El espacio y el tiempo de la UE Archivo

Anuncio
La Unión Europea: Organización y
Funcionamiento
Bloque 2.
El espacio y tiempo en la Unión Europea
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
Apartados del bloque de contenidos de la materia desarrollados en este
documento:
-
Estados y regiones en la Unión Europea. El ámbito global y el ámbito local.
Nota: Se han desarrollado únicamente aquellos apartados que se han
considerado que pueden presentar mayor complicación y dificultad de
preparación para el profesorado encargado de impartir la materia.
2
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
Índice:
1 CONTENIDO TEÓRICO......................................................................................... 4
1.1. ¿Europa de los Estados o Europa de las regiones?........................................ 4
1.1.1 Punto de partida y realidad: Europa de los Estados diversos....................... 4
1.1.2 ¿Por qué una mayor participación de las regiones?....................................... 6
1.1.3 Evolución de la participación regional y local: la creación del Comité de las
Regiones.......................................................................................................................... 7
1.2 Hoy: Cómo participan regiones y ciudades en la Unión Europea: el Comité
de las Regiones .............................................................................................................. 8
2. ACTIVIDADES .................................................................................................... 11
3. ANEXOS ............................................................................................................. 11
3.1 ANEXOS ....................................................................................................... 11
3.2 LINKS DE INTERÉS: .................................................................................... 11
3
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
1 CONTENIDO TEÓRICO
1.1. ¿Europa de los Estados o Europa de las regiones?
1.1.1 Punto de partida y realidad: Europa de los Estados diversos
Las Comunidades Europeas surgieron como una unión de estados, sin referencia ni
participación del ámbito local y regional.
Los signatarios de las Comunidades Europeas suscribieron un tratado entre Estados,
con la vista puesta únicamente en una “unión de estados”. Ello era debido a que, en
primer lugar, perduraba la visión de unas relaciones internacionales en las que los
únicos sujetos a tener en cuenta eran los Estados. Además, el objetivo prioritario era
evitar una nueva guerra europea/mundial entre los Estados ahora aliados. Sin
embargo, salvo excepciones, estos Estados no eran ni son internamente homogéneos,
tanto desde el punto de vista político como o cultural, lo que finalmente ha tenido que
ser tenido en cuenta en la construcción europea.
La diversidad regional y local es una característica común a todos los Estados
miembros, y forma parte de su riqueza. Como botón de muestra, la multitud de
lenguas regionales y minoritarias habladas en Europa, lo que ha sido motivo de la
existencia de un Convenio del Consejo de Europa para su protección, la Carta
Europea de las lenguas regionales o minoritarias. Entre ellas, algunas son calificadas
de lengua oficial, pero ello no es imprescindible.
Ej. En el caso de España, entran dentro del ámbito de protección de esta norma
lenguas cooficiales como el valenciana, catalán, vasco o gallego, pero también otras
como el árabe o el bereber
En la Unión Europea, como se verá en el tema “El régimen lingüístico”, no todas las
lenguas regionales o minoritarias que tienen la calificación de oficial en un Estado, ni
todas las lenguas oficiales de los Estados miembros son lenguas oficiales de la Unión
Europea.
Las estructuras internas de los Estados miembros eran y son muy dispares, como su
estructura local y regional: nos encontramos desde Estados federales (como Alemania
o Austria) a estados centralistas (Francia, ahora modulado, Luxemburgo, Grecia, en
proceso de descentralización hasta la crisis, República Checa, Letonia,) o estados con
fuerte presencia local, a veces combinada con la existencia de regiones (Suecia,
Finlandia, Dinamarca, Gran Bretaña…).
