIOS
AÑO
D
AÑO DE INIC. 2000
VOL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1
S
S
D
C
PER. trimestral
TEXTO EN Español
SE ED. EN (IDIOMAS)
SER VOL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
2
A
AÑO DE INIC. 1998
OCT NOV DIC IND OBS
3
TITULO LIBER
ISSN 1405-4299
46
PUBLICACIONES
TIT. Información, Producción, Comunicación y Servicios.
CLAVE BIBL. 01USON
ADQ. S
INST. RESP. Infoconsultores, S. C.
ED. COM.
DIREC. Michoacán 30, Desp. 6, Col Hipódromo- D.F.
NOTAS La Revista de las Fuentes y
los Servicios de Información Profesional.
AÑO
SERIADAS
A
D
C
AÑO DE INIC. 1998
PER. Trimestral
TEXTO EN Español
SE ED. EN (IDIOMAS)
SER VOL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC IND OBS
2002
12
*Suplemento
50*
TITULO INFORMACIÓN
ISSN 0188-5847
EJEMPLO No. 4
Las irregulares se pueden anotar de ambas maneras
Año
1977
Vol.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
1978
EJEMPLO No.5
Cuando un volumen empieza en un año y termina en el siguiente se utiliza dos renglones.
Año
1977
Vol.
1
Ene
1
Feb
2
Mar
3
Abr
4
May
5
Jun
6
Jul
7
Ago
8
Sep
9
Oct
10
Nov
11
Dic
12
1978
1/2
13
14
15
16
17
18
19
20
1
2
3
4
EJEMPLO No.6
Entrada por título.- Esta es la forma más usada en México y es la que sigue el catálogo
colectivo de publicaciones periódicas existentes en bibliotecas de la republica mexicana.
Lineamientos:
Poner el título de la publicación omitiendo el artículo al principio para facilitar su alfabetización.
47
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Ejemplo:
The Quarterly of Economics
Se asentará: Quartely Journal of Economics
El Trimestre Económico
Se asentará: Trimestre económico
Cuando el artículo inicial sea parte del titulo, se conserva. Ejemplo: El Salvador en Cifras
Titulo distintivo: Asentar por este directamente, Ejemplo: Ceiba (Tegucigalpa), Príncipes (Miami),
etc.
El subtitulo se transcribirá siempre y cuando sirva para esclarecer el título
Ejemplo.: Estrella; La Revista de los Campesinos.
Los títulos genéricos siempre van acompañados de la entidad responsable de su publicación.
Ejemplo
Anuario. Escuela Nacional de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México.
Boletín. Instituto bacteriológico de Chile.
Bulletin of the Academy of Sciences of the USSR.
Journal of the New York Botanical Garden.
Revista Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales.
Tansactions of the American Society of Civil Engineers.
Cuando un titulo comienza con siglas, estas se desarrollan al final. Ejem.: IEEE procedins Institute
of Electrical and Electronics Engineers.
Cambio de titulo:
Cuando una publicación cambia de titulo hay que hacerle una tarjeta al nuevo titulo y relacionarlo
Título nuevo:
Título anterior:
Título nuevo
Nuevo título:
Revista Mexicana de Estudios Históricos.
Continua de:
Revista Mexicana de Estudios Antropológicos.
Revista Mexicana de Estudios Antropológicos.
Continua como:
Revista Mexicana de Estudios Históricos.
Recursos Hidráulicos
Continua de:
Ingeniería Hidráulica de México.
Ingeniería Hidráulica en México.
Continua de:
Irrigación en México.
Continua como:
Recursos Hidráulicos.
con su titulo anterior, y a este con el nuevo, mediante la anotaciones: continua de: y continua como:
Ejemplos:
Publicaciones absorbidas por otra publicación:
Annales de Physiologic Vegétale.
Absorbida por:
Physiologic Vegétale.
Bolletin de la Societe Francaise Physiologic Vegétale.
Absorbida por:
Physiologic Vegétale.
48
PUBLICACIONES
SERIADAS
Physiologic Vegétale.
Absorbe a:
Annales de Physiologic Vegétale y a Bolletin de la Societe Francaise de Physiologico Vegetele.
Cuando un título se divide o continúa como varios títulos:
South África Journal of Agricultural Science.
Continua como:
Agroanimalia.
Agrochemophisica.
Agroplantae y Phytophylactia.
Nuevo titulo:
Agroanimalia.
Continúa de:
Titulo anterior: South African Journal of Agricultura Science.
Nuevo titulo:
Phytophylactica
Continúa de:
Titulo anterior:
South Áfrican Journal of Agricultura Science.
Titulo nuevo:
Agroplantae.
Continúa de:
Titulo anterior:
South Áfrican Journal of Agricultura Science.
O bien una publicación que se divide en series:
Dissertation abstracts
Continua como:
Dissertation abstracts serie “A”: The Humanities and Social
Scencies.
y como
Dissertation abstracts serie “B”: The Scencies and Engineering.
Nueva serie:
Dissertation abstracts serie “A”: The Humanities and Social
Scencies.
Continua de:
Dissertation abstracs
Nueva serie :
Dissertation abstracs serie “B”: The Scencies and Engineering.
Cambio de frecuencia:
Cese de la publicación:
Reclamaciones:
Cotejo:
Uso de señales coloreadas:
En este lugar de las notas se indica que a partir de tal fecha con el
volumen y el número tantos, la publicación cambió de frecuencia.
Después del ultimo número se ponen dos diagonales paralelas (//);
esto indica que la revista dejó de publicarse.
Estas deben hacerse inmediatamente que se descubre la falta de un
número. Además, es conveniente elaborar formas especiales para
hacer las reclamaciones.
Las tarjetas del Kardex deben cotejarse con frecuencia para
detectar retrasos, lagunas, suspensión, etc.
Las señales coloreadas pueden utilizarse para distinguir
rápidamente, por ejemplo, los títulos que se reciben por
suscripción, los que de donación, aquellos pertenecientes a una
materia, etc.
49
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Continua de:
Dissertation abstracts.
El ISDS (Sistema Internacional de datos para publicaciones seriadas) permite la creación y
mantenimiento de un sistema de información automatizado, logrando de esta manera una
normalización en la captura y registro de este tipo de publicaciones.
El manual del ISDS brinda más ejemplos con relación al manejo de títulos, se anexa al final de
la guía como material de consulta en el momento de registrar tanto de manera automatizada
como de manera manual las publicaciones en los kardex.
4.2 ORDENACIÓN ALFABÉTICA DE TÍTULOS
Hay dos formas de ordenación:
1.- Letra por letra. En el cual se ase caso omiso de las palabras como unidad. Ejemplo:
Boletín Agrícola, Ganadero y Forestal
Boletín Agrícola Lagunero
Boletín Agrícola Shell.
Boletín Agrícola y Ganadero
Boletín Agro- metereológico.
Boletín Agropecuario
Boletín de Agricultura
Boletín de Agricultura Técnica.
Boletín de Agricultura y Caminos.
Boletín de Agricultor.
2.-Palabras clave (o funcional). En este orden se omiten los artículos, preposiciones, etc.… y
solo se toman encuentra las palabras clave. Ejemplo:
Boletín Agrícola y Ganadero.
Boletín Agrícola, Ganadero y Forestal.
Boletín Agrícola Lagunero.
Boletín Agrícola Shell.
Boletín del Agricultor.
Boletín de Agricultura.
Boletín de Agricultura y Caminos.
Boletín de Agricultura, Minería e industrias.
Boletín de agricultura Técnica.
Boletín Agro- metereológico.
Boletín Agropecuario.
Cualquiera que sea el orden escogido debe ser el mismo en el Kardex y en los estantes.
50
PUBLICACIONES
SERIADAS
UNIDAD 5
Contar con claves de acceso a
INTERNET.
5. SERVICIOS AL PÚBLICO CON PUBLICACIONES
SERIADAS
Políticas de préstamo:
Todos los servicios que presta la biblioteca o
unidad de información están en torno a las
necesidades de información de la comunidad
a la que sirve. Ahora bien en lo que se refiere
en específico a las publicaciones periódicas y
seriadas, los servicios que se proporcionan con
este servicio que se proporciona con este tipo
de colección son: Préstamo y Circulación;
promoción de los servicios; Servicio alerta;
Diseminación Selectiva de Información;
Servicios de consulta y referencia;
Localización y obtención del documento
original y los Servicios de Reproducción.
Préstamo en sala
Préstamo para el cubículo, laboratorio,
oficina, etc.
Préstamo a domicilio
Préstamo de fin de semana
Préstamo interbibliotecario
El servicio de préstamo se complementa con
servicios de:
Fotocopiado
Fax
De acuerdo a los formatos de las
publicaciones seriadas, las bibliotecas deben
contener:
Correo electrónico
5.1 PRÉSTAMO Y CIRCULACIÓN
Sala de lectura, de preferencia especial
para revistas
El principal servicio con las publicaciones
periódicas es el préstamo en sala, ya que no
solo se prestan a domicilio. Existe el préstamo
interbibliotecario el cuál se limita a los acuerdos
previos entre bibliotecas y al uso responsable
del mismo, en cuanto a la importancia del
cuidado del material prestado y la devolución
en el tiempo fijado.
Lectores de microfilm y microfichas
Lectores impresores de microfilm y
microfichas
PC con pantalla
Lector de discos compactos
Terminal o PC que funcione como
terminal para acceso a sistemas de
información locales o remotos
Existe una gran diversidad de criterios en lo
que se refiere al préstamo de publicaciones
periódicas, mientras que por otra parte hay
mucha similitud entre los factores que
Conexión vía MODEM o telefónica a
sistemas de información locales o
remotos
51
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
se reciban en duplicado. A un en este ultimo
caso hay que tomar en cuenta que las
bibliotecas guardan sus duplicados por un
limitado periodo, y que por consiguiente surge
de nuevo el problema del préstamo de los
números anteriores, especialmente cuando
están encuadernados. La mayoría de las
bibliotecas objetan el préstamo de un volumen
encadenado porque en caso de pérdida es más
difícil remplazarlo que un número suelto.
condicionan el préstamo y los gobiernan la
circulación de las mismas. Sin embargo, aun
sabiendo que normalmente una biblioteca se
rige por sus propios reglamentos hay que
reconocer que su política en solicitar u otorgar
préstamos, está inevitablemente influida por la
política de otras bibliotecas en la misma materia.
Una de las desventajas más grandes para un
sistema de préstamo es el hecho de que las
publicaciones periódicas contienen información
de actualidad, y siendo por esta misma razón
uno de los instrumentos de referencias mas
necesitadas por el investigador, debería estar
permanentemente disponible en la biblioteca.
Por otra parte la biblioteca no puede comprar y
guardar todas las publicaciones que podría
necesitar, y consecuentemente debería de
poder contar con el préstamo interbibliotecario.
De lo contrario, si todas las bibliotecas adoptaran
la política de no prestar ninguna de sus
publicaciones periódicas, la investigación se
interrumpiría o sufriría graves retrasos. Una
solución obvia al problema sería el acuerdo y la
cooperación siendo que algunas publicaciones
deben de retenerse para uso de referencia y
otras se pueden prestar; política esta que
sugiere un planeamiento de la cooperación
entre las bibliotecas que trabajan en campos
afines y dentro de un área local o regional.
Aquellas bibliotecas que poseen aparatos de
reproducción fotográfica están en la envidiable
posición de poder ofrecer una fotocopia o
microfilm de un artículo, si no quieren prestar
un ejemplar de una revista o un volumen
encuadernado. Muchas de las bibliotecas que
hacen uso del préstamo prefieren esta práctica
de la reproducción porque, además del hecho
que adquieren permanentemente el artículo
deseado, resulta en muchas ocasiones más
barato tener una fotocopia de un artículo corto
que pagar gasto de correspondencia y de
transporte, especialmente en el caso de
volúmenes pesados.
A favor del uso de la fotocopia están los
factores decisivos de tiempo (en despachar) y
de costo (en el franqueo, embalaje del material,
etc.), mientras en contra se puede reconocer
que la fotocopia no encuentra mucho el favor
de los lectores quienes prefieren por lo general
el trabajo original.
Unos de los argumentos en contra del
sistema de préstamo cooperativo,
especialmente entre bibliotecas y
organizaciones industriales, es el de la
posibilidad de que una firma competidora pueda
llegar a obtener cierta información de índole
confidencial. Pero el espíritu de cooperación en
pro de la investigación científica que se ha
desarrollado en los últimos años casi hizo
desvanecer este tabú. Esta actitud abierta
además influyó en la liberación de la política de
aquellas instituciones que restringían el uso de
sus colecciones a sus miembros, aduciendo que
estos proveían los fondos para el sostenimiento
de la institución. Sin embargo es casi
universalmente reconocido que no se puede
esperar que una biblioteca preste los números
recientes de sus revistas, a menos que estos
Entre las bibliotecas especializadas hay una
tendencia pronunciada a pedir directamente el
préstamo de una publicación a cualquier
biblioteca que presumiblemente la posee, sin
tratar primero de conseguirlo por medio de
existentes sistemas cooperativos de préstamo
interbibliotecario. Aún admitiendo que esta
práctica se origina por la necesidad de ahorrar
tiempo, hay que reconocer que en muchos
casos la biblioteca a la que se solicita el
préstamo no presta sino a sus propios miembros
o solamente a través de una red organizada de
préstamo, y que estos pedidos solamente
ocasionan pérdida de tiempo.
52
PUBLICACIONES
SERIADAS
La política acerca de los prestamos interbibliotecarios deben modelarse, obviamente según
la política vigente en la circulación de publicaciones. La práctica corriente por lo general permite
el préstamo durante las horas de cierre (de la noche a la mañana) de los números recientes de
una publicación y de los números anteriores por un periodo limitado de tiempo, de tres días a una
semana. El préstamo de un volumen encuadernado de una revista se limita a uno o dos días.
Ventajas y desventajas de la circulación de publicaciones periódicas.
Ventajas
a) Los investigadores que están demasiado
ocupados para pasar mucho tiempo en la
biblioteca y los empleados de grado superior, en
particular deben estar presentes en sus oficinas o
en el laboratorio en caso que se necesite su
presencia
b) La gente que está muy ocupada puede leer u
ojear la literatura de actualidad solamente en los
ratos libres o durante horas de asueto.
c) La distancia que separa a algunas personas de la
biblioteca impide el uso frecuente de ésta.
d) Las pequeñas bibliotecas no tienen suficientes
salas de lectura.
e) Los lectores deben conseguir el material el cual
de otro modo quedaría disponible pero sin usar
en los estantes de la biblioteca.
Desventajas
a) Los investigadores deberían de comprender la
importancia de visitar regularmente la biblioteca
para revisar el material en existencia y reciente,
relacionado con sus trabajos, no solamente en
revistas, y para establecer contacto con el
personal de la biblioteca.
b) Si las revistas de actualidad se circulan, y no se
reciben duplicados, entonces los últimos
números no estarán al alcance de otros lectores
en la biblioteca
c) Antes de satisfacer pedidos ordinarios de
préstamos de revistas, pasarán posiblemente
varias semanas
d) El préstamo de revistas a otros lectores que no
están en la lista de circulación es causa corriente
de inconvenientes y aumenta el atraso, porque
hace difícil conseguir un número rápidamente y
en muchas ocasiones esto resulta en ejemplares
extraviados.
e) Las fallas en la circulación de las revistas a los
interesados dentro de un periodo determinado
también contribuyen a la confusión, a menos que
las publicaciones se circulen a título personal a
cada uno en la lista, lo cual sería un
procedimiento demasiado oneroso para la
biblioteca.
f) Las tareas relacionadas con la circulación de
revistas pueden ocupar hasta el 25 % de un día
de trabajo de un asistente en una biblioteca
mediana y en muchos casos requieren hasta
tiempo completo. Frecuentemente se emplean
mensajeros especiales para distribución. En todo
caso esto significa un recargo al costo de
administración de la biblioteca.
Métodos de circulación
Hay varios sistemas en uso para la circulación de publicaciones periódicas, y estos varían de
a cuerdo con los planes y el tamaño de cada biblioteca.
1.
Se puede circular la revista libremente de un funcionario a otro de la institución, sin que
cada vez vuelva la biblioteca. Esto se lleva a cabo por medio de una forma de circulación
que contiene una lista de nombres confiando en que la última persona en la lista devolverá
la revista a la biblioteca. Es conveniente fijar un límite de tiempo útil de lectura para cada
lector, normalmente tres días para revistas en español, y un poco mas para otros idiomas.
53
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
2.
Si la biblioteca no esta en condiciones de comprar las publicaciones por duplicado, estas
se pueden enviar en préstamo aun grupo de tres o cinco lectores, o a un departamento en
particular, de ahí serán devueltas a la biblioteca para ser distribuidas a otro grupo. Este
sistema tiene la ventaja de simplificar la localización de un número de una revista que no
regresa en el tiempo debido, y ofrece la seguridad a l persona que desea consultarla que
ésta estará disponible en la biblioteca en una fecha determinada. Si la biblioteca tuviese
personal suficiente para estas tareas de circulación, seria posible adoptar un plan mejor
según el cual cada lector en la lista debe devolver la publicación a la biblioteca. Esto
permitiría estar continuamente en contacto con una publicación durante su ciclo de
circulación. Si un lector no tiene tiempo para leer una publicación en el momento que la
recibe, puede devolverla con una nota pidiendo que se la remitan nuevamente después
que el siguiente lector en la lista de circulación la haya leído. En el caso de circulación total
o por grupos el lector interesado en la revista puede pasar al próximo nombre en la lista
con una nota para que se le envíe nuevamente mas tarde
3.
Se dejan acumular las publicaciones hasta que hay varios números para cada lector, y
entonces se envían en dentro de una carpeta o una caja. Si es verdad que en este caso
las publicaciones están protegidas, también es verdad que la circulación puede sufrir un
atraso notable si el lector retiene todos los números hasta haber leído el último. Las revistas
deben de estar protegidas de alguna forma, por que están impresas en un material que se
deteriora fácilmente si se circulan a un gran número de personas y a veces acaban en
condiciones muy precarias para su encuadernación.
Las revistas se pueden circular en sobres con la forma de circulación si es necesario.
Fotoduplicación
El servicio de fotoduplicación consiste en tener un medio de reproducción fotográfica exclusivo
para los artículos de las revistas, el más común de los cuales es la fotocopiadora Xerox. En
algunas bibliotecas este servicio puede compartirse con otros materiales, pero se debe quedar
establecido que las publicaciones periódicas tienen preferencia por varias razones fundamentales:
evitar la salida de la publicación, el deterioro, la mutilación, el subrayado y la pérdida de fascículos
o volúmenes.
El servicio de fotocopiado juega un papel muy importante en la biblioteca. Este servicio consiste
en contar con un equipo de reproducción de fotocopiado y que sea exclusivamente para los
artículos de las publicaciones periódicas.
Ciertamente la colección de publicaciones periódicas y seriadas no debe prestarse, por
consiguiente, la demanda de los usuarios se dirige hacia el suministro de fotocopias de artículos,
los estudios publicados en las revistas y periódicos. Sin embargo, cuando los materiales de la
biblioteca normalmente son cubiertos por la ley de derechos de autor, en vista de las restricciones
de los derechos de autor solo singularice copias de partes de volúmenes periódicos, problemas
o libros, puede proporcionarse, solamente para los propósitos privados o no comerciales (la
investigación). Las copias de volúmenes completos no pueden proporcionarse.
Una regla que se puede adoptar en las bibliotecas, es que, sin bien este servicio se proporcionara
para todos los materiales de la biblioteca, la colección de las publicaciones periódicas y seriadas
tendrá prioridad por varis razones y que son: evitar la salida de estos materiales, el deterioro, la
mutilación, el subrayado y la pérdida de fascículos o volúmenes.
54
PUBLICACIONES
SERIADAS
5.2 PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS
Promoción
Este servicio consiste en darle la debida difusión a los servicios que se proporcionan dentro de
la Hemeroteca, o en su defecto la biblioteca y que están básicamente relacionados con la colección
de publicaciones periódicas y seriadas; con el propósito de aprovechar al máximo esta valiosa
colección y que los usuarios estén enterados de los servicios con los que cuenta la hemeroteca
y así conozcan esta colección.
El servicio de promoción, alerta o circulación es el proceso seguido para dar a conocer a los
usuarios la llegada de los fascículos o volúmenes de la colección, la existencia de nuevos títulos
y las tabla de contenido e índices de un grupo selecto de publicaciones, con el objeto fundamental
de mantener y motivar el interés en el acervo de las publicaciones. Existen varios métodos para
dar este servicio según el alcance de cada biblioteca, sus recursos y la iniciativa de la sección.
Entre los más comunes están:
1.
Exhibir los números más recientes de un grupo selecto de publicaciones.
2.
Fotocopiar portadas e índice o tablas de contenido de determinadas publicaciones para
un cierto número de usuarios, por periodos generalmente para los investigadores y técnicos
de la institución en que se encuentra la biblioteca.
3.
En algunos casos se llega a la elaboración de un boletín en forma, que se distribuye no
solo a los académicos de la institución, sino también a un buen numero de bibliotecarios.
En un plan de austeridad económica se realiza una sola fotoduplicación, la cual se presta a los
académicos de la institución acompañada de una lista de los mismos para que circulen entre ellos.
La lista de usuarios de este servicio puede llevar un orden de preferencia o solamente mencionar
a todas las personas que puedan hacer uso del mismo, con la fecha de recibo y entrega de la
fotoduplicación.
5.2.1 SERVICIO DE ALERTA
Como su nombre lo indica, este servicio se refiere a alertar a los usuarios sobre las novedades
que ingresa a la hemeroteca, incluso de lo que aún no se ha publicado y que esta por llegar.
El servicio de alerta es la respuesta que las bibliotecas y unidades de informaciones han
encontrado a las expectativas de profesionales que desean estar al corriente con el progreso de
su disciplina o área de especialización.
En algunas ocasiones consiste en reproducir la tabla de contenido de las revistas que se
reciben (a última semana, quincena o mes) siempre en forma periódica.
Dependiendo de la institución donde esté inserta la biblioteca pueden ser:
Único (en general)
Varios
55
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Por disciplina
Por colegio o academia, etc.
Esta forma asegura que el usuario tiene a su disposición el artículo que le interesa. Además,
cuando hay acuerdos Interbibliotecarios, estos servicios se pueden hacer extensivos.
5.2.2 DISEMINACIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN
El bibliotecario debe estar sistemáticamente enterado de los intereses de sus usuarios en las
bibliotecas para ofrecer un mejor servicio, como por ejemplo, a través del envío, a un usuario en
particular, de la última información recibida sobre su campo. Puede ser sólo la referencia o un
aviso o el artículo o artículos.
Si se cuenta con CD – ROM, de texto completo, se puede realizar una búsqueda y enviarle los
artículos de su interés.
Si se cuenta con índices o abstracts en forma de CD, se hace una búsqueda y se le envía el
listado de referencia y resumen cuando los tiene. El costo de este servicio a veces es absorbido
por la institución o a veces con cargo al cliente (Depende de la institución)
Ya que no siempre se cuenta con los textos completos en CD-ROM, se recomienda suscribir
al usuario a bancos de información en línea para que periódicamente (mensual) le envíen la
información de su interés, que ha sido ingresada a uno o varios bancos de datos especializados
que cubren ese tema en particular, ejemplo: DIALOG.
La diseminación selectiva de la información (DSI) es un servicio que proporciona la biblioteca
el cual se encarga de canalizar los nuevos títulos de publicaciones a todos los usuarios de la
biblioteca y particularmente, se disemina la información actual y de acuerdo con necesidades
especificas de información.
Algunas de las principales finalidades del servicio de Diseminación Selectiva de la Información:
a)
Ofrece a los usuarios un servicio personal en forma periódica que satisfaga las necesidades
de información.
b)
Mantener actualizado al usuario por medio de la selección y adquisición del material que
sea de su interés.
c)
Aprovechar de manera optima los recursos informativos con que cuenta la biblioteca
d)
Poner a disposición de los usuarios, no solo la información que tenga la biblioteca sino la
que se genere en los ámbitos nacionales e internacionales.
e)
Ahorrar tiempo al usuario en la búsqueda de información documental.
Resumiendo, se puede decir que la Diseminación Selectiva de la Información incluye estos
aspectos:
1.
Sistema de información permanente y no ocasional.
2.
Sistema de información actualizada y retrospectiva.
3.
Sistemas de información no colectiva, como son:
56
PUBLICACIONES
a)
La información sobre nuevas adquisiciones.
b)
Los boletines de sumarios.
c)
Los índices en cursos de abstracts o críticos.
d)
La información sobre nuevas adquisiciones.
e)
Los boletines de sumarios.
SERIADAS
4.- Los índices en curso de abstacts o críticos
1.
Necesita como presupuesto:
a)
Conocer individualmente al usuario en :
§
Sus intereses.
§
Interese del organismo al que sirve.
§
Sus limitaciones por razón de:
·
Idioma
·
Grado
·
Clase de información
·
Forma del documento
·
País origen de la información
b)
Elaborar el perfil informativo del usuario:
·
En términos de información
§
Redactar una ficha
§
Mantenerla al día
§
Utilizarla para controlar la eficacia del servicio.
5.3 SERVICIO DE CONSULTA Y REFERENCIA
Por encima de todo, los lectores tienen que ser instruidos de cómo usar las fuentes de
información, así como las herramientas de referencia.
Otra tarea de este servicio es la recopilación o elaboración de una guía o reglamento de la
biblioteca sobre los servicios que proporciona a los usuarios de la misma.
En este se deben explicar la estructura y los servicios que la biblioteca proporciona, así mismo
atraer la atención a las colecciones especiales (artículos de revistas, traducciones, microfichas,
etc.) y proporcionar información sobre otros detalles (como horas de la biblioteca, dirección postal,
miembros del personal entre otros). El reglamento tiene que ser puesta al día regularmente.
Este servicio también es responsable para el despliegue de nuevas adquisiciones, para los
carteles arteros, las hojas impresas de informaciones, y organizando, a su propia iniciativa, o por
la demanda especial, sesiones de grupo para los usuarios, conferencias o seminarios, y las
exhibiciones pequeñas para enterar a la comunidad y poner alcance las actividades de la biblioteca.
57
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
EL SERVICIO DE CONSULTA
El bibliotecario debe:
Conocer los títulos de las revistas de la colección
Contenido general de esas revistas
El saber el contenido y el uso de las publicaciones secundarias ayuda a hacer una mejor
entrevista al usuario
Los catálogos colectivos de publicaciones seriadas
El servicio de consulta y referencia con las publicaciones seriadas secundarias es diferente al
que se presta con otras obras de consulta y referencia que conlleva la localización y obtención del
documento original.
El bibliotecario de consulta debe:
Conocer su colección,
Títulos y sus contenidos,
Uso y manejo
Para ayudar a los usuarios y realizar una mejor entrevista.
Conocer y manejar los catálogos colectivos para localizar los títulos de las revistas
que contienen los artículos de interés para el usuario.
Conocer y promover los acuerdos de préstamo interbibliotecario.
Conocer los mecanismos comerciales para obtener documentos originales.
5.3.1 INDICES (INDEX) Y RESÚMENES (ABSTRACTS)
El servicio de Resúmenes e Índices, proporcionan noticias o un pequeño avance al investigador
del material pertinente que puede ser de su interés y que se puede obtener por completo en otra
parte, ya sea por la compra de la publicación, obtención y entrega del documento original, o
préstamo ínter bibliotecario.
Existen diferentes tipos de Índices y resúmenes de acuerdo al área de especialidad. (Biological
Abstracts, Chenical Abstracts; Social Sciencias Citation Index; HAPI, Hispanic American Periodical
Index) Algunos o la mayoría se encuentran en papel o en microfichas, y actualmente en Discos
Compactos (CD-ROM) y en Línea a través de Internet.
Las bibliotecas deben contar con una colección representativa de índices y resúmenes.
De cada título de índices y resúmenes, debe analizar:
58
PUBLICACIONES
§
Objetivo
§
Autoridad
·
Comité editorial
·
Especialistas en el análisis (institución o instituciones, especialidad)
§
Cobertura
§
Actualidad
§
Arreglo
§
Forma de acceso
·
Índices
·
Autor
·
Materia o tema
·
Geográficos
§
Idioma de la publicación
§
Idioma del contenido
§
Diferenciar los elementos de cita
§
Interpretar códigos y abreviaturas
§
Conocer los servicios
SERIADAS
5.4 LOCALIZACIÓN Y OBTENCIÓN DEL DOCUMENTO ORIGINAL
Una vez que se ha localizado el documento o artículo de interés para nuestros usuarios, el
paso final es el poder recuperar y tener en nuestras manos el documento original.
Las ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías es la recuperación de la información,
esto con la aparición de nuevos formatos, en línea y CD-ROM, que contienen más información y
que utilizan menos espacio que el papel, estos factores han contribuido en la satisfacción del
usuario. La adaptación de estas nuevas tecnologías ha permitido proporcionar información mas
reciente, ágil y rápida a los usuarios, así mismo se les ahorra tiempo y esfuerzo en la recuperación
de la información. También podemos decir que, actualmente ay una gran cantidad de publicaciones
periódicas y seriadas que están disponibles a través de Internet, en muchas de ellas se pueden
obtener los artículos en texto completo, lo que tiene como ventaja que el articulo que se ha
localizado y que es de interés, se puede tener en cuestión de minutos, con esto el usuario se le
acorta el tiempo de espera para la recepción de sus documentos.
59
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Visita una biblioteca universitaria o especializada, ubicada en tu comunidad:
Solicita al encargado información sobre los servicios de PP y S, particularmente acerca de:
Usuarios, frecuencia de oferta, demanda atendida
a) …
b) ….
c)
…
d) …
Responde la siguiente pregunta:
De acuerdo con la demanda real de los servicios para la PPy S, ¿Cuáles son los servicios que
requieren mayor difusión? ¿Cuál estrategia de promoción de los servicios emplearías para resolver
el problema?
Anota los datos de localización de la biblioteca
Envía una copia a tu asesor.
60
PUBLICACIONES
SERIADAS
5.4.1 LOS CATÁLOGOS COLECTIVOS
DEFINICIÓN
Según las “Directrices para el establecimiento de catálogos colectivos de publicaciones seriadas”
editados por la UNESCO en 1984, un CATALOGO COLECTIVO DE PUBLICAICONES SERIADAS
es “un catálogo basado en dos o más colecciones pertenecientes a diferentes instituciones o a
diferentes instituciones o a diferente bibliotecas de una misma institución que se presenta en
forma impresa o microformatos o en forma de banco de datos normalizado”.
