Lugar, fecha

Anuncio
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
CÓDIGO
SCGC-PG-07-F01
FECHA DE ELABORACIÓN
23/03/2010
PÁGINA
1/73
APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS
Estudio sobre los factores que motivan el abandono
escolar y la reprobación en CONALEP
Documento que se actualiza
Código del documento que se
actualiza
Razón de la sustitución
Descripción del cambio
Fecha de aprobación
605-EMC-PR-04-ES69
Número de Revisión: 0
Es la única versión del informe del estudio
Es la única versión del informe del estudio
02 de julio de 2013
LAS FIRMAS AUTÓGRAFAS APARECEN SÓLO EN EL ORIGINAL
_____________________________________
Dr. Jorge Galileo Castillo Vaquera
Director de Prospección Educativa
APROBÓ
Velia González Martínez
Subcoordinadora de Diseño de
Instrumentos
ELABORÓ
Rocío Elizabeth Malpica Ortega
Coordinadora de Innovación Educativa
REVISÓ
0
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE
MOTIVAN EL ABANDONO ESCOLAR Y LA
REPROBACIÓN EN C0NALEP
Mayo 2013
6°. INFORME
Abarca las conclusiones de la aplicación de una encuesta a los alumnos que se
dieron de baja del Sistema CONALEP, y de aquellos que reprobaron uno o
varios módulos.
1
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
ÍNDICE


Presentación………………………………………………………………………………..……………………..
Encuesta sobre las causas de abandono escolar……………………………………………..
o Datos generales.…………………………………………………………………………………
o Principales razones de abandono escolar …………………………………………..
o Aspectos económicos y familiares.…………………………………………….……….
o Aspectos académicos.….………………………………………………………………..……
o Asesorías complementarias…………………………………………………………………
o Hallazgos por género….....……………………………………..……………………..…….
o Principales razones de abandono escolar por entidad federativa………..
Encuesta sobre las causas de reprobación….……….………………..…………………….……
o Datos generales.…………………………………………………………………………….……
o Principales razones de la reprobación …………………………………………….…..
o Aspectos económicos y familiares.……………………………………………………….
o Aspectos académicos..………………………………………………….……………..………
o Asesorías complementarias………………………………………………………………….
o Hallazgos por género ……………….....………………………………………………….….
o Principales razones de la reprobación por entidad federativa……………...
3
4
5
7
11
13
15
17
17
21
22
25
28
29
33
34
35
Consideraciones finales y sugerencias………….……………………………………………... 36
Anexos………………………………………………………………………………………………………..… 40
2
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
PRESENTACIÓN
Con la finalidad de dar continuidad al estudio denominado “Factores que motivan el abandono
escolar y la reprobación en el CONALEP”, realizado sistemáticamente desde el año 2009, y cuyo
objetivo es conocer las causas por las cuales los estudiantes deciden abandonar sus estudios y las
razones que motivan la reprobación estudiantil, este documento propone analizar el ciclo escolar
agosto 2012 - febrero 2013.
A tomar en cuenta: los datos y resultados aquí expuestos se exhiben en términos relativos, lo cual
quiere decir que los hallazgos en términos porcentuales no están correlacionados con el universo
estudiantil, en virtud de que es complicado establecer una muestra representativa sobre una
población volátil como es aquella compuesta por los alumnos que abandonan sus estudios, por
tratarse de un fenómeno multifactorial influenciado por el tiempo y el contexto. Lo que sí es posible
afirmar, con base en la experiencia acumulada, sin embargo, son los factores que propician el
abandono y que acusan mayor incidencia a lo largo del tiempo.
El estudio implicó la realización de 8,014 encuestas distribuidas de la siguiente manera: 2,644
corresponden a alumnos que ya no estudian y 5,370 estudiantes que reprobaron uno o más módulos.
Es necesario aclarar, que la aplicación del instrumento se realiza, de forma voluntaria, en respuesta a
una invitación realizada a los Colegios Estatales para que a su vez, los planteles soliciten a los
alumnos que la contesten. No obstante, metodológicamente, en el período de estudio (agosto 2012 febrero 2013) en que fue aplicada la encuesta a 2,644 alumnos que abandonaron sus estudios y de
acuerdo con las estadísticas del SAE, el abandono escolar oficial fue de 34,310 alumnos de las 3
generaciones (2010-2013, 2011-2014, 2012-2015), esto quiere decir que el número de alumnos que
se lograron encuestar supera una muestra aleatoria con un nivel de confianza del 96% y con un
margen de error del 2%, la muestra representativa es de 2,449 registros sobre el universo de aquellos
34,310 exalumnos, lo cual indica que en términos globales la muestra respecto del abandono escolar
es confiable.
A continuación, se presentan los resultados, destacando los hallazgos referentes a los motivos que
orillan a los alumnos a dejar de estudiar, asimismo se expondrán las razones por las cuales los
alumnos no acreditan los módulos, se establecen algunas consideraciones y sugerencias, y se
incluyen los anexos que contienen tablas de las estadísticas descriptivas de la encuesta.
3
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
ENCUESTA SOBRE LAS CAUSAS DE ABANDONO ESCOLAR
En la presente edición del reporte sobre las causas de abandono escolar, colaboraron en la
recopilación de datos planteles de 31 Colegios estatales, logrando recabar un total de 2,644
encuestas a estudiantes que dejaron el Sistema CONALEP.
Del total de estados participantes, se destaca que: Distrito Federal, Jalisco y Coahuila mostraron una
colaboración importante, en tanto que la de Campeche, Tabasco, Nayarit y Yucatán fue muy baja,
como lo indica la siguiente tabla:
TABLA 1: ALUMNOS QUE ABANDONARON SUS ESTUDIOS POR ENTIDAD FEDERATIVA
Entidad
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
D. F.
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Frecuencia
19
95
14
2
253
28
32
15
603
78
35
75
48
258
140
209
45
1
49
53
34
156
106
36
12
4
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
1
32
12
158
1
44
2,644
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Datos Generales
La edad de la población objetivo oscila
entre los 15 y 18 años, lo que representa el
83.01% del total.
El 16.99% restante, incluye las edades de
12 a 14 y de 19 a 40 años, como se puede
apreciar en el anexo No. 20. Cabe
mencionar que entre 16 y 17 años está
concentrado el 49.2% del total de los
estudiantes que abandonaron sus estudios.
La distribución aproximada del universo de
los encuestados fue de 60% hombres y 40%
mujeres como se muestra la gráfica No.1.
GRÁFICA 1: Sexo
femenino
61.61%
masculino
38.39%
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
GRÁFICA 2: ESTADO CIVIL
92.4
3.9
Soltero(a)
Unión libre
3.5
En cuanto al estado civil de los entrevistados, el
92.4% de los alumnos dados de baja son solteros,
casi un 4% vive en unión libre y sólo 3.5% está de
ellos están casados.
Casado(a)
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
5
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
En esta ocasión, las carreras donde se presentó el abandono en mayor proporción y según el universo
de alumnos que contestó la encuesta, fueron: Informática con 22.11%, cifra que va en aumento con
respecto de los 5 informes anteriores; Enfermería con el 11.3%, que en informes anteriores ocupaba
el tercer lugar; Electromecánica Industrial con el 8.4% y; Alimentos y Bebidas con el 7% es una carrera
que no había sobresalido en otros informes y en éste aparece en cuarto lugar (ver anexo No. 21). Es
necesario aclarar, que estos resultados acerca de las carreras, no necesariamente pueden coincidir a
nivel nacional, pues los datos se refieren sólo a los alumnos que contestaron la encuesta, pero no al
total de la matrícula del Colegio.
Este mismo análisis, desde el punto de vista de la distribución por género, se encontró que la carrera
de informática tuvo mayor deserción estudiantil entre hombres y mujeres, en tanto que la carrera de
Electromecánica Industrial fue la segunda con mayor abandono masculino y Enfermería para el caso
femenino. Estos resultados se mantienen constantes en los informes anteriores (ver anexo No 22).
Considerando el turno, el 60% de los alumnos que asistían a la escuela lo hacían por la mañana,
mientras que el 40% restante acudía por la tarde.
En relación con el año en que fueron inscritos por primera vez los estudiantes al Colegio, más de la
mitad (67.1%), ingresó entre el 2011 y 2012, estos datos indican que hay una incidencia mayoritaria
de abandono en los primeros semestres. Por otra parte, solo el 15.8% de los alumnos encuestados
ingresó al Colegio en el 2010 (ver anexo No. 23).
Este comportamiento se confirma al realizar la pregunta sobre el semestre en que dejaron de
estudiar, donde la respuesta predominante prácticamente equivalente al 50% fue “en el primer
semestre”, mientras que el 21.2% argumentó que fue en el segundo. Sólo el 29.7% restante se
distribuyó del tercero al sexto semestre, como se aprecia en la gráfica No.3.
Gráfica 3: Semestre de abandono
49.1
21.2
17.2
4.7
1°
2°
3°
4°
6.7
1.1
5°
6°
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
6
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Con relación a la pregunta sobre la calificación que obtuvieron durante el tiempo que cursaron la
carrera, 12.7%, indicó haber obtenido promedio de 8 (porcentaje, menor al anterior informe con una
diferencia de 5 puntos); por otro lado, el 11.9% señaló haber obtenido promedio de 7 (calificación
mínima aprobatoria); mientras que solo el 5.4% aceptó tener el 5 de promedio (ver anexo No. 24).
Principales razones del abandono escolar
Respecto de los principales motivos que pudieron incidir para que los alumnos dejaran de estudiar, la
primera razón expresada fue la de “reprobar demasiados módulos”, con un porcentaje de 39%; la
segunda, “el turno me perjudicó”, con el 12.5% y; en tercer lugar, “no me gustó la carrera”,
obteniendo el 9.6%.
Sin embargo, a pesar de que los estudiantes no manifiestan claramente que algunos de los aspectos
más importantes que pudieron haberles orillado a abandonar sus estudios y que destacan en
informes anteriores, son los aspectos económicos, al agrupar las respuestas: “Ya no pude pagar la
inscripción”, “Me puse a trabajar de tiempo completo” y “Mi familia ya no me puede mantener”
podemos inferir este factor y la suma de sus variables da un total del 18.9%, lo que obliga a
mantenerlo como una de las principales razones de abandono escolar.
TABLA 2: PRIMERA RAZÓN EN IMPORTANCIA POR LA QUE ABANDONÉ MIS ESTUDIOS
Opciones de respuesta
Reprobé demasiadas unidades y módulos y por el Reglamento Escolar
El turno me perjudicó
No me gustó la carrera
Ya no pude pagar la inscripción
Me puse a trabajar de tiempo completo
Me cambié de escuela
Por los profesores
Por la inseguridad de la zona donde se ubica el plantel
Mi familia ya no me puede mantener
Me embaracé
Me cambié de domicilio
Siento que no aprendo
No me pude adaptar a la disciplina interna del plantel
Por pleitos con mis compañeros
Por problemas de salud
Las clases no me eran interesantes
No contestó
Frecuencia
1053
330
255
253
203
163
111
53
42
39
36
24
22
15
13
10
7
Porcentaje
39.8
12.5
9.6
9.6
7.7
6.2
4.2
2
1.6
1.5
1.4
.9
.8
.6
.5
.4
.3
7
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
No me gustó el ambiente del plantel
Formé mi propia familia
Por problemas con las autoridades del plantel
Pienso migrar a los Estados Unidos
Fui expulsado
Total
6
3
2
2
2
2644
.2
.1
.1
.1
.1
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
De acuerdo con el orden de los ítems que componen el instrumento, se les solicitó a los participantes
anotaran la segunda razón más importante de las causas de abandono, y las respuestas con mayor
frecuencia fueron: “Me cambié de escuela” con el 11.8% (esta opción de respuesta en los anteriores
informes no había sido representativa); agrupando los aspectos económicos, éstos representan el
21.4%, lo que subraya su importancia; en tercer lugar, se obtuvo “No me gustó la carrera” (10.8%).
TABLA 3: SEGUNDA RAZÓN EN IMPORTANCIA POR LA QUE ABANDONÉ MIS ESTUDIOS
Opciones de respuesta
Me cambié de escuela
No me gustó la carrera
Me puse a trabajar de tiempo completo
Me cambié de domicilio
Por los profesores
Ya no pude pagar la inscripción
El turno me perjudicó
No me pude adaptar a la disciplina interna del plantel
Mi familia ya no me puede mantener
Siento que no aprendo
Por problemas de salud
Por la inseguridad de la zona donde se ubica el plantel
Inasistencia a clase (por llegar tarde, porque me cerraban la
puerta y/o me quedaba dormido, etc.)
Por pleitos con mis compañeros
Las clases no me eran interesantes
No me gustó el ambiente del plantel
Formé mi propia familia
Me embaracé
Frecuencia
312
286
275
212
187
160
142
130
129
115
104
103
95
Porcentaje
11.8
10.8
10.4
8
7.1
6.1
5.4
4.9
4.9
4.3
3.9
3.9
3.6
74
72
68
58
49
2.8
2.7
2.6
2.2
1.9
8
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Por problemas con las autoridades del plantel
Pienso migrar a los Estados Unidos
Fui expulsado
No contestó
Total
33
18
15
7
2644
1.2
.7
.6
.3
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Respecto de la tercera razón, los participantes eligieron la opción otra con el 31.6%, seguida de la
opción: inasistencia a clases (10.3%). Las razones de carácter económico en este caso ocuparon el
tercer lugar, como podemos apreciar en la siguiente tabla.