Entidades locales y regionales de los Estados miembros de la Unión Europea
Alemania
16 Estados federados
Unos 12 900 entes
territoriales
(301
comarcas,
ciudades y municipios)
Austria
9 Estados federados
99 distritos (de ellos, 15
ciudades)
2 357 municipios
3 regiones
3 entes federados
10 provincias
589 municipios
Bélgica
Bulgaria
4
6 regiones a efectos de
planificación estadística
28 regiones o distritos
(Oblasti)
264
municipios
(Obshtini)
3 850 alcaldías y
distritos
Chipre
6 distritos
33 ciudades
486 municipios
Dinamarca
5 regiones
98 municipios
España
17 regiones autónomas
2 ciudades autónomas
(Ceuta y Melilla)
50 provincias
8 114 municipios
Estonia
15 provincias
226 municipios (33
municipios
urbanos
y
193
municipios rurales)
Finlandia
18 consejos regionales
1 provincia autónoma,
Åland
(con
16
municipios)
336 municipios
Francia
26
regiones
(22
metropolitanas
y
4
regiones de ultramar)
100 departamentos (96
metropolitanos
y
4
departamentos
de
ultramar)
36 781 municipios
Grecia
7
administraciones
descentralizadas
13 regiones autónomas
325 municipios
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
314 distritos
Hungría
Unos 2 500 municipios
7 regiones a efectos de
(municipios
y
planificación estadística
municipios rurales)
19 condados
64 municipios con el
3 152 municipios (3 128
estatuto especial de
ciudades y municipios,
distrito
Ciudad
de
23
ciudades
con
Varsovia
con
un
categoría de condado y
estatuto especial
23 distritos en la capital,
Portugal
Budapest)
2 asambleas regionales
2 regiones autónomas
8 entes regionales
(Azores y Madeira)
29 condados
18 distritos
5 ciudades
308 municipios
80 municipios
4 260 parroquias
2 áreas metropolitanas
Italia
(Lisboa y Oporto)
20 regiones (15 con
República Checa
estatuto “ordinario” y 5
con estatuto “especial”)
14 regiones
2 provincias autónomas
6 250 municipios
(Bolzano y Trento)
Rumanía
104 provincias
14 áreas metropolitanas
8 regiones de desarrollo
8 102 municipios
41 provincias (judete)
incluida
la
capital,
Letonia
Bucarest
5 regiones
103
municipios
9 ciudades
(municipii),
109 municipios
217 ciudades (orase)
2
861
localidades
rurales (comune)
Lituania
Reino Unido
60 municipios
4 naciones (Inglaterra,
Luxemburgo
Irlanda
3 distritos
del Norte, Escocia,
12 cantones
Gales)
116 municipios
Inglaterra
9 regiones (entre ellas
Malta
el Gran Londres)
5
entidades
34 condados
administrativas
que
46 autoridades unitarias
agrupan
a
los
308 entes de distrito
ayuntamientos
(239
consejos
de
68 ayuntamientos
distrito, 36 distritos
16 regiones autónomas
metropolitanos,
32
distritos de Londres y la
Países Bajos
Ciudad de Londres)
12 provincias
Irlanda del Norte
430 municipios
26 consejos
Escocia
Polonia
32 consejos
16 regiones
Gales
5
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
22 consejos
Eslovaquia
8 regiones autónomas
79 oficinas provinciales
2 891 municipios
Eslovenia
58
unidades
administrativas
descentralizadas
193 municipios (entre
los que se encuentran
11 municipios urbanos)
Suecia
2 regiones (Skåne y
Västra Götaland)
18
consejos
de
condado
290 municipios
Conclusión: las diferencias son tantas que es muy difícil hasta hacer una
clasificación: la Unión Europea sólo la efectúa a efectos estadísticos y para la
distribución de ayudas regionales.
1.1.2 ¿Por qué una mayor participación de las regiones?
En los primeros años de la construcción europea, en los que los resultados más
visibles permanecían principalmente en el ámbito de la libre circulación de mercancías
(eliminación de las aduana), nadie o casi nadie parecía acordarse del ámbito regional
y local.
Pero cuando más adelante, las entonces Comunidades Europeas desarrollan sus
competencias y a veces, a las amplían a nuevos ámbitos, los entes locales, y sobre
todo regionales, especialmente los estados federados alemanes, comienzan a
reivindicar su participación en el proceso de elaboración para evitar un “vaciamiento de
competencias”. Además, dado que la gran mayoría de normas europeas necesitan de
los entes locales y regionales como responsables de su correcta aplicación, su
participación es imprescindible. o dicho en otras palabras ¿porqué he de obligar a mis
ciudadanos a cumplir una norma en cuya elaboración no he podido participar?