Lo que proporciona un catalogo colectivo:
Además del asiento bibliográfico correspondiente a cada publicación seriada, de la localización
de las respectivas colecciones de la institución o de las instituciones participantes, así como
algunas informaciones resumidas sobre esas colecciones.
De conformidad con la práctica convenida, cada participante puede comunicar el conjunto de
los asientos de la colección o una selección de esas notas, por temas o soporte, por ejemplo.
Los catálogos colectivos contribuyen a la utilización óptima de los recursos con los que se
cuenta y además garantizan que los usuarios tengan acceso a un gran número de documentos,
mayor al que usualmente se encuentra en una sola biblioteca.
Función principal de los catálogos colectivos:
Es la de facilitar el acceso a las colecciones de las unidades de información por medio de los
recursos compartidos, y la cooperación entre varios puntos de servicio ya sea dentro de una
misma institución o entre varias bibliotecas que se administran y manejan por separado.
NATURALEZA
Los catálogos colectivos son el medio tradicional por el cual las bibliotecas hacen que su
acervo sea conocido y accesible fuera de su propia comunidad.
OBJETIVO
“El objetivo de los catálogos colectivos, es facilitar el acceso a las colecciones de las
publicaciones seriadas y en consecuencia el sacar el mejor partido posible de los recursos”.
FUNCIONES DE LOS CATALOGOS COLECTIVOS
Identificar y localizar los títulos conocidos de las publicaciones seriadas.
Indicar el estado de las colecciones (volúmenes y fascículos o números de cada publicación
seriada que posee cada participante).
Indica las condiciones de acceso a los volúmenes y fascículos (préstamo en sala, fotocopias,
fax, etc.)
El catálogo colectivo puede ayudar a una biblioteca determinada a tomar la decisión de qué
61
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
nuevas suscripciones adquirir o bien, cuáles cancelar o cuáles títulos descartar, también puede
servir de base para una política de adquisición común entre un grupo de bibliotecas.
También funciona como instrumento bibliográfico pues el asiento de cada publicación seriada
incluida en el catálogo colectivo menciona información sobre la historia bibliográfica de la publicación
como son los títulos anteriores, posteriores, su relación con otras publicaciones, etc.
El catálogo colectivo puede ser un auxiliar de la conservación pues ayuda a determinar la
disponibilidad o escasez de un título en particular, con esa información se completan colecciones
a través por ejemplo de microfilmar números o volúmenes faltantes.
AUXILIAR EN LA GESTION DE LA BIBLIOTECA EN:
Las políticas de adquisición seriada, y la amplitud de sus colecciones, o indica la especialidad
por disciplinas de un grupo de bibliotecas.
Un catálogo colectivo debe ser autónomo para identificar y localizar los títulos de las
publicaciones seriadas y proporcionar indicaciones sobre las colecciones seriadas y las facilidades
para el préstamo, es decir no se debe recurrir a otra fuente de información para poder acceder a
las publicaciones seriadas requeridas.
FORMATOS
Fichas
Microformatos
Bancos de datos automatizados
62
PUBLICACIONES
SERIADAS
UNIDAD 6
6. EL PERSONAL DE LA HEMEROTECA
Una sección de publicaciones periódicas
debe contar con personas profesionales y de
apoyo en la medida del tamaño de la colección
y de sus necesidades de servicio.
6.1 TIPOS DE PERSONAL
El personal profesional debe ser un
licenciado en bibliotecología o un pasante con
experiencia (el profesional de cualquier otra
carrera que ocupe el puesto, debe tener una
capacitación previa en el área de bibliotecología
en general, y en especial, en publicaciones
periódica).
13. Dirigir la renovación y cancelación de
suscripciones
14. Elaborar los informes que solicite el jefe
inmediato superior
15. Asistir y participar en las diferentes
actividades bibliotecarias: conferencias,
jornadas, encuentros.
Planear, dirigir y supervisar las
actividades del personal de apoyo a su
cargo, y los servicios que se ofrecen.
3.
Elaborar políticas de trabajo para la
sección
4.
Establecer los sistemas de selección
5.
Orientar a los usuarios sobre el uso y
manejo de publicaciones periódicas
6.
Instruir al usuario en el manejo de
índices y resúmenes
7.
Organizar el servicio de fotocopias de
publicaciones que no se encuentran en
la biblioteca.
Establecer y supervisar la entrada de los
títulos en los registros
12. Dirigir y coordinar la evaluación de la
colección para sugerir renovaciones,
cancelaciones o nuevas suscripciones.
Las funciones que debe realizar son, entre
otras:
Elaborar planes y proyectos.
9.
11. Realizar estudios bibliométricos
Funciones
2.
Colaborar con los servicios de
información en los servicios e alerta que
se proporcionen
10. Investigar en diversas fuentes de
publicaciones periódicas, datos
relacionados a las mismas, para apoyar
la tarea de selección, adquisición y
registro.
PERSONAL PROFESIONAL
1.
8.
16. Realizar otras tareas relacionadas con
la sección de publicaciones periódicas
que le sean encomendadas por el jefe
inmediato superior.
Personal de apoyo (técnico)
El personal de poyo, debe ser de dos tipos:
técnico y administrativo. El personal de apoyo
técnico, debe ser un estudiante de la carrera
de bibliotecología (o tener mínimo el bachillerato
terminado, con una capacitación previa en el
área de bibliotecología en general y en especial
en publicaciones periódicas).
63
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Funciones
6.2 PERFIL DEL PERSONAL
1.
Sus funciones son entre otras:
2.
Apoyar en la renovación de suscripción
y solicitud de títulos en donación.
3.
Realizar las rutinas de ingreso de las
publicaciones periódicas
4.
Preparar las publicaciones para su
encuadernación
5.
Hacer las reclamaciones de números
faltantes
6.
Mantener ordenada la colección.
7.
Controlar el préstamo
publicaciones periódicas
8.
Tramitar la fotocopia de artículos de
publicaciones periódicas no existentes
en la biblioteca
9.
Levantar estadísticas
de
Muchos son los problemas que se le
presentan al bibliotecario que atiende una
hemeroteca: la labor es compleja y difícil, se
requiere iniciativa, dinamismo y organización,
el personal tiene que conocer muy bien su
material, las múltiples diferencias entre una
publicación y otra y las irregularidades de su
aparición, para hacer los trámites necesarios
en el momento oportuno.
Se ha reconocido unánimemente la
necesidad de que el bibliotecario adquiera una
amplia cultura general, además de los
conocimientos técnicos profesionales. Es
preciso que en su profesión, tenga la habilidad
de adaptar lo que ha aprendido a las
circunstancias, de idear sistemas nuevos y
organizarlos conforme juzgue conveniente para
la eficacia del servicio que proporciona.
las
10. Apoyar en los estudios bibliométricos y
evaluativos
11. Realizar otras tareas relacionadas con
el área que le sean encomendadas por
el jefe inmediato superior.
El personal administrativo de apoyo involucra
el apoyo secretarial, de limpieza, fotocopiado y
otros (mensajería, correspondencia, etc.)
64
PUBLICACIONES
SERIADAS
UNIDAD 7
7.1 LAS PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS
función de su posible comprador y de su costo
de producción y distribución.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la edición
electrónica están también revolucionando los
procesos y sistemas de transmisión y producción
de la información en dos aspectos, uno de ellos
es el usuario, que se sirve de la publicación
electrónica para trabajar y difundir sus textos, el
otro es para los sistemas de información, en esta
caso, las bibliotecas, que mediante la edición
electrónica ven la posibilidad de desarrollarse sus
sistemas creando nuevos servicios.
Se estima que para el año 2000 la edición
electrónica representara de un 3% a un 15%
del total del negocio de la edición en Europa, lo
anterior indica este aspecto deberá estar
presentado en los planes de la industria editorial,
también se reconoce que esto no representara
una sustitución de los procedimientos de la
edición impresa, sino más bien un complemento
de los mismos.
Algunas estrategias de la edición electrónica
se refiere a la edición de producto en formato
electrónico con la intención de captar la atención
de los posibles mercados, entre ellos, el
relacionado con los medios bibliotecarios; editar
documentos electrónicos basados en productos
impresos en papel; y editar productos
electrónicos que añadan valor a los productos
impresos de los que se derivan, como la edición
en Web de un motor de búsqueda que facilita
la localización de algunos documentos en los
fondo editoriales.
Pese a la amenaza anunciada del fin de la
producción impresa remplazada por la electrónica,
los productos impresos están todavía vivos y los
electrónicos han llegado solamente para
complementar y reforzar la adquisición del saber y
la información.
La orientación actual que se percibe respecto a
la publicación electrónica está íntimamente ligado
a los desarrollos que esta realizando la industria
editorial; desarrollos que afectan la edición de
publicaciones periódicas y seriadas. Los hechos
indican que históricamente los editores y
distribuidores han estado ligados a las bibliotecas
y a otras unidades de información mediante los
productos que editan y por los servicios que
ofrecen. Con el Advenimiento de los formatos
electrónicos, la industria editorial se ha visto
precisada a valorar la edición y distribución de
documentos impresos frente a la edición y
distribución de publicaciones periódicas y seriadas.
En lo que refiere al uso de
telecomunicaciones, puede ser utilizado, al
menos en un principio, cualquiera de los
sistemas en uso actualmente dentro del ámbito
de la telemática: Red Telefónica Conmuta,
Redes de Transmisión de Datos, Redes
privadas, diversas redes del Valor Añadido
(VANS), Red Digital de Servicios Integrados
(RDSI). Los servicios de valor añadido tienen
el interés de que ofrecen prestaciones
adicionales, como el enrutamiento transparente
de mensajes y la conversión de protocolos.
Lo anterior a dado lugar a un mercado en la
que la edición electrónica constituye una forma de
asegurar, en parte, las supervivencia de editores y
distribuidores; el valor de todo documento esta en
65
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Los formatos electrónicos tienen como
propósito facilitar la representación de la sintaxis y
la que será incorporada la información de esta
naturaleza, algunos de los que se encuentran
actualmente en uso son los siguientes: SGML,
Bitam TEX/LATEX, PostScript, PDF y HML. Sin
embargo, para que la información pueda ser
visualizado se requiere además del uso de
tecnología que permite este proceso; a esta
tecnología se le conoce como browsers
(visualizadores).
costos relacionados con los aspectos siguientes:
análisis documental, visualizadores especializados
y software de edición; aspectos que no siempre le
son atractivos, en términos de costo beneficio, a
sus posibles usuarios, entre ellos, a las empresas
editoras.
Hemos podido observar que el surgimiento de
las revistas científicas electrónicas a estado
cambiando la cadena de producción y consumo
de la información tecnológica, esto no se refiere
solo al echo de editarla en la pantalla en lugar que
una hoja de papel, afecta desde el autor, pasando
por editores, distribuidores bibliotecas y al usuario
final. En lo que se refiere a las bibliotecas y centros
de información los obliga a modificar los
presupuestos, métodos de selección y adquisición
servicio a los usuarios, inventarios entre otros
aspectos. Por otra parte el usuario final lo modifica
en cuanto a gustos y preferencias, maneras de
buscar, leer, almacenar y consultar estas
publicaciones.
No obstante el uso actual de varios formatos
electrónicos, se han reconocido que el formato
SGML Es uno de los que percibe tendrá una
aceptación generalizada, debido a que permite la
independencia del contenido de la información
respecto a las propiedades tecnológicas que pueda
tener tanto el software como el hardware de
aplicación. Esta característica a logrado dicho
formato sea cada ve más usada en los medios de
la edición electrónica. Sin embargo, se debe tener
presente que el uso de la norma SGML representa
7.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Como en todo, este tipo de publicaciones se presentan ventaja y también desventajas como:
Ventajas
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Desventajas
Rapidez en la divulgación, además que
contiene información tridimensional,
sonido y video. Toda esta información
puede ser manipulada por el usuario.
Se ahorra espacio en el lugar destinado
para las publicaciones periódicas y
seriadas.
Como no está físicamente en la
biblioteca, no existe el problema de la
conservación y restauración de las
publicaciones.
La información se obtiene, en ocasiones
con mucho tiempo de anticipación,
aunque aun no haya salido la versión en
papel, cosa que el usuario favorece en
la elaboración de sus investigaciones.
Un artículo en especial o número de
publicaciones puede ser consultado por
uno o varios usuarios a la misma vez .
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
66
Se requiere de equipo con ciertas
características para poder tener acceso y
lograr un mejor aprovechamiento de la
información.
Por lo regular no existe reglamentación
en la recuperación de los artículos.
Si por alguna razón o motivo la
publicación ya no se encuentra
disponible en formato electrónico, la
biblioteca tendrá que hacer un gasto
mayor para poder conseguir los números
que le hagan falta, con el fin de evitar
tener huecos o lagunas en la colección.
La información puede ser modificada
libremente por los usuarios, y en
ocasiones no se cita al autor de los
artículos.
M uchas veces uno recupera la
información que necesita y por algún
motivo no puede “bajar” ese artículo, es
posible que al siguiente día ya no lo
pueda recuperar tan fácilmente.
Si un número de una publicación, que es
muy solicitado está prestado, los demás
usuarios que estén interesados en ese
mismo número no lo podrá consultar
hasta que sea devuelto a la biblioteca
PUBLICACIONES
SERIADAS
Como podemos apreciar, el advenimiento de las publicaciones electrónicas es algo inevitable
y que esta cambiando vertiginosamente al mercado editorial. Puede apreciarse como este
fenómeno afecta a toda la cadena de producción y consumo de la información en cualquier área
del conocimiento, pero particularmente en lo referente a la ciencia y tecnología, claro esta que no
solo se afecta el hecho de editarla en la pantalla en lugar que en una hoja de papel, también se
ven afectados los autores, editores, distribuidores, indizadores, bibliotecas, incluso el usuario
final. Las bibliotecas y centros de información y/o documentación se ven forzados a modificar sus
presupuestos, métodos de selección, adquisición y distribución al usuario final, que a su vez
modifica sus gustos y preferencias, maneras de buscar, leer, almacenar y consultar estas
publicaciones.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Desarrolla en cinco o más cuartillas (Arial 12) el tema:
¿El bibliotecario puede jugar el rol de interfaz, con el usuario ante el auge de las publicaciones
electrónicas? Tu ensayo Debes incluir:
Presentación, desarrollo y conclusiones.
Las características de los servicios bibliotecarios en este rol
Cinco citas de obras consultadas,
Las referencias de las obras consultadas, tres de ellas electrónicas
Envía a tu asesor
67
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN FINAL
La siguiente evaluación es con fines de acreditación, al finalizar con ella envíala a tu asesor.
LEE CON ATENCIÓN Y A CONTINUACIÓN REALIZA LO QUE SE TE PIDE
1.-Explica brevemente las características de las publicaciones seriadas.
2 Explica tres diferencias entre una publicación periódica y una publicación seriada.
3. De los tipos de publicaciones seriadas existentes, menciona un ejemplo de cada una.
4. Explica las formas de control hemerográfico existentes.
5. Explica para qué sirve el ISSN y el ISBD(S) y que diferencia existe entre ellos.
6. Explica los siguientes servicios en una hemeroteca:
a)
Servicio de alerta:______________________________________________
b)
Boletines: ____________________________________________________
c)
Diseminación selectiva de la información: ___________________________
d)
Otro_________________________________________________________
7. De acuerdo con tu experiencia en biblioteca (especializada, pública o universitaria):
a)
Menciona cuatro elementos empleados para seleccionar los títulos de publicaciones
seriadas para una hemeroteca.
b)
Describe brevemente las características principales de los usuarios de ese tipo de
publicaciones.
9.
Describe brevemente las actividades previas para la automatización tanto del registro
como del préstamo de las publicaciones seriadas.
10. Realiza el registro de 3 publicaciones periódicas (con frecuencia diaria, regular e irregular)
Utilizando cada uno de los kardex que les corresponda.
Envía a tu asesor
68
PUBLICACIONES
ANEXO
69
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
SISTEMA INTERNACIONAL DE DATOS PARA LA DESCRIPCION
DE PUBLICACIONES SERIADAS
(ISDS)
(INTERNATIONAL SERIALS DATA SYSTEM)
MANUAL DEL ISDS
(EDICIÓN PRELIMINAR
3A. REVISIÓN 1988
PREPARADO POR: CENTRO INTERNACIONAL DEL ISDS
TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR: CENTRO MEXICANO DEL ISDS
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
DEPARTAMENTO DE MECANISMOS Y SISTEMAS DE APOYO
MEXICO, DF
1991
70
PUBLICACIONES
SERIADAS
TÍTULO ORIGINAL EN INGLÉS:
ISDS MANUAL
Preparated by the ISDS International Centre
Ed. by A. A. Mullis
Director. UK National Data Centre The British library
Paris, 1983. 3rd. rev. 1988.
Traducción al español, dirigida y editada por Ma. de Lourdes Rovalo de Robles. Directora del
Centro Mexicano del ISDS.
La presente edición preliminar en español incluye hasta la 3a. revisión de 1988 del original en
inglés.
Para facilitar su uso y manejo la versión preliminar del Manual del ISDS ha sido enriquecida
con:
• Ejemplos de títulos de publicaciones seriadas en español
• Listado alfabético de los nombres de los países en español con su respectivo código.
• Listado alfabético de los nombres de los idiomas en español con su respectivo código.
• Vocabulario Inglés-Español del Glosario
71
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
MANUAL DEL ISDS
CONTENIDO
REGISTRO NORMALIZADO DE PUBLICACIONES SERIADAS
CONTENIDO DE LOS REGISTROS DEL ISDS
TÍTULO CLAVE ABREVIADO
PUNTUACION
LISTA SUMARIA DE CAMPOS CON ENDICADORES Y DEFINICION DE CAMPOS
REGISTRO NORMALIZADO DE PUBLICACIONES SERIADAS
APENDICE B. GLOSARIO
APENDICE D. CODIGOS DE IDIOMA
APENDICE E LISTA DE NORMAS QUE UTILIZA EL ISDS
APENDICEF. CODIGOS DE LOS PAISES
72
PUBLICACIONES
SERIADAS
REGISTRO NORMALIZADO DE PUBLICACIONES SERIADAS
FUENTES DE INFORMACIÓN DEL TÍTULO
Seleccionar como fuente de información en orden prioritario, una de las siguientes:
Portada
cubierta
título de partida
páginas editoriales
colofón
otras páginas
Cuando haya dos ó mas portadas, seleccionar la que esté en el idioma del texto; de dos
portadas opuestas, seleccionar la del lado derecho, o seleccionar la primera de dos o mas portadas
cuando ambas o todas estén a la derecha. En el caso de publicaciones impresas en paginación
invertida (flip-flop) se preferirá la que este en español y a los otros títulos (no usados) se les hará
una tarjeta secundaria con una referencia de Véase el título escogido. Si éste no procede, escoger
el que esté en inglés o bien, en el idioma y escritura mas conocido.
TÍTULO ÚNICO
El título debe ser único, se utiliza el título tal y como aparece en la fuente del título, si éste
identifica a la publicación, esto es, no puede encontrarse otra publicación con el mismo título.
Ejem.:
Cirugía y Cirujanos = ISSN 0009-7411
Organismo que publica como parte del título
Cuando el título tal como aparece en la fuente del título contiene el nombre del organismo
entidad que auspicia la publicación se incluye el nombre de éste en el título, y ese nombre es
inseparable y sin ninguna distinción tipográfica del resto del título.
Las siguientes notas fueron tomadas del manual del ISDS versión en español, tratando de hacerlas de más fácil
comprensión y con ejemplos hasta donde fue posible de títulos mexicanos.
Ejem.:
Revista de la Academia Nacional de Ingeniería = ISSN 0185-1993
Organismo que pública como título
Utilizar el nombre de la entidad que auspicia a la publicación como título cuando ese nombre
es el único título que se presenta. Transcribirlo en la secuencia y forma dados en la fuente del
título.
73
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Ejem.:
Bolsa Mexicana de Valores = ISSN 0186-6753
Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas = ISSN 0 186-6753
Términos genéricos en el título
Cuando la información de la fuente del título incluye un término genérico como : boletín, boletín
técnico, revista, memorias, notas, noticiero, informe, etc... ó su equivalente en otros idiomas, y
dicho término está separado o tiene distinción tipográfica del nombre de la entidad editora, entonces
el título se constituye por el término genérico seguido por el nombre del organismo o entidad que
publica.
Transcribir el nombre en la secuencia y forma dada en la fuente del título. El término genérico
se separa del nombre de la entidad editora por un espacio guión espacio.
Ejem.:
Revista - Secretaría de Marina = ISSN 0185-3600
Cuando el nombre del organismo o entidad aparece en más de una forma en la fuente del
título, seleccionar la mas sobresaliente tipográficamente; o si esto no procede, seleccionar la
forma mas corta (que no sea acrónimo o siglas) que identifique adecuadamente el nombre del
organismo que pública. Cualquier otra forma de título puede entrar como título varia.
Ejem.:
Título:
Annual accounts - Welsh Water
Authority = ISSN 0142-0291
Título Varía: Annual accounts - Awdurdod
Dwr Cymru
Véase:
Annual accounts - Welsh Water Authority = ISSN 0142-0291
Cuando en la fuente del título aparece solo un término genérico, tomar el nombre del organismo
de alguna parte en el texto; si en el texto aparecen varias formas, elegir la más sobresaliente, y si
eso no procede, seleccionar la mas corta que no sea acrónimo o siglas, que identifique
adecuadamente el nombre del organismo.
Ejem.:
Boletín informativo - Comisión intersecretarial de investigación
oceanográfica =ISSN 0185-2456
74
PUBLICACIONES
SERIADAS
Cuando se mencione mas de un organismo en la fuente del título, escoger el nombre que esté
ligado al término genérico, o el nombre que sobresalga tipográficamente; si todos los nombres
tienen igual importancia, seleccionar el primero. Unir los nombres de los otros organismos al
término genérico y darles entrada como título varia
Ejem.:
Título : Joint publication - London &
Middlesexs Archaeological Society = ISSN 0143-1552
Título varia: Joint publication Surrey Archaelogical Society
Véase:
Joint publication - London & Mlddlesexs Archaeological Society = ISSN 0143-1552
Organismo que pública sin ser parte del título
El título que contiene un término genérico no incluirá el nombre del organismo que pública
cuando
a)
Incluya una(s) palabra(s) que indique(n) la cobertura o el tema especifico, excepto cuando
el nombre del organismo se utilice para enriquecer el título.
Ejem.:
Boletín mexicano de derecho comparado = ISSN 0186-2715
Revista de Geografía = ISSN 0186-2715
b)
Incluya un acrónimo o números.
Ejem.:
Boletín LIE = ISSN 0185-0059
Revista IMCYT = ISSN 0185-1233
c)
Conste de más de cinco palabras (no contando las palabras sin valor como los artículos,
las conjunciones, las preposiciones, etc...)
Ejem.:
Report of the President and Vice-Chancellor of the Board of Governors
and the Senate (London, Ont.) = ISSN 0707-0233
Artículos iniciales
Los artículos iniciales pueden omitirse en el título, a menos que sean requeridos por razones
lingüísticas. Cuando se conserva el articulo inicial se ignora para propósitos de alfabetización
Ejem.:
El trimestre económico = ISSN 0041-3011 (se alfabetizará en la letra“T”)
75
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Se omite el artículo inicial en el nombre del organismo o entidad corporativa utilizado en la
formación de un título que contenga términos genéricos, al menos que sea requerido por razones
lingüísticas.
Ejem.:
Fact Book - National Institute of General Medical Sciences = ISSN 0197-646X
Y no:
Fact Book - The National Institute of General Medical Sciences
Los artículos iniciales no se omiten cuando forman parte de un nombre propio.
Ejem.:
Los Angeles bar journal = ISSN 0362-837X
ACRÓNIMOS Y SIGLAS
Las siglas o el acrónimo son la única información del título:
Cuando la única información en la fuente del título son siglas o un acrónimo se les considera
como título único, aun cuando esté impreso como parte de un logotipo o sello.
Ejem.:
CONCAMIN = ISSN 0185-2914
Entrar la forma desarrollada como título varia
Ejem.:
Título:
A.N.D.A. = ISSN 0186-6427
Título varia: Asociación Nacional de Actores
Véase:
A.N.D.A. = ISSN 0186-6427
Cuando el acrónimo o las siglas en su forma desarrollada es un término genérico, formar el
título con el acrónimo o siglas seguido del nombre del organismo separándolos con espacio
guión espacio.
Ejem.:
Título:
TB - South Dakota State University.
Agricultural Experiment Station = ISSN 0191-17 16
76
PUBLICACIONES
SERIADAS
Título Varia: Technical bulletin - South Dakota State University.
Agricultural Experiment Station.
Véase:
TB - South Dakota State University. Agricultural Experiment
Station = ISSN 0191-17 16
Selección entre acrónimo o siglas y la forma desarrollada
Acrónimo o siglas mas sobresalientes
Cuando el acrónimo o siglas y su forma desarrollada están presentes en la fuente del título y
los primeros sobresalen tipográficamente, el título se constituye por el acrónimo o siglas y la
forma desarrollada separados por punto y espacio. La forma desarrollada entra como título varia.
Ejem.:
Título:
IRESIE. Índice de revistas de educación superior e
investigación educativa = ISSN 0185-044X
Título varía: Índice de revistas de educación superior e investigación educativa
Véase:
IRESIE. Índice de revistas de educación superior e
investigación educativa ISSN 0185-044X
Si la forma desarrollada y el acrónimo o siglas no corresponden completamente, sin embargo,
el título se constituye igualmente con acrónimo o siglas seguido de la forma desarrollada. La
forma desarrollada entra como título varía.
Ejem.:
Título:
BPR. American book publishing record = ISSN 0002-7707
Título varía: American book publishing record
Véase:
BPR. American book publishing record = ISSN 0002-7707
Forma desarrollada mas sobresaliente
Cuando la forma desarrollada de un acrónimo o siglas sobresalen tipograficamente fuente del
título n un acrónimo u siglas están impresos como parte de un logotipo o sello, el título se constituye
por la forma desarrollada. Las siglas o acrónimos quedan como título varia.
Ejem.:
Título:
Institute of Petroleum = ISSN 0309-1880
77
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Título varía: IP. Institute of Petroleum
Véase:
Institute of Petroleum = ISSN 0309-1880
Forma desarrollada y el acrónimo o siglas igualmente sobresalientes
Cuando la forma desarrollada y el acrónimo o siglas tienen la misma importancia
tipograficamente en la fuente del título, el orden en el que aparecen determina la elección para el
título. El otro elemento no escogido se da como título varía.
Ejem.:
Título:
CB. Citizens band = ISSN 0261-0361
Título varia: Citizens band
Véase:
CB. Citizens band ISSN 0261-0361
Acrónimos o siglas como parte inseparable del título
Un acrónimo o siglas en la forma en que aparecen en la fuente del título (incluyendo los casos
en los que aparecen como parte de un logotipo o sello) forman parte del título único cuando por
si mismos representan el nombre del organismo que publica o cuando son lingüística o
tipográficamente inseparables del resto del título.
Ejem.:
Comunidad CONACYT = ISSN 0i85-3228
CIANO informa = ISSN 0187-2389
Un título que contiene la forma desarrollada de un acrónimo o siglas y que aparece en otra
parte que no es la fuente del título, entra como título varia. Aunque la forma desarrollada no
aparezca en el texto, el acrónimo o las siglas deben ampliarse cuando sea posible, y ese título
entra como título varia.
NÚMEROS Y FECHAS
Fechas y números constantes como parte de un título
El número y la fecha como parte de un título entra en la forma en que aparece en la fuente del
título. Si el número o la fecha es una de las tres primeras palabras significativas del título, escribirlas
en el idioma del título y darle entrada como título varía.
Ejem.:
Título:
010 Revista de computación = ISSN 0187-2739
Título varia: Cero uno cero revista de computación
Véase:
010 Revista de computación = ISSN 0 187-2739
78
PUBLICACIONES
SERIADAS
Pero un título como: States Grants School Act 1973-1974. Annual Report = ISSN 0312-780X
no requiere un título varia porque las fechas “1973-1974” no son las tres primeras palabras
significativas.
Fechas y números variables
Omitir los números y las fechas, además de las formulas introductorias locales o temporales
cuando varían de un fascículo a otro; por ejemplo, números y fechas de conferencias, números
de volúmenes o fascículos de publicaciones seriadas, etc. La omisión puede ser indicada por tres
puntos suspensivos (...) al menos que se presente al principio del título clave.
Ejem.:
Memoria anual - Comisión Nacional de Valores = ISSN 0076-7484
Designación de series cronológicas
Omitir del título cualquier número u otra información relativa a designación de series cronológicas.
Ejem.:
Título:
Gaceta UNAM = ISSN 0186-2863
y no:
Gaceta UNAM. Segunda época
Gaceta UNAM. Tercera época
Designación de sección
Cualquier número u otra información relativa a secciones se conserva en el título clave.
Ejem.:
Country trades finder. Section 1, Northern = ISSN 0144-8390
LEE proceedings. Part 8, Eiectric power applications = ISSN 0143-7038
Símbolos y abreviaturas
Se da entrada a los símbolos y abreviaturas en la misma forma en que aparecen en la fuente
del título, excepto aquellas que indican marcas comerciales, patentes, derechos de autor, etc., a
menos que su omisión provoque distorsión o ambigüedad. Cuando el símbolo o la abreviatura es
una de las tres primeras palabras significativas del título, escribirlos en el idioma del título y darle
entrada como título varia.
Ejem.:
Título:
1+1 = ISSN 0316-5051
Título varia: Un plus un
79
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Títulos paralelos
Cuando una publicación senada tiene dos o mas títulos en diferentes idiomas y/o escrituras,
se toma como título el que sobresalga tipográficamente.Si no hay título que sobresalga se preferirá
el que esté primero en la fuente del título o bien el que esté en ci idioma del texto. Los otros títulos
se registran como título varia
Ejem.:
Título:
Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social ISSN 0185-3 198
Título varia:
Journal of the Latinoamerican Association of Social Psychology
Título Varia:
Revue de I’Association Latinoamericaine de Psichologie Sociale
Véase:
Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social = ISSN 0185-3 198
Si una letra o una palabra aparece solamente una vez, pero el diseño de la fuente del título dá
a entender que se lee más de una vez, la palabra o letra en referencia debe repetirse en el título
varía.