TABLA 4: TERCERA RAZÓN EN IMPORTANCIA POR LA QUE ABANDONÉ MIS ESTUDIOS
Opciones de respuesta
Frecuencia Porcentaje
Otra
836
31.6
Inasistencia a clase (por llegar tarde, porque me cerraban la
273
10.3
puerta y/o me quedaba dormido, etc.)
No me gustó el ambiente del plantel
194
7.3
Me cambié de escuela
150
5.7
Me cambié de domicilio
149
5.6
Siento que no aprendo
130
4.9
Mi familia ya no me puede mantener
116
4.4
Las clases no me eran interesantes
115
4.3
No me pude adaptar a la disciplina interna del plantel
109
4.1
Por problemas de salud
95
3.6
Formé mi propia familia
93
3.5
Por los profesores
73
2.8
Me puse a trabajar de tiempo completo
60
2.3
No me gustó la carrera
54
2
Por la inseguridad de la zona donde se ubica el plantel
42
1.6
Pienso migrar a los Estados Unidos
36
1.4
Fui expulsado
27
1
Ya no pude pagar la inscripción
25
.9
Por pleitos con mis compañeros
24
.9
Por problemas con las autoridades del plantel
24
.9
Me embaracé
12
.5
9
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
No contestó
Total
7
2644
.3
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
A continuación se exponen los porcentajes de las tres principales causas de abandono escolar,
destacando las opciones que constituyen los aspectos económicos evocados.
TABLA 5: TRES PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE ABANDONARON SUS ESTUDIOS
Opciones de respuesta
Reprobé demasiadas unidades y módulos y por el Reglamento
Escolar
El turno me perjudicó
No me gustó la carrera
Ya no pude pagar la inscripción
Me puse a trabajar de tiempo completo
Me cambié de escuela
Por los profesores
Por la inseguridad de la zona donde se ubica el plantel
Mi familia ya no me puede mantener
Me embaracé
Me cambié de domicilio
Siento que no aprendo
No me pude adaptar a la disciplina interna del plantel
Por pleitos con mis compañeros
Por problemas de salud
Las clases no me eran interesantes
No contestó
No me gustó el ambiente del plantel
Formé mi propia familia
Por problemas con las autoridades del plantel
Pienso migrar a los Estados Unidos
Fui expulsado
Inasistencia a clase (por llegar tarde, porque me cerraban la puerta
y/o me quedaba dormido, etc.)
Otra
Total
1a (%)
39.8
2a (%)
0
3a (%)
0
12.5
9.6
9.6
7.7
6.2
4.2
2.0
1.6
1.5
1.4
.9
.8
.6
.5
.4
.3
.2
.1
.1
.1
.1
0
5.4
10.8
6.1
10.4
11.8
7.1
3.9
4.9
1.9
8
4.3
4.9
2.8
3.9
2.7
.3
2.6
2.2
1.2
.7
.6
3.6
0
2
.9
2.3
5.7
2.8
1.6
4.4
.5
5.6
4.9
4.1
.9
3.6
4.3
.3
7.3
3.5
.9
1.4
1
10.3
0
100
0
100
31.6
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
10
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Continuando con el análisis estadístico, una de las preguntas cuestionó directamente a los
entrevistados sobre, si la causa de abandonado de sus estudios fue por reprobación; de los 2,644
participantes encuestados, el 58.2% (1,538) respondieron negativamente y 1,099 admitieron haber
abandonado sus estudios por esa razón; ello equivale al 41.6%.
Profundizando en el análisis de las respuestas, se obtuvo que el 8.1% reprobó el módulo de
Desarrollo Humano; el 8.0% todos los módulos; el 7.8% Manejo de Espacios y Cantidades; el 7.6%
Proyección Personal y Profesional; el 6.7% Autogestión del Aprendizaje; el 6.5% Resolución de
Problemas; el 6.2% Comunicación para la Interacción Social y; el 5% Procesamiento de Información
de Medios Digitales (ver anexo No. 25). Estos datos reflejan, que el fenómeno del bajo rendimiento
escolar se concentra en los primeros tres semestres, lo que implica que los estudiantes se encuentran
estudiando los módulos de formación básica.
Con respecto del aspecto emocional, una tercera parte de los ex alumnos, manifestó sentirse
culpable por no haber estudiado lo suficiente; mientras que el 21.7% reveló no sentir nada y el 17.7%
dijo sentirse enojado (ver anexo No. 26). El 69% de los entrevistados eligió al CONALEP como su
primera opción.
Aspectos económicos y familiares
El aspecto económico constituye la segunda causa más importante de abandono. Esta característica
se mantiene constante, de acuerdo con los hallazgos de informes anteriores, y precede al factor
“reprobación", como principales causas de deserción.
De acuerdo con los resultados obtenidos, el 64.3% de los estudiantes señalaron no haber contado
con una beca mientras estudiaba (ver anexo No. 27); el 12.8% recibió el apoyo del Programa
Oportunidades, lo que permite entender que los estudiantes, ante la necesidad de apoyar en casa o
por falta de insumos económicos para sustentar sus estudios, tienen mayor proclividad de
abandonarlos.
Para el caso de los alumnos del Sistema CONALEP, con base en informes anteriores, una constante es
que los padres son quienes asumen en su totalidad los gastos escolares de sus hijos. Siguiendo esa
lógica, el instrumento plateó inferir con mayor profundidad sobre el tema y en consecuencia se
preguntó si mientras estudiaba en el CONALEP, todos los gastos fueron pagados por sus padres: el
66.9% de ellos eligió esa opción. En contraparte, sólo el 12.5% señaló que sus progenitores o tutores
absorbían los gastos de la escuela y ellos los personales. Esta razón permite entender que el
compromiso central fue esencialmente de los jefes de familia y que al verse presionados por la falta
de recursos económicos dentro del hogar, deciden dejar de estudiar.
11
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
GRÁFICA 4: MIENTRAS QUE ESTUDIABAS EN EL CONALEP
¿QUIÉN PAGABA TUS GASTOS?
Todos mis gastos fueron pagados por mis papás o tutor
66.9
Mis papás o mi tutor pagaban la escuela y yo pagaba mis
gastos personales
Yo pagaba los de la escuela y mis papás o tutor pagaban
mis gastos
12.5
2.4
Yo pagaba todos mis gastos
Mi pareja
Familiares (tíos, hermanos y/o abuelos)
5.5
.9
1.4
9.4
Solamente mi mamá
Otro
.8
Otro dato importante indica que, las dos terceras partes de los ex alumnos afirmaron que sus padres
fueron los que estuvieron al pendiente de su educación mientras estudiaban, en tanto que, el 20.7%
mencionó que la madre de familia fue quien asumió tal compromiso.
También los resultados obtenidos mostraron que el 90.7% de los ex alumnos afirmaron, que su padre
o tutor estaban informados de su decisión de abandonar el plantel.
En cuanto a la educación que tiene el jefe de familia, se pudo observar, que el 45.6% cuenta con la
secundaria terminada, el 22.1% tiene una carrera técnica y/o preparatoria terminada; mientras que
el 19.5% solo la primaria concluida (ver anexo No. 28).
El medio de transporte que privilegiaron mientras estudiaban fue el colectivo (47.8%) (autobús,
microbús, taxi colectivo).
En lo que al tiempo de traslado respecta, entre su vivienda y el plantel, se encontró que el 46% se
lleva entre 5 y 30 minutos; el 32.7% refiere tardar entre 30 y 50 minutos (ver anexo No. 29).
En relación con la percepción que tiene la familia sobre el CONALEP, 8 de cada 10 afirma que la
Institución es muy buena; mientras que el 14.8% expresó que era regular.
12
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Aspectos académicos
Con la finalidad de conocer si el
tiempo que dedican los alumnos a
estudiar, fuera del horario de clases
y saber en qué medida piensan que
puede incidir esto en un buen
rendimiento
académico
que
impacte en su permanencia
escolar, se obtuvo que: cuatro de
cada diez encuestados dedicó un
máximo de 30 minutos; el 24%,
más de 30 minutos y como máximo
una hora y; dos de cada diez
encuestados revelaron que no
estudiaban nada, sea el 19.1%.
Cabe mencionar que dichos datos,
se correlacionan de manera muy
similar con respecto del informe
anterior.
GFRÁFICA 5: TIEMPO DEDICADO A ESTUDIAR
41.8
24
19.1
10.4
4.7
Nada
Hasta 30 minutos
Más de 30
Más de una hora; Más de dos horas
minutos; máximo máximo dos
una hora
horas
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Con el propósito de conocer en qué ocupan el tiempo libre los estudiantes y saber cuáles son las
causas por las que no estudiaban, el 31.32% mencionó que las actividades que dominaban la mayor
parte de su tiempo extraescolar eran: jugar o practicar algún deporte; en segundo lugar, destacan los
aspectos económicos sumando las opciones: trabajar para ganar un sueldo y apoyar en su trabajo a
mis papás (en una tienda, comercio o puesto), con el 13.58% y; en tercer lugar, apareció el ítem
practicar juegos de mesa con el 12.41%. Como se puede apreciar, a través de estas cifras, las
actividades principales de los estudiantes del CONALEP fuera del horario de clases, priorizaron el libre
esparcimiento, sobre cualquier actividad relacionada con la escuela.
TABLA 6: ACTIVIDADES QUE OCUPABAN LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO
Opción de respuesta
Frecuencia
Jugar o practicar algún deporte con mis amigos
828
Practicar juegos de mesa o salón con mis amigos (ajedrez, juegos de
328
video, billar, dominó, etc.)
Actividades sociales o culturales con amigos o familiares (discotecas,
248
cine, paseos, etc.)
Actividades de algún grupo juvenil
236
%
31.32
12.41
9.38
8.93
13
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Asuntos familiares o de la casa (limpieza y mantenimiento de la casa,
lavando ropa, cocinando, reparaciones varias, compras. visitas y
festejos familiares)
Estudiar
Apoyar en su trabajo a mis papás o tutor (en una tienda, comercio,
puesto, restaurante, fonda, o como repartidor, etc.)
Leer, meditar, escuchar música etc.
Trabajar para ganar un sueldo
No contesto
Total
231
8.74
224
193
8.47
7.3
189
166
1
2644
7.15
6.28
0.04
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
La asistencia y permanencia en el salón de clases, es un aspecto que incide sobre la continuación o
deserción del alumno, por tal motivo, se indagó acerca del número de días que los estudiantes
faltaron a clases durante el semestre. Se obtuvo como resultado que: el 33% de los entrevistados (sea
un punto porcentual más que en el informe anterior), afirmó no haber asistido 10 días o más; el
25.5% faltó entre 1 y 3 días; en tanto que el 14.2% lo hizo entre 4 y 6 días.
GRÁFICA 6: ¿CUÁNTOS DÍAS FALTASTE A CLASE DURANTE TU ÚLTIMO
SEMESTRE EN EL CONALEP?
ningún día
17.4
de 1 a 3 días
25.5
de 4 a 6 días
de 7 a 9 días
14.2
10
33
10 días o más
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Estos datos se refuerzan al preguntarles, cuáles son las principales causas para faltar a clases, donde:
el 17.9% declaró ausentarse por problemas de salud; el 16.9% por no hacer o no haber terminado las
tareas, proyectos o trabajos y; 11.7% por problemas familiares (ver anexo No. 31).
14
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Con la intención de conocer los intereses de los ex alumnos, e indagar sobre lo que piensan hacer una
vez que abandonaron la escuela, los datos obtenidos a través de la encuesta fueron: el 51.3%
manifestó su deseo por entrar a otra escuela, y el 27% mencionó que buscará un empleo. Este
argumento se refuerza, al contrastarlo con el aspecto económico, en virtud de que es la segunda
causa de deserción.
Agrupando las opciones que tienen que ver con los aspectos económicos (buscar empleo, dedicarme
al trabajo que ya tengo, dedicarme a trabajar en el negocio familiar, poner mi propio negocio y
migrar a los Estados Unidos), éstas aglutinan el 38.8% de las respuestas. Utilizando tal estrategia, la
categoría se ubica como la segunda razón de peso de abandono escolar con respecto del resto de las
opciones.
TABLA 7: ¿QUÉ VAS A HACER AHORA QUE TE HAS DADO DE BAJA?
Opción de respuesta
Ingresar a otra escuela
Buscar empleo
Dedicarme al trabajo que ya tengo
No sé
Dedicarme al hogar
Dedicarme a trabajar en el negocio familiar
Nada
Migrar a los Estados Unidos
Poner mi propio negocio
Total
Frecuencia
1357
714
220
164
57
48
40
23
21
2644
Porcentaje
51.3
27
8.3
6.2
2.2
1.8
1.5
.9
.8
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Asesorías complementarias
Considerando que las asesorías complementarias tienen como propósito que el alumno pueda
reponerse y terminar el semestre, se les plantearon algunas preguntas a fin de saber si éstas
contribuyen a mejorar sus promedios académicos y por ende a no dejar de estudiar, de tal forma que
se obtuvieron los siguientes resultados: el 50.6% respondió que nunca, requirieron de cursar
asesorías complementarias, durante su permanencia en el Colegio; el 17.1% respondió que sí, las
semestrales; el 16.2% mencionó las intersemestrales; 6.5% subrayó que fue tanto semestral como
intersemestral; mientras que el 3.2% confesó que no sabía qué eran las asesorías complementarias; y
el 6.4% no respondió esta opción.
Para los alumnos que afirmaron haber cursado las asesorías complementarias intersemestrales, el
61.4% indicó que les permitió aprobar el curso y continuar con sus estudios; el 18.2% dijo que a pesar
15
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
de cursarlas no pudo aprobar el módulo; mientras que el 9.8% mencionó haber aprobado, sin
embargo, no pudo continuar sus estudios por otras razones.
TABLA 8: ASESORÍAS COMPLEMENTARIAS INTERSEMESTRALES
Opción de respuesta
Me permitieron aprobar el módulo y continuar con mis
estudios
Estuve en asesorías, pero aun así no pude aprobar el módulo
Me permitieron aprobar el módulo aunque ya no continué
con mis estudios
Otra
No contestó
Total
Frecuencia
263
Porcentaje
61.4
78
42
18.2
9.8
41
4
428
9.6
.9
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Para el caso de aquellos estudiantes que asistieron a las asesorías complementarias semestrales, el
54.5% manifestó haber aprobado el módulo y continuado con sus estudios; el 20.2% dijo que a pesar
de cursarlas, no pudo aprobar el módulo y; el 14.6% mencionó que a pesar de haberlas cursado, no le
fue posible continuar en la escuela.
TABLA 9: ASESORÍAS COMPLEMENTARIAS SEMESTRALES
Opción de respuesta
Frecuencia Porcentaje
Me permitieron aprobar el módulo y continuar con mis estudios
246
54.5
Estuve en asesorías, pero aun así no pude aprobar el módulo
91
20.2
Me permitieron aprobar el módulo aunque ya no continué con mis
66
14.6
estudios
Otra
42
9.3
No contestó
6
1.3
Total
451
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
A manera de conclusión en este apartado, se puede inferir que desde la perspectiva de estos
alumnos, las asesorías semestrales resultan más provechosas para la aprobación de los módulos que
las intersemestrales, como se puede apreciar en las tablas 8 y 9.
16
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Hallazgos relacionados con género
Con el propósito de comparar en qué medida se presenta el abandono escolar entre hombres y
mujeres, se exploraron aquellas preguntas que integran los aspectos académicos, encontrándose que
los resultados no presentan diferencias significativas entre ambos sexos.
El principal factor que le orilló a abandonar sus estudios, fue la reprobación de uno o más módulos,
en el caso de los hombres la incidencia fue de un 44%, mientras que para las mujeres fue de 33.2%.
La segunda causa más importante de abandono, sí registró una diferencia de género, debido a que el
12% de los estudiantes del sexo masculino seleccionó: “me puse a trabajar de tiempo completo”, en
tanto que, en el caso de las mujeres, el 13% indicó que el motivo fue: “cambio de escuela”.
En la pregunta que se les planteó sobre quién o quiénes estaban al pendiente de su educación, se
muestra una diferencia entre ambos universos, pues en el caso de los hombres, 68.4% dijo que sus
padres estaban al pendiente, mientras que sólo el 61.6% de las mujeres seleccionó esta opción.
Respecto de la causa principal por la cual no asistían a clases, el 17.9% de los hombres expresó que el
principal motivo fue: por no haber terminado tareas, en tanto que el 22.2% de las mujeres lo atribuyó
a causas de salud.
De la misma manera, se realizó un comparativo entre las principales actividades en las que ocupaban
su tiempo libre mientras estudiaban, y la más importante para ambos géneros fue: jugar o practicar
algún deporte con los amigos; no obstante, hubo diferencias porcentuales debido a que en los
hombres esta opción obtuvo el 39.5%, mientras que para las mujeres sólo fue del 18.1%.
Principales razones de abandono escolar por Entidad Federativa
Como se mencionó previamente, las principales causas de la deserción de los alumnos fueron: la
reprobación, seguido por el aspecto económico. En relación a éste último, se procedió a hacer un
breve análisis por cada uno de los Estados, con objeto de detectar información relevante, como se
muestra en la siguiente tabla:
17
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 10: PRINCIPALES CAUSAS DE ABANDONO ESCOLAR POR ENTIDAD FEDERATIVA
ESTADO
1ª. CAUSA
2ª. CAUSA
Aguascalientes
No me gustó la carrera
Baja California
Por los profesores
Baja California Sur
No me gustó la carrera
Reprobación
Campeche
Trabajo de tiempo completo
Coahuila
No me gustó la carrera
Colima
Cambio de escuela
Chiapas
Cambio de escuela
Cambio de domicilio
Chihuahua
Trabajo de tiempo completo
D. F.
No me gustó la carrera
Durango
Cambio de escuela
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Reprobación
Trabajo de tiempo completo
Jalisco
Estado de México
Inseguridad
Michoacán
Cambio de escuela
Morelos
Problemas de turno
Nayarit
Cambio de escuela
Cambio de domicilio
18
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Oaxaca
Cambio de escuela
Puebla
Trabajo de tiempo completo
Querétaro
Indisciplina
Quintana Roo
Me puse a trabajar de tiempo
completo
San Luis Potosí
Sinaloa
No me gustó la carrera
Sonora
Cambio de domicilio
Tabasco
Reprobación
Por los profesores
Tamaulipas
Cambio de escuela
Tlaxcala
Pleitos con sus compañeros
Veracruz
Cambio de escuela
Quintana Roo
Trabajo de tiempo completo
Yucatán
Siento que no aprendo
Zacatecas
Trabajo de tiempo completo
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.



Como se aprecia en la tabla 10, en 28 entidades la primera causa de abandono fue la
reprobación; para los casos de Chiapas y Nayarit, fue el cambio de escuela.
La segunda causa de deserción para 8 estados fue: cambio de escuela. En tanto que 6 estados
más registraron: No me gustó la carrera. Otras 7 entidades seleccionaron en segunda opción:
me puse a trabajar de tiempo completo. En este mismo orden, Tabasco y Baja California
optaron por, “los profesores”. Para Sonora, Chiapas y Nayarit fue el “cambio de domicilio” la
segunda causa de deserción.
Existen algunos casos aislados como el del Estado de México donde la segunda causa de
abandono escolar fue: la zona donde se encuentra el plantel es insegura; en Querétaro, no se
19
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
adaptó a la disciplina interna del plantel; para Tlaxcala fue el acoso escolar la segunda causa,
expresada en términos de: por pleitos con mis compañeros; Yucatán eligió la opción “siento
que no aprendo” y, finalmente, Morelos optó por: el turno le perjudicó.
20
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
ENCUESTA SOBRE LAS CAUSAS DE REPROBACIÓN
El total de alumnos encuestados que no acreditaron un módulo o más, fue de 5,370. Para este
informe se tuvo participación del total de Colegios Estatales, Unidad de Operación Desconcentrada
del D.F. y Representación Oaxaca, destacándose por el número de participantes las entidades de Baja
California Sur, Coahuila, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos y San Luis
Potosí.
TABLA 11: ALUMNOS REPROBADOS POR ENTIDAD
Estado
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
D. F.
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Edo. de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Frecuencia
13
62
191
67
365
26
360
9
194
396
341
80
446
168
156
745
447
6
14
26
20
139
79
455
160
44
8
%
0.24
1.15
3.56
1.25
6.80
0.48
6.70
0.17
3.61
7.37
6.35
1.49
8.31
3.13
2.91
13.87
8.32
0.11
0.26
0.48
0.37
2.59
1.47
8.47
2.98
0.82
0.15
21
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
25
149
149
12
18
5,370
0.47
2.77
2.77
0.22
0.34
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Datos generales
La encuesta aplicada a los alumnos arrojo, que las carreras con mayor número de alumnos no
competentes fueron: Informática con el 22.7%; Enfermería el 10.06%; Electromecánica Industrial el
8.14%; y Contaduría con el 5.53%.
TABLA 11: CARRERA
Carrera
Frecuencia
Informática
1,219
Enfermería
540
Electromecánica industrial
437
Contaduría
297
Alimentos y bebidas
265
Automotriz
238
Máquinas y herramientas
216
Hospitalidad turística
214
Asistente directivo
189
Autotrónica
181
Mantenimiento de equipo de cómputo y
176
control digital
Productividad industrial
165
Electricidad industrial
143
Mantenimiento de sistemas electrónicos
133
Administración
128
Control de calidad
123
Expresión gráfica digital
91
Mantenimiento de sistemas automáticos
70
Motores a diésel
62
Química industrial
61
%
22.7
10.06
8.14
5.53
4.93
4.43
4.02
3.99
3.52
3.37
3.28
3.07
2.66
2.48
2.38
2.29
1.69
1.3
1.15
1.14
22
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Seguridad e higiene y protección civil
Mecatrónica
Metalmecánica
Refrigeración y aire acondicionado
Construcción
Telecomunicaciones
Operador de autotransporte
Conservación del medio ambiente
Curtiduría
Industria del Vestido
Procesamiento Industrial de alimentos
Metalurgia
Fuentes alternas de energía
Textil
Producción de Calzado
Salud comunitaria
Optometría
Sistemas electrónicos en aviación
Asistente protesista dental
Mantenimiento de motores y planeadores
Ninguna
Terapia respiratoria
Minero metalurgista
Artes gráficas
Plásticos
Producción y transformación de productos
acuícolas
Total
48
45
45
43
42
34
21
18
18
16
13
12
9
9
8
8
6
5
4
4
4
4
3
1
1
1
0.89
0.84
0.84
0.8
0.78
0.63
0.39
0.34
0.34
0.3
0.24
0.22
0.17
0.17
0.15
0.15
0.11
0.09
0.07
0.07
0.07
0.07
0.06
0.02
0.02
0.02
5,370
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Continuando con el análisis, se tiene que el 96.65%
del total de los encuestados son solteros, y
únicamente el 1.79% indicó vivir en unión libre.
En lo que se refiere a la edad, el 89.22% está en el
rango de los 15 a los 18 años (ver anexo No. 33).
Sexo7:
(%)SEXO (%)
GRÁFICA
37.67
62.33
Femenino
Masculino
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
23
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
En cuanto al género de los encuestados, 62.33% son hombres y el resto mujeres.
Respecto del turno que cursan, poco menos de las dos terceras partes de los alumnos estudian por la
mañana y los demás por la tarde. En relación al año de ingreso, el 35.53% de los estudiantes, señaló
haber iniciado en el 2012, mientras que el 28.57% en el 2011 y el 22.51% en el 2010.
Al indagar con los alumnos sobre el número de aciertos que obtuvieron al presentar el examen de
ingreso al CONALEP, el 67.17% obtuvo un rango de entre 30 y 80 aciertos (ver anexo No. 34).
Igualmente, el 21.32% de los estudiantes manifestó tener una calificación promedio en la carrera que
cursa de 8, en tanto que el 10.73% alcanzó sólo el 7 (ver anexo No. 35).
En esta misma sección, se les cuestionó a los alumnos cual fue el semestre en el que fueron
calificados como “no competentes”, encontrándose que poco más de la tercera parte fue durante el
primer semestre, cerca del 30% durante el tercero y el 20.8% durante el quinto semestre.
GRÁFICA 8: SEMESTRE EN QUE REPROBÓ (%)
36.05
29.27
20.8
8.23
3.46
1
2
3
4
2.18
5
6
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
El siguiente ítem investiga sobre la unidad o módulo donde se produjo la reprobación, a lo que una
tercera parte dijo que fue en la primera unidad, mientras que una cuarta parte comentó que fue en la
segunda unidad y el 22.85% especificó que fue en la tercera; esto nos indica que el 81.51% de estos
alumnos han reprobado en el primer año y medio de sus estudios.
Bajo esta misma perspectiva, se les preguntó cuántos y cuáles módulos no aprobaron: el 16.4% indicó
haber reprobado Manejo de Espacios y Cantidades; el 9.2% Resolución de Problemas; el 9.1%
Autogestión del Aprendizaje; el 9% Desarrollo Ciudadano; el 7.4% Proyección y Personal y Profesional;
el 7.3% Procesamiento de Información por Medios Digitales; y el 7.1% Representación Gráfica de
Funciones como las más importantes (ver anexo No. 36).
24
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Principales razones de la reprobación
El principal objetivo de la aplicación de esta encuesta, fue presentar los resultados respecto de las
causas de la reprobación; de tal manera, que al preguntar sobre la primera razón del porqué
considera que fue calificado como "no competente”, la afirmación más importante señalada por la
mitad de los alumnos fue Me esforcé pero no entendí los contenidos, seguido por No aclaraba mis
dudas con mi profesor(a) (22.12%) y en tercer lugar, No estudié lo suficiente o a tiempo (12.05%).
Como se podrá distinguir las 3 razones señaladas corresponden a los aspectos de carácter académico,
y con respecto a los dos informes anteriores se observa que las razones elegidas son las mismas y los
porcentajes son muy similares.
TABLA 12: PRIMERA RAZÓN POR LA QUE NO ACREDITÓ
Opciones de respuesta
Me esforcé pero no entendí los contenidos
No aclaraba mis dudas con mi profesor(a)
No estudié lo suficiente o a tiempo
Mis amigos me distraían en clase
Se me dificulta mucho entender lo que leo
Mis profesores no son muy accesibles
Los contenidos son muy complicados
No sé cómo estudiar bien
Los contenidos son extensos y el tiempo es poco
Falté mucho a clases
No encontraba el material sugerido para estudiar
No contestó
No entendía las explicaciones sobre el tema
No hay programa de apoyo para casos como el mío
No se escribir bien
Total
Frecuencia
2,669
1,188
647
291
120
112
99
69
66
57
17
13
13
6
3
5,370
%
49.7
22.12
12.05
5.42
2.23
2.09
1.84
1.28
1.23
1.06
0.32
0.24
0.24
0.11
0.06
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
En cuanto a la segunda razón que incide sobre la reprobación, la principal explicación fue No
aclaraba mis dudas con el profesor(a) escogida por 2 de cada 10 alumnos, en segundo lugar se
encontró No estudié lo suficiente o a tiempo (17.69%), seguido de Mis amigos me distraían en clase
(16.42%). En este punto se observa que las dos primeras opciones son también de carácter
académico, mientras que la última está relacionada con aspectos disciplinarios. Cabe señalar que en
el informe anterior, la primera razón la ocupó la relacionada con la disciplina y para este período el
primer lugar lo ocupa un aspecto relacionado con el ámbito académico.