Ejem.:
En la fuente del título: Pastoral orientations pastorales
Título:
Pastoral orientations = ISSN 0031-2770
Título varia: Orientations pastorales
Véase:
Pastoral orientations = ISSN 0031-2770
TITULOS IDÉNTICOS
El título de las publicaciones seriadas debe ser único, por lo tanto, cuando un título es idéntico
carácter por carácter como en el caso de Yearbook of Medicine que es idéntico a Year book of
Medicine, se deben identificar con información adicional, para hacerlos diferentes.
Enriquecimiento del título
Proporcionar la información adicional en el idioma del título. Si es una lengua muerta se da en
el idioma del país de publicación. La información adicional aparece entre paréntesis, excepto
cuando dicha información es el nombre de una entidad corporativa editora, entonces se separa
del título por un espacio guión espacio.
Lugar y fecha de publicación
Agregar el lugar de publicación: nombre de la ciudad, de la población, etc.
Ejem.:
80
PUBLICACIONES
SERIADAS
Acción (México, DF.) ISSN 0186-6117
Acción (Tijuana, B.C.) = ISSN 0186-6060
Cuando la información del lugar no es suficiente agregar el lugar y la fecha de inicio de la
publicación, separándolas por un punto.
Ejem.:
L’Echo (Paris. 1973) ISSN 0245-872 1
L’Echo (Paris. 1979) = ISSN 0223-8853
Cuando un título anterior se vuelve a tomar después de un periodo en el que fue publicado con
un título diferente, solo se agrega la fecha.
Ejem.:
Ingeniería hidráulica en México (1974) = ISSN 0020-1057
Recursos hidráulicos = ISSN 0 185-6340
Ingeniería hidráulica en México (1985) = ISSN 0186-4076
NOTA: No confundir cuando se trata de dos títulos idénticos sin relación entre ellos, que se agrega lugar y fecha.
Otra información bibliográfica
Cuando el lugar y/o la fecha de la publicación no distinguen adecuadamente a los títulos
idénticos, se agrega otra información, como frecuencia, tipo de publicación, etc. en el mismo
idioma del título.
Ejem.:
McCaIls = ISSN 0024-8908
McCaIls (Pattern book) = ISSN 0321-4281
Organismo que publica
Cuando ninguna de la información anterior es apropiada, agregar el nombre del organismo
que publica en la forma y secuencia en que aparece en la publicación. Cuando se enriquece el
título con el nombre del organismo responsable, éste se separa del título con espacio guión
espacio, como si fuera un título genérico.
Ejem.:
Contacto - Archivo General de la Nación = LSSN 0186-7660
Contacto - Secretariado Social Mexicano = ISSN 0185-2124
Cuando las siglas que representan los nombres de diferentes organismos, producen títulos
idénticos, se usarán los nombres de los organismos como distintivos.
81
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Ejem.:
C.C.A.
Newsletter - Canadian Construction Association = ISSN 0316585X
C.C.A.
Newsletter Calorie Counters Anonymous = ISSN 0574-9263
El nombre de un editor comercial puede utilizarse para distinguir un título cuando ninguna otra
información sirva para diferenciar títulos idénticos.
Ejem.:
Marine science - Plenum = ISSN 0160-273X
Marine science - Dekker = ISSN 0362-1707
PUBLICACIONES SERIADAS PUBLICADAS EN DIFERENTES EDICIONES
Ediciones en diferentes idiomas
Las publicaciones seriadas que se editan en diferentes idiomas y que tienen títulos idénticos,
se les hace un registro diferente para cada edición. El título único se compone del título que
aparece en la fuente del título seguido por la situación de la edición entre paréntesis; si esta no
aparece en la fuente, proporcionar el enriquecimiento en el idioma del texto. La palabra «edición»
y sus equivalentes en otros idiomas, son abreviados de acuerdo a la lista internacional de
abreviaturas de palabras. (International list of title word abbreviations).
Ejem.:
Comercio exterior de México (Ed. francaise) = ISSN 0185-0652
Comercio exterior de México (English ed.) = ISSN 0185-0709
Ediciones locales
Las publicaciones seriadas que cuentan con ediciones locales diferentes pero con títulos
idénticos, se les asigna a cada edición un registro tarjeta de kardex). El título para cada edición es
el título común seguido por la mención de la edición entre paréntesis, aún si ese nombre aparece
en la fuente del título.
Ejem.:
Les Dépeches dimanche (Ed. de la Côte d’or) = ISSN 0399-5356
Les Dèpéches dimanche (Ed. du Jura) = ISSN 0399-5364
82
PUBLICACIONES
SERIADAS
Otras ediciones
Cuando una publicación seriada se produce en otra edición, como ed. Internacional, ed. mensual,
etc., cada edición tendrá su propio registro. El título único se forma tomando el título de la publicación
original y la especificación de la nueva edición entre paréntesis.
Ejem.:
Newsweek = ISSN 0028-9604
Newsweek (International. Latin American ed.) = ISSN 0163-707X
SECCIONES, SUPLEMENTOS, INSERTOS Y SUBSERIES
Cuando una publicación seriada:
a)
tiene suplementos regulares, ó
b)
tiene otra publicación inserta en ella, ó
c)
tiene subseries, ó
d)
cuando un título consta de un título común y la designación y/o título de sección.
entonces cada una de estas publicaciones seriadas debe tener su propio registro.
Secciones
Ya sea que el título de una sección fuera distintivo o no, el título de la publicación seriada es el
título común seguido por la designación de sección y/o por el título de la sección.
Ejem.:
Documentos de trabajo. Serie estudios políticos = ISSN 0 185-3376
Investigaciones oceanográficas. b, Biología marina = ISSN 0187-6031
Cuando el título común consta de un término genérico y del nombre del organismo que publica,
la designación de sección y/o título de sección sigue al nombre del organismo.
Ejem.:
Bulletin signalétique - Centre national de la Recherche Scientifique.
101, Information scientifique et technique = ISSN 0007-5310
Suplementos, insertos y subseries con títulos independientes
Cuando el título de un suplemento, inserto o subserie es distinto e independiente del título de
la serie principal, o cuando se distingue mediante información adicional, el título único se forma
como aparece en la fuente del título, si este identifica a la publicación y no puede encontrarse otra
publicación con el mismo título.
83
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Ejem.:
Publicación principal: Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
Universidad Nacional Autónoma de México = ISSN 0185-3287
Suplemento : Publicaciones especiales - Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
Universidad Nacional Autónoma de México = ISSN 0185-3279
Publicación principal : Libros de México = ISSN 0186-2243
Inserto : Boletín Bibliográfico - Agencia Mexicana del ISBN = ISSN 0186-2251
e
Inserto:
Boletín del ISSN = ISSN 0185-3267
Publicación principal :Publications - Natural environment Research
Council. Series D = ISSN 0309-6874
Subserie: Progress in experimental petrology = ISSN 0309-6882
y
Subserie : Research training in the natural environmental sciences = ISSN 014 1-9137
Suplemento con título dependiente
Cuando el título de un suplemento no es distintivo, el título se forma con el título de la publicación
principal seguido del título del suplemento y separados por un punto y espacio.
Ejem.:
Publicación principal:
Suplemento:
Revista latinoamericana de microbiología ISSN 0034-9771
Revista latinoamericana de microbiología. Suplemento ISSN 0484-7806
Información adicional
Cuando el título de la publicación principal tiene información adicional, consignar esa información
al final del título del suplemento.
Ejem.:
Publicación principal: Acta veterinaria (Brno) =ISSN 0001-7213
Suplemento:
Acta veterinaria. Supplementum (Brno) = ISSN 0301-3820
84
PUBLICACIONES
SERIADAS
Subseries con título dependiente
Cuando el título de una subserie no es distintivo, el título clave se forma con el título de la serie
principal seguido por el título de la subserie separados por punto y espacio.
Ejem.:
Publicación principal: Le livre de poche = ISSN 0248-3653
Subserie: Le livre de poche. Textes et débats = ISSN 0763-1782
CAMBIOS DE TÍTULO
Cuando en la fuente del título cambia el orden de las palabras, puede elaborarse un nuevo
registro dependiendo si ese cambio es mayor o menor.
Cambios mayores en los títulos
Elaborar un nuevo registro cuando:
a)
Los sustantivos (incluyendo nombres propios) verbos, adverbios y adjetivos son sustituidos,
agregados o suprimidos.
Ejem.:
Revista de la Universidad de Yucatán = ISSN 0185-1381
Continúa como:
Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán= ISSN 0186-7180
Diario oficial del Gobierno Supremo de la República = ISSN 0187-1315
Continúa como:
Diario oficial del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos = ISSN 0187-1323
Directorio de medios publicitarios mexicanos= ISSN 0038-9528
Continúa como:
Directorio MPM de medios impresos = ISSN 0186-7792
b)
Cambia el órden de las palabras
Ejem.:
Stocks of grains in all positions = ISSN 0499-0609
Continúa como:
Grain stocks in all positions = ISSN 0094-1301
85
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
c)
Hay cambios en las siglas o acrónimos
Ejem.:
AMBAGRO informa
Continúa como:
ANBAGRO informa = ISSN 0 187-1338
d)
El nombre del organismo que forma parte del título clave sufre cambios mayores.
Ejem.:
Bulletin d’infonnation - Compagnie financiere de Suez = ISSN 0414-1644
Continúa como:
Bulletin d’information- Compagnie financiere de Suez et de l’Union parisienne =
ISSN 0 182-5348
Cambios menores en el título
No se hace un nuevo registro a una publicación seriada cuando:
a)
Los artículos, las conjunciones y las preposiciones son substituidos, agregados o
suprimidos.
Ejem.:
Título Canadian music trades journal = ISSN 0383-0705
Título varía Canadian music and trades journal
b)
La ortografía o pronunciación se cambia sin afectar el significado.
Ejem.:
Título:
Jernal antropologi dan sociologi = ISSN 0126-50 16
Título varia: Jurnal antropologi dan sociologi
c)
Cambia el orden de los elementos en el nombre de un organismo o entidad editora.
Ejem.:
Título:
Bulletin mensuel: Amnesty International, Section francaise =ISSN 0339-9885
Título varía: Bulletin mensuel - Section francaise. Amnesty International
d)
Cambia el orden de los títulos paralelos
e)
Se agregan o suprimen acrónimos o siglas dentro de un logotipo o sello, excepto cuando
ellos son parte integral de un título.
86
PUBLICACIONES
SERIADAS
Ejem.:
Título: Architectural design = ISSN 0003-8504
Título varia: AD. Architectural design
f)
El título se enriquece con el lugar de publicación y está información es cambiada.
Ejem.:
Título: System (Linköping) ISSN 0346-25 IX
Título varía: System (Oxford)
g)
La inflexión de una palabra es cambiada, por ejemplo, si una palabra se cambia del
singular al plural.
Ejem.:
Título:
Transactions of the Ophthalmological Societies of the United Kingdom =
ISSN 0078-5334
Título varia: Transaction of the Ophthalmological Society of the United Kingdom
h)
Las palabras que fueron utilizadas anteriormente como información adicional se agregan
al título.
Ejem.:
Título:
statistiques agricoles (Québec) = ISSN 0079-8444
Título varía: Statistiques agricoles du Québec
NOTA: En todos los casos anteriores, registrar el título cambiado como título varía.
FUSIONES Y DIVISIONES
Fusiones
Elaborar un nuevo registro (Tarjeta de Kárdex) a una publicación seriada que se ha formado
con la fusión de dos o más publicaciones, a menos que el título de una de ellas se conserve como
el título de la nueva publicación en cuyo caso el título original será válido
Ejem.:
Archivio di Ottalmología = ISSN 0004-0134
Y
Rassegna italiana di ottalmología = ISSN 0300-0672
87
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Se fusionan para formar:
Archivio e rassegna italiana di ottalmologia = ISSN 0300-0109
Ejem.:
Hoverfoil news = ISSN 0018-6767
Absorbió a:
New transport technology ISSN 0306-0534
y quedó como:
Hoverfoil news = ISSN 0018-6767
NOTA: No se hará un nuevo registro cuando solo haya cambios menores en el título.
Divisiones
Hacer un registro a cada uno de los títulos que resulten de la división de una publicación
seriada, excepto cuando el título original sea conservado por una de las nuevas publicaciones. A
la(s) otra(s) se le(s) hace un nuevo registro.
Ejem.:
Official Gazette - Anambra State of Nigeria = ISSN 033 1-1880
y
Official Gazette - imo State of Nigeria = ISSN 0331-1902
Reemplazaron a:
Gazette - East Central State of Nigeria
REANUDACIÓN DE TÍTULOS
Reanudación de publicaciones con títulos anteriores
Cuando una publicación seriada retoma un título anterior, después de un intervalo en el que se
publicó bajo otro nombre, se le elabora otro registro agregándole entre paréntesis la fecha aunque
retomó el título original, al primer título también se le agrega este dato para hacerlos únicos
Ejem.:
Revue d’immunologie (1935) = ISSN 0035-2454
Revue d’immunotogie et de thérapie antimicrobienne = ISSN 0370-582X
Revue d’immunologie (1970) = ISSN 0397-9539
88
PUBLICACIONES
SERIADAS
Reanudación de la publicación bajo el mismo título
Cuando una revista reanuda su publicación y no ha sido publicada bajo otro título en algún otro
tiempo, conserva el mismo registro.
Ejem.:
Life (Chicago) ISSN 0024-30 19
Publicada de 1936-1972 y reanudada en 1978
Fuente original MANUAL DEL ISDS versión en español
México, D.F., CONACYT, 1991
89
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CONTENIDO DE LOS REGISTROS ISDS
El formato para el registro del ISDS incluye 30 campos, algunos son obligatorios, si se cuenta
con la información y otros son opcionales. La función de los campos es la identificación clara y
precisa de una publicación seriada y los elementos principales de identificación son el ISSN y el
título clave.
Campos que se utilizan en los registros del ISDS
Códigos de información
Fecha de entrada al archivo
Fecha en que el registro se incorpora o corrige en el archivo internacional; se expresa con
números arábigos en el siguiente orden: año/mes/dia.
Situación de la publicación
Código de un carácter que indica si la publicación seriada es vigente, ha dejado de publicarse
o si es de estado desconocido.
Fechas de inicio y terminación
Año en que la publicación fue editada por primera vez bajo un título dado y, si es el caso, el año
en que fue publicada por última vez bajo ese título.
País de publicación
Código de tres caracteres para indicar el país de publicación de acuerdo con la ISO 3166:
Codes for the representation of names of countries
Periodicidad
Representada por un código de un carácter
Código del Centro ISDS
Se asigna a cada Centro del ISDS un código de un carácter alfabético, o un código de uno o
dos caracteres numéricos, o bien, un código de dos caracteres alfanuméricos.
Código de tipo de publicación
Código de un carácter que indica si la publicación es una serie monográfica, un diario, una
publicación periódica, o ninguno de esos tipos.
Alfabeto del título original
Un código de un carácter que índica el alfabeto del título original usado para establecer el título
clave
Idioma de la publicación
90
PUBLICACIONES
SERIADAS
El idioma de la publicación está indicado por un código de tres caracteres alfabéticos tornado
de Revised list of languages and language codes publicada por la Biblioteca del Congreso de
Washington.
Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas
El ISSN fue desarrollado por el Organismo Internacional de Normalización ISO (3), ante la
necesidad de emplear un código de identificación único breve y claro para las publicaciones
seriadas. El intercambio de información sobre publicaciones seriadas entre los sistemas
computarizados de diferentes organismos demanda la aplicación de un código normalizado. La
comunicación entre los diferentes organismos trasciende las fronteras nacionales y de ahí la
necesidad de un código internacional que sea número, ya que no hay un solo alfabeto utilizado
por la mayoría de los editores o usuarios de publicaciones seriadas. El ISO considero como base
suficiente un número de ocho dígitos (incluyendo un digito verificador) para numerar la existencia
completa de publicaciones senadas presentes, pasadas o por publicarse en un futuro previsible.
a diferencia del Número Internacional Normalizado paz Libros (ISBN), el ISSN no tiene ningún
significado. La abreviatura ISSN representa d singular y el plural.
El CODEN Y OTROS CÓDIGOS
Este campo puede utilizarse para asentar cualquier código apropiado, así como también el
CODEN.
Clasificación
Solo se permiten la Clasificación Decimal Universal (CDU) y la Clasificación Decimal Dewey
(CDD). El Centro Internacional utiliza la CDU; otros Centros utilizan cualquiera de las dos o ambas.
Título clave abreviado
El título clave es abreviado de acuerdo a la Lista de abreviaturas de palabras del título de
publicaciones seriadas (List of senal title word abbreviations)
Título clave
A un título de una publicación seriada se le asigna sólo un ISSN. Este es inseparable del título
aparecido en la publicación. El título clave es único para una publicación en particular. Las
publicaciones que tuvieran por alguna razón el mismo título clave se les distingue con información
adicional. Un título clave es el equivalente verbal del ISSN al cual está vinculado. Se asigna un
número nuevo en el caso de que el título cambie lo suficientemente como para crear un nuevo
título clave dejando de utilizarse el ISSN original, excepto para relacionarlo con el título antiguo.
Título propiamente dicho
El título propiamente dicho se formula de acuerdo a las estipulaciones del ISBD(S)
Título varía
Este campo incluye los títulos diferentes al título clave por ejemplo título de cubierta, títulos
paralelos, extensiones del título clave y títulos que tienen cambios menores y que no alteran los
títulos clave etc.
91
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Pie de imprenta
Lugar de publicación
El nombre de la ciudad o población de publicación se registra en la misma forma en que está
en la publicación. Cuando son más de uno los lugares de publicación, cada uno se registra en el
orden en que aparece.
Editorial
La editorial se registra en la misma forma en que se encuentra en la publicación.
Cuando se presentan más de una editorial, se registran en el orden en que aparecen.
Fecha de publicación.
Se registra la fecha de publicación de un reimpreso, edición, facsimil, etc., cuando esa fecha
es diferente a la presentada en la información codificada.
Cobertura por índices y resúmenes
Se registra el título clave y el ISSN de la publicación que indica o resume; o el nombre del
servicio en caso de no ser una publicación. No se registra el nombre del organismo responsable
de este servicio.
Nombre del organismo que publica. como fuente del título
Si la publicación solo cuenta con el nombre del organismo que la publica, se registrará en la
misma forma y secuencia en que aparece en la publicación.
Nombre del organismo que publica o de la conferencia conforme a los procedimientos nacionales
de catalogación
El nombre del organismo que publica puede ser incluido en este elemento como lo establecen
las prácticas nacionales de catalogación que se sigan en cada país.
Edición en otro idioma
Cuando una publicación es una traducción o una edición en otro idioma se registra en este
campo el título clave y/o el ISSN de la publicación original.
Subserie de
Cuando el título de una publicación seriada es subserie de otra, se registra aquí el título clave
y/o el ISSN de la publicación principal.
Tiene subserie(s)
En este campo se registran los títulos clave y/o el ISSN de cada subserie que tenga la publicación.
Tiene edición(es) en otro(s) idioma(s)
92
PUBLICACIONES
SERIADAS
Este campo incluye los títulos clave y/o el ISSN de la traducción o edición en otro idioma que
la publicación que se registra pueda tener.
Inserto en o suplemento de
Se registran en este campo el título clave y/o el ISSN de publicaciones seriadas que tienen
insertos o suplementos.
Título(s) anterior(es)
Cuando el título de una publicación continua de otro(s) o absorbe otro(s) en forma total o
parcial, o es resultado de la división o fusión de dos o más, se registran en este campo el título
clave y/o el ISSN de las publicaciones anteriores.
Título(s) posterior(es)
Se registran en este campo los títulos claves y/o el ISSN de los títulos de publicaciones que
continúan de otro, de el que absorbe a otro título (en forma total o parcial), de los que resultan de
la división en dos o más títulos o de la fusión de dos o más títulos.
Título(s) relacionado(s)
Se registran en este campo ci título clave y/o el ISSN de las publicaciones relacionadas y que
no se hayan especificado en otra parte.
Inserto(s) en o suplemento(s) de
Se registran en este campo el título clave y/o el ISSN de los insertos o suplementos que pueda
tener una publicación.
Fuente original MANUAL DEL ISDS versión en español.
México, D.F., CONACYT, 1991
TÍITULO CLAVE ABREVIADO
93
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
El título clave se abrevia de acuerdo con las reglas que se presentan a continuación y las
cuales se basan en la norma internacional ISO 4: Documentation-Rules for the abreviation of title
words and titles of publications.
Reglas para la abreviación de títulos clave
Véase también Reglas para a abreviación de palabras
El Centro Internacional mantiene la Lista de abreviaturas de palabras de títulos de publicaciones
seriadas (List of serial title word abbreviations) la cual reemplazó a la norma internacional ISO
833: Documentation International list of periodical title word abbreviations. Se publican suplementos
acumulados anuales impresos en papel y en microficha, en CD y en línea y se distribuyen a todos
los Centros.
La abreviatura de un título clave se forma reemplazando cada palabra del título por la abreviatura
establecida por la list omitiendo los artículos preposiciones, conjunciones, etc. Cuando la abreviatura
de una palabra en particular no aparece en la lista, se siguen las instrucciones dadas en
procedimiento general.
Título clave que consta de una palabra
No se abrevian los títulos claves que se componen de una sóla palabra En tales casos, el título
clave y el título clave abreviado son ci mismo. Cuando el título clave consta de una palabra con
articulo o preposición, la palabra no se abrevia. Véase también Artículos, conjunciones y
preposiciones
Nefrología = ISSN 0211-6995 Título clave
Nefrología Título clave abreviado
Nexos = ISSN 0185-1535
Nexos
Título clave
Título clave abreviado
Títulos clave que se componen de una palabra e información adicional
Cuando un título clave se compone de una sola palabra y de enriquecimiento del título solo se
abrevia la información adicional.
Forum (Dusseldorf)= ISSN 0343-7213 Título clave
Forum (Dusseld.) Título clave abreviado
Orquídea (México, D.F.)= ISSN 0300-3700 Título clave
Orquídea (Méx. D.F.) Título clave abreviado
Títulos clave que se componen de una palabra y términos como suplemento, etc.
94
PUBLICACIONES
SERIADAS
Cuando un título clave consta de un título de una palabra y seguido de términos como, parte,
sección, serie, suplemento, etc., solamente estos términos se abrevian.
Medicina. Suplemento (Buenos Aires) = ISSN 0325-951X Título clave
Medicina. Supl. (B. Aires) Título clave abreviado
Orden de las palabras
El orden de las palabras en un título clave abreviado es el mismo del título clave
Annales - Université Catholique de Louvain = ISSN 0301-8725
Ann. - Univ. Cathoi. Louvain
Material docente. Serie administración pública = ISSN 0185-3589
Mater. docente, Ser. adm. pública
Mayúsculas
Las mayúsculas en las palabras abreviadas se basan en las mayúsculas de las palabras del
título clave.
Archiv fur deutsche Postgeschichte = ISSN 0003-8989
Arch. dtsch. Postgesch.
Boletín de la Sociedad Botánica de México = ISSN 0185-3619
Bol. Soc. Bot. Méx.
Puntuación
En el título clave abreviado se conserva la puntuación que se presenta en el título clave excepto
comas y puntos. Omitir las comas y reemplazar los puntos por comas, excepto en el caso de los
acrónimos. Todas las abreviaturas, incluyendo las contracciones, terminan con un punto.
Acta Universitatis Carolinae. Jundica = ISSN 0323-0619
Acta Univ. Carol., Jurid.
Canadian statistical review. Weekly supplement = ISSN 0300-0273
Can. stat. rev., WkIy. suppi.
Referencias. Electrónica = ISSN 0185-3724
Referencias, Electrón.
E.S.A. bulletin = ISSN 0376-4265
95
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
E.S.A. bull.
Artículos, conjunciones y preposiciones
Omitir los artículos las conjunciones y las preposiciones en los títulos clave abreviados, excepto:
a)
Las preposiciones al principio de un título clave
Pour une geographic littéraire de Ia France = ISSN 0248-3645
Pour géogr. lift. Fr.
b)
Las preposiciones y los artículos que forman parte integral de nombres de personas y de
lugares.
Los Angeles bar journal = ISSN 0362-837X
Los Ang. barj.
c)
Las preposiciones que forman parte de expresiones como in vivo, in vitro, etc.
In vitro = ISSN 0073-5655
In vitro Título clave abreviado
Siglas y acrónimos
No se abrevian siglas ni acrónimos
AEP journal = ISSN 0309-3573
AEP j.
Revista ADM = ISSN 001-0944
Rev. ADM
Caracteres especiales y símbolos
Los caracteres especiales y símbolos que aparecen en un título clave permanecen sin cambio
en el título clave abreviado.
19th century music ISSN 0148-2076
19th century music Título clave abreviado
Tanker + bulker international = ISSN 0306-946X
Tanker + buiker int. Título clave abreviado
2000 A.D. annual = ISSN 0140-7 155
2000 AD. annu. Título clave abreviado
No se abrevian Los nombres de personas
96
PUBLICACIONES
SERIADAS
Rockefeller Brothers Fund annual report = ISSN 0485-2826
Rockefeller Brothers Fund annu. rep.
Conferencia Nabor Carrillo = ISSN 0185-4011
Conf Nabor Carrillo
Las palabras abreviadas en los nombres de los organismos y entidades siguen las reglas
descritas en Caracteres especiales
Annales - Universitè catholique de Louvain = ISSN 030 1-8725
Ann. - Univ. cathol. Louvain
Puede utilizarse acrónimos para los nombres de organismos donde los procedimientos
nacionales los admitan. véase también Siglas y acrónimos
Secciones
Conservar las palabras, números o letras que distinguen a una sección de una publicación
senada. Las palabras del título de la sección también deberan ser abreviadas. Las abreviaturas
de palabras genéricas como, parte, sección, serie, etc., se omiten, al menos que sean necesarias
para propósitos de identificación.
Annales scientifiques de université de Besancon.
Geologic = ISSN 0523-056X
Ann. sci. Univ. Besancon, Geol.
Canadian journal of research. section A, Physical sciences = ISSN 0366-7383
Can. j. res., A Phys. sci.
Boletín del Centro de Información Científicas y Técnica de México. Sección 5,
biología, agricultura, zootecnia, e industria de la alimentación = ISSN 0187-4551
Bol. Cent. inf. Cient. Tec. Mex., Sec. 5 biol. agric. zootec. ind. ailment.
Títulos clave abreviados idénticos
Los títulos clave abreviados idénticos se distinguen por medio de información adicional como
se describió en Enriquecimiento del título. Estos títulos abreviados no se distinguen por ningún
otro medio.
Experiences et innovations en education = ISSN 0251-9836
Experiencias e innovaciones en educación = ISSN 0251-9844
Expenents and innovation in education = ISSN 0251-9852
97
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
se abrevian
Exp. innov. éduc. (Ed. fr.)
Exp. innov. educ. (Ed. esp.)
Exp. innov. educ. (Engl. ed.)
Abreviaturas no permitidas, presentes en el título clave
Cuando un título clave contiene una abreviatura diferente a la establecida en la Lista de
abreviaturas de palabras de títulos de publicaciones senadas (List of serial title word abbreviations)
en el título clave abreviado se utiliza la versión de esta lista
An. Pedeca = ISSN 0210-4954 título clave
Anu. Pedeca
titulo clave abreviado
REGLAS PARA LA ABREVIACIÓN DE PALABRAS
Véase también. Reglas para la abreviación de títulos clave
Procedimiento general
Las abreviaturas que se permiten en los títulos clave abreviados están enlistadas en la Lista de
abreviaturas de palabras de títulos (International list of title word abbreviations). Cuando una palabra
no aparece en esa lista, el Centro Nacional comunica la siguiente información al Centro Internacional:
ISSN, palabra, abreviatura propuesta
Cuando una abreviatura nueva es aprobada por el Centro Internacional, esa palabra se incluye
en la Lista.
Método recomendado para la abreviación
El método recomendado para abreviar es la truncación, esto es, deben retirarse a! menos dos
letras del final de la palabra, por ejemplo:
literature se abrevia lit.
educación se abrevia educ.
Las palabras que comúnmente se contraen, (es decir, abreviaturas que contienen por lo menos
la primera y ultima letra de la palabra), pueden abreviarse en la misma forma de acuerdo a la
práctica de un idioma en particular, por ejemplo:
Zéitung se abrevia Ztg.
Könyvtar se abrevia Kvt.
La abreviación a una sola letra se limita a palabras genéricas utilizadas muy frecuentemente,
por ejemplo:
98
PUBLICACIONES
SERIADAS
Journal se abrevia J.
Signos diacríticos
Los signos diacríticos no se omiten en las abreviaturas.
ábrázoles se abrevia ábráz.
Asthetisch se abrevia ästhet.
uberwachung se abrevia Uberwach.
férrico se abrevia férr.
Palabras artificiales
No se abrevian las palabras artificiales o compuestas, por ejemplo:
Diamat
Chemtech
Formas plurales, y otras inflexiones y derivados plurales
Utilizar la misma abreviatura para la forma singular y plural de palabras cuando la ortografía de
la abreviatura no es afectada por ci cambio del singular al plural.
library
libraries se abrevia libr. Jahrbuch
Jahrbucher
se abrevia Jahrb.
boletín
boletines se abrevia bol.
Se utilizan formas diferentes de abreviaturas cuando ci método de abreviación es por contracción
y el cambio del singular al plural afecta la ortografía de la abreviatura.
national
natI.
nationaux natx.
La forma plural de una palabra puede abreviarse aun cuando su singular no se abrevie, siempre
y cuando se retiren, por lo menos dos letras de la palabra original, para formar su abreviatura.
child
no se abrevia
children se abrevia child.
Otras formas de inflexión de palabras
Se utiliza la misma abreviatura para todas las formas de inflexión de una palabra.
99
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
promyslennost’
promyslennosti todas se abrevian prom.
promyslennostej
Derivados
Cuando los cambios ortográficos en el derivado de una palabra cambie la parte de la palabra
utilizada en la abreviatura, Ia palabra original y su derivado tendrán diferente abreviatura. Si no
hay tal cambio entonces ambas tendrán la misma abreviatura
Scotland se abrevia Scoti.
derivado
Scottish se abrevia Scott.
physics
physica se abrevian phys.
organization
organisé se abrevian organ.
patología
patólogo se abrevian patol.
Cuando los derivados han adquirido diferentes significados o escritura lingüística, se formarán
abreviaturas.
psychic- se abrevia psych.
psycholog se abrevia psychol.
información se abrevia inf.
informática se abrevia inform.