25
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 13. SEGUNDA RAZÓN POR LA QUE NO ACREDITÓ
Opciones de respuesta
Frecuencia
No aclaraba mis dudas con mi profesor(a)
1,086
No estudié lo suficiente o a tiempo
950
Mis amigos me distraían en clase
882
Se me dificulta mucho entender lo que leo
382
Mis profesores no son muy accesibles
371
Falté mucho a clases
364
Los contenidos son muy complicados
325
No entendía las explicaciones sobre el tema
268
Los contenidos son extensos y el tiempo es poco
238
No sé cómo estudiar bien
203
Son muchos módulos y poco tiempo para
125
estudiarlos
No encontraba el material sugerido para
97
estudiar
No hay programa de apoyo para casos como el
46
mío
No se escribir bien
20
No contestó
13
Total
5,370
%
20.22
17.69
16.42
7.11
6.91
6.78
6.05
4.99
4.43
3.78
2.33
1.81
0.86
0.37
0.24
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Finalmente, la tercer razón por la que no acreditaron se presentó como sigue: el 18.64% eligió la
opción: Otra, seguido por No entendía las explicaciones sobre el tema (17.56%) y en tercer lugar Mis
amigos me distraían en clase (11.25%). Comparando estos resultados con los obtenidos para este
mismo aspecto en el informe anterior, se tiene que las dos primeras opciones coinciden, así como sus
porcentajes, en tanto que la tercera razón elegida en este punto, obedece a aspectos disciplinarios
que se dan al interior del salón de clase.
26
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 14. TERCERA RAZÓN POR LA QUE NO ACREDITÓ
Opción de respuesta
Otro
No entendía las explicaciones sobre el tema
Mis amigos me distraían en clase
Son muchos módulos y poco tiempo para estudiarlos
Falté mucho a clases
No estudié lo suficiente o a tiempo
Los contenidos son muy complicados
Se me dificulta mucho entender lo que leo
No encontraba el material sugerido para estudiar
Mis profesores no son muy accesibles
Los contenidos son extensos y el tiempo es poco
No sé cómo estudiar bien
No hay programa de apoyo para casos como el mío
No se escribir bien
No contestó
Total
Frecuencia
1,001
943
604
586
509
415
222
218
207
203
182
152
78
37
13
5,370
%
18.64
17.56
11.25
10.91
9.48
7.73
4.13
4.06
3.85
3.78
3.39
2.83
1.45
0.69
0.24
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Cerrando el análisis de los párrafos anteriores, se observa que las principales causas señaladas por los
estudiantes son principalmente de orden académico, y dependen del grado de compromiso que
éstos asuman, para la conclusión de su formación académica.
Profundizando sobre el tema, resulta de interés conocer el sentir de los estudiantes al no acreditar
uno o más módulos. En este sentido se observó que poco más de la cuarta parte señaló sentirse
enojado consigo mismo, mientras que el 22.94% eligió la opción Culpable por no haber estudiado lo
suficiente y el 18.77% indicó estar Preocupado(a) por no concluir la carrera (ver anexo No. 37).
Como se mencionó anteriormente, las principales razones de reprobación son de carácter académico,
esto quizá tiene explicación con el siguiente aspecto cuestionado, ya que se les solicitó a los
estudiantes que indicaran con que afirmación se sienten más identificados; en este sentido 3 de cada
10 alumnos señalaron Distraerse con mucha facilidad, en tanto que el 22.22% determinó Necesitar
tiempo para poder entender bien las cosas y el 18.88% estableció que Le cuesta mucho retener la
información.
Es necesario hacer hincapié en las afirmaciones mencionadas en el párrafo anterior, ya que éstas,
claramente aducen a problemas de los jóvenes entrevistados sobre su estilo de aprendizaje y
27
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
concentración en el salón de clase, problemáticas que han sido recurrentes en los informes
anteriores lo que permite constatar que estos problemas se presentan en los jóvenes, en diferentes
generaciones.
GRÁFICA 9: DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
¿CUÁL
SE APLICA ¿cuál
MÁS AseTIaplica
? (%) más a ti? (%)
De las siguientes
afirmaciones
No contestó
No veo utilidad práctica de los módulos o unidades
No me convence la carrera que estoy estudiando
Siento que mis profesores no me pueden enseñar mucho
Me cuesta poner atención por mucho tiempo
Me cuesta mucho retener información
Necesito tiempo para entender bien las cosas
0.19
3.69
4.36
4.79
15.27
18.88
22.22
30.61
Me distraigo con mucha facilidad
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Marzo 2013.
Aspectos económicos y familiares
Con la intención de conocer las preferencias de los alumnos y saber si se encuentran estudiando en el
CONALEP por convicción propia, se les preguntó sobre cuál fue la primer opción para estudiar el
bachillerato (ver anexo No. 38), a lo que 8 de cada 10 encuestados respondieron que fue el CONALEP
y tan solo un 8.18% indicó haber preferido como primera opción el bachillerato tecnológico (CBTI,
CETI, CBTA, CETMAR, CECYT, CECYTE). Cabe mencionar, que en relación con el informe anterior, el
porcentaje de alumnos que escogieron al Colegio en primer lugar aumentó de manera considerable.
Cabe señalar, que pensando que si al otorgarles una beca de tipo económico a los alumnos, éste
pudiera ser un incentivo para que su rendimiento dentro del plantel fuera superior, se les hizo la
siguiente pregunta: si cuentan con algún tipo de beca, a lo que el 55% respondió de forma negativa;
el 19.46% señaló contar con la de Oportunidades; y 15.31% con la de SEP-Media Superior (ver anexo
No. 39).
En relación con los aspectos económicos y familiares que intervienen en la formación profesional
técnica del estudiante, se preguntó en el instrumento sobre quién asumía los gastos de su educación,
encontrándose que el 63.82% indicó que todos los gastos son pagados por sus padres o tutor,
mientras que el 15.34% señaló que los padres pagan los gastos de la escuela y ellos los personales
(ver anexo No. 40).
28
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Complementando la premisa anterior, el 72.25% apuntó que los padres son quienes están al
pendiente de su educación; el 17.58% expresó que solo la madre es quien asume la responsabilidad,
de manera que en contraste con el informe anterior, esta última respuesta retrocedió 1 punto
porcentual.
En lo que respecta al nivel escolar de los padres de familia, se encontró que el 64.1% de los jóvenes
afirmó que únicamente tienen la primaria y/o secundaria concluida; el 22.46% cuenta con una
carrera técnica y/o preparatoria finalizada. Posiblemente, este factor sea el que permita entender el
porqué del bajo rendimiento de los alumnos, por lo que resulta viable pensar, que a mayor ingreso
suelen tener mejores condiciones de preparación académica, debido a que su preparación les
permite apoyarlos, pero si sucede lo contrario es factible pensar, que los hijos mayores tengan que
ayudar a contribuir en el gasto familiar y por ende sean proclives a abandonar sus estudios.
Con respecto de los medios de transporte que utilizan los alumnos para llegar al plantel, el 44.47% de
dijo utilizar una línea de autobús (combi, pesero y/o taxi colectivo); mientras que dos de cada diez
expresó llegar al plantel caminado; y un número similar en dos o más líneas de autobuses o combis.
Para saber si el tiempo de traslado, de su casa al plantel, pudiera ser un aspecto que interviniera en el
rendimiento académico, se consideró preguntarles sobre el tiempo, a lo cual poco menos de la mitad
expresó que tarda en llegar hasta media hora o menos; el 34.12% arriba al plantel entre 30 y 50
minutos. Por lo anterior, se puede concluir mencionando que el traslado al plantel y el tiempo que
ocupan para ello no resultan excesivos.
Para finalizar con este rubro, se les solicitó a los estudiantes su opinión con respecto de lo que su
familia piensa acerca de que estudien en el CONALEP, rubro que recaba la percepción que tienen los
usuarios del Colegio, el 85.5% señaló como buena y muy buena, percepción que ha crecido en los
últimos informes. Mientras que el 12.33% tiene una opinión regular de que su hijo(a) estudie en el
Colegio, porcentaje que en relación con el reporte anterior decreció.
Aspectos académicos
Durante el seguimiento a este fenómeno, se ha visto que los aspectos académicos han resultado
relevantes en el rendimiento y aprovechamiento académico de los alumnos. En este sentido, se les
preguntó a los estudiantes si suelen estudiar todos los días, contestando afirmativamente tan solo 4
de cada diez de los encuestados (2,158); del total anterior, cerca de la mitad dedica hasta 30 minutos
para repasar apuntes, buscar información, realizar tareas y proyectos, en tanto que el 28.6% realiza
estas mismas actividades por más de 30 minutos y hasta máximo una hora. Al igual que en los
reportes anteriores, se pone de manifiesto el poco tiempo, interés o dedicación que los alumnos
emplean fuera de clase a cuestiones académicas.
29
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 15: TIEMPO DESTINADO A ESTUDIAR FUERA DEL HORARIO DE CLASES
Opción de respuesta
Frecuencia
Hasta 30 minutos
1,057
Más de 30 minutos; máximo una hora
617
Más de una hora; máximo hora y media
270
Más de una hora y media; máximo dos
113
horas
Más de dos horas
101
Total
2,158
%
48.98
28.59
12.51
5.24
4.68
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Por otra parte, a aquellos alumnos que indicaron no estudiar todos los días (3,212) se les preguntó los
motivos para no realizar esta actividad, el 37.52% mencionó que solo estudia en tiempos de
exámenes; el 15.39% dijo no tener tiempo; y el 11.91% confesó que le da flojera.
¿Porqué
no estudias
todos los
días? LOS DÍAS?
GRÁFICA 10:
¿PORQUÉ
NO ESTUDIAS
TODOS
Las actividades o los exámenes se pueden aprobar
sin estudia
Me da flojera
3.08
16.94
No tengo tarea de la escuela todos los días
20.95
No tengo tiempo
21.51
Solamente estudio en periodo de exámenes
37.52
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Marzo 2013.
Lo anterior refuerza la idea de que los alumnos no tienen interés ni compromiso real con sus
estudios, ya que le dedican muy poco tiempo. Esto ha sido reiterativo en los anteriores informes. Tal
hipótesis se fortalece al cuestionarles sobre cuáles son las actividades que ocupan principalmente en
su tiempo fuera de la escuela, encontrando que tres de cada diez encuestados señalaron que Jugar o
practicar algún deporte con sus amigos; el 17% indicó que emplea ese tiempo para estudiar. Esta
30
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
tendencia es la misma que la presentada en el reporte anterior, aunque los porcentajes se han
incrementado para estos dos aspectos.
TABLA 16: PRINCIPALES ACTIVIDADES FUERA DEL HORARIO DE CLASES
Principales actividades
Frecuencia
Jugar o practicar algún deporte con mis amigos
1,618
Estudiar
914
Asuntos familiares o de la casa
562
Leer, meditar, escuchar música
562
Trabajar para ganar un sueldo
504
Actividades sociales o culturales con amigos o
367
familiares
Actividades de algún grupo juvenil
351
Apoyar en su trabajo a mis padres o tutores
265
Practicar juegos de mesa o salón con mis amigos
226
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Analizando estos resultados con aquellos que definen los motivos por los que ellos consideran que no
son competentes, de nueva cuenta las respuestas con mayor número de menciones fueron del orden
académico, se puede inferir que realmente los muchachos no están dedicando el tiempo suficiente al
estudio y que exclusivamente lo hacen cuando tienen exámenes o trabajos por presentar, además de
no recurrir a los profesores al momento de presentar dudas sobre algún tema en particular para
disiparlas. Cabe mencionar que los resultados aquí registrados se han manifestado en los informes
anteriores, lo cual indica que este aspecto se mantiene constante en los jóvenes del Sistema y de ahí
la importancia de poner especial atención en incentivarlos y motivarlos para cambiar sus hábitos de
estudio.
En relación con el ausentismo se observa que si bien es un aspecto negativo presente en los alumnos
del Colegio, no se puede indicar que sea un factor determinante o exclusivo para el bajo rendimiento,
ya que cerca de dos terceras partes de los encuestados indican nunca haber faltado o haber faltado
tan sólo de 1 a 3 días durante el semestre, en tanto que el 17.82% confesó faltar de 4 a 6 días y un
11.71% expresó faltar más de 10 días.
31
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
GRÁFICA 11:
¿CUÁNTOS
DÍASfaltado
HAS FALTADO
A CLASE el
DURANTE
EL SEMESTRE?
¿Cuántos
días has
a clase durante
semestre?
38.79
23.20
17.82
11.71
8.47
de 1 a 3 días
Ningún día
de 4 a 6 días
10 días o
más
de 7 a 9 días
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Marzo 2013.
Respecto de los motivos para no asistir a clase, una cuarta parte especificó que fue por problemas de
salud, prácticamente la mismas cantidad de ellos (23.45%) señaló que nunca faltó, mientras que el
12.83% declaró que la ausencia se debió a compromisos familiares y/o personales, no obstante, un
9.12% confesó que faltó a clases por no haber hecho o no haber terminado la tarea, proyectos o
trabajos (ver anexo No. 42).
Un aspecto de carácter social y que se ha mantenido como una respuesta constante por parte de los
alumnos en estos últimos años, ha sido su sentir respecto de si recibieron algún tipo de maltrato en el
plantel. El resultado observado ha sido satisfactorio, debido a que éste no parece ser un elemento de
influencia en el bajo rendimiento de los alumnos, cuando menos no en los de CONALEP, ya que el
86.96% indicó que no; el 6.69% mencionó que fue maltratado por algunos compañeros de salón; y el
3.02 por algún profesor (ver anexo No. 43).
Por lo anterior, se puede mencionar, que en esta sección se quiso dar a conocer cómo se siente el
alumno dentro del grupo; y resulta satisfactorio saber que cerca del 90% señala sentirse integrado y a
gusto, tendencia que se ha mantenido de igual forma en los últimos reportes (ver anexo No. 44).
Para concluir con este apartado, se les preguntó qué es lo que van a hacer para elevar su promedio y
no reprobar materias, a lo que seis de cada diez alumnos señalaron tener la intención de cumplir con
las tareas y trabajos que les dejen sus profesores en tiempo y forma, mientras que tres de cada diez
de éstos señalaron que van a estudiar, a esforzarse y a no distraerse en la escuela. Esto resalta la
disposición de estos alumnos por continuar sus estudios, por esforzarse y no desertar.
32
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Asesorías complementarias
Para que el instrumento referente a la no acreditación pueda quedar concluido, se les preguntó a los
alumnos si habían requerido cursar asesorías complementarias, con la finalidad de que pudieran
aprobar los módulos en riesgo, de tal manera, que el 40.3% (casi el doble respecto del informe
inmediato anterior) señaló nunca haberlas cursado; una cuarta parte señaló que sí, las
complementarias semestrales; y el 21.32% las intersemestrales. Al igual que en el reporte anterior, el
número de alumnos que indicaron no haberlas tomado es muy alto, lo que indica que probablemente
de haber tomado las asesorías, éstos hubiesen aprobado los módulos reprobados.
TABLA 17: DURANTE TU ESTANCIA EN EL PLANTEL, ¿REQUERISTE ALGUNA VEZ DE CURSAR ASESORÍAS
COMPLEMENTARIAS?
Opciones de respuesta
No, nunca
Sí, complementarias semestrales
Sí, complementarias intersemestrales
Sí, de las dos
Otra
No sé qué son las asesorías complementarias
No contestó
Sí, pero en el plantel no las ofrecían
Total
Frecuencia
2,164
1,376
1,145
353
121
108
84
19
5,370
%
40.30
25.62
21.32
6.57
2.25
2.01
1.56
0.35
100.00
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Una vez detectado lo anterior, se procedió a analizar los casos que indicaron que sí habían cursado
algún tipo de asesoría, obteniéndose resultados favorables, ya que para ambos casos el 82% de los
alumnos señalaron que éstas, les permitieron aprobar el módulo y continuar con sus estudios.
TABLA 18: EN CASO DE HABER REQUERIDO ASESORÍAS COMPLEMENTARIAS INTERSEMESTRALES, INDICA SI ÉSTAS:
Opciones de respuesta
Frecuencia
Me permitieron aprobar el módulo y continuar con mis estudios
948
Estuve en asesorías, pero aun así no pude aprobar el módulo
95
Me permitieron aprobar el módulo aunque ya no continué con mis
56
estudios
Otra
31
%
82.79
8.3
4.89
2.71
33
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
No contestó
Total
15
1,145
1.31
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 19: EN CASO DE HABER REQUERIDO ASESORÍAS COMPLEMENTARIAS SEMESTRALES, INDICA SI ÉSTAS:
En caso de haber requerido asesorías complementarias semestrales,
indica si éstas:
Frecuencia
Me permitieron aprobar el módulo y continuar con mis estudios
1,139
Estuve en asesorías, pero aun así no pude aprobar el módulo
101
Me permitieron aprobar el módulo aunque ya no continué con mis
57
estudios
Otra
53
No contestó
26
Total
1,376
%
82.78
7.34
4.14
3.85
1.89
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
Hallazgos relacionados con género
En los anteriores reportes se ha elaborado un análisis comparativo de género, para identificar si
existen diferencias entre hombres y mujeres en relación con las causas de reprobación, sin embargo,
al igual que en los reportes anteriores, no se encontraron diferencias significativas.
En primer lugar se tiene, que ambos géneros coinciden en que la primera carrera con alto índice de
reprobación es Informática, pero sí existe una marcada diferencia para las carreras localizadas en 2° y
3er lugar, ya que para las mujeres son Enfermería y Contaduría, mientras que para los hombres son
Electromecánica Industrial y Automotriz.
Otro aspecto en donde se encontraron diferencias por género fue en la segunda razón por la que los
alumnos resultaron “no competentes” o “reprobaron módulos”, ambos coinciden en primer lugar que
fue por No aclarar dudas con el profesor; en segundo, los hombres consideran al aspecto disciplinario
(Mis amigos me distraían en clase), mientras que las mujeres consideran al factor académico (No
estudié lo suficiente o a tiempo); y el tercero indicó, que las mujeres consideran en primera instancia
el ítem de carácter académico, esto es, “No entender las explicaciones sobre el tema”, y los hombres
se refieren únicamente a “Otro aspecto” como la razón de su bajo rendimiento.
En cuanto a la pregunta “quién es la persona que paga sus gastos mientras estudian”, se observó que
ambos géneros coinciden, en que la totalidad de sus gastos son pagados por sus padres o tutores, sin
embrago, al analizar las segundas opciones se encontró que el 12.21% del género femenino destacó
34
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
que esta responsabilidad la ejerce exclusivamente su mamá, mientras que el 18.17% del género
masculino indica que sus padres o tutores pagan la escuela y ellos sus gastos personales.
Otra diferencia representativa entre ambos géneros, fue el nivel escolar de los padres al frente de la
familia, a lo que contestaron los alumnos, que más del 40% tiene la secundaria terminada, la
diferencia se encontró en la segunda opción, ya que el 23% del género femenino señaló que el padre
de familia o tutor cuenta con la primaria terminada, mientras que un número similar del género
masculino indicó que tiene carrera técnica o preparatoria.
En cuanto al plano académico respecta, se considera importante resaltar que al preguntarles sobre si
suelen estudiar todos los días, las mujeres son las que tienen un porcentaje afirmativo de respuesta
más alto que los hombres (44.09% vs. 37.82%), esto nos hace inferir que si bien ambas poblaciones
adolecen de hábitos de estudios diarios, éstos son más marcados en la población masculina. En este
tenor, al preguntarles por qué no estudian todos los días, ambos grupos coincidieron en la primera
respuesta, no así para la segunda, siendo que las mujeres señalaron que por no tener tarea todos los
días, mientras que los hombres dicen no tener tiempo.
Otra diferencia detectada fue la de las principales actividades que realizan fuera del horario de clases,
ya que las mujeres señalaron como primera opción el estudiar, seguido de atender asuntos familiares
o de la casa; en tanto que el jugar o practicar algún deporte con mis amigos fue la actividad más
mencionada por un alto número de hombres.
Para concluir con el análisis, se tiene que hay diferencia por grupo en relación con el ausentismo, ya
que las mujeres indican, como primera causa de faltar a clases problemas de salud, mientras que el
porcentaje más alto del género masculino señala no haber faltado a clases.
Principales razones de reprobación por Entidad Federativa
Al examinar las tres razones principales por las cuales el alumno fue evaluado como no competente a
nivel nacional, se encontró en primer sitio, Me esforcé pero no entendí los contenidos, en segundo No
aclaraba mis dudas con el profesor(a) y como tercera razón señalaron Otro y No entendía las
explicaciones sobre el tema (diferencia de un punto porcentual). Al analizar esta información por
entidad, se encontró que Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas
concuerdan con la tendencia nacional.
Para el caso de Baja California las razones de abandono, no coinciden con la tendencia nacional, pues
la primera fue: No aclaraba mis dudas con el profesor, la segunda fue de carácter disciplinario, (mis
amigos me distraían en clase) y la tercera alude a problemas de ausentismo (falté mucho a clases).
En los casos de Baja California Sur, Campeche, Coahuila y Distrito Federal, la primera razón coincide:
me esforcé pero no entendí los contenidos; la segunda fue de carácter disciplinario mis amigos me
distraían en clase; mientras que la tercera fue otro.
35
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Otro grupo fue el conformado por Chiapas, Colima, Durango, Jalisco y Querétaro, cuyos resultados
coincidieron con la tendencia nacional, sin embargo, se muestra una diferencia en la segunda opción
no estudié lo suficiente o a tiempo.
Por otra parte, para el Estado de México, la segunda y tercera razón resultaron diferentes respecto
de la tendencia nacional, y sus respuestas fueron: “se me dificulta entender mucho lo que leo” y “los
contenidos son muy complicados”.
En tanto Hidalgo, Guerrero y Michoacán, coinciden en sus dos principales motivos de acuerdo con los
resultados nacionales, pero la tercera opción cambia, aún y cuando es de carácter académico: No
estudié lo suficiente o a tiempo.
En el caso de Morelos, Nuevo León, Oaxaca y Sinaloa coinciden con los resultados globales, sin
embargo, la segunda razón tuvo que ver con la disciplina al interior del salón de clases.
Por lo que toca a los resultados de Tamaulipas, éstos concuerdan con la tendencia en las dos
primeras razones, no obstante, la tercera opción fue: son muchos módulos y poco tiempo para
estudiarlos.
Es posible señalar, que el factor que influye para que los alumnos no acrediten los módulos, es de
orden académico. Si se considera el comportamiento de las respuestas, resulta indudable, que los
estudiantes no reflejan un compromiso por esforzarse ni aclarar las dudas o reforzar los contenidos;
esto se sustenta en los cinco informes anteriores, cuyos resultados y causas prácticamente son las
mismas. Es importante mencionar que también se le suma el factor de ausentismo, así como los
deficientes hábitos de estudio, y la falta de orden y disciplina.
36
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
CONSIDERACIONES FINALES Y SUGERENCIAS











Resultados de una encuesta aplicada a 2,644 alumnos que abandonaron sus estudios en el semestre
1.1213 (agosto 2012-febrero 2013). El número de alumnos encuestados es una muestra confiable al
96%, con un margen de error de 2%, del universo de alumnos que abandonaron sus estudios en el
CONALEP en el período de referencia.
El motivo principal por el que los alumnos dejan de estudiar es la reprobación de uno o varios
módulos, seguido del aspecto económico. Esta situación es recurrente a lo largo de los últimos 5
informes.
8.1% indicó haber reprobado el módulo de Desarrollo Humano; y el 8% reprobó todos los
módulos.
Las carreras con mayor abandono se mantienen constantes para este estudio: Informática,
Enfermería, Electromecánica Industrial y Contaduría.
En este informe el semestre de mayor abandono fue el primero, y es también en el que existe
mayor reprobación.
Los módulos de no acreditación de los alumnos de bajo rendimiento fueron: Manejo de Espacios y
Cantidades, seguido de Resolución de Problemas, Autogestión del Aprendizaje y Desarrollo
Ciudadano.
Bajo esta misma idea se les preguntó cuántos y cuáles módulos no aprobaron, el 16.4% indicó
haber reprobado Manejo de espacios y cantidades; 9.2% Resolución de problemas; 9.1%
Autogestión del aprendizaje; 9% Desarrollo ciudadano; el 7.4% Proyección Personal y
Profesional; el 7.3% Procesamiento de Información por Medios Digitales; y el 7.1%
Representación Gráfica de Funciones, como las más importantes.
El factor tiempo de estudio juega un papel decisivo tanto en el abandono como el bajo rendimiento.
Los alumnos que reprueban y/o abandonan sus estudios dedican poco tiempo al estudio fuera del
horario de clases, y estudian principalmente en tiempos de evaluaciones.
El mayor tiempo, fuera del horario de clases, se destina a jugar o practicar algún deporte. Este
patrón de comportamiento es común tanto para aquellos alumnos que dejaron de estudiar como
para quienes no han acreditado sus módulos.
El ausentismo es otra variable importante. Los alumnos que dejaron de estudiar faltaron hasta 10
días o más durante el semestre, mientras que, en el caso de los alumnos no competentes, el número
de días se reduce hasta 3. Entre los varones, las inasistencias son por no hacer tareas o proyectos,
en tanto que entre las mujeres son por problemas de salud.
En cuanto a los aspectos económicos y familiares, que forman el segundo aspecto de mayor
importancia por el cual los alumnos dejan de estudiar, resultase que ambos grupos carecen de
alguna beca; los padres cubren los gastos escolares de sus hijos; y el nivel de escolaridad de los
37
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
padres de familia (principalmente secundaria terminada) ayuda a entender que, por su posición
económica, sus ingresos son limitados para costear los estudios de nivel medio superior de sus
hijos.

Se esforzó pero no entendió los contenidos de los módulos, no aclaraban las dudas con el docente
y no estudiaban lo suficiente o a tiempo, son las principales razones por las cuales los alumnos
explican que no acreditaron uno o más módulos. Además, señalan que se distraen con mucha
facilidad.

El tiempo destinado a los traslados de los domicilios no es un factor que incida en el abandono
escolar o la reprobación.