Artículos unidos
En los idiomas donde los artículos van unidos a las palabras, se da la abreviatura a las palabras
en la misma forma, ya sea con y sin articulo unido.
relation
relationeme se abrevia relat.
Palabras no relacionadas
Las palabras no relacionadas deberán tener diferente abreviatura.
100
PUBLICACIONES
SERIADAS
Ind. es correcto para Industry, Industrial
pero no es correcto para Indian, Indiana,
Indigency, Indigo.
Palabras compuestas
Cuando en una palabra compuesta cada uno de sus componentes tiene una abreviatura en la
Lista de abreviaturas de títulos de publicaciones seriadas, consignar la de cada componente y
separarlos por un punto y sin espacio.
Forschung
Forsch.
Technologie Technol.
Forschungstechnologie
Forsch.technol.
Conservar los guiones que se presentan en las palabras compuestas. Separar cada parte de
La abreviatura con un punto y guión, sin espacio.
Technisch-industriell
Tech. -Ind
Mecánico-electricista
mec.-electr.
Cuando una palabra compuesta consta de un afijo y de una palabra cuya abreviatura está en
la Lista de abreviaturas, solo se abreviará la palabra. Cuando el afijo se separa de La palabra por
medio de un guión, éste se conserva en la abreviatura.
Hidrogeología
Hidrogeol.
Cartography Cartogr.
bio-acoustics bio-acoust.
biotecnologia biotecnol.
Caracteres especiales
En una abreviatura no se incluye ningún carácter que no esté presente en la palabra que está
siendo abreviada.
premier
abreviatura incorrecta 1er.
abreviatura correcta prem.
Fuente original MANUAL DEL LSDS versión en español.
México, DF., CONACYT, 1991
Puntuación
2.4 Cada elemento bibliográfico del registro ISDS tiene su puntuación prescrita. El signo de
101
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
igual (), el guión ( -), dos puntos (: ), punto y coma (; ), paréntesis ( ()), corchetes ( ), y
puntos suspensivos ( ... ) son antecedidos y seguidos por un espacio. El punto (. ) y la
coma (, ) solamente son seguidos por un espacio. Por “espacio” se entiende un espacio
sencillo de máquina de escribir 0 un espacio de imprenta.
En representaciones impresas del ISSN y título clave, ya sea en ese orden o en orden de título
clave e ISSN, los dos campos se separan por espacio-signo de igual espacio.
La puntuación que se presenta al final de campo y subcampo es proporcionada
automáticamente por el programa de la computadora, y por lo tanto no deben incluirse en las
hojas de intercambio de información. La única excepción a esta regla, es que si la última palabra
en un título clave abreviado (campo 210) está abreviada, deberá ponerse un punto.
La diagonal (1) no se utiliza en los registros del ISDS, excepto cuando se presenta de manera
natural en un título, en el nombre de organismos o entidades, o en el pie de imprenta.
Los dos puntos (: ) no se utilizan en los registros de ISDS, excepto en el campo de pie de
imprenta (260), y cuando se presenta en un título, etc.
El signo de punto y coma (;) se utiliza en el pie de imprenta para separar un lugar de publicación
de otro, y cuando aparece de manera natural en el título, etc.
Los corchetes ([ ]) se utilizan:
I.
para encerrar información aproximada, incierta o desconocida del editor o del lugar y
fecha de impresión, en el pie de imprenta ; y,
II.
para encerrar representaciones verbales de símbolos aparecidos en títulos que no pueden
representarse en lenguaje legible por máquina.
De otra forma los corchetes no se utilizan en los registros del ISDS.
Los paréntesis se usan para encerrar información adicional para enriquecer los títulos clave. Si
éstos aparecen en cualquier otra parte del título se omiten.
El guión ( - ) precedido y seguido de un espacio se usa en los títulos clave para separar los
términos genéricos del organismo responsable de la publicación. Cuando el guión es parte del
título, se anota sin espacios o bien es reemplazado por la puntuación apropiada.
2.4.1
Título clave
Puntuación proporcionada manualmente
Punto (.) Precede a un título o designación de sección y lo separa del título común;
separa a un título no distintivo de un suplemento, un inserto, una subserie o designación de
subserie, del título de la publicación principal o de la serie principal,
separa un acrónimo o siglas de su forma desarrollada;
dentro del enriquecimiento del título, separa el lugar de Ia fecha de publicación.
Guión (-) Separa el nombre de un organismo o entidad que publica de un término genérico.
102
PUBLICACIONES
SERIADAS
Coma (,) Se utiliza para separar los diferentes elementos de un título o para separar los
títulos de sección o subserie de la designación de sección o subserie.
Puntos suspensivos (...) Indican la omisión de palabras o números dentro de un título (no
deben usarse para iniciar un título)
Puntuación proporcionada automáticamente
Paréntesis ( )
2.4.2
Encierran enriquecimiento del título
Título varia
Puntuación proporcionada manualmente
Punto (.) Precede a un título o designación de sección y lo separa del título común;
separa un título no distintivo de un suplemento, un inserto, una subserie o designación de
subserie, del título de la publicación principal o de la serie principal;
separa un acrónimo o siglas de su forma desarrolladas;
dentro del enriquecimiento del título, separa el lugar de la fecha de publicación.
Guión (-) Separa el nombre de un organismo o entidad que publica de un término genérico
Coma (,) Se utiliza para separar los diferentes elementos de un título o para separar los
títulos de sección o subserie de la designación de sección o subserie.
Puntos suspensivos (...) Indican la omisión de palabras o números dentro de un título (no
deben usarse para iniciar un título)
2.4.3
Título dave abreviado
Véase también 3.3.1.6.
Puntuación proporcionada manualmente
Punto (.) Al final de todas las palabras abreviadas.
Guión (-) Precede al nombre de un organismo o entidad que publica y lo separa de un
término genérico.
Coma (,) Sustituye a un punto que se presente en el título clave.
Puntos suspensivos (...) Presentes en el título clave no se usan en el título clave abreviado.
Puntuación proporcionada automáticamente
Paréntesis ( ) Encierran enriquecimiento del título
2.4.4
Pie de imprenta
Puntuación proporcionada manualmente
103
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Punto (.) Separa elementos jerárquicos en los nombres de editores. Coma (,) Separa nombres
de ciudades y estados. Por ejemplo: Guadalajara, Jal.
Corchetes ([ ]) Encierran información aproximada, incierta o desconocida de la editorial o del
lugar y fecha de publicación.
Puntuación proporcionada automáticamente
Punto y coma (,) Precede al lugar(es) subsecuente(s) de publicación
Dos puntos (:) Anteceden al nombre(s) del editor(es)
Coma (,) Antecede a la fecha de publicación
Guión (-) Entre la fecha de inicio y terminación de la publicación
2.4.5
Entradas de enlace
Puntuación proporcionada manualmente
Punto (.) Precede a un título o designación de sección y los separa del título común;
separa un título no distintivo de un suplemento, un inserto, una subserie o designación de
subserie, del título de la publicación principal o de la serie principal;
separa un acrónimo o siglas de su forma desarrollada;
dentro del enriquecimiento del título, separa el lugar de la fecha de publicación.
Guión (-) Separa el nombre de un organismo o entidad que publica de un término genérico.
Coma (,) Se utiliza para separar los diferentes elementos de un título o para separar los
títulos de sección o subserie de la designación de secciono subserie.
Puntos suspensivos (...) Indican la omisión de palabras o números dentro de un título (no
deben usarse para iniciar un título)
Paréntesis ( )
Encierran enriquecimiento del título
Puntuación proporcionada automáticamente
Signo de igual (=) Como enlace, entre el título clave y el ISSN
Idioma y alfabeto en los registros ISDS
2.5 Todos los elementos de los registros del ISDS se registran en el idioma o idiomas en que
aparecen en la publicación, excepto en el Campo 710.
Los elementos que aparecen en escrituras diferentes a las romanas, deben ser transliterados
a la escritura romana para su incorporación a la base de datos del ISDS. Los signos diacríticos
que aparecen en escrituras romanas o romanizadas deben ser conservados.
Abreviaturas
104
PUBLICACIONES
SERIADAS
2.6 Se utilizan ciertas abreviaturas en el pie de imprenta:
s.l. = sine loco (lugar de publicación desconocido)
s.n. = sine nomine (nombre de la editorial desconocido):
y son indicadas entre corchetes
Reglas para el título clave abreviado, véase 3.3
Mayúsculas
2.7 El empleo de letras mayúsculas lo determina cada Centro Nacional de acuerdo a las
prácticas nacionales.
Ejemplos
2.8 Los ejemplos presentados a través de este Manual son ilustrativos y no prescriptivos.
Errores de imprenta
2.9 Los errores de trascripción y tipográficos en la presentación del título de una publicación
seriada se corrigen sin indicar que la corrección fue hecha.
Alfabetización
2.10 Las publicaciones del ISDS se alfabetizan letra por letra, y los signos numéricos se ordenan
antes de los signos alfabéticos. La puntuación, los espacios, el empleo de mayúsculas, y
los diacríticos no se toman en cuenta para los propósitos de alfabetización.
4.5.1
LISTA SUMARIA DE CAMPOS CON INDICADORES DE SUBCAMPOS
105
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
4.5.1 LISTA SUMARIA DE CAMPOS CON INDICADORES DE SUBCAMPOS
ETIQUETA
INDICADOR
1
2
008
ninguno
CÓDIGO
DE
SUBCAMPO
CAMPOS
Fecha de entrada
Situación de la publicación
Fecha de inicio
Fecha de terminación
País de publicación
&b
&c
&d
&e
&f
&g
&h
&i
&j
Periodicidad
Código del Centro ISDS
Código de tipo de publicación
Alfabeto del título original
Idioma de la publicación
ISSN
022
b
b
1
b
Publicación seriada de interés internacional
o nacional
Publicación seriada de interés únicamente
local o efímero
ISSN actual
ISSN cancelado
CODEN y otros códigos
CODEN
Otros códigos
Número de clasificación decimal Universal
(CDU)
Número de ediciones de la CDU diferentes
a la de referencia
Número de las ediciones inglesas de
referencia a la CDU
Número de Clasificación decimal Dewey
(CDD)
Número de las ediciones CDD diferentes a
la de referencia
Números de las ediciones inglesas de
referencia de la CDD
&a
&z
030
b
b
&a
&b
080
b
b
&a
&b
082
b
b
&a
&b
210
b
DEFINICIÓN
b
&a
&b
Título clave abreviado
Enriquecimiento del titulo para distinguir los
títulos clave de otros títulos clave idénticos
&c
Enriquecimiento del título para distinguir los
títulos clave de otros títulos clave
abreviados que de otra forma serían
idénticos
106
PUBLICACIONES
SERIADAS
(Continuación)
ETIQUETA
222
INDICADOR
1
2
b
CODIGO
DE
SUBCAMPO
b
Título clave
1-9
245
b
Número de caracteres que se ignoran al
alfabetizar
&a
Título clave
&b
Enriquecimiento del título
b
Título propiamente dicho
1-9
Número de caracteres que se ignoran al
alfabetizar
&a
Título propiamente dicho o parte del título
común del titulo propiamente dicho
&s
Designación de sección, subserie,
suplemento
Título de sección, serie, suplemento
&u
246
Título(s) varía
b
0
Acceso a panes del titulo y formas
desarrolladas del titulo clave
b
1
Títulos paralelos
b
3
Otras formas de título no especificadas
b
4
Título de cubierta
&a
260
510
550
b
b
b
b
Pie de imprenta
Lugar de publicación
&b
Editorial
&c
Fecha de publicación diferente a la del
campo 008
&t
Título clave
&x
ISSN
&a
Nombre de la entidad editora como
fuente del título
b
b
Título
&a
Cobertura por índices y resúmenes
710
759
DEFINICION
Nombre de la entidad editora o
conferencia, asentada conforme a los
procedimientos de catalogación
0
b
&a
Nombre de la entidad editora (diferente a
una conferencia)
1
b
&a
Nombre de la conferencia
2
b
&t
Título clave
&x
ISSN
Es edición en otro idioma
107
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
4.5.1
LISTA SUMARIA DE CAMPOS CON INDICADORES DE SUBCAMPOS
(Continuación)
ETIQUETA
760
INDICADOR
1
2
2
CÓDIGO
DE
SUBCAMPO
b
&t
&x
762
2
b
&t
&x
769
2
b
&t
&x
779
2
b
&t
&x
780
b
b
b
0
1
4
b
b
5
6
&t
&x
785
b
b
b
b
b
0
1
4
5
6
b
b
7
8
&t
&x
787
2
b
&t
&x
789
2
b
&t
&x
108
DEFINICIÓN
Subserie de
TÍtulo clave
ISSN
Tiene subserie(s)
TÍtulo clave
ISSN
Tiene edición(es) en otro(s) idioma(s)
TÍtulo clave
ISSN
Inserto en o suplemento de
Título clave
ISSN
Título(s) anterior(es)
Continua de
Continua en parte de
Formado por la fusión de
...y...
Absorbió a
Absorbió en parte a
Titulo clave
ISSN
Título(s) posterior(es)
Continua como
Continua en parte como
Absorbido por
Absorbidoenpartepor
Dividido en
...y...
Fusionado con...
Para formar...
Titulo clave
ISSN
Título(s) relacionado(s)
Titulo clave
ISSN
Tiene inserto(s) o suplemento(s)
Titulo clave
ISSN
PUBLICACIONES
SERIADAS
4.5.2 Campo: CODIGOS DE INFORMACION
ETIQUETA
CÓDIGOS
DE
SUBCAMPO
ELEMENTOS DE
INFORMACIÓN
008
REPETIBLE
&b
&c
Situación de la publicación
Fecha de inicio
no
no
no
&d
Fecha de terminación
no
&e
&f
&g
&h
&i
País de publicación
Periodicidad
Código del Centro
Tipo de publicación
Alfabeto del titulo original
no
no
no
no
no
&j
Idioma de la publicación
no
NOTAS:
1.
Todos los códigos deben entrar en letras minúsculas
2.
La información debe presentarse en todos los subcampos excepto al &d, la información
para este subcampo, debe consignarse cuando este disponible.
3.
Situación de la publicación (subcampo &b)
Se utiliza para indicar Si una publicación seriada todavía se publica bajo el título asignado.
Cuando no se sabe Si la publicación se edita todavía, su situación se indica como “desconocida”.
Los signos admitidos son:
c: se sigue publicando
d: dejo de publicarse
?: desconocido
4.
Fecha de inicio y terminación (subcampo &c y &d)
En el subcampo &c se consigna ci año en que se inició una publicación seriada, y el subcampo
&d, el año en que se publicó por última vez bajo dicho título. Los signos de interrogación se
utilizan para indicar duda.
1974 : fecha
?973 : fecha probable
197?: año incierto dentro de la década
19?? : década desconocida
1??? : fecha de inicio desconocida
1???: fecha de terminación desconocida
109
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Cuando el código de subcampo &b es c (se sigue publicando) o ? (desconocido), el subcampo
&d (fecha de terminación) debe aparecer en blanco.
Cuando el código de subcampo &b es d (dejó de publicarse) el subcampo &d debe presentar
fecha de terminación ó 1??? por ejemplo:
situación: en curso - %008&b&c1956
situación : desconocida - %008&b?&c 1956
situación : dejó de publicarse - %008&bd&c 1 956&d 1979
%008&bd&c 1 956&d 1???
5.
Pals de la publicación (subcampo &e)
Para indicar el país de la publicación, se utiliza un código de tres caracteres. Los códigos
usados son listados en la norma internacional ISO 3166: Code for representation of names of
countnes. (Véase apéndice F)
La dirección del editor determinará el país de publicación. Si se presentan varios lugares de
publicación se tomará en cuenta la dirección que sobresalga topográficamente, si ninguna destaca,
el que esté impreso en primer lugar, por ejemplo:
Bruxelles: Presses Universitaire ; Paris : Eyrolles
País de publicación : Bélgica
Código de país : bel
Para las publicaciones de los organismos internacionales registradas por el Centro Internacional
y son de su responsabilidad, se utiliza el código “int.”.
6.
Periodicidad (subcampo &f)
Los códigos permitidos son:
d
=
diaria
i
=
tres veces a la semana
c
=
bisemanal (dos veces por semana)
w
=
semanal
j
e
tres veces al mes
=
s
cada dos semanas
quincenal (dos veces al mes)
m
=
mensual
b
=
bimestral
q
=
trimestral
110
PUBLICACIONES
t
=
cuatrimestral (tres veces al año)
f
=
semestral
a
=
anual
g
=
bienal (cada dos años)
h
=
tienal (cada tres años)
z
=
otras
k
=
irregular
?
=
se desconoce
SERIADAS
En el caso de publicaciones seriadas acumuladas, se registra la periodicidad básica por ejemplo,
The British national bibliography que se edita semanalmente y se acumula cada cuatro meses y
cada año, está registrada como “semanal”
7.
Código del Centro (subcampo &g)
A cada centro se le ha asignado ya sea un código de un carácter del 0-9 o de a-w; o un código
de dos caracteres del p 1-p5 del 10-99 (véase apéndice C)
8.
Código de tipo publicación (subcampo &h)
Este código de un solo carácter, indica ci tipo de publicación seriada. Los códigos admitidos
son:
m
=
series monográficas
n
=
diarios
p
=
publicaciones periódicas
z
=
ninguno de estos tipos
?
=
tipo desconocido
Para las definiciones véase el Apéndice B. Glosano
9.
Alfabeto de título original (subcampo &I)
Un código de un carácter indica el alfabeto original del título utilizado para determinar el título
clave Este facilita la identificación y la revisión a su escritura original. Los códigos admitidos son:
a
=
romano básico (sin diacríticos)
b
=
romano extendido (con diacríticos)
c
=
cirílico
d
=
japonés
e
=
chino
f
=
árabe
g
=
griego
111
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
h
=
hebreo
i
=
tai
j
=
devanagari
k
=
coreano
l
=
tamil
z
=
otros
El código b: romano extendido es para los idiomas que utilizan el alfabeto romano con signos
diacríticos aún si el título presentado no los contiene, por ejemplo:
Journal de physique tendrá código b
y
Journal of physics, tendrá código a
10. Código del idioma de la publicación (subcampo &j)
Un código con tres caracteres alfabéticos indica el idioma del texto los códigos se toman de la
última version de la List of Languages and language codes (Washington, D.C. : Marc Standards
Office. Library of Congress) (Véase Apéndice D)
Si el texto de la publicación seriada esta en más de un idioma, o Si contiene resumen o
conclusiones en otros idiomas, se utiliza el código “mul”
Si la publicación senada es una traducción de otra publicación, se registra el idioma de la
traducción.
Si el Centro del ISDS no puede determinar el idioma 0 Si éste no aparece en la lista, se utiliza
el código “und” (indeterminado).
112
PUBLICACIONES
SERIADAS
APÉNDICE B: GLOSARIO
En las definiciones están subrayados los términos que se definen por separado.
ABSORBER (absorption). Incorporación de una o más publicaciones seriadas en otra
publicación seriada, las publicaciones absorbidas pierden su identidad particular.
ACENTO (accent). Cualquier marca, punto o signo utilizado en una letra ya sea funcional o no
véase también DIACRíTICO.
ACRÓNIMO (acronym). Una palabra formada por la letra o letras iniciales de cada una de las
partes sucesivas o partes principales de un término compuesto, tal como el nombre dc un organismo
corporativo o un título véase también SIGLAS.
ACUMULACIÓN (cumulation). Adición progresiva de material nuevo al material ordenado
previamente y que mantiene el mismo orden; publicación que contiene dicho material acumulado.
ARCHIVO (file). Conjunto de registros relacionados. véase también ARCHIVO LEGIBLE POR
MÁQUINA.
ARCHIVO LEGIBLE POR MÁQUINA (machine-readable file). Conjunto de registros en un
formato legible por máquina.
BIT (bit). Digito binario. Un solo digito que puede ser cero o uno en el sistema de numeración
binario.
BLOQUE (block). Conjunto de caracteres en cinta magnética que están escritos y se leen
como una unidad.
BYTE (byte). Unidad de almacenamiento equivalente a ocho bits.
CAMPO (field). Cualquier secuencia de posiciones de caracteres en un registro cuyos contenidos
deben ser considerados como una unidad. Dentro del ISDS los campos se identifican con etiquetas.
CAMPO DE LONGITUD FIJA (fixed length field). Un campo de longitud predeterminada. véase
también CAMPO VARIABLE
CAMPO VARIABLE (variable field). Un campo cuya longitud no está predeterminada. véase
también CAMPO DE LONGITUD FIJA.
CARACTER (character). Representación grafica de una letra, número o símbolo especial. En
una cinta de nueve pistas un carácter gráfico representa un
CINTA MAGNÉTICA (magnetic tape). Cinta cubierta con material magnético capaz de almacenar
señales electromagnéticas.
CITA BLBLIOGRÁFICA (bibliographic citación). Referencia bibliogrâfica que está ligada
sistemáticamente a un texto, la cual cita y refiere al trabajo y lo identifica. Por ejemplo una nota
numerada.
113
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CODEN (CODEN). Código alfanumérico de seis caracteres que identifica en forma concisa,
única y clara los títulos de publicaciones senadas y no seriadas. Los códigos son asignados por
el Servicio Internacional CODEN (Internacional CODEN Service) del Chemical Abstracts Service.
CÓDIGO DE SUBCAMPO (subfield code). Uno o más caracteres asignados a un subcampo
para su identificación. En los registros del ISDS, el código de subcampo siempre está formado
por un carácter especial (el ampersand “&“) seguido por un carácter alfabético en letra minúscula.
COLOFÓN (colophon). Información escrita al final de un documento acerca de uno o más de
los siguientes datos: Título. autor(es), editorial, impresor, fecha de publicación o impresión; puede
incluir alguna otra información.
CONJUNTO DE CARACTERES (character set). Conjunto limitado de caracteres diferentes
tales como letras, números, simbolos.. signos de puntuación, etc., considerando un todo para un
propósito en particular.
DESIGNACION DE SECCIÓN (section designation). Palabras, letras, números o una
combinación de ellos que siguen al título común. Los que por si solos o unidos al título de sección,
sirven para distinguir una parte de un grupo de publicaciones seriadas que tienen un título común.
véase también TÍTULO DE SECCION.
DESIGNADOR DE CONTENIDO (content designator). Medio para identificar elementos de
información y/o proporcionar información adicional sobre algún elemento. Los designadotes de
contenido pueden ser etiquetas. indicadores y códigos de subcampo y en algunos campos del
ISDS, identificadores de grupo.
DIACRÍTICO (diacritic). Signo o marca modificadora que se localiza ya sea encima, debajo,
después o a lo largo de un carácter fonético y ortográfico, o de una combinación de caracteres.
Indican un valor semántico, o fonético diferente del que se da en un carácter sin señal o bien
marcado de otra forma. véase también ACENTO.
DIARIO (newspaper). Una publicación seriada editada a intervalos cortos y determinados,
generalmente diario, semanal 0 bisemanal y que reporta eventos o discute tópicos de interés
general y actual.
DIGITO VERIFICADOR (check digit). Un digito, generalmente el último, por medio del cual se
puede verificar la exactitud de la trascripción de un número. El digito verificador del ISSN siempre
es el último.
DIRECTORIO (directory). Una tabla de direcciones en el registro que puede utilizarse como
punto de referencia en un programa.
DIVISIÓN (split). Fraccionar una publicación seriada en dos o más publicaciones.
EDICIÓN (edition). Todas las copias de una publicación producidas a partir de un mismo
original, ya sea por contacto directo, por medios fotográficos o de otra especie. véase también
FACSIMIL, REIMPRESION.
EJEMPLAR (piece). Cada una de las copias de un número de una publicación seriada.
114
PUBLICACIONES
SERIADAS
ELEMENTO DE INFORMACIÓN (data element). La unidad más pequeña de información.
Dentro de un campo variable se identifica con un código de subcampo para formar un subcarnpo.
En un campo de longitud fija se identifica por su posición de carácter.
ENRIQUECIMIENTO DEL TÍTULO (qualifying information). En ci ISDS es la información
adicional a un título, para formar un título clave único
ENTIDAD CORPORATIVA (corporate body). Un organismo o grupo de personas identificado
con un nombre en particular y que actúa o puede actuar como una entidad. Incluye nombres de
grupos o eventos ocasionales, exhibiciones, festivales y ferias. Ejemplos típicos de entidades
corporativas son las asociaciones, instituciones, firmas comerciales, empresas no lucrativas,
gobiernos, agendas de gobierno y organizaciones religiosas. véase también ORGANISMO QUE
PÚBLICA.
ETIQUETA (tag). Uno o más caracteres asociados a un campo con el cual se identifica. En los
registros del ISDS las etiquetas siempre constan de tres caracteres numéricos.
FACSIMIL (facsimile). Reproducción que tiene como propósito principal simular la apariencia
física de la obra original así como proporcionar una copia exacta del texto. véase también EDICIÓN,
REIMPRESIÓN.
FIN DE CAMPO (file terminator). véase SEPARADOR DE CAMPO
FLIP-FLOP (FLIP-FLOP). véase TETE-BECHE
FORMATO (format). arreglo u ordenación predeterminada de los datos dentro de un registro.
FRECUENCIA (frecuency). véase PERIODICIDAD
FUENTE PRINCIPAL DE INFORMACIÓN (chief source of information). Fuente de información
bibliográfica a la que se le da preferencia para obtener y preparar la descripción bibliogràfica (o
parte de ella).
FUSIÓN (merger). Unión de dos o mas publicaciones seriadas para formar una nueva; las
publicaciones seriadas fusionadas pierden su propia identidad.
HEAD-TO-TAIL véase TETE-BECHE
IDENTIFICADOR DE GRUPO (group identifier) Un carácter al principio de un conjunto de
datos que indica que ci siguiente grupo de subcampos están interrelacionados. En el sistema
ISDS, el identificador de grupo consiste en un carácter especial (el ampersand &) seguido por un
número dentro del rango del 1 a 9.
INDICADOR (indicator). Una señal asociada a un campo que proporciona información acerca
del contenido de un campo.
INSERTO (insert/inset). Una publicación seriada que se edita insertada en otra publicación, ya
sea encuadernada en la misma publicación o por separado.
LOGOTIPO (logo). Una lámina de una sola pieza con un término (como el nombre de un periódico,
una compañía, organismo, etc.) que a menudo es diseñada en forma decorativa o estilizada.
115
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
MARCA DE SUBCAMPO (subfield mark). véase CÓDIGO DE SUBCAMPO.
MEMBRETE EDITORIAL (masthead). Información sobre el título, propietario, editores, etc..
de un diario o publicación periódica. Aunque su ubicación es variable, en el caso de los diarios se
encuentra por lo general en la página editorial o a la cabeza de la primera página, y en el caso de
las publicaciones periódicas en la página del contenido.
NÚMERO (issue). Cada una de las partes sucesivas de una publicación seriada.
NÚMERO DE CONTROL (control number). Número utilizado para identificar un registro
bibliográfico en particular, dentro de un archivo legible por máquina. En el sistema ISDS, se utiliza
el ISSN sin el prefijo alfabético como numero de control de registro.
NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA LIBROS (International Standard Book
Number; ISBN). Número de diez cifras, incluyendo un digito verificador, precedido por un prefijo
alfabético. El ISBN identifica una edición de un trabajo publicado por un editor especifico y es
único para esa edición. El número lo asigna la Agencia Nacional del ISBN y se basa en la norma
ISO 2 108-1972.
NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA PUBLICACIONES SERIADAS
(International Standard Serial Number; ISSN). Número de ocho cifras incluyendo un digito verificador
y precedido por un prefijo alfabético. El ISSN identifica un título de una publicación seriada en
particular.
OBRA EDITADA EN PARTES (part work). Monografía publicada en partes durante un periodo
de tiempo a intervalos fijados de antemano. Las obras editadas en partes tienen una terminación
predeterminada, por lo que no se consideran publicaciones seriadas
ORGANISMO CORPORATIVO (corporate body). véase ENTIDAD CORPORATIVA
ORGANISMO QUE PUBLICA (issuing body) Entidad corporativa bajo cuyos auspicios se
edita una publicación seriada. La entidad puede o no ser el responsable intelectual de la publicación,
y puede o no ser el editor.
PARTE (part). véase NÚMERO
PERIODICIDAD (frecuency). Intervalo entre la edición de un número y el siguiente de una
publicación seriada. Esto puede ser regular (diana, bisemanal, semanal, quincenal, bimensual,
mensual, trimestral, anual, etc.) o irregular.
PIE DE IMPRENTA (imprint). Mención del lugar de la publicación y/o de la impresión, del
nombre de la editorial o del impresor y de la fecha de la edición o de la impresión de un documento.
PIEZA (piece). Un número solo, de una publicación seriada.
PORTADA (title page). Una página al principio de la publicación que contiene el título y por lo
general, aunque no necesariamente, la autoría y el pie de imprenta.
POSICION DE CARÁCTER (character position). Posición de un byte dentro de una cadena de
bytes. La posición de carácter del primer byte de la cadena, siempre es uno.
116
PUBLICACIONES
SERIADAS
PUBLICACION PERIÓDICA (periodical). Un tipo de publicación senada editada normalmente
con frecuencias menores que anual y cuyos números se caracterizan por la variedad de contenido
y de autores, ya sea dentro del mismo fascículo como de un número a otro. NOTA: En el idioma
ingles se utiliza frecuentemente el término jornal para designar a las publicaciones periódicas,
particularmente las de carácter científico.
PUBLICACION SERIADA (serial). Publicación impresa o no, editada en panes sucesivas,
generalmente con designaciones numéricas o cronológicas y que pretende continuarse
indefinidamente. Las publicaciones senadas incluyen a las publicaciones periódicas o revistas, a
los periódicos o diarios; a las anuales (informes, sociedades y asociaciones; así como series
monográficas. NOTA: Esta definición no incluye las obras que se editan en partes con una
terminación fijada de antemano. véase también OBRA EDITADA EN PARTES
REGISTRO (registration). En el sistema ISDS es la identificación de un título de publicación
seriada, a la cual se le asigna un ISSN y un título clave para elaborar un registro que contenga la
información bibliográfica requerida que se presenta al Centro Internacional para su incorporación
en el archivo internacional.
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO (bibliographic record). Un conjunto de campos que incluyen
etiquetas de registro, directorio del registro y datos bibliográficos para describir una o más unidades
bibliográficas consideradas como entidad.