Según la opinión de los encuestados que reprobaron uno o más módulos, las asesorías
complementarias en sus diversas modalidades cumplieron parcialmente su objetivo. El 50% de
quienes las cursaron, aprobaron el o los módulos en los cuales traían, desde las evaluaciones
parciales, calificaciones reprobatorias.

Para los alumnos que ya dejaron de estudiar en el Sistema CONALEP, su intención es buscar otra
escuela para continuar sus estudios de nivel medio superior, y/o buscar empleo. Los alumnos
encuestados que habían reprobado uno o más módulos pero que no habían abandonado sus estudios
en el Colegio, indicaron que cumplirían con sus tareas y trabajos en tiempo y forma.
Sugerencias:

Un área de oportunidad para los planteles es que las familias de los alumnos tengan una buena
imagen del CONALEP, por lo que se sugiere buscar los mecanismos para involucrarlos de forma
significativa en las tareas escolares de sus hijos, y realizar actividades extraescolares que fomenten
la comunicación familiar. Si ésta es efectiva, es probable que impacte de manera positiva en el
desempeño académico de sus hijos.

Es importante reforzar los hábitos de estudio de los alumnos. Hay planteles donde se han tomado
medidas en este sentido; sin embargo, resulta indispensable mantenerlas y mejorarlas, ya que es
preocupante el tiempo insuficiente que los alumnos en peligro de abandonar sus carreras dedican al
estudio.

Es conveniente motivar a los docentes para que busquen mecanismos para asegurar que queden
resueltas las dudas de los alumnos sobre los contenidos de las clases.

Se insiste en la necesidad de establecer una eficaz coordinación entre las áreas de orientación
educativa y vocacional, preceptorías y/o asesorías, a fin de detectar en las primeras evaluaciones a
aquellos alumnos en riesgo de reprobar módulos y/o abandonar sus estudios y establecer
estrategias de apoyo para evitar ambos problemas.

Se sugiere que los planteles, por medio de las academias, establezcan un sistema de evaluación
constante de los contenidos de aquellos módulos con mayor índice de reprobación, así como los
tiempos asignados para su impartición. No se puede descartar que factores que incidan en la
38
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
reprobación y abandono escolar tienen que ver con las secuencias didácticas, la complejidad de los
contenidos curriculares, y el tiempo disponible no solo para enseñarlos sino también para que los
alumnos los asimilen.

De manera particular, en el estado de Chiapas los encuestados señalaron el cambio de escuela
como una causa importante del abandono escolar; en los estados de Tabasco y Baja California
indicaron como causa importante sus relaciones con sus docentes; y en los estados de México y
Tlaxcala indicaron como causas importantes la inseguridad alrededor de los planteles y
enfrentamientos con sus compañeros.
39
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
ANEXOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA ALUMNOS QUE ABANDONARON SUS ESTUDIOS EN EL CONALEP
TABLA 21: Edad
Opción de respuesta
12
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
39
40
Total
Frecuencia Porcentaje
1
0
36
1.4
498
18.8
689
26.1
611
23.1
398
15.1
164
6.2
111
4.2
37
1.4
20
.8
18
.7
9
.3
15
.6
4
.2
8
.3
4
.2
5
.2
5
.2
2
.1
1
0
1
0
1
0
1
0
3
.1
1
0
1
0
2644
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
40
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 22: CARRERA
Opción de respuesta
Frecuencia Porcentaje
Informática
584
22.1
Enfermería
300
11.3
Electromecánica industrial
223
8.4
Alimentos y bebidas
184
7
Contaduría
177
6.7
Automotriz
130
4.9
Asistente directivo
128
4.8
Mantenimiento de sistemas electrónicos
95
3.6
Hospitalidad turística
76
2.9
Autotrónica
66
2.5
Mantenimiento de equipo de cómputo y
64
2.4
control digital
Administración
62
2.3
Electricidad industrial
61
2.3
Química industrial
61
2.3
Motores a Diésel
60
2.3
Máquinas y herramientas
55
2.1
Expresión gráfica digital
50
1.9
Mantenimiento de sistemas automáticos
42
1.6
Mecatrónica
33
1.2
Productividad industrial
32
1.2
Control de calidad
20
.8
Construcción
19
.7
Refrigeración y aire acondicionado
16
.6
No contestó
14
.5
Metalmecánica
13
.5
Optometría
13
.5
Industria del Vestido
12
.5
Curtiduría
11
.4
Textil
8
.3
Salud comunitaria
5
.2
Fuentes alternas de energía
4
.2
Plásticos
4
.2
41
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Seguridad e higiene y protección civil
Telecomunicaciones
Artes gráficas
Metalurgia
Procesamiento industrial de alimentos
Terapia respiratoria
Conservación del medio ambiente
Asistente protesista dental
Laministería y recubrimiento de las aeronaves
Minero Metalurgista
Mantenimiento de motores y planeadores
Producción de calzado
Sistemas electrónicos en aviación
Seguridad pública
Total
3
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2644
.1
.1
.1
.1
.1
.1
0
0
0
0
0
0
0
0
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 23: CARRERA POR GÉNERO
Opción de respuesta
No contestó
Administración
Alimentos y bebidas
Artes gráficas
Asistente directivo
Autotrónica
Automotriz
Conservación del medio ambiente
Control de Calidad
Construcción
Contaduría
Curtiduría
Asistente protesista dental
Expresión gráfica digital
Mantenimiento de sistemas electrónicos
femenino
masculino
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
3
.3
11
.7
36
3.5
26
1.6
89
8.8
95
5.8
1
.1
1
.1
86
8.5
42
2.6
3
.3
63
3.9
8
.8
122
7.5
1
.1
0
0
13
1.3
7
.4
4
.4
15
.9
96
9.5
81
5.0
6
.6
5
.3
0
0
1
.1
15
1.5
35
2.1
11
1.1
84
5.2
42
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Electricidad industrial
8
.8
53
3.3
Electromecánica industrial
10
1.0
213
13.1
Enfermería
208
20.5
92
5.6
Fuentes alternas de energía
0
0
4
.2
Hospitalidad turística
47
4.6
29
1.8
Informática
263
25.9
321
19.7
Industria del Vestido
10
1.0
2
.1
Laministería y recubrimiento de las aeronaves
1
.1
0
0
Máquinas y herramientas
2
.2
53
3.3
Mecatrónica
4
.4
29
1.8
Mantenimiento de equipo de cómputo y
control digital
Metalmecánica
16
1.6
48
2.9
2
.2
11
.7
Minero Metalurgista
0
0
1
.1
Mantenimiento de motores y planeadores
0
0
1
.1
Motores a Diésel
4
.4
56
3.4
Mantenimiento de Sistemas Automáticos
4
.4
38
2.3
Metalurgia
0
0
2
.1
Optometría
4
.4
9
.6
Plásticos
1
.1
3
.2
Procesamiento industrial de alimentos
1
.1
1
.1
Producción de calzado
0
0
1
.1
Productividad industrial
11
1.1
21
1.3
Química industrial
32
3.2
29
1.8
Refrigeración y aire acondicionado
1
.1
15
.9
Salud comunitaria
5
.5
0
0
Sistemas electrónicos en aviación
0
0
1
.1
Seguridad Pública
0
0
1
.1
Seguridad e higiene y protección civil
2
.2
1
.1
Telecomunicaciones
2
.2
1
.1
Terapia respiratoria
2
.2
0
0
Textil
3
.3
5
.3
1015
100
1629
100
Total
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
43
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 24: AÑO DE INGRESO AL CONALEP
Opción de respuesta
1980
1983
1987
1989
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
Frecuencia Porcentaje
1
0
1
0
2
.1
1
0
1
0
4
.2
9
.3
15
.6
17
.6
19
.7
2
.1
2
.1
1
0
2
.1
1
0
2
.1
12
.5
16
.6
16
.6
26
1
93
3.5
179
6.8
419
15.8
777
29.4
998
37.7
28
1.1
2644
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
44
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 25: CALIFICACIÓN PROMEDIO DE LA CARRERA
Opción de respuesta
5.0
6.0
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
7.0
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
8.0
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
9.0
9.1
Frecuencia Porcentaje
144
5.4
138
5.2
3
.1
6
.2
5
.2
7
.3
24
.9
13
.5
9
.3
18
.7
17
.6
315
11.9
25
.9
24
.9
27
1
35
1.3
83
3.1
24
.9
17
.6
52
2
34
1.3
337
12.7
43
1.6
41
1.6
37
1.4
38
1.4
91
3.4
36
1.4
34
1.3
17
.6
32
1.2
67
2.5
20
.8
45
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
10
No contestó/No supo/No
recuerda
Total
20
14
24
8
10
12
2
2
7
732
.8
.5
.9
.3
.4
.5
.1
.1
.3
27.7
2644
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 26: MÓDULOS NO ACREDITADOS
Módulo
Frecuencia
%
Desarrollo ciudadano
214
8.1
Todas
211
8
Manejo de espacios y cantidades
207
7.8
Proyección personal y profesional
202
7.6
Autogestión del aprendizaje
176
6.7
Resolución de problemas
173
6.5
Comunicación para la interacción social
163
6.2
Matemáticas
149
5.6
Procesamiento de información por medios digitales
131
5
Inglés
70
2.6
Representación simbólica y angular del entorno
67
2.5
Comunicación activa en inglés
64
2.4
Manejo de aplicaciones por medios digitales
62
2.3
Identificación de la biodiversidad
61
2.3
Comunicación en los ámbitos escolar y profesional
59
2.2
Interacción inicial en inglés
54
2
Análisis de la materia y energía
52
2
Representación gráfica de funciones
42
1.6
46
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Comunicación
37
1.4
Interpretación de fenómenos físicos de la materia
37
1.4
Español
35
1.3
Informática
35
1.3
Química
35
1.3
Manejo del proceso contable
26
1
Formación empresarial
25
0.9
Análisis derivativo de funciones
24
0.9
Manejo de circuitos eléctricos
24
0.9
Interpretación de normas de convivencia social
22
0.8
Biología
20
0.8
Física
20
0.8
Programación básica
19
0.7
Computación
16
0.6
Medición de variables eléctricas
16
0.6
Organización de empresas
16
0.6
Aplicación de matemáticas discretas
14
0.5
Contabilidad
14
0.5
Desarrollo e interpretación de planos y diagramas
14
0.5
Enfermería propedéutica
14
0.5
Manejo del proceso administrativo
14
0.5
Elaboración de documentos digitales avanzados
13
0.5
Identificación de la estructura y función del cuerpo
humano
Manejo de sistemas operativos
12
0.5
12
0.5
Mantenimiento de equipo de cómputo
12
0.5
Aplicación de la seguridad informática
11
0.4
Instalación de cableado estructurado
11
0.4
Identificación del proceso salud-enfermedad
10
0.4
Mantenimiento de plantas eléctricas de emergencia
9
0.3
Manejo de técnicas de programación
8
0.3
Mantenimiento de sistemas hidráulicos
8
0.3
Tratamiento de datos y azar
8
0.3
Contextualización de fenómenos políticos económicos y
7
0.3
47
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
sociales
Mantenimiento en sistemas de lubricación
7
0.3
Operación de circuitos electrónicos analógicos
7
0.3
Operación de circuitos electrónicos digitales
7
0.3
Programación estructurada
7
0.3
Programación orientada a objetos
7
0.3
Reparación de sistemas de suspensión
7
0.3
Dibujo de piezas asistido por computadora
6
0.2
Interpretación de documentación técnica
6
0.2
Mantenimiento en sistemas de dirección
6
0.2
Maquinado de piezas en torno y taladro
6
0.2
Operación de circuitos eléctricos y electrónicos
6
0.2
Primer modulo
6
0.2
Administración
5
0.2
Álgebra
5
0.2
Análisis de diseños y sistemas de información
5
0.2
Anatomía
5
0.2
Cálculo financiero
5
0.2
Desarrollo de dibujos mecánicos
5
0.2
Instalación de redes locales
5
0.2
Mantenimiento de sistemas neumáticos
5
0.2
Operación de la contabilidad bancaria
5
0.2
Operación de sistemas contables
5
0.2
Programación con sistemas gestores a base de datos
5
0.2
Segundo modulo
5
0.2
Conducta profesional y legislación en la salud
4
0.2
Derecho fiscal
4
0.2
Dibujo de planos de especialidades constructivas
4
0.2
Enfermería ambulatoria y hospitalaria
4
0.2
Enfermería pediátrica
4
0.2
Enfermería terapéutica-farmacológica
4
0.2
Instalación de maquinaria y equipo electrónico
4
0.2
Manejo de técnicas de atención al cliente
4
0.2
48
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Mantenimiento de sistemas automáticos
4
0.2
Mantenimiento de sistemas eléctricos
4
0.2
Mantenimiento en sistemas electrónicos
4
0.2
Administración de almacenes e inventarios
3
0.1
Administración de empresas
3
0.1
Análisis químico
3
0.1
Aplicación de la normatividad en materia de derecho fiscal
3
0.1
Aplicación del color en técnicas de composición
3
0.1
Automatización de sistemas hidráulicos y neumática
3
0.1
Electrónica
3
0.1
Enfermería geriátrica
3
0.1
Instalaciones eléctricas residenciales
3
0.1
Manejo de instrumentos de medición
3
0.1
Manejo del proceso mercantil
3
0.1
Mantenimiento a máquinas y circuitos
3
0.1
Mantenimiento de sistemas de enfriamiento
3
0.1
Análisis de fenómenos eléctricos y electromagnéticos y
ópticos
Análisis de los materiales
2
0.1
2
0.1
Análisis de tratamientos de aguas
2
0.1
Análisis instrumental
2
0.1
Análisis microbiológico
2
0.1
Análisis sensorial
2
0.1
Aplicación de procesos microbiológicos
2
0.1
Aplicación de técnicas constructivas
2
0.1
Aplicación de técnicas de supervisión y control
2
0.1
Construcción de base de datos
2
0.1
Control de emisiones automotrices
2
0.1
Cuarto modulo
2
0.1
Descripción de fenómenos macroeconómicos
2
0.1
Elaboración de dibujos mecánicos en 2D
2
0.1
Electromecánica
2
0.1
Enfermería en administración
2
0.1
Enfermería materno infantil y obstétrica
2
0.1
49
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Enfermería terapéutica-farmacológica
2
0.1
Enfriamiento de sistemas
2
0.1
Francés
2
0.1
Gestión de los servicios de enfermería
2
0.1
Historia
2
0.1
Instalación de sistemas eléctricos de fuerza y alumbrado
2
0.1
Interpretación de fenómenos microeconómicos
2
0.1
Manejo de herramientas
2
0.1
Manejo de normatividad para la construcción de empresas
2
0.1
Manejo del proceso mercadotécnico
2
0.1
Manejo del sistema administrativo empresarial
2
0.1
Mantenimiento de sistemas de suspensión
2
0.1
Muestreo y ensaye de materiales
2
0.1
Operación de micros e interfaces
2
0.1
Reclutamiento, selección y contratación de recursos
humanos
Reparación de sistemas de frenos
2
0.1
2
0.1
Adaptación de lente de contacto
1
0
Administración de consultorios y laboratorios dentales
1
0
Administración de crédito y cobranza
1
0
Administración de redes
1
0
Administración de sueldos, salarios y remuneraciones
1
0
Administración del ocio y tiempo libre
1
0
Administración financiera, reclutamiento, selección y
contratación de recursos humanos
Alimentos y bebidas
1
0
1
0
Análisis de alimentos
1
0
Análisis de la materia prima
1
0
Análisis físico químico
1
0
Anomalías de visión binocular
1
0
Aplicación de letra en logotipo y cartel
1
0
Aplicación de sistemas eléctricos de potencia
1
0
1
0
Aplicación de
computadora
técnicas
de
expresión
gráfica
por
50
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Aplicación de mercadotecnia a servicios turísticos
1
0
Atención a clientes
1
0
Atención a habitaciones y áreas públicas
1
0
Atención al huésped cliente
1
0
Autocad
1
0
Bioquímica
1
0
Cerámicas dentales
1
0
Ciudadanía civil
1
0
Comunicación social
1
0
Contextualización de datos
1
0
Control de agenda de trabajo
1
0
Control de costos en alimentos y bebidas
1
0
Control estadístico de proceso
1
0
Desarrollo de bosquejos y anteproyectos gráficos
1
0
Desarrollo de la contabilidad financiera
1
0
Desarrollo de páginas web
1
0
Descripción del ámbito aeronáutico
1
0
Diagnóstico de fallas en sistemas electrónicos
1
0
Dirección, herramientas, mantenimiento
1
0
Diseño de aplicaciones multimedia
1
0
Diseño de planos arquitectónicos
1
0
Edificación de estructuras
1
0
Educación física
1
0
Elaboración de dibujo de imitación
1
0
Elaboración de modelado básico en 3D
1
0
Elaboración de platillos mediterráneos
1
0
Elaboración de prostodoncias fijas
1
0
Electromagnetismo
1
0
Enfermería comunitaria
1
0
Enfermería en urgencias
1
0
Enfermería médico-quirúrgica
1
0
Filosofía
1
0
Fomentación cultural y deportiva
1
0
51
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Formación cívica y ética
1
0
Geometría analítica
1
0
Hospitalidad
1
0
Identificación de la conducta humana
1
0
Identificación de los elementos de auditoría
1
0
Inspección de la calidad de los materiales
1
0
Inspección y verificación de la seguridad industrial
1
0
Instalación de equipo, maquinaria y de control
1
0
Instalación de sistemas microprocesados
1
0
Instalación y operación de generadores y motores
eléctricos
Integración social
1
0
1
0
Interpretación de la relación metabólica de los organismos
1
0
Inyección de motores a gasolina
1
0
Manejo de aplicaciones básicas de robótica
1
0
Manejo de aplicaciones medio internet
1
0
Manejo de circuitos cerrados
1
0
Manejo de componentes electrónicos
1
0
Manejo de contabilidad administrativa
1
0
Manejo de la hoja de cálculo
1
0
Manejo de la simbología del dibujo de ingeniería en 2D
1
0
Manejo de técnicas de cómputo
1
0
Manejo de técnicas en expresión gráfica
1
0
Manejo de técnicas para la preparación de alimentos
1
0
Manejo del proceso de control de gestión
1
0
Manejo del proceso mercado-técnico
1
0
Manejo del proceso tributario personas físicas
1
0
Manejo del proceso tributario personas morales
1
0
Manejo del sistema administrativo empresarial
1
0
Mantenimiento de sistemas de inyección electrónica
1
0
Mantenimiento de sistema de frenos ABS
1
0
Medición de variables físicas
1
0
Montaje de cibercafés
1
0
Operación de elementos finales de control
1
0
52
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Operación de PLC's
1
0
Operación del proceso de auditoría en estados financieros
1
0
Operación del sistema de costos
1
0
Organización de la comunidad para el cuidado de la salud
1
0
Organización industrial
1
0
Planeación de proyectos de software
1
0
Preparación de alimentos
1
0
Proceso mercantil
1
0
Proceso salud-enfermedad
1
0
Programa y manejo de hojas web
1
0
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano
1
0
Refrigeración y aire acondicionado
1
0
Representación de elementos eléctrico, electrónicos y
electromagnéticos
Revisión y servicio de sensores y actuadores
1
0
1
0
Seudocódigos
1
0
Sistemas de monitoreo por computadora
1
0
Tallado de lentes oftálmicos
1
0
Topografía
1
0
Trazo topográfico
1
0
Turismo
1
0
Venta de servicios complementarios
1
0
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
53
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 27: CÓMO TE SIENTES AL ABANDONAR TUS ESTUDIOS EN EL CONALEP
Opción de respuesta
Culpable por no haber estudiado lo suficiente
No siento nada
Enojado(a) conmigo mismo(a)
Deprimido(a) y triste
Frustrado(a) conmigo mismo(a)
Aliviado(a) y feliz
Que he perdido mi tiempo estudiando
Enojado(a) con el plantel
No contestó
Total
Frecuencia Porcentaje
726
27.5
575
21.7
469
17.7
309
11.7
281
10.6
120
4.5
96
3.6
62
2.3
6
.2
2644
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 28: SI TUVISTE BECA EN ALGÚN SEMESTRE DE TUS ESTUDIOS, ¿DE QUÉ TIPO ERA Y EN QUÉ SEMESTRE(S) LA(S)
TUVISTE?
Opción de respuesta
No contestó
Nunca tuve beca
Excelencia académica
CONALEP (20 o 40 días de salario mínimo)
Oportunidades
SEP - Media Superior
Ver bien para aprender mejor (lentes)
Otra
De gobierno (estatal, municipal, etc.)
Privadas o de alguna fundación
Total
Frecuencia Porcentaje
5
.2
1700
64.3
38
1.4
58
2.2
338
12.8
283
10.7
56
2.1
74
2.8
85
3.2
7
.3
2644
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
54
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 29: ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ESCOLAR DEL (DE LA) JEFE(A) DE TU FAMILIA O DE TU TUTOR?
Opción de respuesta
Frecuencia Porcentaje
Secundaria terminada
1206
45.6
Carrera técnica o preparatoria terminada
585
22.1
Primaria terminada
515
19.5
Licenciatura o normal de maestros
207
7.8
terminada, o posgrado
No sabe leer ni escribir, o no concluyó la
128
4.8
primaria
No contestó
3
.1
Total
2644
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 30: GENERALMENTE LLEGABAS AL PLANTEL
Opción de respuesta
Frecuencia
Tomando una línea de autobús, combi, pesero, taxi
1265
compartido
Tomando dos o más líneas de autobús, combis,
510
peseros, taxi
Caminando
490
Mi papá, un familiar o un amigo me lleva en su coche
172
En auto o motocicleta propia
101
En taxi individual
50
En bicicleta
35
Otro
19
No contestó
2
Total
2644
Porcentaje
47.8
19.3
18.5
6.5
3.8
1.9
1.3
.7
.1
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
55
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 31: ¿CUÁNTO TIEMPO TE LLEVABA TRASLADARTE DESDE TU CASA AL PLANTEL?
Opción de respuesta
Entre 5 y 30 minutos
Entre 30 y 50 minutos
Más de 50 minutos
Menos de 5 minutos
No contestó
Total
Frecuencia Porcentaje
1215
46
865
32.7
433
16.4
129
4.9
2
.1
2644
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 32: CAUSA PRINCIPAL PARA FALTAR A CLASES
Opción de respuesta
Frecuencia
Por problemas de salud
391
Por no hacer o no haber terminado tareas, proyectos o
370
trabajos
Por compromisos familiares o personales
255
Otra
182
Por problemas económicos
179
Por irme a divertir con los amigos(as)
177
Por problemas de transporte, lejanía del plantel
153
Por compromisos de trabajo
146
Por pereza, me quedaba dormido, me cerraban la puerta
104
Porque la escuela me aburre
91
Nunca falté
52
Embarazo
48
Fui suspendido algunos días por un problema de
37
indisciplina
Total
2185
Porcentaje
17.9
16.9
11.7
8.3
8.2
8.1
7
6.7
4.8
4.2
2.4
2.2
1.7
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
56
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA ALUMNOS QUE NO APROBARON UNO O MAS MÓDULOS EN
EL CONALEP
TABLA 33: Edad
Edad
No contestó
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
34
35
36
38
41
42
45
46
Total
Frecuencia
14
1
22
991
1,559
1,457
784
278
118
46
27
13
12
8
5
2
4
5
4
3
1
2
1
1
3
1
1
5
2
5,370
%
0.26
0.02
0.41
18.45
29.03
27.13
14.6
5.18
2.2
0.86
0.5
0.24
0.22
0.15
0.09
0.04
0.07
0.09
0.07
0.06
0.02
0.04
0.02
0.02
0.06
0.02
0.02
0.09
0.04
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
57
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 34: ACIERTOS LOGRADOS EN EL EXAMEN DE INGRESO AL CONALEP
Opciones de respuesta
No contestó
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Frecuencia
1,402
698
55
70
42
54
117
82
56
91
71
180
50
87
68
51
129
50
65
75
49
158
31
52
39
72
61
59
36
54
31
113
15
%
26.11
13
1.02
1.3
0.78
1.01
2.18
1.53
1.04
1.69
1.32
3.35
0.93
1.62
1.27
0.95
2.4
0.93
1.21
1.4
0.91
2.94
0.58
0.97
0.73
1.34
1.14
1.1
0.67
1.01
0.58
2.1
0.28
58
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
36
25
25
44
11
28
37
15
152
6
40
8
19
55
14
12
28
15
176
18
12
11
13
71
15
13
5
17
51
2
5
3
2
21
3
4
0.67
0.47
0.47
0.82
0.2
0.52
0.69
0.28
2.83
0.11
0.74
0.15
0.35
1.02
0.26
0.22
0.52
0.28
3.28
0.34
0.22
0.2
0.24
1.32
0.28
0.24
0.09
0.32
0.95
0.04
0.09
0.06
0.04
0.39
0.06
0.07
59
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
98
99
100
101
102
104
107
109
110
111
113
115
116
118
119
120
Total
8
6
47
2
1
3
2
1
4
1
2
2
1
1
1
13
5,370
0.15
0.11
0.88
0.04
0.02
0.06
0.04
0.02
0.07
0.02
0.04
0.04
0.02
0.02
0.02
0.24
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 35: CALIFICACIÓN PROMEDIO DE LA CARRERA
Opciones de respuesta
No contestó
5.00
6.00
6.10
6.20
6.30
6.40
6.50
6.60
6.70
6.80
6.90
7.00
Frecuencia
751
171
105
5
3
6
10
26
9
19
19
21
576
%
13.99
3.18
1.96
0.09
0.06
0.11
0.19
0.48
0.17
0.35
0.35
0.39
10.73
60
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
7.10
7.20
7.30
7.40
7.50
7.60
7.70
7.80
7.90
8.00
8.10
8.20
8.30
8.40
8.50
8.60
8.70
8.80
8.90
9.00
9.10
9.20
9.30
9.40
9.50
9.60
9.70
9.80
9.90
10
Total
44
54
53
49
223
87
46
132
120
1,145
116
150
171
129
329
131
107
87
91
188
30
34
26
23
25
27
10
10
2
10
5,370
0.82
1.01
0.99
0.91
4.15
1.62
0.86
2.46
2.23
21.32
2.16
2.79
3.18
2.4
6.13
2.44
1.99
1.62
1.69
3.5
0.56
0.63
0.48
0.43
0.47
0.5
0.19
0.19
0.04
0.19
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
61
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 36: MÓDULOS NO APROBADOS
Módulo
Manejo de espacios y cantidades
Resolución de problemas
Autogestión del aprendizaje
Desarrollo ciudadano
Proyección personal y profesional
Procesamiento de información por medios digitales
Representación gráfica de funciones
Comunicación para la interacción social
Inglés
Todos
Interpretación de fenómenos físicos de la materia
Análisis derivativo de funciones
Comunicación activa en inglés
Representación simbólica y angular del entorno
Formación empresarial
Programación básica
Física
Análisis de la materia y energía
Interacción inicial en inglés
Primer módulo
Informática
Interpretación de normas de convivencia social
Segundo módulo
Identificación de la biodiversidad
Manejo de aplicaciones por medios digitales
Programación con sistemas de gestores a base de datos
Manejo de técnicas de atención al cliente
Tercer módulo
Manejo de sistemas operativos
Cálculo financiero
Operación de sistemas contables
Descripción de fenómenos macroeconómicos
Frecuencia Porcentaje
882
16.4
494
9.2
487
9.1
481
9
395
7.4
393
7.3
382
7.1
373
6.9
238
4.4
224
4.2
180
3.4
173
3.2
172
3.2
113
2.1
112
2.1
104
1.9
77
1.4
75
1.4
67
1.2
64
1.2
61
1.1
60
1.1
60
1.1
57
1.1
56
1
47
0.9
43
0.8
42
0.8
39
0.7
36
0.7
36
0.7
35
0.7
62
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Comunicación en los ámbitos escolar y profesional