REIMPRESIÓN (reprint). 1. Una nueva impresión de un original, obtenida generalmente por
métodos fotográficos. Puede ser una reproducción exacta del original (una impresión) o puede
tener ligeros cambios, pero bien definidos (una edición).
2.
Una nueva edición sin cambios sustanciales en el texto. véase también FACSÍMIL
REVISTA (journal). véase PUBLICACIÓN PERIÓDICA
ROMANIZACIÓN (romanization). Trascripción al alfabeto romano, de los nombres o textos
que no están escritos en el alfabeto romano véase también TRANSLITERACIÓN.
SELLO (seal). Diseño gráfico utilizado para identificar una organización o reemplazar su firma.
SEPARADOR DE CAMPO (field separador). Un carácter utilizado para finalizar cada campo
dentro de un registro legible por máquina. En el ISDS el separador de campo es representado por
SERIE MONOGRÁFICA (monographic series). Un grupo de publicaciones separadas, que se
relacionan una con la otra y cada publicación además de su título propiamente dicho Ileva un
título colectivo que se aplica al grupo como un todo. Ejemplo: el título propiamente dicho de la
serie. Las series monográficas pueden o no estar numeradas.
SERIE PRINCIPAL (main series). Serie monográfica generalmente numerada, que contiene
una o más subseries.
SERIES véase SERIE MONOGRAFICA.
SIGLAS (initialism). Letras iniciales de un nombre de un organismo, entidad o de cualquier
grupo de palabras, véase también ACRONIMO.
117
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
SÍMBOLO (symbol). Un signo convencional o arbitrario utilizado para representar una operación,
cantidad, posición espacial, valencia, dirección, elementos, relaciones, cualidades, sonidos u otras
ideas o atributos.
SUBCAMPO (subfield). Parte identificable y separada de un campo. Siempre se le da entrada
mediante un código de subcampo.
SUBSERIE (subseries). Una serie monográfica que aparece como parte de una serie numerada
(serie principal). Las subseries pueden tener o no título dependiente de la serie principal.
SUPLEMENTO (suplemento). Publicación generalmente editada por separado, que complementa
a una ya editada, actualizándola, continuándola, o bien conteniendo una sección especial que no se
incluye en la publicación original. El título de un suplemento puede estar o no subordinado al título de la
publicación principal.
TÉRMINO GENÉRICO (generic term). Un término general que indica el tipo y/o periodicidad de una
publicación. Los términos genéricos dentro de los títulos clave requieren de información adicional,
como el nombre del organismo que publica. y no pueden considerarse por si solos como títulos. Se
consideran como términos genéricos las palabras: tratados, algunos, reportes, boletín, cuaderno, informe,
circular, revista, acta, memorias, etc., y sus equivalentes en otros idiomas.
TETE-BECHE (tête-bêche). Textos separados, impresos al revés en páginas invertidas. También se
les conoce como “tumble”, “flip-flop” o “head-to-tail”.
TIRA DE IDENTIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA (bibliographic identification strip; Biblib) véase TIRA
INTERNACIONAL NORMALIZADA DE IDENTIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA.
TIRA INTERNACIONAL NORMALIZADA DE IDENTIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA (International
standard bibliographic identification strip; Biblid). Sumario conciso de datos bibliográficos, impresos
generalmente al pie de la cubierta frontal exterior de una publicación periódica. Este sumario también
puede estar impreso en cualquier otro lugar de la publicación.
TÍTULO (title). Una palabra, frase carácter o grupo de caracteres que aparecen normalmente en la
publicación y que dan nombre a ésta o que señalan el contenido de la obra. véase también TÍTULO
ANTERIOR, TÍTULO CLAVE, TÍTULO CLAW ABREVIADO, TÍTULO COMUN, TÍTULO DE CUBIERTA,
TÍTULO DE PARTIDA, TÍTULO DEPENDIENTE, TÍTULO IDENTICO, TÍTULO INDEPENDIENTE,
TÍTULO PARALELO, TÍTULO POSTERIOR, TÍTULO PROPIAMENTE DICHO, TÍTULO VARIA.
TÍTULO ANTERIOR (former title). El título inmediato anterior de una publicación seriada que continua
(en forma total o parcial) bajo otro título, o que se ha fusionado con otras publicaciones bajo otro título o
títulos o que ha sido absorbida por otra publicación (en forma total o parcial) bajo otro título.
TÍTULO CLAVE (key title). Nombre único asignado por el ISDS a una publicación seriada y que está
ligado inseparablemente a su ISSN.
TÍTULO CLAVE ABREVIADO (abbeviated key title). El título clave abreviado para citas bibliográficas
de acuerdo con las reglas establecidas.
TÍTULO COMÚN (common title). Parte del título que lleva un grupo de publicaciones seriadas
relacionadas, además de sus diferentes títulos de sección. El título común sirve para indicar esta relación
118
PUBLICACIONES
SERIADAS
TÍTULO DE CUBIERTA (cover title). Título impreso en la cubierta original de la publicación.
TÍTULO DE PARTIDA (caption title). El título de un trabajo que se presenta en el encabezado de la
primera página del texto.
TÍTULO DE SECCIÓN (section title). Título específico de una sección que sirve para distinguir una
parte de un grupo de publicaciones seriadas relacionadas, que tienen un título común El título de sección
está subordinado al título común para la identificación de una publicación seriada, ya sea distintivo o no.
TÍTULO DEPENDIENTE (dependent title). Un título que por si solo es insuficiente para identificar una
publicación seriada y por lo tanto requiere de un título común o del título de la publicación principal o del título
de la serie principal. Son ejemplo los título de sección, o algunos títulos de suplementos y de subseries.
TÍTULO IDÉNTICO (identical title). Un título que es exactamente igual a otro título, esto es, son
iguales carácter por carácter y se requiere información adicional para hacerlos diferentes.
TÍTULO INDEPENDIENTE (independent title). Título de una subserie. inserto o suplemento que es
distintivo y que no necesita estar ligado al título de la obra principal para ser identificado.
TÍTULO PARALELO (parallel title). Un título propiamente dicho o un título en otro idioma y/o otra
escritura presentado como un equivalente del título propiamente dicho o del título No necesita ser una
traducción literal del título
TÍTULO POSTERIOR (successor title). Título de una publicación seriada que sucede a otra. El título
posterior puede continuar, o absorber en forma total o parcial a otro título; también puede ser resultado
de una división o de una fusión
TÍTULO PROPIAMENTE DICHO (title proper). De acuerdo al ISBD(S) es el título principal de una
publicación seriada por ejemplo, el título tal como aparece en la portada o en sus substitutos. El título
propiamente dicho incluye cualquier tituló alternativo, pero excluye a los títulos paralelos y a cualquier
otra información del título, alternativo, pero excluye a los títulos paralelos y a cualquier otra información
del título. En el caso de una sección o de algunos suplementos, y de algunos títulos de subseries, ci
título propiamente dicho puede estar formado de dos partes: el título común y el título dependiente.
TÍTULO VARIA (variant title). En el ISDS el título varia es un título diferente al título clave por ejemplo
título de cubierta, el título paralelo, las formas extendidas del título clave, un título que tenga cambios
menores que no afecten a) título clave, etc.
TRANSLITERACIÓN (tansliteration). La representación de un alfabeto por caracteres equivalentes
de otro véase también ROMANIZACION.
TUMBLE. véase TETE-BECHE.
UNISIST. Aunque en el sentido propio de la palabra UNISIST no es un acrónimo, se propone
connotar fonéticamente la participación de los organismos de las Naciones Unidas para promover
un sistema mundial de información particularmente en lo que se refiere a ciencia y tecnología.
Fuente original MAN LJAL DEL ISDS versión en español.
México, DF., CONACYT, 1991
119
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
APÉNDICE D: CÓDIGOS DE IDIOMAS
Esta lista se adoptó de la ultima versión del documento de la Biblioteca del Congreso: List of
languages and codes. Revised March 1985. Washington, D.C.: Marc Standards Office, Library of
Congress, 1985.
CODIGO
ace
ach
ada
afa
affi
afr
ajm
aka
akk
alb
ale
aig
amh
ang
apa
ara
arc
IDIOMA
CODIGO
art
Achinese
Achinese
Acoli
arw
Acholi
Adangrne
Adangme
Afro-asilticas (otros)
Afro-asiatic (Other)
Afrihili Afrihili
Afrikaans Afrikaans
Aijarnia Aijamia
asm
Asamés Assamese
ath
barn
Atapascano, Lenguas Athapascan
languages
Avar Avaric
Avesta Avesta
Awaji
Awadhi
Aimara
Aymara
Azerbaidjin
Azerbaidjani
Banda
Banda
Bamileke, Lenguas
Bamileke, languages
Bashkir
Bashkir
Beluqui Baluchi
Bambara Bambara
ban
Balinés Balinese
ava
ave
awa
ayrn
Akan
Akan
Acadio
Akkadian
Albanés
Albanian
Aleuta
Aleut
Algonquino, Lenguas
Algonquian languages Aminco
Ambaric
Anglo-Sajón (ca. 600-1100)
Anglo-Saxon (ca. 600-1100)
Apache
Apache
Arabe
Arabic
Arameo
Aramaic
IDIOMA
Artificial (otros)
Artificial (other)
Arauco
Arawak
aze
bad
bai
bak
bal
baq
Vasco
bas
Basque
Basa
arm
am
Arrnenio Armenian
Araucano
bat
bej
arp
Araucanian
Arapaho
Arapaho
bet
120
Basa
Biltico (otros) Baltic (other)
Beja
Beja
Bielorruso
Belorussian
PUBLICACIONES
CÓDIGO
bern
ben
IDIOMA
CÓDIGO
cor
Bemba
Bemba
Bengali Bengali
cus
cze
Checo Czech
cha
Chamorro
Chamorro
Chibcha
Chibcha
Chechen
Chechen
Chagatai
Chagatai
Chino
Chinese
Chinook Jargon Chinook Jargon
cpe
Bereber, Lenguas Berber
languages
cpf
bho
Bhojpuri
Bhojpuri
cpp
bik
Bikol
Bikol
Bini
Bini
Pienegro
Blackfoot
Braj
Braj
Bretón
Breton
Buginese
Buginese
Bülgaro Bulgarian
Birmano Burmese
crc
bla
bra
bre
bug
but
bur
cad
cal
cam
car
cat
cau
ceb
cel
cop
crp
chb
che
cbg
chi
Caddo
Caddo
Indio centroamericano (otras)
Central American Indian (other)
Camboyano
Cambodian
Caribe Carib
Catalán
Catalan
Caucásico (otros)
Caucasian (other)
Cebuano
Cebuano
Celta (grupo)
Celtic (Group)
Copto
Coptic
chn
cho
chv
Chacta
Choctaw
Cheroqui Cherokee
Eslava (antigua lengua litúrgica)
Church Slavic
Chuvash Chuvash
chy
Cheyenne Cheyenne
dak
Dakota
Dakota
Danés
Danish
dir
thu
dan
121
IDIOMA
Cornish
Comish
Cnollo y Lenguas franca basadas
en el inglés (otros) Creoles and
Pidgins. Englishbased (other)
Cnollo y Lenguas franca
basadas en el francés (otros)
Creoles and Pidgins. Frenchbased (other)
Criollo y Lenguas franca basadas
en el portugués (otros) Creoles
and Pidgins. Portuguese-based
(other)
Cn
Cree
Criollo y Lenguas franca (otros)
Creoles and Pdgins (other)
Cusitico (otro) Cushitic (other)
ber
bin
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CÓDIGO
del
din
Doi
Dra
Dua
Dum
dut
dyu
Efi
Egy
Eka
elx
eng
Enm
esk
esp
est
Eth
ewe
IDIOMA
ÓODIGO
Fij
Delaware
Delaware
Dinca
Dinka
Dogri
Dogri
Dravidiano (otros)
Dravidian (other)
Duala
Duala
Holandés medio (ca. 1050-1350)
Dutch, Middle (ca. 1050-1350)
Holadés
Dutch
Fin
Fiu
Fon
fre
Fri
frm
fro
Dyula
Dyula
Efik
Efik
Egipcio
Egiptyan
Ekajuk
Ekajuk
Elamico
Elamite
ful
gaa
gae
gag
gal
Inglés
English
Ingles medio (ca. 1100-1500)
English, Middle (ca. 1100-1500)
Esquimal
Eskimo
Esperanto
Esperanto
Estonio
Estonian
Etiópico
Ethiopic
Ewe
Ewe
gay
gem
geo
ger
gil
Gmh
ewo
Ewondo
Ewondo
Goh
Fan
Fang
Fang
Feroe
Faroese
Fanti
Fanti
Gon
Far
Fat
Got
Grb
122
IDIOMA
Fidjiano
Fijian
Finlandés
Finnish
Fino-ugrio (otros)
Finno-Ugrian (other)
Fon
Fon
Frances
French
Fnsio
Frisian
Frances medio (ca 1400-1600)
French, Middle (ca. 1400-1600)
Frances antigUo (ca 842-1400)
French, Old (ca. 842-1400)
Fula
Fulah
Galo
Ga
Gaelico (escocés)
Gaelic (Scots)
Gallego
Gallegan
Galla
Galla
Gayo
Gayo
GermÁnico (otros)
Germanic (other)
Georgiano
Georgian
Alemann
German
Gilbertese
Giibertese
Alemân medio superior (ca.
1050-1500)
German, Middle High (ca. 10501500)
Alemin antiguo superior (ca
750-1050)
German, Old High (ca.750-1050)
Gondi
Gondi
Gótico
Gothic
Grabo
Grabo
PUBLICACIONES
CÓDIGO
Grc
gua
IDIOMA
Griego clásico (hasta 1453)
Greek, Ancient (to 1453)
Griego moderno (1453-) Greek,
Moderno(1453-)
Guaraní Guarani
guj
Gujarati
Gre
hat
hau
Hawaiano
Hawaiian
heb
Hebreo
Hebrew
Herero
Herero
Hiligaynon
Hiligaynon
Himachali
Himachali
Hindi
Flindi
Hiri Motu Hiri Motu
hil
him
hin
hmo
hun
hup
iba
ibo
ice
ijo
ilo
inc
md
inc
int
iii
iro
ita
Gujarati
Haida
Haida
Hausa
Hausa
haw
her
CÓDIGO
ira
jay
jpn
jpr
jrb
kaa
kab
kac
kam
kin
Húngaro
Hungarian
Hupa
Hupa
Iban Iban
Ibo
Igbo
Isladés
Icelandic
Ijo
Ijo
Ilocano
Ilocano
Indico (otros)
Indic (other)
Indonesio
Indonesian
Indo europeo (otros)
Indo-European (other)
Intelingüa
Interlingua
kar
kas
kau
kaw
kaz
kha
khi
kho
kik
kin
123
SERIADAS
IDIOMA
Iranio (otros)
Iranian (other)
Irlandés
Irish
Iroqués, Lenguas
Iroquian languages
Italiano
Italian
Javanés
Javanese
Japonés (utilizado para dialectos
y Lenguas relacionados con d
japonés
Japanese (use for related
japanese languages and
dialects)
Judeo persa Judaeo-Persian
Judeo árabe
Judaeo-Arabic
Karacalpakistani
Karakalpak
Cabila
Kabyle
Kachin
Kachin
Kamba
Kamba
Kannada
Kannada
Karen
Karen
Cachemiro Kashmiri
Kanuri
Kanuri
Kiwi Kawi
Kazako
Kazakh
Khasi
Khasi
Khoisan (otros)
ithoisaii (other)
Kotanese
Khotanese
kikuyu
Kikuyu
Kinyarwanda
Kinyarwanda
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CÓDIGO
kir
kok
kon
kor
kpe
kro
kru
kua
kur
kus
kut
lad
Iah
lam
Ian
lao
lap
lit
liv
lin
lit
lol
Ioz
IDIOMA
Kirguiztano
Kirghiz
Konkani
Konkani
Congo
Kongo
Coreano (utilizado para dialectos y
Lenguas relacionados con ci
coreano)
Korean (use for related Korean
languages and dialects)
Kepelle
Kpelle
Kru
Kru
Kurukh
Kurukh
Kuanyama
Kuanyama
Curdo Kurdish
Kusai
Kusaie
Kutenai
Kutenai
Ladino
Ladino
LahndI
Lahnda
Lamba
Lamba
Lengua de Oc (después de 1500)
Langue d’oc (post-1500)
Laosiano
Lao
Lapón
Lapp
Latin
Latin
Latvio
Latvian
Lingua
Lingala
Lituano
Lithuanian
Mongo
Mongo
Lozi
Lozi
124
CÓDIGO
lub
lug
lui
lun
luo
mac
mad
mag
mali
mu
mak
mu
man
mao
map
mar
mis
max
may
men
mic
mm
mis
mkh
IDIOMA
Luba
Luba
Luganda
Luganda
Luiseno
Luiseno
Lunda
Lunda
Luo (Kenya y Tanzania)
Luo (Kenya and Tanzania)
Macedonio
Macedonian
Madurese
Madurese
Magahi
Magahi
Marshalés
Marshall
Maithili
Maithili
Makasar
Makasar
Maiayalam
Malavalam
Mandinga
Mandmgo
Maori
Maori
Austronesia (otros)
Austronesian (other)
Marathi
Marathi
Masai Masal
Man
Manx
Malayo
Malay
Mende
Mende
Micmac
Micmac
Minangkabau
Minangkabau
Miscellneo
Miscelaneous
Mon Kmer (otros)
Mon Khmer (other)
PUBLICACIONES
CÓDIGO
mla
mit
mni
mno
moh
mol
mon
mos
mul
mun
mus
mwr
myn
nah
nai
nav
nde
ndo
nep
new
nic
niu
nor
IDIOMA
Maigache
Malagasy
Maités
Maltese
Manipuri
Manipuri
Manoba
Manobo
Mohawk Mohawk
CÓDIGO
nso
nub
nya
nym
nyn
nyo
Moldavo
Moldavian
Mongol
Mongol
Mossi
Mossi
Multilingüe
Multilingual
Munda (otros)
Munda (other)
Muskogee
Muskogee
Marwari
Marwari
Maya, Lenguas
Mayan languages
Náhuatl
Nahuatlan
Indio norteamericano (otras)
North American Indian (other)
Navajo
Navajo
Ndebele (Zimbabwe)
Ndebele (Zimbabwe)
Ndonga
Ndonga
Nepali
Nepali
Newari
Newari
Nigero congoleno (otros)
Niger-Kordofanian (other)
nzi
oji
ori
osa
oss
ota
oto
paa
pug
pa1
pam
pan
pap
pau
peo
per
Niuean
Niuean
Noruego
Norwegian
pli
125
IDIOMA
Soto del norte
Northern Sotho
Nubi
Nubian
Nianja
Nyanja
Nyamwezi
Nyamwezi
Nyankole
Nyankole
Nioro
Nyoro
Nzima
Nzima
Ojibwa
Ojibwa
Oriya
Oriya
Osage
Osage
Ossetic
Ossetic
Turco Otomano
Ottoman Turkish
Otomí (Lenguas)
Otomian languages
Papua australiano (otros)
Papuan-Australian (other)
Pangasinan
Pangasinan
Pelvi Pahiavi
Pampango
Pampanga
Penjabi Panjabi
Papiamento
Papiamento
Palauan
Palauan
Persa antigOo (ci. 600-400 a.c.)
Persian, Old (ca. 600 B.C. -400
B.C.)
Persa Moderno
Persian Modern
Pali
Pali
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CÓDIGO
pol
pon
por
pra
pro
pus
que
raj
rar
roa
roh
rom
rum
run
rus
sad
sag
sal
sal
sam
san
sao
scc
sco
IDIOMA
Polaco
Polish
Ponapean Ponape
Portugués
Portuguese
Pracnto
Prakrit
Provenzal (hasta 1500)
Provencal (to 1500)
Pashtu
Pushto
Quechua
Quechua
Rajasthani
Rajasthani
Rarotonga
Rarotongan
Romance (otros)
Romance (other)
Retorománico
Rhaeto-Romance
Gitano Romany
Rumano Romanian
Rundi
Rundi
Ruso
Russian
Sandawe
Sandawe
Sango
Sango
Indio sudamericano (otros)
South American Indian (other)
Salish, Lenguas
Salishan languages
Samaritano arameo Samaritan
Aramaic
Sinscrito
Sanskrit
Samoano Samoan
Servio-croata (cirilico)
Serbo-Croatian (Cyrillic)
Escocés
Scots
CÓDIGO
scr
shn
IDIOMA
Serbio-croata (romano)
Serbo-Croatian (Roman)
Selkup Selkup
Semitico (otros)
Semitic (other)
Shan Shan
sho
Shona Shona
sid
Sidamo
Sidamo
Sioux, Lenguas Siouan
languages Sino-tibetanas (otras)
Sino-Tibetan (other)
set
sem
sio
sit
sla
slo
sly
snd
snh
sog
som
son
spa
Songhai Songhai
Espatlol
Spanish
srr
Serer Serer
ssa
Nilo Sahara (otros)
Nilo-Saharan (other)
Soto del sur
Southern Sotho
Sukuma
Sukuma
Sundanese Sundanese
Susu
Susu
Suahili Swahili
sso
suk
sun
sus
swa
126
Eslavo (otros)
Slavic (other)
Esbovaco
Slovak
Esboveno
Slovenian
Sindhi Sindhi
Cingales Sinhalese
Sogdiano
Sogdian
Somali Somali
PUBLICACIONES
CÓDIGO
swe
swz
syr
tag
tah
taj
tam
tar
tel
tern
ter
tha
tib
tig
tir
tiv
tli
tog
ton
tru
tsi
tso
tsw
tuk
IDIOMA
Sueco
Swedish
Suazi Swazi
Sinaco
Syriac
Tagabo
Tagalog
Taitiano
Tahitian
Tajik
Tajik
Tamil
Tamil
Târtaro Tatar
Telugu
Telugu
Temne
Temne
Tereno
Tereno
Tai
Thai
Tibetano
Tibetan
Tigre
Tigre
Tignña
Tigrina
Tivi
Tivi
Thngit
Thngit
Tongano (Nyasa)
Tonga (Nyasa)
Tongano (bIas de Tonga)
Tonga (Tonga Islands)
Truk
Truk
Tsimshian
Tsimshian
Tsonga
Tsonga
Tswana
Tswana
Turkmenistano
Turkmen
CÓDIGO
turn
tur
tut
twi
uga
uig
ukr
umb
und
urd
uzb
vai
yen
vie
vot
wak
wal
war
was
web
wen
wol
iho
yao
127
IDIOMA
Tumbuka
Tumbuka
Turco
Turkish
Turco-Tártaro (otros)
Turko-Tataric (other)
Twi
Twi
Ugarítico
Ugaritic
Uigur
Uigur
Ucraniano
Ukkrainian
Umbundu
Umdbundu
Indeterminado
Undetermined
Urdu
Urdu
Uzbeco
Uzbek
Vai
Vai
Venda
Venda
Vietnarnés
Vietnemese
Votic
Votic
Wakashan, Lenguas
Wakashan languages
Walamo
Walamo
Waray
Waray
Washo
Washo
Gales
Welsh
Vendo
Wendic
Wobof
Wolof
Xhosa
Xhosa
Yao (Bantu)
Yao (Bantu)
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CÓDIGO
yap
yid
yor
zap
IDIOMA
CÓDIGO
zen
Yap
Yap
Yiddish
Yiddish
Yoruba
Yoruba
Zapoteco
Zapotec
zul
zun
128
IDIOMA
Zenega
Zenega
Zulú
Zulu
Zuñi
Zuñi
PUBLICACIONES
SERIADAS
APÉNDICE D: CÓDIGOS DE IDIOMAS
Esta lista se adoptó de la última versión del documento de la Biblioteca del Congreso: List of
languages and codes. Revised March 1985. Washington, D.C.: Marc Standards Office, Library of
Congress, 1985.
IDIOMA
Abnaki
Véase Algonquino, Lenguas (alg)
Abnaki
Use Algonquian languages (aig)
Acadio
Akkadian
Acoli
Acholi
Achinese
Achinese
Adangme
Adangme
Afgano
Véase Pashtu (pus)
Afghan
Use Pushto(pus)
Afncano del sub-Sahara (otros)
Véase Nib-Sahara (otros) (ssa)
Sub-Saharan-African (other)
Use Nilo-Saharan (other) (ssa)
Afrihili
Afrihili
Afrikaans
Afrikaans
Afro-asilticas (otros)
Afro-Asiatic (Other)
Airnara
Aymara
Ainu
Véase Misceláneo (mis)
Ainu
Use Miscellaneous (mis)
Akan
Akan
Albanés
Albanian
Alemán
German
Alemin antigoo superior
(ca. 750-1050)
German, Old High (ca.750-1050)
CÓDIGO
akk
ach
ace
ada
afh
afr
afa
aim
aka
alb
ger
goh
IDIOMA
Alemin medlo superior (ca.