Tratamientos de datos y azar
Química
Maquinado de piezas en torno y taladro
Elaboración de documentos digitales y avanzados
Análisis de diseños y sistemas de información
Desarrollo de dibujo asistido por computadora
Manejo de circuitos eléctricos
Contextualización de fenómenos políticos, económicos y
sociales
Aplicación de la seguridad en informática
Enfermería ambulatoria y hospitalaria
Mantenimiento de sistemas neumáticos
Atención al comensal
Comunicación
Enfermería propedéutica
Español
Análisis de costos
Aplicación de matemáticas discretas
Mantenimiento de sistemas eléctricos
Enfermería comunitaria
Mantenimiento de sistemas de inyección electrónica
Manejo de proceso mercantil
Mantenimiento y revisión de sensores y actuadores
Medición de variables eléctricas
Análisis de los materiales
Control estadístico de procesos
Mantenimiento en sistemas de lubricación
Operación de la contabilidad bancaria
Enfermería terapéutica farmacológica
Aplicación de la normatividad en derecho fiscal
Mercadotecnia
Biología
Construcción de base de datos
Contabilidad
34
34
32
31
30
29
28
27
26
0.6
0.6
0.6
0.6
0.6
0.5
0.5
0.5
0.5
24
24
24
23
23
23
23
22
20
20
19
19
18
18
18
17
17
17
17
16
15
15
14
14
14
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
63
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Instalación de redes
Instalación de sistemas eléctricos de protección
Manejo de proceso tributario de personas morales
Manejo de técnicas de programación
Mantenimiento de sistemas hidráulicos
Computación
Identificación del proceso salud-enfermedad
Instalación de sistemas eléctricos de fuerza y alumbrado
Manejo de sistema de contabilidad
Mantenimiento de plantas eléctricas de emergencia
Operación de circuitos electrónicos digitales
Anatomía y fisiología del cuerpo humano
Bachillerato
Enfermería materno-infantil
Enfermería pediátrica
Reparación de sistemas de suspensión
Administración de almacenes e inventarios
Calidad total
Cuarto módulo
Mantenimiento de sistema de enfriamiento
Configuración de centralitas de baja capacidad
Instalación de maquinaria y equipo electrónico
Mantenimiento de equipo de cómputo y control
Programación estructurada
Asesorías complementarias
Diagnóstico de servicio a sistemas de motores a gasolina
Elaboración de dibujos mecánicos en 2D
Análisis de fenómenos eléctricos, electromagnético y ópticos
Desarrollo de bosquejos y anteproyectos gráficos
Francés
Interpretación y tratamiento de la información
Manejo del proceso mercantil
Programación para equipos móviles
Aplicación de mercadotécnica a servicios turísticos
Control de costos de alimentos y bebidas
14
14
14
14
14
13
13
13
13
13
13
12
12
12
12
12
11
11
11
11
10
10
10
10
9
9
9
8
8
8
8
8
8
7
7
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
64
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Control de documentos
Enfermería médico-quirúrgica
Interpretación de fenómenos macroeconómicos
Muestreo y ensaye de materiales
Proceso contable de administración
Quinto módulo
Administración de sitios web
Atención a habitaciones y áreas publicas
Desarrollo e interpretación de planos y diagramas
Fármaco-terapéutico
Identificación de la estructura y función del cuerpo
Interpretación de la relación de reacciones metabólicas de los
organismos
Macroeconomía
Mantenimiento de dispositivos de control lógico
Mantenimiento de máquinas eléctricas rotativas
Mantenimiento del sistema de frenos
Venta de servicios complementarios
Autocad
Control de agenda de trabajo
Desarrollo de planos y programas
Enfermería gineco-obstetricia
Examen final
Instalación y operación de motores y generadores eléctricos
Manejo de componentes electrónicos
Manipulación de sistemas lógicos de control
Primero primaria
Reparación de motores a combustión interna
Sexto módulo
Aplicación de técnicas constructivas
Atención habitación y áreas públicas
Bioquímica
Farmacología
Interpretación de documentación técnica
Manejo de ensayes
7
7
7
7
7
7
6
6
6
6
6
6
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
6
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
65
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Manejo de la normatividad para la constitución de empresas
Manejo de proceso tributario de personas físicas
Manejo del proceso mercadotécnico
Manejo del sistema administrativo empresarial
Programación orientada a objetos
Programación y control de producción
Calidad en el servicio
Enfermería en urgencias
Enfermería geriátrica
Instalación de cableado estructurado
Mantenimiento preventivo de cómputo
Maquinado de piezas en fresadora y cepillo
Montaje y mantenimiento de antenas
Proceso del control de gestión
Recursos humanos
Uso de instrumentos de medición de magnitudes eléctricas
Administración del proceso compra-venta
Álgebra
Análisis de los procesos de Manufactura
Aplicación de documentos digitales avanzados
Aplicación del proceso de recursos
Cálculo integral diferencial
Control y prevención de accidentes
Diagnóstico de fallas en equipo de cómputo
Diagnóstico de fallas en sistemas eléctricos
Diagnóstico de fallas en sistemas electromecánicos
Enfermería de salud mental y psiquiatría
Enfermería general
Estadística y probabilidad
Examen de admisión
Geometría analítica
Gestión de los servicios de enfermería
Instalación de elementos de control
Instalación de variables eléctricas
Interpretación de circuitos electrónicos digitales
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
66
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Legislación en salud
Literatura
Manejo de la normatividad para la constitución de empresas
Manejo de sistemas de control lógico
Mantenimiento a sistemas de motor a diésel
Mantenimiento de sistemas de dirección
Mantenimiento de sistemas de emisiones automotrices
Procesos estadísticos
Representación de fenómenos químicos de la materia
Sistema de contabilidad integral
Sistema del manejo administrativo empresarial
Administración de los recursos de oficina
Aplicación de medidas de supervisión
Aplicación en los procesos de soldadura
Cableado estructurado
Cambios físicos de la materia
Circuitos analógico digitales
Comerciales de alumbrado
Comercialización de tiempos compartidos
Comunicación en francés
Comunicación en los ámbitos cultural y social
Conservación de alimentos
Control de emisiones automotrices
Coordinación de servicios de hospedaje
Descripción de la relación entre compuestos orgánicos y el
entorno
Diseño de robots
Documentación personal y administrativa
Electrónica digital
Enfermería perinatal
Fermentación de productos industriales
Formación cívica y ética
Identificación de elementos de auditoría
Inspección de la seguridad e higiene
Instalación de sistemas microprocesados
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
67
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Interacción de los compuestos orgánicos y su relación con el
medio ambiente
Interpretación de la evolución cultural
Interpretación de la civilización
Investigación acción participativa
Manejo de herramientas
Manejo de la simbología del dibujo de ingeniería
Manejo del sistema de nómina integral
Mantenimiento a transformadores
Mantenimiento de máquinas de emergencia
Mantenimiento en sistemas de refrigeración doméstica
Maquinado de piezas asistido por computadora
Maquinado de piezas por electroerosionadora
Meteorología
Microbiología
Montaje de cibercafés
Octavo módulo
Operación de equipos de tratamiento de aguas residuales
Operación de sistemas telemáticos
Operaciones de micros e interfaces
Organización de grupos y convenciones
Preparación de platillos orientales
Problemas algebraicos
Procesamientos para la comunicación de medios
Proceso salud-enfermedad
Programación de videojuegos
Promoción de servicios
Químico-biológico
Reacciones metabólicas de los organismos
Reclutamiento de personal
Representación gráfica de los cuerpos geométricos
Revisión del control interno
Sistema de enfriamiento
Sistemas de aire acondicionado y cámaras frigoríficas
Sistemas de transmisión y frenos
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
68
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
Tallado y decoración artística de frutas y verduras
Transmisión manual
1
1
0
0
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 37: ¿CÓMO TE SIENTES DE SER "NO COMPETENTE" O HABER REPROBADO?
Opción de respuesta
Enojado(a) conmigo mismo(a).
Culpable por no haber estudiado lo suficiente
Preocupado(a), no voy a concluir la carrera
Frustrado(a)
Deprimido(a) y triste
No siento nada
Enojado(a) con el profesor
Que he perdido mi tiempo estudiando
No contestó
Total
Frecuencia
1,428
1,232
1,008
554
431
326
244
135
12
5,370
%
26.59
22.94
18.77
10.32
8.03
6.07
4.54
2.51
0.22
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 38: ¿Cuál fue tu primera opción para estudiar el bachillerato?
Opción de respuesta
Frecuencia
CONALEP
Bachillerato tecnológico en escuela pública (CBTI, CETI, CBTA, CETMAR,
CECYT, CECYTE)
Bachillerato general en escuela pública, Colegio de Bachilleres
Otra
Bachillerato general en institución privada
No contestó
Total
%
4,293
439
79.94
8.18
288
234
109
7
5,370
5.36
4.36
2.03
0.13
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
69
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 39: SI TIENES BECA ESTE SEMESTRE ¿DE QUÉ TIPO ES?
Opción de respuesta
No tengo beca
Oportunidades
SEP - Media Superior
De gobierno (estatal, municipal, etc.)
Otra
CONALEP (20 o 40 días de salario mínimo)
Ver bien para aprender mejor (lentes)
Excelencia académica
Privadas o de alguna fundación
No contestó
Total
Frecuencia
2,946
1,045
822
147
145
123
70
56
10
6
5,370
%
54.86
19.46
15.31
2.74
2.70
2.29
1.30
1.04
0.19
0.11
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 40: MIENTRAS QUE ESTUDIAS EN EL CONALEP ¿QUIÉN PAGABA TUS GASTOS?
Opción de respuesta
Frecuencia
Todos mis gastos son pagados por mis papás o tutor
Mis papás o mi tutor pagan la escuela y yo los gastos
personales
Solamente mi mamá
Yo pago todos mis gastos
Yo los de la escuela y mis papás o tutor los personales
Familiares (tíos, hermanos y/o abuelos)
Mi pareja
Otro
No contestó
Total
%
3,427
824
63.82
15.34
487
306
203
59
32
28
4
5,370
9.07
5.7
3.78
1.1
0.6
0.52
0.07
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
70
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 41. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE OCUPAN LA MAYOR PARTE DE TU TIEMPO?
Principales actividades
Frecuencia
Jugar o practicar algún deporte con mis amigos
1,618
Estudiar
914
Asuntos familiares o de la casa
562
Leer, meditar, escuchar música
562
Trabajar para ganar un sueldo
504
Actividades sociales o culturales con amigos o
367
familiares
Actividades de algún grupo juvenil
351
Apoyar en su trabajo a mis padres o tutores
265
Practicar juegos de mesa o salón con mis amigos
226
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 42: Causa principal para faltar a clases
Opción de respuesta
Frecuencia
Por problemas de salud
1,300
Nunca falté
1,259
Por compromisos familiares o personales
689
Por no hacer o no haber terminado tareas, proyectos o trabajos
490
Por llegar tarde (no dejarme entrar al plantel, quedarme dormido, cerraban la
463
puerta, etc.)
Por problemas económicos
302
Por compromisos de trabajo
296
Por irme a divertir con los amigos(as)
210
Otra
206
Porque la escuela me aburre
63
Fui suspendido algunos días por un problema de indisciplina
54
Embarazo
38
Total
5,370
%
24.21
23.45
12.83
9.12
8.62
5.62
5.51
3.91
3.84
1.17
1.01
0.71
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
71
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
Dirección de Prospección Educativa
TABLA 43: Recibiste maltrato en el plantel
Opción de respuesta
Frecuencia
No
Sí, por algunos compañeros del salón
Sí, por un profesor(a)
Sí, por compañeros de otros semestres/carreras
Sí, por algún personal administrativo o directivo del
plantel
No contestó
Total
%
4,670
359
162
91
87
86.96
6.69
3.02
1.69
1.62
1
5,370
0.02
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
TABLA 44: ¿CÓMO TE SIENTES DENTRO DE TU GRUPO CON TUS COMPAÑEROS?
Opción de respuesta
Integrada(o)
A gusto
Descontenta(o)
Aislada(o)
Insegura(o)
Angustiada(o)
Total
Frecuencia
2,686
2,093
204
164
149
74
5,370
%
50.02
38.98
3.8
3.05
2.77
1.38
100
Fuente: Dirección de Prospección Educativa, Mayo 2013.
72
Descargar