1050-1500)
German, Middle High (ca. 10501500)
Aleuta
Aleut
Algonquino
Véase Ojibwa (oji)
Algonkin
Use Ojibwa (oji)
Algonquino, Lenguas
Algonquian languages
Aljamia
Aijamia
Américo
Amharic
Amarinya
Véase Amárico (amh)
Aina.rinya
Use Amharic (amh)
Anamita
Véase Vietnamés (vie)
Annamese
Use Vietnamese (vie)
Angbonormando
Véase Romance (otros) (roa)
Anglo-Norman
Use Romance (other) (roa)
Anglo-Sajón (ci. 600-1100)
Anglo-Saxon (ca. 600-1100)
Anzanite
Véase Elamico (elx)
Anzanite
Use Elamite (elx)
Apache
Apache
Arabe
Arabic
Arameo
Aramaic
Arapaho
Arapaho
129
CÓDIGO
gmh
ale
aig
ajm
amh
ang
apa
ara
arc
arp
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IDIOMA
Araucano
Araucanian
Arauco
Arawak
Armenio
Armenian
Armonico
Véase Bretón (bre)
Armonic
Use Breton (bre)
Artificial (otros)
Artificial (other)
Asamés
Assamese
Ashanti
Véase Nigero Congoleño
(otros)(nic)
Ashanti
Use Niger-Kordofanian
(other) (nic)
Asirio-babilonio
Véase Acadio (akk)
Assyro-Babylonian
Use Akkadian (akk)
Assiniboin
Véase Dakota (dak)
Assiriboin
Use Dakota (dak)
Atapascano, Lenguas
Athapascan languages
Austronesia (otros)
Austronesian (other)
Avar
Avaric
Avesta
Avesta
Avestan
Véase Avesta (aye)
Avestan
Use Avesta (aye)
Awaji
Awadhi
Azerbaidjan
Azerbaidjani
CÓDIGO
arm
arw
arm
art
asm
ath
map
ava
ave
awa
aze
130
IDIOMA
Azeri
Vêase Azerbaidján (aze)
Azeri
Use Azerbaidjani (aze)
Azteca
Vease Nahuati (nah)
Azteca
Use Nahuatl (nah)
Balines
Balinese
Baltico (otros)
Baltic (other)
Balucho
Véase Beluqui (bal)
Biluchi
Use Baluchi (bal)
Barnana
Véase Bambara (bam)
Bamana
Use Bambara (bam)
Bambara
Bambara
Bamileke, Lenguas
Bambileke languages
Banda
Banda
Bantu
Véase Nigero congoleño
(otros)(nic)
Bantu
Use Niger Kordofanian
(nic)
Basa
Basa
kashkir
kashkir
Bedja
Véase Beja (bej)
Bedja
Use Beja (bej)
Beja
Beja
Beluqui
Baluchi
CÓDIGO
ban
Bat
Bam
bai
Bad
(other)
Bas
bak
Bej
Bal
PUBLICACIONES
IDIOMA
Bella Bella
Vease Wakashan, Lenguas (wak)
Bella Bella
Use Wakashan languages (wak)
Bella Coola
Véase Salish, Lenguas (sal)
Bella Coola
Use Salishan languages (sal)
Bemba
Bemba
Bengali
Bengali
Beothuk
Véase Indio Norteamericano
(otros) (nai)
Beothuk
Use North American Indian
(Other) (nai)
Bereber, Lenguas
Berber languages
Bhojpuri
Bhojpuri
Bielorruso
Belorussian
Bikol
Bikol
Biloxi
Véase Sioux, Lenguas (sio)
Biloxi
Use Siouan languages (sio)
Bini
Bini
Birmano
Burmese
Bishari
Vóase Beja (bej)
Bishari
Use Beja (bej)
Bohemia
Véase Checo (cze)
Bohemian
Use Czech (cze)
Braj
Braj
CÓDIGO
bern
ben
ber
bho
bel
bik
bin
bur
IDIOMA
Bretón
Breton
Buginese
Buginese
Bálgaro
Bulgarian
Bólgaro antiguo
Véase Eslava (antigua lengua
liturgica) (chu)
Bulgarian, Old
Use Church Slavic (chu)
Bushman
Véase Nilo-Sahara (otros) (ssa)
Bushman
Use Nilo-Saharan (other) (ssa)
Cabila
Kabyle
Cachemiro
Kashmiri
Caddo
Caddo
Caldeo
Véase Arameo (arc)
Chaldean
Use Aramaic (arc)
CaM
Véase Gitano (rom)
Gypsy
Use Rornany (torn)
Camboyano
Cambodian
Canarese
Véase Kannada (kan)
Canarese
Use Kannada (kan)
Cangri
Véase Dogri (doi)
Kangri
Use Dogri (doi)
Caribe
Canb
bra
131
SERIADAS
CÓDIGO
bre
bug
bul
kab
kas
cad
cam
car
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IDIOMA
Carrier
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Carrier
Use Athapascan languages (ath)
Castellano
Véase Español (spa)
Castilian
Use Spanish (spa)
Catalàn
Catalan
Caucisico (otros)
Caucasian (other)
Cayuga
Véase Iroqués, Lengua (Ito)
Cayuga
Use Iroquoian languages (Ito)
Cebuano
Cebuano
Celta (grupo)
Celtic (group)
Celta, Lenguas
Véase los códigos de Los idiomas
que corresponden a este grupo:
Bretón (bre): Cornish (cor)~
Gaélico (escocés) (gae); Gales
(wel); Irlandés (in); Man (max)
Celtic languages
Use codes from names of languages comprising that group:
Bretón (bre): Cornish (cor);
Gaelic (Scots) (gae); Irish
(in); Manx (max) Welsh (wel)
Cewa
Vease Nianja (nya)
Cewa
Use Nyanja (nya)
Cingalés
Sinhalese
Cinyanja
Véase Nianja (nya)
Cinyanja
Use Nyanja (nya)
CÓDIGO
cat
cau
ceb
cel
snh
IDIOMA
Comox
Vease Salish, Lenguas (sal)
Comox
Use Salishan languages (sal)
Congo
Kongo
Congn
Vöase Dogri (doi)
Kongri
Use Dogii (doi)
Copto
Coptic
Coreano
(Utilizado para dialectos y len
guas reLacionadas con el
coreano)
Korean
(Use for related Korean
languages and dialects)
Cornish
Cormsh
Cri
Cree
Crik
Vease Muskogee (mus)
Creek
Use Muskogee (mus)
Criollo y Lengua franca (otros)
Creoles and Pidgins (other)
Criollo y Lenguas franca
basadas en el frances (otros)
Creoles and Pidgins, French
based (other)
Cnollo y Lenguas franca
basadas en el inglés (otros)
Creoles and Pidgins, English
based (other)
Criollo y Lenguas franca
basadas en el portugués (otros)
Creoles and Pidgins, portuguesebased (other)
132
CÓDIGO
kon
cop
kor
cor
cre
crp
cpf
cpe
cpp
PUBLICACIONES
IDIOMA
Croata
Véase Servio-Croata (romano)
(scr)
Croatian
Use Serbo-Croatian (Roman)
(scr)
Crow
Véase Sioux, Lenguas (sb)
Crow
Use Siouan languages (sio)
Curdo
Kurdich
Cusitico (otros)
Cuhsitic (other)
Chacta
Choctaw
Chagatai
Chagatai
Chamorro
Chamorro
Checo
Czech
Chechen
Chechen
Cheroqui
Cherokee
Chewa
Vease Nianja (Nya)
Chewa
Use Nyanja (nya)
Cheyenne
Cheyenne
Chibcha
Chibcha
Chichewa
Véase Nianja (nya)
Chichewa
Use Nyanja (nya)
Chichimeca-Jonaz
Véase Otomí, Lenguas (oto)
Chichimeca-Jonaz
Use Otomian languages (oto)
Chino
Chinese
CÓDIGO
kur
cus
cho
chg
cha
cze
che
chr
chy
chb
chi
IDIOMA
Chinook Jargon
Chinook Jargon
Chipewyan
Vease Atapascano, Lenguas (ath)
Chipewyan
Use Athapascan languages (ath)
Chippewa
Vease Ojibwa (oji)
Chippewa
Use Ojibwa (oji)
Chiwere
Vease Sioux, Lenguas (sb)
Chiwere
Use Siouan languages (sio)
Chontal de Tabasco
Vease Maya, Lenguas (myn)
Chontal of Tabasco
Use Mayan languages (myn)
Chorti
Véase Maya, Lenguas (myn)
Chorty
Use Mayan Languages (myn)
Chuvash
Chuvash
Dakota
Dakota
Danés
Danish
Dano-Noruego
Vease Noruego (nor)
Dano-Norwegian
Use Norwegian (nor)
Delaware
Delaware
Demótico
Véase Egipcio (egy)
Demotic
Use Egyptian (egy)
Denca
Vease Dinca (din)
Denca
Use Dinka (din)
Dinca
Dinka
133
SERIADAS
CÓDIGO
chn
chv
dak
dan
del
din
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IDIOMA
Dogri
Dogri
Dogrib
Véase Atapascano, Lenguas (Ath)
Dogrib
Use Athapascan languages (ath)
Dravidiano (otros)
Dravidian (other)
Duala
Duala
Dyula
Dynla
Efik
Efik
Egipcio
Egyptian
Ekajuk
Ekajuk
Elamico
Elamite
Escocés
Scots
Escocés de Las tierras bajas
Véase Escocés (sco)
Lowlands Scots
Use Scots (sco)
Ecocés Gaélico
Véase (Gaélico) (gae)
Scots Gaelic
Use Gaelic (Scots) (gae)
Ecocés medio
Vease Escocés (sco)
Middle Scots
Use Scots (sco)
Eslava (antigua lengua litúrgica)
Church Slavic
Eslavo (otros)
Slavic (other)
Eslovaco
Slovak
Esboveno
Slovenian
Español
Spanish
CÓDIGO
IDIOMA
doi
Esperanto
Esperanto
Eskimal
Eskimo
Estonio
Estonian
dra
Etiopico
Ethiopic
dua
Etrusco
Véase Misceláneo (mis)
dyu
Etruscan
Use Miscellaneous (mis)
efi
Ewe
Ewe
egy
Ewondo
Ewondo
eka
Fan
Vease Fang (fan)
elx
Fan
Use Fang (fan)
sco
Fang
Fang
Fanti
Fanti
Farsi
Véase Persa, moderno (per)
Farsi
Use Persian Modern (per)
Feroe
Faroese
Fidjiano
Fijian
Filipino
Véase Tagalo (tag)
chu
Philipino
Use Tagalog (tag)
sla
Finlandés
Finnish
slo
Fino-ugrio (otros)
Finno-Ugrian (other)
slv
Flamenco
Véase Holandés (dut)
spa
Flemish
Use Dutch (dut)
134
CÓDIGO
espa
esk
est
eth
ewe
ewo
fan
fat
far
fij
fin
fiu
PUBLICACIONES
IDIOMA
Griego Patrístico
Véase Griego Clásico (hasta
1453) (gre)
Greek Patristic
Use Greek, Ancient (to
1453) (grc)
Groenlandés
Véase Esquimal (esk)
Greenlandic
Use Eskimo (esk)
Guarani
Guarani
Guerze
Véase Kepelle (kpe)
Guerze
Use Kpelle (kpe)
Gujarati
Gujarati
Haida
Haida
Haisla
Véase Wakashan, Lenguas (wak)
Haisla
Use Wakashan languages (wak)
Halkomelem
Véase Salish, Lenguas (sal)
Halcomelem
Use Salishan languages (sal)
Hare
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Hare
Use Athapascan languages (ath)
Hausa
Hausa
Hawaiano
Hawaiian
Hebreo
Hebrew
Hebreo antiguo
Véase Hebrew (heb)
Ancient Hebrew
Use Hebrew (heb)
CÓDIGO
gua
guj
hai
hau
haw
heb
IDIOMA
Hebreo moderno
Véase Hebrero (heb)
Modern Hebrew
Use Hebrew (heb)
Heiltsuk
Véase Wakashan, Lenguas (wak)
Heiltsuk
Use Wakashan languages (wak)
Herero
Herero
Hidatsa
Véase Sioux, Lenguas (sio)
Hidatsa
Use Siouan languages (sio)
Hieratica
Véase Egipcio (egy)
Hieratic
Use Egyptian (egy)
Hiligaynon
Hiligaynon
Himachali
Himachali
Hindi
Hindi
Hiri Motu
Hiri Motu
Holandés
Dutch
Holandés Medio (ca. 1050-1350)
Dutch, Middle (ca. 1050-1350)
Hotentote
Vease Nilo-Sahara (otros) (ssa)
Hottentot
Use Nilo-Saharan (other) (ssa)
Húngaro
Hungarian
Hupa
Hupa
Iai
Véase Austronesia (otros) (map)
Iai
Use Austronesian (other) (map)
Iban
Iban
135
SERIADAS
CÓDIGO
her
hil
him
hin
hmo
dut
dum
bun
hup
iba
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IDIOMA
Ibidio
Véase Efik (efi)
Ibidio
Use Efik (efi)
Ibo
Igbo
Ijo
Ijo
Ilocano
Ilocano
lloco
Véase Ilocano (ilo)
Iloko
Use Ilocano (ilo)
Indeterminado
Undetermined
Indico (otros)
Indic (other)
Indio centroamericano (otros)
Central American Indian (other)
Indio norteamericano (otros)
North American Indian (other)
lndio sudamericano (otros)
South American Indian
Indo europeo (otros)
Indo-European (other)
Indonesio
Indonesian
Inglés
English
Inglés antigüo
Véase Anlo Sajôn (ca.600 1100)
(ang)
English, Old
Use Anglo-Saxon
(ca.600-1100) (ang)
Inglés medio (Ca. 1100-1500)
English. Middle (ca. 1100-1500)
Intelingüa
Interlingüa
Iranio (otros)
Iranian (other)
Irlandés
Irish
CÓDIGO
ibo
ijo
Ilo
und
inc
cai
nai
sai
ine
ind
eng
enm
int
ira
iri
IDIOMA
Irlandés antiguo
Véase Indo europeo (otros) (ine)
Irish, Old
Use Indo-European (other) (me)
Iroqués, Lenguas
Iroquian languages
Isi
Véase Austronesia (otros) (map)
Isi
Use Austronesian (other) (map)
Isi-xosa
Véase Xhosa (xho)
Isi-Xosa
Use Xhosa (xho)
Isladés
Icelandic
Italiano
Italian
Jacalteca
Vease Maya, Lenguas (myn)
Jacalteca
Use Mayan languages (myn)
Japonés (utilizado para dialectos
y Lenguas relacionadas con el
japones)
Japanese
(Use for related japanese
languages and dialects)
Javanés
Javanese
Javanés antigüo
Véase Austronesia (otros) (map)
Old Javanese
Use Austronesian (other) (map)
Jeroglificos
Véase Egipcio (egy)
Hieroglyphics
Use Egyptian (egy)
Judeo Aleman
Véase Yiddish (yid)
Judaeo-German
Use Yiddsh (yid)
Judeo árabe
Judaeo-Arabic
136
CÓDIGO
Iro
Ice
Ita
Jpn
Jav
jrb
PUBLICACIONES
IDIOMA
Judeo español
Vease Ladino (lad)
Judaeo-Spanish
Use Ladino (lad)
Judeo persa
Judaeo-Persian
Kachin
Kachin
Kafir
Véase Xhosa (,~ho)
Kafir
Use Xhosa (xho)
Kamba
Kamba
Kanarese
Véase Kannada (kan)
Kanarese
Use Kannada (kan)
Kannada
Kannada
Kanuni
Kanuri
Karacalpakistani
Karakalpak
Karen
Karen
Kaska
Vease Atapascano, Lenguas (ath)
Kaska
Use Athapascan languages (ath)
Kawchottine
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Kawchottine
Use Athapascan languages (ath)
Kawi
Kawi
Kazako
Kazakh
Kekchi
Véase Maya, Lenguas (myn)
Kekchi
Use Mayan languages (myn)
Kepelle
Kpdlle
CÓDIGO
jpr
kac
kam
kan
kau
kaa
kar
kaw
kaz
IDIOMA
Kewa
Véase Papua australiano
(otros) (paa)
Kewa
Use Papuan-Australian
(other) (paa)
Khasi
Khasi
Khmer
Véase Camboyano (cam)
Khmer
Use Cambodian (cam)
Khoisan (otros)
Khoisan (other)
kikuyu
Kikuyu
Kinyarwanda
kinyarwanth
Kiowa Apache
Vease Atapascano, Lenguas (ath)
Kiowa Apache
Use Athapascan language (ath)
Kirguiztano
Kirghiz
Kirundi
Vease Rundi (run)
Kirundi
Use Rundi (run)
Kongo
Vease Congo (kon)
Congo
Use Kongo (kon)
Konkani
Konkani
Kotanese
Khotanese
Koyukon
Vease Atapascano, Lenguas (ath)
Koyukon
Use Athapascan languages (ath)
Kru
Kru
kpe
137
CÓDIGO
kha
khi
kik
kin
kir
kok
kho
kro
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IDIOMA
Kuakiutl
Vëase Wakashan, Lenguas (waki
Kwakiutl
Use Wakashan languages (wak)
Kuanyama
Kuanyama
Kurukh
Kurukh
Kusai
Kusaie
Kutchin
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Kutchin
Use Athapascan languages (ath)
Kutenai
Kutenai
Lacandón Maya
Véase Maya, Lenguas (myn)
Lacandon Maya
Use Mayan languages (myn)
Ladino
Ladino
Lahnda
Lahnda
Lakota
Véase Dakota (dak)
Lakota
Use Dakota (dak)
Lallans
Véase Escocés (sco)
Lallans
Use Scots (sco)
Lamba
Lamba
Landsmal
Véase Noruego (nor)
Landsmaal
Use Norwegian (nor)
Laosiano
Lao
Lapón
Lapp
CÓDIGO
kua
kru
kus
kut
lad
lah
lam
lao
lap
IDIOMA
Latín
Latin
Latvio
Latvian
Lengua de Oc (después de 1500)
Langue d’oc (post-1500)
Lengua franca basada en el Inglés
Véase Criollo y Lenguas francas
basadas en el inglés (otros) (cpe)
Pidging English
Use Creobes and Pidgins,
English-based (other) (cpe)
Letón
Véase Latvio (lay)
Lettish
Use Latvian (lay)
Lilbooet
Véase Salishan, Lenguas (sal)
Lillooet
Use Salishan languages (sal)
Lingala
Lingala
Lituano
Lithuanian
Lolo (Bantu)
Véase Mongo (lol)
Lolo (Bantu)
Use Mongo (lol)
Lozi
Lozi
Luba
Luba
Luganda
Luganda
Luiseno
Luiseno
Lunda
Lunda
Luo (Kenya y Tanzania)
Luo (Kenya and Tanzania)
Macedonio
Macedonian
138
CÓDIGO
lat
lav
lan
lin
lin
lit
loz
lub
lug
lui
bun
luo
mac
PUBLICACIONES
IDIOMA
Madagascano
Véase Malgache (mla)
Madagascan
Use Malagasy (mla)
Madurese
Madurese
Magahi
Magahi
Magahi central
Véase Magahi (mag)
Magahi, Central
Use Magahi (mag)
Magahi del norte
Véase Magahi (mag)
Magahi, Northern
Use Magahi (mag)
Magahi del sur
Véase Magahi (mag)
Magahi, Southern
Use Magahi (mag)
Magiar
Véase Húngaro (hun)
Magvar
Use Hungarian (hun)
Maithili
Maithili
Makasar
Makasar
Malayalam
Malayalam
Malayo
Malay
Malayo-Polinesio (otros)
Véase Austronesia (otros) (map)
Malayo-Poiynesian (other) (map)
Use Austronesian (other) (map)
Malecite
Véase Algonquino, Lenguas (alg)
Malecite
Use Algonquian languages (alg)
Malgache
Malagasy
Maltés
Maltese
CÓDIGO
mad
mag
mai
mak
mal
may
mla
mlt
IDIOMA
Man
Manx
Mandan
Véase Sioux, Lenguas (sio)
Mandan
Use Siaouan languages (sio)
Mandinga
Mandingo
Manipuri
Manipuri
Manoba
Manobo
Maori
Maori
Marathi
Marathi
Marshalés
Marshall
Marwari
Marwari
Masai
Masai
Mashona
Véase Shona (sho)
Mashona
Use Shona (sho)
Matlatzinca
Véase Otomí, Lenguas (oto)
Matlatzinca
Use Otomian languages (oto)
Maya, Lenguas
Mayan languages
Mazahua
Véase Otomí, Lenguas (oto)
Mazahua
Use Otomian languages (oto)
Mbundu
Véase Umbundu (umb)
Mbundu
Use Umbundu (umb)
Mbundu (Distnto de Benguela)
Véase Umbundu (umb)
Mbundu (Benguela Distrit)
Use Umbundu (umb)
139
SERIADAS
CÓDIGO
max
man
mni
mno
mao
mar
mah
mwr
mas
myn
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IDIOMA
Mende
Mende
Menominee
Véase Algonquino, Lenguas (alg)
Menominee
Use Algonquian languages (alg)
Micmac
Micmac
Milanés
Véase Italiano (ita)
Milanese
Use Italian (ita)
Minangkabau
Minangkabau
Misceláneo
Miscellaneous
Mohawk
Mohawk
Mohegan
Véase Algonquino Lenguas (alg)
Mohegan
Use Algonquian languages (alg)
Moldavo
Moidavian
Moli
Véase Mossi (mos)
Mole
Use Mossi (mos)
Mon Kmer (otros)
Mon Khmer (other)
Mongo
Mongo
Mongol
Mongol
Mongolica, Lenguas
Véase Mongol (mcii)
Mongolian
Use Mongol (mon)
Montagnais (Atapascano)
Vease Atapascano, Lenguas (ath)
Montagnais (Athapascan)
Use Athapascan languages (ath)
CÓDIGO
men
mic
mm
mis
moh
mol
mkh
lot
mon
IDIOMA
Mopan Maya
Véase Maya, Lenguas (myn)
Mopan Maya
Use Mayan languages (myn)
More
Véase Mossi (mos)
More
Use Mossi (mos)
Mossi
Mossi
Multilingüe
Multilingual
Munda (otros)
Munda (other)
Muskogee
Muskogee
Nagpun
Véase Bhqjpuñ (bho)
Nagpuria
Use Bhojpuri (bho)
Nihuatl
Nahuatlan
Nandi
Véase Nilo-Sahara (otros) (ssa)
Nandi
Use Nilo-Saharan (other) (ssa)
Nano
Vease Umbundu (umb)
Nano
Use Umbundu (umb)
Nascapee
Vease Cri (crc)
Nascapee
Use Cree (crc)
Navajo
Navajo
Ndebele (Zimbabwe)
Ndebele (Zimbabwe)
Ndonga
Ndonga
Neo siriaco
Véase Siriaco (syr)
Neo-Syriac (syr)
Use Syriac (syr)
140
CÓDIGO
mos
mul
mun
mus
nah
nav
nde
ndo
PUBLICACIONES
IDIOMA
Nepalí
Nepali
Newan
Newari
Nguna
Véase Austronesia (otros) (map)
Nguna
Use Austronesian (other) (map)
Nianga
Véase Nigero congoleño (otros)
(nic)
Nyanga
Use Niger-Kordofanian
(other) (nic)
Nianja
Nyanja
Nigero congoleño (otros)
Niger-Kordofanian (other)
Nilo Sahara (otros)
Nilo-Saharan (other)
Nioro
Nyoro
Nitinat
Véase Wakashan, Lenguas (wak)
Nitinat
Use Wakashan languages (wak)
Niuean
Noieam
Nootka
Véase Wakashan Lenguas (wak)
Nootka
Use Wakashan languages (wak)
Noruego
Norwegian
Ntlakyapamuk
Vease Salish, Lenguas (sal)
Ntlakyapamuk
Use Salishan languages (sal)
Nubi
Nubian
Nyamwezi
Nyamwezi
Nyankole
Nyankole
Nzima
CÓDIGO
nep
new
nya
mc
ssa
nyo
mu
nor
nub
nym
nyn
IDIOMA
Occitano antiguo (hasta 1500)
Véase Provenzal (hasta
1500) (pro)
Occitan, Old (to 1500)
Use Provencal (to 1500) (pro)
Occitano moderno (después
de 1500)
Véase Lengua de Oc (después
de 1500) (lan)
Occitian, Modem (post 1500)
Use Langue d’oc (post-1500) (lan)
Ocuitelco
Véase Otomí, Lenguas (oto)
Ocuiltec
Use Otomian languages (oto)
Ofogoula
Véase Sioux, Lenguas (sio)
Ofogoula
Use Siouan languages (sio)
Ojibwa
Ojibwa
Okinagan
Véase Salish, Lenguas (sal)
Okinagan
Use Salishan languages (sal)
Oneida
Véase Iroqués, Lenguas (iro)
Oneida
Use Iroquoian languages (iro)
Onondaga
Véase Iroqués, Lenguas (iro)
Onondanga
Use Iroquoian languages (iro)
Onys
Oriya
Osage
Osage
Osmanli
Véase Turco otomano (ota)
Osmanli
Use Ottoman Turkish (ota)
Ossetic
Ossetic
nzi
Nzima
141
SERIADAS
CÓDIGO
oji
ori
osa
oss
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IDIOMA
Ostiak Samoyed
Véase Selkup (set)
Ostiak Samoyed
Use Selkup (sel)
Otomí, Lenguas
Otomian languages
Ottawa
Véase Ojibwa (oji)
Ottawa
Use Ojibwa (oji)
Palauan
Palauan
Pali
Pali
Pame
Véase Otomí, Lenguas (oto)
Pame
Use Otomian languages (oto)
Pampango
Pampanga
Pangasinan
Pangasinan
Panjabi (occidental)
Véase Lahnda (lah)
Penjabi (Western)
Use Lahnda (lah)
Papiamento
Papiamento
Papua australiano (otros)
Papua-Australian (other)
Pashto
Véase Pashtu (pus)
Pashto
Use Pushto (pus)
Pashtu
Pushto
Passamaquoddy
Véase Algonquino, Lenguas (aig)
Passamaquoddy
Use Algonquian languages (alg)
Pelvi
Pahlavi
Penjabi
Panjabi
CÓDIGO
oto
pau
pli
pam
pag
pap
paa
pus
pal
IDIOMA
Penjabo
Véase Penjabi (pan)
Punjabi
Use Panjabi (pan)
Penobscot
Véase Algonquino, Lenguas (alg)
Penobscot
Use Algonquian languages (alg)
Pensih’ano de ongen alemin
Véase Germamco (otros) (gem)
Pennsylvania Dutch
Use Germanic (other) (gem)
Persa antigüo (ca. 600-400 a.c.)
Persian Old (ca.600 B.C. 400
B.C.)
Persa inedio
Véase Pelvi (pal)
Middle Persian
Use Pahivi (pal)
Persa Moderno
Persian Modern
Pienegro
Blackfoot
Polaco
Polish
Polígloto
Véase Multilingüe (mul)
Polyglot
Use Multilingual (mul)
Ponapean
Ponape
Portugués
Portuguese
Pracrito
Prakrit
Provenzal (hasta 1500)
Provencal (to 1500)
Provenzal antigüo (hasta 1500)
Véase Provenzal (hasta
1500) (pro)
Old Provencal (to 1500)
Use Provencal (to 1500) (pro)
pan
142
CÓDIGO
peo
per
bla
pol
pon
por
pra
pro
PUBLICACIONES
IDIOMA
Provenzal moderno (después
de 1500)
Véase Lengua de Oc (después
de 1500) (lan)
Provencal Modern (post-1500)
Use Langue d’oc (post-1500)
(lan)
Quechua
Quechua
Quiche
Véase Maya, Lenguas (myn)
Kiche
Use Mayan languages (myn)
Rajasthani
Rajasthani
Rarotonga
Rarotongan
Rético
Véase Retorrománico (roh)
Ladin
Use Rhaeto-Romance (roh)
Retorrominico
Rhaeto-Romance
Riksmal
Véase Noruego (nor)
Riksmaal
Use Norwegian (nor)
Romance (otros)
Romance (other)
Romanche
Véase Retorrománico (roh)
Romansh
Use Rhaeto-Romance (roh)
Romansch
Vease Retorromànico (roh)
RUmansh
Use Rhaeto-Romance (roh)
Ruanda
Véase Kinyarwanda (kin)
Ruanda
Use Kinyarwanda (kin)
Rumano
Romanian
Rundi
Rundi
CÓDIGO
que
raj
rar
roh
roa
rum
run
IDIOMA
Ruso
Russian
Ruso antigüo
Véase Eslavo (otros)(sla)
Russian, Old
Use Slavic (other) (sla)
Ruthenian
Véase Ucraniano (ukr)
Ruthania
Use Ukrainian (ukr)
saka
Véase Kotanese (kho)
Saka
Use Khotanese (kho)
Salish, Lenguas
Salishan languages
Salishan
Véase Salish, Lenguas (sal)
Salishan
Use Salishan languages (sal)
Salteaux
Véase Ojibwa (oji)
Salteaux
Use Ojibwa (oji)
Samaritano arameo
Samaritan Aramaic
Samoano
Samoan
Sandawe
Sandawe
Sango
Sango
Sánscrito
Sanskrit
Santee
Véase Dakota (dak)
Santee
Use Dakota (dak)
Sarsi
Vease Atapascano, Lenguas (ath)
Sarsi
Use Athapascan languages (ath)
Sechuana
Véase Tswana (tsw)
Sechuana
Use Tswana (tsw)
143
SERIADAS
CÓDIGO
rus
sal
sam
sao
sad
sag
san
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IDIOMA
Seechelt
Véase Salish, Lenguas (sal)
Seechelt
Use Salishan languages (sal)
Sejardi
Véase Ladino (lad)
Sephardic
Use Ladino (lad)
Sekani-Beaver
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Sekani-Beaver
Use Athapascan languages (ath)
Selkup
Selkup
Semitico (otros)
Semitic (other)
Séneca
Véase Iroqués, Lenguas (iro)
Seneca
Use lroquoian languages (iro)
Serer
Serer
Serbio-croata (cirilíco)
Serbo-Croatian (Crillic)
Serbio-croata (romano)
Serbo-Croatian (Roman)
Servio
Véase Serbio-Croata
(cirilico) (scc)
Serbian
Use Serbo-Croatian
(Cyrilic) (scc)
SeSoto, grupo
Véase Soto del sur (sso)
SeShoto group
Use Southern Sotho (sso)
Sesuto
Véase Soto del sur (sso)
Sesuto
Use Southern Sotho (sso)
Shan
Shan
Shona
Shona
CÓDIGO
sel
sem
srr
scc
scr
shn
sho
IDIOMA
Shuswap
Véase Salish, Lenguas (sal)
Shuswap
Use Salishan languages (sal)
Siamés
Vease tal (tha)
Siamese
Use Thai (tha)
Sidamo
Sidamo
Siksika
Véase Pienegro (bla)
Siksika
Use Blackfoot (bla)
Sindhi
Sindhi
Sino-tibetanas (otras)
Sino-Tibetan (other)
Sioux
Véase Dakota (dak)
Sioux
Use Dakota (dak)
Sioux, Lenguas
Siouan languages
Siriaco
Syriac
Stave
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Slave
Use Athapascan languages (ath)
Sogdiano
Sogdian
Somali
Somali
Songhai
Songhai
Sorbio
Véase Vendo (wen)
Sorbic
Use Wendic (wen)
Sorbio, Lenguas
Véase Vendo (wen)
Sorbian languages
Use Wendic (wen)
144
CÓDIGO
sid
snd
sit
sio
syr
sog
som
son
PUBLICACIONES
IDIOMA
Soto
Véase Soto del sur (sso)
Sotho
Use Southern Sotho (sso)
Soto del norte
Northern Sotho
Soto del sur
Soumern Sotho
Squawmish
Véase Salish, Lenguas (sal)
Squawmish
Use Salishan languages (sal)
Straits Salish
Véase Salish, Lenguas (sal)
Straits Salish
Use Salishan languages (sal)
Suahilí
Swahili
Swazi
Swazi
Sudanés (grupo)
Véase Nigero congoleño (otros)
(nic)
Sudanic group
Use Niger-Kordofanian
(other) (nic)
Sueco
Swedish
Sueco antiguo
Véase Germánico (otros) (gem)
Old Swedish
Use Germanic (other) (gem)
Sukuma
Sukuma
Súmero
Sumerian
Sundanese
Sundanese
Sur-silvan
Vease Retorrománico (roh)
Sur-silvan
Use Rhaeto-Romance (roh)
Susian
Vease Elamico (elx)
Susian
Use_Elamite_(elx)
CÓDIGO
nso
sso
swa
swz
swe
suk
sux
sun
IDIOMA
Susu
Susu
Tadzhik
Véase Tajik (taj)
Tadzhik
Use (Tajik) (taj)
Tagalo
Tagalog
Tagish
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Tagish
Use Athapascan languages (ath)
Tai
Thai
Taitiano
Tahitian
Tajik
Tajik
Taltán
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Tahltan
Use Athapascan languages (ath)
Tamil
Tamil
Tártaro
Tatar
Tchelchen
Vease Chechen (the)
Tchetchen
Use Chechen (che)
Telugu
Telugu
Temne
Temne
Tereno
Tereno
Teton
Véase Dakota (dak)
Teton
Use Dakota (dak)
Thlingchadinne
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Thlingchadinne
Use Athapascan languages (ath)
145
CÓDIGO
sus
tag
tha
tab
taj
tam
tar
tel
tern
ter
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
IDIOMA
Thompson
Véase Salish, Lenguas (sal)
Thompson
Use Salishan languages (sal)
Tibetano
Tibetan
Tigré
Tigré
Tigrina
Tigriña
Timne
Véase Temne (tern)
Timne
Use Temne (tern)
Tivi
Tivi
Tlingit
Tlingit
Tongano (Islas de Tonga)
Tonga (Tonga Islands)
Tongano (Nyasa)
Tonga (Nyasa)
Truk
Truk
Tsattine
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Tsattine
Use Athapascan languages (ath)
Tsilkotin
Vèase Atapascano, Lenguas (ath)
Tsilkotin
Vease Atapascan languages (ath)
Tsimshian
Tsimshian
Tsonga
Tsonga
Tswana
Tswana
Tumbuka
Tumbuka
Turco
Turkish
Turcomano
Véase Turkmenistano (tuk)
Turkoman
Use Turkmen (tuk)
CÓDIGO
tib
tig
tir
tiv
tli
ton
tog
tru
tsi
tso
tsw
turn
tur
IDIOMA
Turco Otomano
Ottoman Turkish
Turco-Tartaro (otros)
Turko-Tataric (other)
Turkmenistano
Turkmen
Tuscarora
Véase lroqués, Lenguas (iro)
Tuscarora
Use Iroquoian languages (Ira)
Tuteto
Véase Sioux, lenguas (sio)
Tutelo
Use Siouan languages (sio)
Twi
Twi
Tzeltal
Véase Maya, Lenguas (myn)
Tzeltal
Use Mayan languages (myn)
Tzotzil
Véase Maya, Lenguas (myn)
Tzotzil
Use Mayan languages (mvn)
Ucraniano
Ukrainian
Udmurt
Véase Fino-ugrio (otros) (flu)
Udmurt
Use Finno-Ugrian (other) (flu)
Ugaritico
Ugaritic
Uigur
Uigur
Umqbundu
Umqbundu
Umqbua alto
Véase Atapascano, Lenguas (ath)
Upper Umpqua
Use Athaspascan languages (ath)
Urdu
Urdu
Uzbeco
Uzbek
Vai
Vai
146
CÓDIGO
ota
tut
tuk
twi
ukr
uga
uig
umb
urd
uzb
vai
PUBLICACIONES
IDIOMA
Vasco
Basque
Védico
Véase Sánscrito (san)
Vedic
Use Sanskrit (san)
Venda
Venda
Vendo
Wendic
Vietnamés
Vietnemese
Vote
Véase votic (vot)
Vote
Use Votic (vot)
Votian
Véase Votic (vot)
Votian
Use Votic (vot)
Votic
Votic
Votish
Véase Votic (vot)
Votish
Use VOtiC (vot)
Votyak
Vease Fino-ugrio (otros) (flu)
Votyak
Use Finno-Ugrian (other) (flu)
Wakashan, Lenguas
Wakashan languages
Walamo
Walamo
Waray
Waray
Washo
Washo
Winnebago
Véase Sioux, Lenguas (sio)
Winnebago
Use Siouan languages (sio)
Wolof
Wolof
CÓDIGO
vaq
yen
wen
vie
vot
IDIOMA
Xhosa
Xhosa
Xosa
Vease Xhosa (xho)
Xosa
Use Xhosa (xho)
Yankton
Véase Dakota (dak)
Yankton
Use Dakota (dak)
Yao (Bantu)
Yao (Bantu)
Yap
Yap
Yiddish
Yiddish
Yoruba
Yoruba
Yupik
Vease Esquimal (esk)
Yupik
Use Eskimo (esk)
Zapoteco
Zapotec
Zenega
Zenega
Zulu
Zulu
Zuñi
Zuñi
wak
wal
war
was
wol
147
SERIADAS
CÓDIGO
xho
yao
yap
yid
yor
zap
zen
zul
zun
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
APÉNDICE E: LISTA DE NORMAS QUE UTILIZA EL ISDS
NORMAS ISO
Iso 4-1984
Documentation- Rules for the abbreviation of title words and titles of
publications.
ISO 9-1986
Documentation-Transliteration of Slavic Cyrillic Characters into Latin
Characters.
ISO 646-1983
Infomation processing
interchange.
ISO 832-1975
Documentation
ISO 7-bit coded character set for information
Bibliographical references Abbreviations of
typical words. (en revision)
ISO 843-1968
International System for the transliteration of Greek characters into Latin
Characters. (en revision)
ISO 1001-1986
Information precessing - File structure and labelling of magnetic tapes for
information interchange.
ISO 2022-1986
Information processing - ISO 7-bit and 8 bit coded character sets
Code extension techniques.
ISO 2709-1981
Documentation - Format for bibliographic information interchange on
magnetic tape.
ISO 3166-1981
Codes for the representation of names of countries.
ISO 3297-1986
Documentation - International standard serial numbering (ISSN).
ISO 3 788-1976 Information processing -9- track. 12.7 mm (0.5 in) vide magnetic tape for
information interchange recorded at 63 rpmm (1 600 rpi). phase encoded.
ISO 5426-1983
Extension of the Latin alphabet coded character set for bibliographic
information interchange.
ISO 7098-1982
Documentation - Romaruzation of Chinese.
148
PUBLICACIONES
SERIADAS
OTRAS NORMAS
List of serial title word abbreviations ISSN 0259-000X. Paris : ISDS Internationaj Centre ; Geneva:
ISO, 1985
List of serial title word abbreviations. Supplement = ISSN 0259-0018. Paris : ISDS International
Centre, 1986List of languages and language codes. Revised March 1985.
Washington, D.C. : Marc Standards Office, Library of Congress, 1985.
(NOTA: La lista alfabética de idiomas se incluye como apéndice D de este manual)
Romanization guide for Thai script. Bangkok : Royal Institute, 1968.
Romanization tables of the Library of Congress. Washington, D.C. : Cataloguing Distribution
Service, Library of Congress, 1977. (Úsese para alfabetos no romanos).
Simplified transliteration of Arabic characters into Latin characters for bibliographic use. 1987.
(Versión simplificada de la norma ISO 233-1984)*
Simplified transliteration of Hebrew characters into Latin characters for bibliographic use. 1987.
(Versión simplificada de la norma ISO 259-1984)*
*NOTA: Las versiones simplificadas utilizadas por el ISDS han sido referidas al ISO. En tanto las publica la ISO, se
pueden obtener en el Centro Internacional ISDS.
149
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
APENDICE F: CÓDIGO DE LOS PAÍSES
CÓDIGOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LOS NOMBRES DE LOS PAÍSES
Codes for the representation of names of countries
Lista de entidades y códigos tomada de ISO 3166-1981 (E/F)
CÓDIGO
ALFA-3
AFG
AGO
ALB
AND
ANT
ARE
ARG
ASM
ATA
ATG
ATN
AUS
AUT
BDI
BEL
BEN
BFA
BGD
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
AFGANISTAN
República Democrática de Afganistán
ANGOLA
República Popular de Angola
ALBANIA
República Socialista Popular de Albania
ANDORRA
ANTILLAS HOLANDESAS
EMIRATOS ARABES UNIDOS
ARGENTINA
República Argentina
SAMOA AMERICANA
ANTARTICA
OBSERVACIONES
Incluye Aruba, Bonaire, Curazao, Saba,
San Eustaquio y San Matin del Sur.
Territorio al sur de 60 grados de latitud
sur.
Incluye Barbuda y Redonda.
Parte de la Antártica.
ANTIGUA
TIERRA DE DRONNING MAUD
AUSTRIA
Commonwealth de Australia
AUSTRALIA
República de Austria
BURUNDI
República de Burundi
BELGICA
Reino de Bélgica
BENIN
República Popular de Benin
BURKINA FASO
BANGLADESH
República_Popular de Bangladesh
Incluye la Isla de Lord Howe, Isla
Macquarie, Ashmore, Cartier.
Entrada anterior: Dahomey DHY.
Entrada anterior: Alto Volta HVO.
150
PUBLICACIONES
CÓDIGO
ALFA-3
BGR
BHR
BHS
BLZ
BMU
BOL
BRA
BRB
BRN
BTN
BUR
BVT
BWA
BYS
CAF
CAN
CCX
CIV
CMR
COG
COK
COL
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
BULGARIA
República Popular de Bulgaria
BAHREIN
Estado de Bahrein
BAHAMAS
Commonwealth de las Bahamas
BELICE
BERMUDAS, ISLAS
BOLIVIA
República de Bolivia
BRASIL
República Federativa de Brasil
SERIADAS
OBSERVACIONES
No incluye a las Islas Turcas y Calcos.
Incluye Rocas, Archipiélago Fernando de
Noronha, Trinidad e Islas Martín Vaz, y
San Pedro y San Pablo.
BARBADOS
BRUNEI
BHUTAN
Reino de Bhután
BIRMANIA
República Socialista de la Unión Birmana
ISLA BOU VET
BOTSWANA
República de Botswana
BIELORRUSIA
República Socialista Soviética de Bielorrusia
REPUBLICA CENTROAFRICANA
CANADA
ISLAS COCOS (KEELING)
COSTA DE MARFLL
República de la Costa de Marfil
CAMERUN, REPUBLICA UNIDAD DE
CONGO
República Popular del Congo
ISLAS COOK
COLOMBIA
República de Colombia
151
También llamada Bouvetoya.
Incluye las Islas de San Andrés y
Providencia, Malpelo, Banco de
Roncador, Banco de Serrana y Banco
de Serranilla.
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CÓDIGO
ALFA-3
COM
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
COMORAS
República Federal Islámica de las
CPV
CABO VERDE República de Cabo Verde
CR!
CSK
COSTA RICA
República de Costa Rica
CHECOSLOVAQUIA
República Socialista Checoslovaca
ISLAS CANTON Y ENDERBURY
CUBA República de Cuba
ISLA CHRISTMAS
CTE
CUB
CXR
CYM
CYP
CUE
CHL
CHN
DDR
DEU
DJI
DMA
DNK
DOM
DZA
ECU
OBSERVACIONES
Entrada anterior : Islas Comoras, Incluye
Anjouan, Gran Comora, Mohéli y otras
islas.
Entrada anterior: Islas de Cabo Verde,
Incluye Boa Vista, Brava, Fogo, Maio,
Sal, Santo Antonio, San Nicolas,
Santiago y San Vicente.
Incluye las Islas del Coco.
Isla Christmas Australiana.
Incluye Gran Caimán, Pequeño Caimán y
Caimán Brac.
ISLAS CAIMAN
CHIPRE
República de Chipre
SUIZA
Confederación Suiza
CHILE
República de Chile
CHINA
República Popular de China
ALEMANA, REPUBLICA DEMOCRATICA
ALEMANIA,
REPUBLICA
FEDERAL DE
DJIBOUTI
República de Djibouti
DOMINICA
Commonwealth de Dominica
DINAMARCA
Reino de Dinamarca
REPUBLICA DOMINICANA
ARGELL4
República Democrática y Popular de Argelia
ECUADOR
República del Ecuador
152
Incluye Isla Easter, Islas de Juan
Fernández, San Felix y Sala y Gómez.
Véase también Taiwan
(República de China).
Entrada anterior: Territorio Francés
de los Afars y los Issas Al AFI.
Incluye las Islas Galápagos (Archipiélago
Colon).
PUBLICACIONES
CÓDIGO
ALFA-3
EGY
NOMBRE
(Nombre corto en español nombre
oficial en español)
FM
EGIPTO
República Arabe de Egipto
SAHARA OCCIDENTAL *
ESPANA
Estado Español
ETIOPIA
FINLANDIA
República de Finlandia
FIJI
FLK
ISLAS MALVINAS
FRA
FRANCIA
República Francesa
ISLAS FEROE
GABON
República Gabonesa
REINO UNIDO
Reino Unido de la Gran Bretaña Irlanda
del Norte
GHANA
República de Ghana
GIBRALTAR
GUINEA
República Popular Revolucionaria
Guinea
GUADALUPE
ESH
ESP
ETH
FIN
FRO
GAB
GBR
GHA
Gifi
GIN
GLP
GMB
GNB
GNQ
GRC
GAMBIA
República de Gambia
GUINEA
República de Guinea-Bissau
GUINEA ECUATORIAL
República de
GRECIA
República Helénica
SERIADAS
OBSERVACIONES
Entrada anterior: Sahara Español..
Incluye las Islas de Viti Levu, Vanua Levu
y Rotuma.
Incluye Falkland Oeste y Falkland Este,
Georgia del Sur e Islas Sandwich del Sur.
Incluye las Islas Orcadas, Islas
Shetland, Islas del Canal e Islas de
Man.
Incluye Grande Terre, Basse Terre,
Marie Galante, Les Saintes, Was de la
Petite Terre, Désidare, Saint
Barthélémy y San Martin del Norte.
BISSAU
Incluye Río Muni, Maclas, Nguema
Biyogo, Annebón, Corisco y Elobey.
Incluye Islas Egeas, Islas Jónicas, Islas
Cicladas, Creta y el área autónoma de
Montes Altos.
153
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CÓDIGO
ALFA-3
GRD
GRL
GTM
GUF
GUM
GUY
HKG
HMD
HND
UT!
HUN
IDN
IND
lOT
IRL
IRN
IRQ
ISL
ISR
ITA
JAM
NOMBRE
(Nombre corto en español nombre oficial en
español)
Incluye las Islas Granadinas del Sur.
GRANADA
GROENLANDIA
GUATEMALA
República de Guatemala
GUAYANA FRANCESA
GUAM
GUYANA
República de Guyana
HONG KONG
ISLAS HEARD V MC DONALD HONDURAS
República de Honduras
HAITI
República de Haiti
HUNGRIA
República Popular Húngara
INDONESIA
República de Indonesia
INDIA
República de la India
TERRITORIO BRITANICO DEL
OCEANO INDICO
IRLANDA
IRAN
República Islámica de Iran
IRAQ
República de Iraq
ISLANDIA
República de Islandia
ISRAEL
Estado de Israel
ITALIA
República Italiana
JAMAICA
También conocida como Hisiang-Kang y
Xianggang.
Incluye las Islas Swan.
Incluye las Islas de Amindivis Laquedivas,
Minicoy, Andamán, Islas
Nicobor y Sikkim.
Archipiélago de Chagos.
Incluye los Cayos Morant y Cayos Pedro.
JOR
JPN
OBSERVACIONES
JORDANIA
Reino Hachemita de
JAPON
154
PUBLICACIONES
CÓDIGO
ALFA-3
JTN
KEN
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
ISLA JOHNSTON
KHM
KIR
KENYA
República de Kenya
KAMPUCHEA, DEMOCRATICA
KIRIBATI
KNA
SAN CRISTOBAL Y NEVIS
KOR
KWT
COREA, REPUBLICA DE
KUWAIT
Estado de Kuwait
LAO, REPUBLICA DEMOCRATICA
POPULAR
LIBANO
Republica Libanesa
LIBERIA
República de Liberia
JAMAHIRIYA ARABE LIBIA
Jamahiriya Arabe Libia Popular y Socialista
SANTA LUCIA
LIECHTENSTEIN
Principado de Liechtenstein
SRI LANKA
República Socialista Democrática de Sri
Lanka
LESOTBO
Reino de Lesotho
LUXEMBURGO
Gran Ducado de Luxemburgo
MACAO
LAO
LBN
LBR
LBY
LCA
LIE
LKA
LSO
LUX
MAC
SERIADAS
OBSERVACIONES
Isla Johnston es la isla principal en el
Atolón Johnston.
Entrada anterior: Khmer, República de.
Entrada anterior:
Islas Gilbert GE
GEL, parte de las antiguas Was de
Gilbert y Elice.
Incluye la Isla Fanning, Isla
Washington e Isla Christmas en las
Islas Linea; las Islas Ocean, Islas Fenix
(Bimie, Gardner, Hull Mckean, Fénix,
Sydney). Véase entrada por separado
para Islas Cantón y Enderbury).
También conocido como St. KittsNevisAnguila.
155
Entrada anterior: Laos.
Entrada anterior: Libia.
También conocida como Ao-mén.
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CÓDIGO
ALFA-3
MAR
MCO
MDG
MDV
MEX
MID
MLI
MLT
MNG
MOZ
MRT
MSR
MTQ
MUS
MW!
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
MARRUECOS
Reino de Marruecos
MONACO
Principado de Mónaco
MADAGASCAR
República Democrática de Madagascar
MALDIVAS
República de Maldivas
MEXICO
Estados Unidos Mexicanos
ISLAS MIDWAY
MALI
República de Mali
MALTA
República de Malta
MONGOLIA
República Popular Mongola
MOZAMBIQUE
República Popular de Mozambique
MAURITANIA
República Islámica de Mauritania
MONTSERRAT
MARTINICA
MAURICIO
MYS
MALAWI
República de Malawi
MALASIA
NAM
NCL
NAMIBIA
NUEVA CALEDONIA
NER
NIGER
República de Niger
ISLA NORFOLK
NIGERIA
República Federal de Nigeria
NICARAGUA
República de Nicaragua
NIUE
NFK
NGA
NIC
NW
OBSERVACIONES
Incluye Rodríguez, Isla Agalega y
Cargados Carajos.
Incluye la Malaya Peninsular, Sabah y
Sarawak.
Incluye la Isla de los Pinos, Islas de la
Lealtad, Islas Huón, Archipiélago
Belep, Islas Chesterfield y Walpole.
Entrada anterior: Isla Niue.
156
PUBLICACIONES
CÓDIGO
ALFA-3
NLD
NOR
NPL
NRU
NTZ
NZL
OMN
PAK
PAN
PCI
PCN
PER
PHL
PNG
POL
PR!
PRK
PRT
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
HOLANDA
Reino de Holanda
NORUEGA
Reino de Noruega
NEPAL
Reino de Nepal
NAURU
República de Nauru
ZONA NEUTRAL
NUEVA ZELANDIA
OMAN
Sultanato de Oman
PAKISTAN
República Islámica de Pakistan
PANAMA
Republica de Panamá
ISLAS DEL PACIFICO
(Territorio en fideicomiso)
ISLA PITCAIRN
PERU
Republica del Perú
FILIPINAS
República de Filipinas
PAPUA NUEVA GUINEA
SERIADAS
OBSERVACIONES
Territorio entre Arabia Saudita e Iraq.
Incluye Islas Antípoda, islas Auckland,
Islas Bounty, Isla Campbell, islas
Kermadec, Islas Chatham e Islas Snares
Incluye Islas de Kuria Muria.
Incluye Islas Carolinas, Marianas
(excepto Guam) y Marshall.
Incluye Henderson, Ducie y Oeno.
Código anterior: PHI.
Incluye el Archipiélago Bismarck,
Archipiélago de las Luisiadas, Islas del
Almirantazgo, lislas Entre-casteaux,
Islas Salomón del Norte (Bouganville,
Buka, etc.) Islas Trabriand, Nueva
Bretaña, Nueva Irlanda y Woodlark e
Islas asociadas.
POLONIA
República Popular Polaca
PUERTO RICO
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
COREA, REPUBLICA POPULAR
DEMOCRATICA DE
PORTUGAL
República Portuguesa
157
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CÓDIGO
ALFA-3
PRY
PUS
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
PARAGUAY
Republica del Paraguay
ISLAS DEL PACIFICO
(Dependencia de Estados Unidos)
PYF
POLINESIA FRANCESA
QAT
QATAR
Estado de Qatar
REUNION
REU
ROM
SHN
RUMANIA
República Socialista de Rumania
RWANDA
República de Rwanda
ARABIA SAUDITA
Reino de Arabia Saudita
SUDAN
República Democrática de Sudan
SENEGAL
República de Senegal
SINGAPUR
República de Singapur
SANTA ELENA
SJM
SLB
ISLAS SVALBARD Y JAN MAVEN
ISLAS SALOMON
RWA
SAU
SDN
SEN
SGP
OBSERVACIONES
Incluye las Islas Baker, Kingman Reef
Isias Howland, Islas Jarvis e Islas
Palmyra.
Incluye el Archipiélago de la Sociedad,
ci Archipiélago Tuamotu, las Islas
Marquezas, las Islas Tubal, Islas
Gambler, las Islas Australes, y la Isla
Clipperton.
Incluye Isla Europa, Bassas de India, Juan
de Nova, Islas Gloriosas e Isla Tromein.
Incluye Ascensión, Isla Gough Inaccesible,
Islas Nightingale y Tristán de Cunha.
incluye Isia Bear (Byornoya).
Entrada anterior : Islas Británicas
Salomón. Incluyen las Islas Salomón del
Sur, Guadalcanal, Malaíta, San Cristóbal,
Santa Isabel y Choiseul.
SLE
SLV
SMR
SIERRA LEONA
República de Sierra Leona
EL SALVADOR
República de El Salvador
SAN MARINO República de San Marino
158
PUBLICACIONES
CÓDIGO
ALFA-3
SOM
SPM
STP
SUN
SUR
SWE
SWZ
SYC
SYR
TCA
TCD
TGO
THA
TKL
TMP
TON
TT0
TUN
TUR
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español
SOMALIA
República Democrática Somalí
SAN PEDRO Y MIGUELON
SANTO TOME Y PRINCIPE
República Democrática de Santo Tome y
Príncipe
URSS
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
SURINAM
República de Surinam
SUECIA
Reino de Suecia
SWAZILANDIA
Reino de Swazilandia
SEYCHELLES
República de Seychelles
SIRIA, REPUBLICA ARABE
ISLAS TURCAS Y CAICOS
CHAR
República de Chad
TOGO
República de Togo
TAILANDIA
Reino de Tailandia
TOKELAU
TIMOR ORIENTAL
SERIADAS
OBSERVACIONES
Incluye Islas de San Francisco,
Alfonso, Bijoutier, Isleta San Pierre,
Islas Cosmolado, Almirantes, Aldabra,
Farquhar y Desroches.
Entrada anterior: Siria.
Entrada anterior: Islas Tokelau.
Entrada anterior: Timor Portugués incluye
el enclave de Oe-Cussa.
TONGA
Reino de Tonga
TRINIDAD Y TOBAGO
República de Trinidad y Tobago
TUNEZ
República de Túnez
TURQUIA
República de Turquía
159
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
CÓDIGO
ALFA-3
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
TUV
TUVALU
TWN
TZA
UGA
TAIWAN (REPUBLICA DE CHINA)
TANZANIA, REPUBLICA UNIDA DE
UKR
URY
USA
VAT
VCT
YEN
VGB
VLR
VNM
VUT
WAX
WLF
WSM
YEM
YMD
OBSERVACIONES
Nuevo nombre del conjunto Ellice,
antes Islas Ellice y Gilbert. Incluye
Funafuti, Nanumanga, Nui, Nanomea,
Nuraktia, Niutao, Nukufetau,
Nukulaelae y Vaitupu.
Incluye Islas de Penghu (Pescadores).
Incluye Zanzibar y Pemba.
UGANDA
República de Uganda
UCRANIA
República Socialista Soviética de Ucrania
URUGUAY
República Oriental del Uruguay
ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos de América
VATICANO, ESTADO CIUDAD DEL (SANTA
SEDE)
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
Entrada anterior: San Vicente Incluye las
Islas Granadinas del Norte.
VENEZUELA
República de Venezuela
ISLAS VIRGENES BRITANICAS
Incluye las Islas de Anegada, Jost Van
Dyke, Tórtola y Virgen Gorda.
ISLAS VIRGENES DE LOS ESTADOS
UNIDOS
VIET NAM
Entrada
anterior: República
República Socialista de Viet Nam
Democrática de Viet Nam VD VDR y
República de Viet Nam.
VANUATU
Entrada anterior: Nuevas Hébridas
República de Vanuatu
NH NHR.
ISLA WAKE
ISLAS WALLIS Y FUTUNA
Incluye Islas de Horn, Isla Uvea e Isla
Alofi.
SAMOA
Entrada anterior: Samoa Occidental.
Estado Independiente de Samoa Occidental
YEMEN
República Arabe del Yemen
YEMEN, DEMOCRATICA
Incluye las Islas de Kamarán, Perim y
República Democrática Popular del Yemen
Socrota.
160
PUBLICACIONES
CÓDIGO
ALFA-3
YUG
ZAF
ZAR
ZMB
ZWE
SERIADAS
NOMBRE
OBSERVACIONES
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
YUGOSLAVIA
República Federal Socialista Yugoslavia
Incluye Bahia Walvis, Islas Marion e
SUDAFRICA
República de Sudáfrica
Islas Príncipe Eduardo.
ZAIRE
República de Zaire
ZAMBIA
República de Zambia
ZIMBABWE
Entrada anterior: Rodesia del Sur RH
República de Zimbabwe
RHO.
161
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
APENDICE F: CÓDIGO DE LOS PAÍSES
CÓDIGOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LOS NOMBRES DE LOS PAÍSES
Codes for the representation of names of countries
Lista de entidades y códigos tomada de ISO 3166-1981 (E/F)
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
AFGANISTAN
República Democrática de Afganistán
ALBANIA
República Socialista Popular de Albania
ALEMANA,
REPUBLICA
DEMOCRATICA
ALEMANIA,
REPUBLICA
FEDERAL DE
Alto Volta
Véase BURKINA FASO
ANDORRA
ANGOLA
República Popular de Angola
ANTARTICA
ANTIGUA
ANTILLAS HOLANDESAS
Antillas Neerlandesas
Véase ANTILLAS HOLANDESAS
ARABIA SAUDITA
Reino de Arabia Saudita
ARGELIA
República Democrática y Popular de
Argelia
ARGENTINA
República Argentina
AUSTRALIA
Commonwealth de Australia
AUSTRIA
República de Austria
BAHAMAS
Commonwealth de las Bahamas
CÓDIGO
ALFA-3
OBSERVACIONES
AFG
ALB
DDR
DEU
AND
AGO
ATA
ATG
ANT
Territorio al sur de 60 grados de latitud sur.
Incluye Barbuda y Redonda.
Incluye Aruba, Bonaire, Curazao, Saba,
San Eustaquio y San Martin del Sur.
SAU
DZA
ARG
AUS
Incluye la Isla de Lord Howe, Isla
Macquarie, Ashomore, Cartier.
AUT
BHS
162
No incluye a las Islas Turcas y Caicos.
PUBLICACIONES
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
BABREIN
Estado de Bahrein
BANGLADESH
República Popular de Bangladesh
BARBADOS
BELGICA
Reino de Bélgica
BELICE
BENIN
Republica Popular de Benin
BERMUDAS, ISLAS
BHUTAN
Reino de Bhután
BIELORRUSIA
República Socialista Soviética de
Bielorrusia
BLRMANIA
República Socialista de la Unión
Birmana
BOLIVIA
República de Bolivia
BOTSWANA
República de Botswana
BRASIL
República Federativa de Brasil
CÓDIGO
ALFA-3
SERIADAS
OBSERVACIONES
BHR
BGD
BRB
BEL
BLZ
BEN
Entrada anterior: Dahomey DHY.
BMU
BTN
BYS
BUR
BOL
BWA
BRA
Incluye Rocas, ArchipiélagoFernando
de Noronha, Trinidad e Islas Martin Vaz, y
San Pedro y San Pablo.
BRUNEI
BULGARIA
República Popular de Bulgaria
BURKINA FASO
BURUNDI
República de Burundi
CABO VERDE
República de Cabo Verde
BRN
BGR
CAMERUN, REPUBLICA UNIDAD
DE
CANADA
CMR
BFA
BDI
CPV
Entrada anterior: Alto Volta HVO.
Entrada anterior: Islas de Cabo Verde,
Incluye Boa Vista, Brava, Fogo, Maio, Sal,
Santo Antonio, San Nicolás, Santiago y San
Vicente.
CAN
163
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
COLOMBIA
República de Colombia
CÓDIGO
ALFA-3
OBSERVACIONES
COL
Incluye las Islas de San Andrés y
COMORAS
República Federal Islámica de las
COM
CONGO
República Popular del Congo
COREA, REPUBLICA DE
COREA, REPUBLICA POPULAR
DEMOCRATICA DE
COSTA DE MARFIL
República de la Costa de Marfil
COSTA RICA
República de Costa Rica
CUBA
República de Cuba
CHAD
República de Chad
Chagos, Archipiélago de
Véase TERRITORIO BRITANICO
DEL OCEANO INDICO
CHECOSLOVAQUIA
República Socialista Checoslovaca
CHILE
República de Chile
CHINA
República Popular de China
CHIPRE
República de Chipre
DINAMARCA
Reino de Dinamarca
DJLBOUTI
Republica de Djibouti
DOMINICA
Commonwealth de Dominica
ECUADOR
República del Ecuador
COG
Providencia, Malpelo, Banco de
Roncador, Banco de Serrana y Banco de
Serranilla.
Entrada anterior : Islas Comoras,
Incluye Anjouan, (iran Comora, Mohéli y
otras islas.
KOR
PRK
CIV
CRI
Incluye las Islas del Coco.
CUB
TCD
CSK
CELL
Incluye Isla Easter, Islas de Juan
CHN
Fernández, San Felix y Sala y Gómez.
Véase también Taiwan
(República de China)
CYP
DNK
DJI
Entrada anterior: Territorio Francés de
los Mars y los Issas Al AFI.
DMA
ECU
Incluye las
Islas
(Archipiélago Colon).
164
Galápagos
PUBLICACIONES
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
CÓDIGO
ALFA-3
EGIPTO
República Arabe de Egipto
EL SALVADOR
República de El Salvador
EMIRATOS ARABES UNIDOS
ESPAÑA
Estado Español
ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos de América
ETIOPIA
FIJI
EGY
FILIPINAS
PHL
OBSERVACIONES
SLV
ARE
ESP
USA
ETH
FM
República de Filipinas
FINLANDIA
República de Finlandia
FRANCIA
República Francesa
GABON
República Gabonesa
GAMBIA
República de Gambia
GHANA
República de Ghana
GIBRALTAR
GRANADA
GRECIA
República Helénica
GMB
GROENLANDIA
GUADALUPE
GRL
GLP
GUAM
GUATEMALA
República de Guatemala
GUAYANA FRANCESA
GUM
GTM
Incluye las Islas de Viti Levu Vanua Levu y
Rotuma.
Código anterior: PHI.
FIN
FRA
GAB
GHA
GIB
GRD
GRC
Incluye las Islas Granadinas del Sur.
Incluye Islas Egeas, Islas Jonicas, Islas
Cicladas, Creta y el área autónoma de
Montes Altos.
GUF
165
Incluye Grande Terre, Basse Terre, Marie
Galante, Les Saintes, Islas de la Petite
Terre, DCsidare, Saint Barthélémy y San
Martín del Norte.
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
GUINEA
República Popular Revolucionaria
Guinea
GUINEA BISSAU
República de Guinea-Bissau
GUINEA ECUATORIAL
República de Guinea Ecuatorial
GUYANA
República de Guyana
HAITI
República de Haití
HOLANDA
Reino de Holanda
HONDURAS
República de Honduras
HONG KONG
CÓDIGO
ALFA-3
GIN
GNB
GNQ
Incluye Rio Mum, Maclas, Nguema
Biyogo, Annebón, Corisco y Elobey.
GUY
HUN
NLD
IND
Incluye las Islas Swan.
HKG
También conocida como Hisiang-Kang y
Xianggang.
HUNGRIA
República Popular Húngara
INDIA
República de la India
HUN
INDONESIA
República de Indonesia
IRAN
República Islámica de Iran
IRAQ
República de Irak
IRLANDA
ISLA BOU VET
ISLA CHRISTMAS
ISLA JOHNSTON
IDN
ISLA NORFOLK
ISLA PITCAIRN
ISLA WAKE
ISLANDIA
República de Islandia
ISLAS CAIMAN
OBSERVACIONES
IND
Incluye las Islas de Amindivis
Laquedivas, Minicoy, Andamán, Islas
Nicobor y Sikkim.
IRN
IRQ
IRL
BVT
CXR
JTN
NFK
PCN
WAK
ISL
CYM
166
También llamada Bouvetoya.
Isla Christmas Australiana.
Isla Johnston es la isla principal en el Atolón
Johnston.
Incluye Henderson, Ducie y Oeno.
Incluye Gran Caimán, Pequeño Caimán y
Caimán Brac.
PUBLICACIONES
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
ISLAS CANTON Y ENDERBURY
ISLAS COCOS
(KEELING)
ISLAS COOK
ISLAS DEL PACIFICO
(Dependencia de Estados Unidos)
ISLAS DEL PACIFICO
(Territorio en fideicomiso)
Islas Falkiand
Véase ISLAS MALVINAS
ISLAS FEROE
ISLAS HEARD Y MC DONALD
ISLAS MALVINAS
CÓDIGO
ALFA-3
OBSERVACIONES
CTE
CCK
COK
PUS
Incluye las Islas Baker, Kingman Reef,
PCI
Islas Howland, Islas Jarvis e Islas Palmyra.
Incluye Islas Carolinas, Mananas
(excepto Guam) y Marshall.
FRO
HMD
FLK
ISLAS MIDWAY
ISLAS SALOMON
MID
SLB
ISLAS SVALBARD Y JAN MAYEN
ISLAS TURCAS Y CAICOS
ISLAS VIRGENES BRITANICAS
SJM
TCA
VGB
ISLAS VIRGENES DE LOS
ESTADOS UNIDOS
ISLAS WALLIS V FUTUNA
VIR
ISRAEL
Estado de Israel
ITALIA
República Italiana
JAMAHIRYA ARABE LIBIA
Jamahinya Árabe Libia Popular y
Socialista
JAMAICA
JAPON
SERIADAS
WLF
Incluye Falkiand Oeste y Falkiand Este,
Georgia del Sur e Islas Sandwich del Sur.
Entrada anterior: Islas Británicas
Salomón. Incluyen las Islas Salomón del
Sur, Guadalcanal, Malaita, San
Cristóbal, Santa Isabel y Choiseul.
Incluye Isla Bear (Byornoya).
Incluye las Islas de Anegada, Jost Van
Dyke, Tórtola y Virgen Gorda.
Incluye Islas de Horn, Isla Uvea e Isla
Alofi.
ISR
ITA
LBY
JAM
JPN
167
Entrada anterior: Libia.
Incluye los Cayos Morant y Cayos Pedro.
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
JORDANIA
Reino Hachemita de
KAMPUCHEA, DEMOCRATICA
KENYA
República de Kenya
KIRIBATI
KUWAIT
Estado de Kuwait
LAO, REPUBLICA DEMOCRATICA
POPULAR
LESOTHO
Reino de Lesotho
LIBANO
República Libanesa
LIBERIA
República de Liberia
Libia
Véase JAMAHIRIYA ARABE LIBIA
LIECHTENSTEIN
Principado de Liechtenstein
LUXEMBURGO
Gran Ducado de Luxemburgo
MACAO
MADAGASCAR
República Democrática de Madagascar
MALASIA
MALAWI
República de Malawi
CÓDIGO
ALFA-3
OBSERVACIONES
JOR
KHM
KEN
Kifi
Entrada anterior: Khmer, República de.
Entrada anterior: Islas Gilbert GE CIEL,
parte de las antiguas Islas de Gilbert y
1
Elice.*
Incluye la Isla Fanning, Isla Washington e
Isla Christmas en las Islas Línea, las Islas
Ocean, Islas Fenix (Birnie,Gardner, Hull
Mckean, Fénix, Sydney).
Véase entrada por separado para Islas
Canton y Enderbury.
KWT
LAO
Entrada anterior: Laos.
LSO
LBN
LBR
LCA
LUX
MAC
MDG
También conocida como Ao-mén.
MYS
Incluye la malaya Peninsular, Sabah y
Sarawak.
MWI
168
PUBLICACIONES
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
MALDIVAS
Republica de Maldivas
MALI
República de Mali
MALTA
República de Malta
MARRUECOS
Reino de Marruecos
MARTINICA
MAURICIO
CÓDIGO
ALFA-3
MAURITANIA
República Islámica de Mauritania
MEXICO
Estados Unidos Mexicanos
MONACO
Principado de Mónaco
MONGOLIA
República Popular Mongolia
MONTSERRAT
MOZAMBIQUE
República Popular de Mozambique
NAMIBIA
NAURU
República de Nauru
NEPAL
Reino de Nepal
NICARAGUA
República de Nicaragua
NIGER
República de Niger
NIGERIA
República Federal de Nigeria
NIUE
NORUEGA
Reino de Noruega
NUEVA CALEDONIA
MRT
SERIADAS
OBSERVACIONES
MDV
MLI
MLT
MAR
MTQ
MUS
Incluye Rodríguez, Isla Agalega y Cargados
Carajos.
MEX
MCO
MNG
MSR
MOZ
NAM
NRU
NPL
MC
NER
NGA
NIU
NOR
Entrada anterior: Isla Niue.
NCL
Incluye la Isla de los Pinos Islas de la
Lealtad, Islas Huón, Archipiélago Belep,
Islas Chesterfield y Walpole.
169
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
NUEVA ZELANDIA
CÓDIGO
ALFA-3
NZL
OMAN
Sultanato de Oman
Reino de los Países Bajos
Véase HOLANDA
PAKISTAN
República Islámica de Pakistán
PANAMA
República de Panamá
PAPUA NUEVA GUINEA
OMN
PARAGUAY
República del Paraguay
PERU
República del Perú
POLINESIA FRANCESA
PRY
POLONIA
República Popular Polaca
PORTUGAL
República Portuguesa
PUERTO RICO
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
QATAR
Estado de Qatar
RELNO UNIDO
Reino Unido de la Gran Bretaña e
Irlanda del Norte
POL
OBSERVACIONES
Incluye Islas Antipodas, islas Auckland,
Islas Bounty, Isla Campbell, Islas
Kermadec, Islas Chatham e Islas Snares.
Incluye Islas de Kuria Muria.
PAK
PAN
PNG
Incluye
el
Archipiélago
Bismarck,
Archipiélago de las Luisiadas, Islas del
Almirantazgo, Islas Entre-casteaux, Islas
Salomón del Norte (Bouganville, Buka, etc.)
Islas Trabriand, Nueva Bretaña, Nueva
blanda y Woodlark e Islas asociadas.
PER
PYF
Incluye el Archipiélago de la sociedad,
el Archipiélago Tuamotu, las Islas
Marquesas, las Islas Tubal, Islas
Gambier, las Islas Australes, y la Isla
Clipperton.
PRT
PRI
QAT
GBR
170
Incluye Islas Orcadas, Islas Shetland,
Islas del Canal e Islas de Man.
PUBLICACIONES
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
REPUBLICA CENTROAFRICANA
República Democrática Alemana
Véase ALEMANA, REPUBLICA
DEMOCRATICA
REPUBLICA DOMINICANA
República Federal de Alemania
Véase ALEMANIA, REPLJBLICA
FEDERAL DE
REUNION
CÓDIGO
ALFA-3
OBSERVACIONES
CAF
DOM
REU
Incluye Islas Europa, Bassas de India, Juan
de Nova, Islas Gloriosas e Isla Tromelin.
ROM
RUMANIA
República Socialista de Rumania
RWANDA
República de Rwanda
SAHARA OCCIDENTAL *
SAMOA
Estado Independiente de Samoa
Occidental
SAMOA AMERICANA
SAN CRISTOBAL Y NEWS
SAN MARINO
República de San Marino
SAN PEDRO Y MIGUELON
SAN
VICENTE
GRANADINAS
SANTA ELENA
SERIADAS
RWA
ESH
WSM
ASM
KNA
2
Entrada anterior: Sahara Español.
Entrada anterior: Samoa Occidental.
También conocido como St. KittsNevisAnguila.
SMR
Y
SANTA LUCIA
SANTO TOME Y PRINCIPE
Republica Democrática de Santo Tome
y Príncipe
SENEGAL
Republica de Senegal
LAS
SPM
VCT
SHN
LCA
STP
SEN
171
Entrada anterior: San Vicente Incluye
las Islas Granadinas del Norte.
Incluye Ascención, Isla Gough Inaccesible,
Islas Nightingale y Tristán de Cunha.
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
SEYCHELLES
República de Seychelles
CÓDIGO
ALFA-3
OBSERVACIONES
SYC
Incluye Islas de San Francisco, Alfonso,
SIERRA LEONA
República de Sierra Leona
SINGAPUR
República de Singapur
SIRIA, REPUBLICA ARABE
SOMALIA
República Democrática Somalí
SRI LANKA
República Socialista Democrática de
Sri Lanka
SUDAFRICA
República de Sudáfrica
SUDAN
República Democrática de Sudan
SUECIA
Reino de Suecia
SUIZA
Confederación Suiza
SURINAM
República de Surinam
SWAZILANDIA
Reino de Swazilandia
TAILANDIA
Reino de Tailandia
TAIWÁN (REPUBLICA DE CHINA)
TANZANIA, REPUBLICA UNIDA DE
TERRITORIO BRITANICO DEL
SLE
OCEANO INDICO
TIERRA DE DRONNING MAUD
TIMOR ORIENTAL
TOGO
República de Togo
TOKELAU
Bijoutier, Isleta San Pierre, Islas Cosmolado,
Almirantes, Aldabra, Farquhar y Desroches.
SGP
SYR
SOM
Entrada anterior: Siria.
LKA
ZAF
Incluye Bahia Walvis, Islas Marion e
Islas Príncipe Eduardo.
SDN
SWE
Cue
SUR
swz
THA
TWN
TZA
IOT
Incluye Islas de Penghu (Pescadores).
Incluye Zanzibar y Pemba.
Archipiélago de Chagos.
ATN
TMP
Parte de la Antártica.
Entrada anterior: Timor Portugués incluye el
enlace de Oe-Cussa.
TGO
TKL
172
Entrada anterior: Islas Tokelau.
PUBLICACIONES
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
CÓDIGO
ALFA-3
TONGA
Reino de Tonga
TRINIDAD Y TOBAGO
República de Trinidad y Tobago
TUNEZ
República de Túnez
TURQUIA
República de Turquía
TUVALU
TON
UCRANIA
República Socialista Soviética de
Ucrania
UGANDA
República de Uganda
URSS
Unión de Repúblicas Socialistas
Sovieticas
URUGUAY
República Oriental del Uruguay
VANUATU
República de Vanuatu
VATICANO, ESTADO CIUDAD DEL
(SANTA SEDE)
VENEZUELA
República de Venezuela
VIET NAM
República Socialista de Viet Nam
UKR
YEMEN
República Árabe del Yemen
YEMEN, DEMOCRATICA
República Democrática Popular del Yemen
SERIADAS
OBSERVACIONES
TTO
TUN
TUR
TUV
Nuevo nombre del conjunto Ellice, Ames
Islas Ellice y Gilbert. Incluye Funafliti,
Nanumanga, Nui, Nanomea, Nuraktia,
Niutao, Nukufetau, Nukulaelae y
Vaitupu.
UGA
SUN
URY
VUT
Entrada anterior : Nuevas Hébridas NH
NHR.
VAT
YEN
VNM
Entrada anterior :
República
Democrática de Viet Nam VD VDR y
República de Viet Nam.
YEM
YMD
Incluye las Islas de Kainarán, Perim y
Socrota.
173
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
NOMBRE
(Nombre corto en español
nombre oficial en español)
YUGOSLAVIA
República Federal Socialista de Yugoslavia
ZAIRE
República de Zaire
ZAMBIA
República de Zambia
ZIMBABWE
República de Zimbabwe
ZONA NEUTRAL
CÓDIGO
ALFA-3
OBSERVACIONES
YUG
ZAR
ZMB
ZWE
NTZ
174
Entrada anterior: Rodesia del Sur RH
RHO.
Territorio entre Arabia Saudita e Iraq.
PUBLICACIONES
REGISTRO NORMALIZADO DE PUBLICACIONES SERIADAS
FORMATO ISSN
DESCRIPCIÓN POR CAMPOS CON EJEMPLOS TOMADOS DEL ISDS
MANUAL ENRIQUECIDO CON TÍTULOS EN ESPAÑOL.
MA. DE LOURDES ROVALO S.
SECRETARIA TÉCNICA DE NORMALIZACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS
UNAM
SEPTIEMBRE DE 1998
175
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
REGISTRO NORMALIZADO DE PUBLICACIONES SERIADAS ISSN
DESCRIPCIÓN POR CAMPOS
008 CÓDIGOS DE INFORMACIÓN
Situación de la publicación (subcampo &b)
c
d
?
Título que se sigue publicando. (current)
Título que dejó de publicarse. (dead)
Se ignora si el título se sigue publicando o nó.(unknown)
Fecha de inicio de la publicación (subcampo &c)
Anotar el año en que empezó a editarse la publicación bajo el título asignado.
Fecha de terminación de la publicación (subcampo &d)
Anotar el año en que apareció por última vez bajo ese Título.
El signo ? se utiliza para indicar desconocido.
Ejem:
1984 : fecha
?979 : fecha probable
197? : se conoce la década pero se ignora el año
19?? : década desconocida
1??? : fecha de inicio desconocida
1??? : fecha de terminación desconocida
País de publicación (subcampo &e)
Anotar el código correspondiente, que consta de 3 caracteres. Consultar ISO 3166 “Code for
the representation of names of countries”. La dirección del editor determina ci país. Si aparecen
varias direcciones, tomar la primera.
Se usa el código “INT” cuando la publicación emana de aquellas organizaciones internacionales
que registra el Centro Internacional. Ejem: UNESCO, FAO, OMS, etc.
Periodicidad (subcampo &f)
Esta se indica así:
d
: diana
daily
i
: tres veces por semana
three times a week
176
PUBLICACIONES
c
: dos veces por semana
semiweekly (twice a week)
w
: semanal
weekly
j
: tres veces al mes
three times a month
e
: cada dos semanas
biweekly (every two weeks)
s
: quincenal
semimonthly (twice a month)
m
: mensual
monthly
b
: bimestral
bimonthly
q
: trimestral, cada tres meses
quarterly
t
: cuatrimestral, cada cuatro meses
three times a year
f
: semestral, cada seis meses
semiannual (twice a year)
a
: anual
annual
g
: bienal, cada dos años
biennial (every two years)
h
: trienal, cada tres años
triennial (every three years)
z
: otras frecuencias
other frequencies
k
: irregular
irregular (know to be so)
?
: se desconoce
unknown
En el caso de publicaciones seriadas acumuladas, se registra la periodicidad básica
Tipo de publicación (subcampo &h)
m : series monográficas
n : periódicos o diarios
p : publicaciones periódicas
z : ninguno de los tipos anteriores
? : se desconoce el tipo de publicación
Escritura o alfabeto del título original
a
: Romano o latino básico (sin diacríticos)
b
: Romano o latino extendido (con diacríticos)
c
: Cirílico
d
: Japonés
e
: Chino
f
: Árabe
g
: Griego
h
: Hebreo
i
: Tai
177
SERIADAS
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
j
k
l
z
: Devanagari
: Coreano
: Tamil
: Otros
El código b: Romano o latino extendido, lo utilizan todas las lenguas que usan el alfabeto
romano y los signos diacríticos (cedillas, acentos, diéresis, etc.) aún si el título de la publicación
no contiene ninguno de los caracteres del alfabeto extendido.
Ejem:
Al “Journal de physique” se le asignará código b pues el idioma francés usa signos diacríticos
y al “Journal of Physics” se le asignará a.
Idioma de la publicación (subcampo &j)
El idioma del texto se indicaré con tres caracteres alfabéticos que se tomarán de la “Revised
list of languages and language codes Revised”
Se usa “mul” cuando el texto está en más de un idioma o si tiene sumarios o resúmenes en
otras lenguas.
Si la publicación es traducida de otra, se anota el idioma de la traducción. Si se desconoce el
idioma se anota “und” indeterminado.
Soporte:
a
b
d
e
f
h
x
% 022
SERIADAS
micropelícula
microficha
impreso
periódico (formato de)
braille
cinta magnética
otros
ISSN. NUMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA PUBLICACIONES
El ISSN se registra con ocho dígitos (incluyéndose ceros a la izquierda, sin espacio y sin
anotar el guión)
El prefijo ISSN y el guión automáticamente los proporciona el programa. &a ISSN actual
&z ISSN cancelado
SIN actual
%022
&a
0
0
8
5
2
4
6
7
SIN cancelado
&z
0
3
7
5
1
7
9
1
Nota: No todas las publicaciones tienen ISSN
178
PUBLICACIONES
SERIADAS
% 030 CODEN
Este campo contiene 6 caracteres. Anotar si se cuenta con el dato.
% 082 CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación de la publicación de acuerdo a su contenido temático (podrá tener
hasta 8 dígitos)
% 222 TÍTULO CLAVE
El título clave está ligado y es inseparable de su ISSN, cuando ya se le ha asignado. Es único
y pertenece a un título en particular.
(El título clave lo establece el Centro Nacional del ISDS responsable del registro de cada
publicación).
Al transcribir el título clave a la hoja de codificación, no es necesario anotar el ISSN pues este
ya está incluido en el campo 022.
Artículos iniciales
Los artículos iniciales pueden omitirse, a menos de que formen parte de un nombre propio.
Cuando por razones lingüísticas, no se pueda omitir el artículo, anotar en el espacio después
de % 222 el número de caracteres incluyendo los espacios que se deben omitir, a fin de que la
máquina no los tome en cuenta para fines de alfabetización.
Ejemplo:
Título Clave
%222b3&a El
trimestre económico
Información adicional
— Nombre de la ciudad, pueblo, etc.
— Nombre del lugar y fecha de la primera publicación
— Frecuencia
— Índole de la publicación
— Nombre del editor comercial
__ Ediciones locales
— Otras ediciones (Ed. internacional, Ed. mensual, etc.)
Siempre se anotan entre paréntesis para diferenciar títulos idénticos.
179
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Ejem:
Bulletin - Canadian Association of Medical Records Librarians (1944)
Título clave
%222b0&a Bulletin
– Canadian Association of Medical
Records Libranians (1944)
Oncología (México, DF.)
Título clave
%222b0&a
Ontología (México. DF.)
% 210 TÍTULO CLAVE ABREVIADO
El título clave se abrevia de acuerdo a la ISO 4: “Documentation - Rules for the abbreviation of
title words and titles of publications”
Véase los puntos 3.3 al 3.3.2.9 del Manual ISDS
Cuando el título clave contenga información adicional, también el título abreviado la conservará
Ejem:
Título clave
%222b0&a
Revista de estadística (1985)
Título clave abreviado
%210bb&a
Rev. Estad (1985)
Se usará paréntesis cuando la información que califica y distingue a los títulos clave abreviados
los haría idénticos. Entonces habrá que enriquecer el título clave abreviado.
Ejem:
Título clave
%222bb&a Experiencias
e innovaciones de educación
Título clave abreviado
%210bb&a
Exp. Innov. Educ. (Ed. Esp.)
Título clave
%222b0&a
Experiments and innovations in education
Titulo clave abreviado
%210bb&a Exp. Innov. Educ. (Enq. Ed. )
180
PUBLICACIONES
SERIADAS
% 245 TÍTULO PROPIAMENTE DICHO
El título propiamente dicho se establece de acuerdo con las reglas del ISBD(S)
El título propiamente dicho incluye cualquier título alternativo, pero excluye a los títulos paralelos.
El título propiamente dicho puede estar formado de dos partes, el título común y el título
subordinado.
El indicador -que precede a &a, es para anotar el número de caracteres incluyendo espacios,
que deben se omitidos, como son, los artículos iniciales que por razones lingüísticas no se pueden
omitir.
Ejem:
Título clave
%222b3&a El
campo (México. DF.)
Título propiamente dicho
%245b3&a El campo: revista
mensual agrícola y ganadera
%246 TÍTULO VARIA
Para el ISDS es un título diferente el título clave
Ejem:
Título de portada, título paralelo, formas extendidas del título clave un título que tiene cambios
menores que no afectan el título clave formas desarrolladas del título clave (acrónimos, números,
etc.)
El indicador - que va antes de &a es para anotar:
0 Para dar acceso a porciones de títulos y formas desarrolladas del título clave (acrónimos,
números, etc.)
Ejem:
Título clave
%222b0&a CEMLA
boletín mensual
Título varia
%246b0&a Centro de Estudios
Monetarios Latinoamericanos boletín mensual
1 Para títulos paralelos
Ejem:
Título clave
%222b0&a Boletín de estudios oaxaqueños
Título varia
%246b1&a Bolletin of oaxaca studies
181
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
3 Para títulos adicionales (otras formas de títulos no especificadas)
Ejem:
Título clave
%222b0&a
Statistik von Niedersacnsen
%246b3&a
Statistik Niedersachsen
Título varia
4 Para el título de la cubierta
Ejem:
Título clave
%222b0&a
Revista universidad
Título varia
% 246b4&a
Universidad
La información adicional debe anotarse entre paréntesis y ci guión espacio guión, deben ser
proporcionados por el codificador cuando sea necesario.
%780 TÍTULO(S) ANTERIOR(ES)
Anotar el título o títulos clave inmediatamente anteriores, al título en proceso
El indicador - que va antes de &t es para anotar:
0
Continúa de:
Ejem:
Título clave
%222b0&a Neurología neurocirugía y psiquiatría
Título anterior
%780b0&t Archivos mexicanos de neurología y psiquiatría
1
Continua en parte de:
Ejem:
Título clave
%222b0&a Endocrinología
y terapéutica
Título anterior
%780b1&t Endocrinología
182
PUBLICACIONES
SERIADAS
4 Fusionado con... y con..
Ejem:
Título clave
%222b0&a Urbandoc
news
Título anterior
%780b4&t Urbandoc news
(UK ed) &x01416227 &lUrbandoc news
(International ed. ) &x01416235
5 Absorbe a:
Ejem:
Título clave
%222bO&a Motor transport (London)
Título anterior
%780b5&t Bus & coach &x0027206x
La información adicional debe anotarse entre paréntesis y el guión espacio guión, deben ser
proporcionados por el codificador cuando sea necesario
Nota. Para anotar el ISSN, hay que escribir &x antes.
% 785 TÍTULO POSTERIOR
Anotar el título o títulos clave que suceden al título del campo 222
El indicador - que va antes de &t es para anotar:
0
Continua como:
Ejem:
Título clave
%222b0&a Revista
de la universidad de Coahuila
Título posterior
%785b0&t
Prisma (Saltillo, Coah.)
1 Continúa en parte como:
Título clave
%222b0&a Endocrinología
y terapéutica
Título posterior
%785b4&t Endocrinología
&x01857916
183
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
4 Absorbido por:
Ejem:
Título clave
Reuue Francaise d’ entomologie
%222b0&a
Título posterior
%785b4&t
Annales de la Société entomoloqigue de France
5 Absorbido en parte por:
Ejem:
Título clave
%222__&a
Título posterior
%785__&t
6 Dividido en... y en...
Ejem:
Título clave
%222b0&a Directorio de medios publicitarios mexicanos
Título posterior
%785b6&t Directorio MPM de medios impresos
Título posterior
%785b6&t Directorio MPM información
7 Fusionado con...
8 Para formar
Woodworking industry, ISSN 0043-7786, que fue fusionado con Timber trades journal and
woodworking machinery, ISSN 0040-7798 para formar Timber trades journal & wood processing
ISSN 0262-6071. Se codifica así:
Ejem:
Título clave
%222b0&a Woodworking
industry
Título posterior
%785b7&t Timber trades journal
Título posterior
%785b8&t timber trades
and woodworking marchinery
journal &wood processing
184
PUBLICACIONES
SERIADAS
Los artículos iniciales deben omitirse
La información adicional debe ponerse entre paréntesis y el espacio guión espacio, deben ser
proporcionados por codificador cuando sea necesario.
% 550 ORGANISMO RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN
Anotar el nombre del organismo o entidad responsable de la publicación, en la misma forma y
secuencia en que aparece la publicación. Si en el título clave está incluido el nombre del organismo
o entidad responsable, no usar este campo.
Cuando haya varios nombres de organización o entidad, mencionados en la publicación, registrar
cada uno.
Cuando se mencione más de un organismo responsable, anotar &a antes del nombre siguiente:
Ejem:
Organismo responsable de la publicación
%550bb&a Academia Mexicana de Ciencias
Penales
Organismo responsable de la publicación
%550bb&a Economisc and Mnaqement Department.
Edinburgh
School of Agriculture
Cuando el nombre del organismo responsable aparezca en varios idiomas, se repite cada uno
después de &a
Organismo responsable de la publicación
%550bb&a International Water Suplí Association
&a Association Internationale des distributions de l’ eau
&a Internationale Wasserversorguungsuereiningung
Omitir los artículos iniciales.
Si el organismo responsable es a la vez editor, no codificar este campo.
% 260 PIE DE IMPRENTA
Lugar de publicación (subcampo &a)
Registrar el nombre de la población o ciudad de la publicación en la misma forma en que
aparece. Cuando se presenten varios lugares, registrar cada uno en el mismo orden.
Cuando hay varios lugares de publicación pero un solo editor, se repite el subcampo &a
185
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
Ejem:
Pie de imprenta
%260bb&a
Paris%b C.N.R.S.
%260bb&a
New York&aLondonBbPergamon Press
Pie de imprenta
Al lugar de publicación se le puede agregar el nombre de una entidad geográfica mayor a la
que pertenezca, para distinguirlo de otro lugar con el mismo nombre.
Ejem:
Pie de imprenta
%26Obb&a
Guadalajara, jal.&bPublicaciones ARMOL
Si no se menciona lugar de publicación, se anota s.1. (sine loco= sin lugar) entre corchetes.
(s.l.)
Editorial (subcampo &b)
Anotar el nombre de la editorial en la forma mas corta y entendible para ser identificada
internacionalmente
Ejem:
Pie de imprenta
%260bb&a Acapulco,
Gro. &b Editorial y publicidad Pacifico
Pie de imprenta
%260bb&a London&bChart
Analysis Ltd&bM.W. Marshall
Pie de imprenta
%260bb&a Oxford&aLondon&aEdinburqh&aMellourne&bBlackwell
Scientilic Publications&2&aBerkeley, Calif. &bUniversity of
California Press
No se contempla el nombre del responsable editorial, solamente en el caso de no existir el
nombre de la casa editorial, se podrá asentar el nombre del editor.
Ejem:
Pie imprenta
%260bb&a
México, DF &bRené Auiles Fabila
Si la publicación no proporciona el nombre de la editorial, anotar s.n. (sine nomine = sin nombre)
entre corchetes en el subcampo &b
186
PUBLICACIONES
SERIADAS
Fecha de publicación (subcampo &c)
Registrar el año que difiera del año dado en el campo 008, por ejemplo la del año de edición en
facsímil.
% 760 ES SUBSERIE DE
Cuando la publicación a tratar es una subserie del título de otra publicación, se registra el título
clave de la publicación principal en este campo.
Ejem:
Título clave
%222b0&a Guide
to small business systems
Es subserie de
%760b&t
Computer guides for the businessman&x 014317773
Los artículos iniciales deben omitirse. La información adicional debe ponerse entre paréntesis
y el espacio guión espacio, deben ser proporcionados por el codificador.
% 762 TIENE SUBSEREE(S)
Registrar el título clave de cada subserie que pueda tener la publicación a tratar
Pueden registrarse hasta 9 subseries.
Antes de mencionar la siguiente, hay que anotar &t
Recuerde que para separar el título de su ISSN, hay que anotar &x
Ejem:
Título clave
%222b0&a
Computer guides for the bisinessman
Tiene subseries
%7622bl&t
Guide to word processing sistems
Tiene subseries
% 7622b2&t
Guide to small bisiness systems
%7622B3&t
Guide to production control sustems
Tiene subseries
Los artículos iniciales deben omitirse
La información adicional debe ponerse entre paréntesis y el espacio guión espacio, deben ser
proporcionados por el codificador cuando sea necesario.
187
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
% 779 ES INSERTO Y/O SUPLEMENTO DE
Cuando la publicación a tratar se publica como un inserto en, o como suplemento de otra
publicación, registrar el título clave de la otra publicación en este campo.
Ejem:
Título clave
%222bo&a Vida académica
Es inserto y/o suplemento de
%7792&t
Gaceta universitaria &x01854453
Los artículos iniciales deben omitirse
La información adicional debe ponerse entre paréntesis y el espacio guión espacio, deben ser
proporcionados por el codificador cuando sea necesario.
% 789 TIENE INSERTO(S) Y/ O SUPLEMENTO(S)
Cuando el título en proceso tiene uno o más insertos o suplementos, se registra el título clave
de cada inserto o suplemento en este campo.
Ejem:
Título clave
%222b0&a Libros de
México
Tiene inserto y/o suplemento
Boletín bibliográfico- Agencia mexicana del LSBN
&x018662251&t Boletín del LSSN&x01853627
%7892&1&t
Los artículos iniciales deben omitirse
La información adicional debe ponerse entre paréntesis y el espacio guión espacio, deben ser
proporcionados por el codificador cuando sea necesario.
% 769 TIENE EDICION(ES) EN OTRO(S) IDIOMA(S)
En este campo se registra el título clave de cada edición en otro idioma que tenga la publicación
Ejem:
Título clave
%222b0&a
Indicadores económicos del estado de Chihuahua
Tiene edición en otro idioma
%769B&1&t
Economic indicators state of Chihuahua&x01863975
Título clave
%222b0&a
Siemens Zeitschrilt
Tiene edición en otro idioma
%769b&1&t
Reuve Siemens&x03022536 &t Revista
Siemenes&x03416461&t Siemens review&x03022528
Los artículos iniciales deben omitirse
La información adicional debe ponerse entre paréntesis y el espacio guión espacio, deben ser
proporcionados por el codificador cuando sea necesario.
188
PUBLICACIONES
SERIADAS
% 759 ES EDICION EN OTRO IDIOMA
Cuando el título en proceso es una traducción o una edición en otro idioma de otra publicación,
el título clave de la otra publicación se registra en este campo.
Ejem:
Título clave
%222b0&a Indian news from the Americas
Es edición en otro idioma de
%7592b&t Noticias indigenistas de América
Los artículos iniciales deben omitirse
La información adicional debe ponerse entre paréntesis y el espacio guión espacio, deben ser
proporcionados por el codificador cuando sea necesario.
% 787 ES TÍTULO RELACIONADO
Este campo se utiliza para registrar el título clave de cualquier otra publicación que esté
relacionada con el título en proceso y que de alguna manera no esté especificada en ninguna
otra parte.
Ejem:
Título clave
%222b0&a Cuadernos de política exterior mexicana
Es título relacionado con
%787b&1&t Carta de política exterior mexicana
Los artículos iniciales deben omitirse
La información adicional debe ponerse entre paréntesis y el espacio guión espacio, deben ser
proporcionados por el codificador cuando sea necesario.
% 510 COBERTURA POR ÍNDICES
Registrar el título clave y el ISSN de la(s) publicación(es) secundaria(s) -índices y servicios de
resúmenes-. que incluye al título en proceso El nombre de la organización responsable del servicio
de condensación y clasificación no debe ser registrado
Ejemplo: Registrar “Bulletin signaletique”, pero no CNRS; registrar “Referativnyj zurnal” pero no VINITI
Ejem:
Cobertura por Índices
%510bb&t
Chemical abstracts&x00092258 &t Index
Medicus&x00193879&t Periodica&x01851004
Los artículos iniciales deben omitirse
La información adicional debe ponerse entre paréntesis y el espacio guión espacio, deben ser
proporcionados por el codificador cuando sea necesario.
189
Descargar