Ejs:- La directiva que establece la obligación de depuración de las aguas urbanas,
implica una obligación directa para los ayuntamientos
- Las normas de control del ganado que fueron dictadas por las Comunidades para
evitar la propagación del mal de las “vacas locas” tuvieron que ser aplicadas (envío de
inspectores) por las Comunidades Autónomas en España.
- La Comunitat Valenciana tiene competencia exclusiva en materia de agricultura, pero
tiene que respetar las normas establecidas desde la Política Agrícola Común.
-La directiva de material pirotécnico (“petardos”) que establece la prohibición de
utilización de determinado material (por ejemplo, el tro de bac) tiene que ser aplicada
por los municipios (y si hay infracción, sancionar).
A esta necesidad institucional se ha unido en los últimos años, y en especial, a
partir de los primeros resultados negativos en referéndums sobre la Unión Europea
(el primero, Dinamarca con motivo de la ratificación del Tratado de Maastricht, y el
último, Irlanda con motivo de la ratificación del Tratado de Lisboa) un nuevo
motivo: la necesidad de aproximarse más al ciudadano europeo, que ve cada vez
más a la Unión Europea como algo lejano, una institución ajena a sus propios
intereses. Y uno de los vehículos para aproximarse más a la voluntad de los
ciudadanos es tener en cuenta la opinión de las instituciones más próximas: las
entidades locales y regionales.
Esta necesidad de acercamiento al ciudadano se ha traducido, también en el
ámbito infraestatal, en una creciente descentralización en muchos de los Estados
6
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
miembros en los últimos años: Italia, Francia y Grecia son ejemplos de ello. Y
estas regiones ahora dotadas de nuevos poderes, y sobre todo, de respaldo
democrático se han sumado a las reclamaciones de participación en el proceso.
Finalmente, no hay que olvidar el fenómeno de la llamada “glocalización” (Think
global, act local), que busca una respuesta local a los problemas derivados de la
globalización.
La creciente participación de los municipios y regiones en el entramado de la
Unión Europea tiene su origen en diversas causas, y entre ellas:
- la necesidad de contrarrestar el “vaciamiento de competencias” y facilitar la
correcta ejecución de las normas europeas desde las entidades locales y
regionales,
- la necesidad de acercar la Unión Europea al ciudadanos,
- el proceso generalizado de descentralización, en el marco de las nuevas
tecnologías y la globalización.
1.1.3 Evolución de la participación regional y local: la creación del Comité de las
Regiones
Antecedentes
Fuera de la Unión Europea, en el Consejo de Europa (no confundir esta organización
internacional de cooperación con alguno de los órganos de la Unión Europea, el
Consejo de la Unión o el Consejo Europeo) los entes locales y regionales ya
participaban, en el marco de órganos consultivos desde 1961 (Conferencia de Poderes
Locales) y 1975 (Conferencia de Poderes Regionales). Entre los frutos de su trabajo,
cabe citar la Carta Europea de Autonomía Local, tratado internacional abierto a la
ratificación de aquellos estados que lo deseen.
Además, y ante la ausencia de canales formales, desde los años 80, las entidades
locales y regionales se han asociado con el fin de participar a modo de lobby, y
propiciar que su opinión sea tenida en cuenta. A modo de ejemplo: el Consejo de las
Regiones de Europa (1985) y su Centro de Desarrollo regional CEDRE, el Consejo de
los Municipios de Europa (1984) y la Asamblea de las Regiones de Europa (1987).
Estas organizaciones siguen existiendo en la actualidad como foro de encuentro de
entidades locales y regionales, y sobre todo, como lobby.
En la Unión Europea, el primer precedente de participación regional se produjo en el
marco de la política regional en los años 80: a la vez que se decide destinar fondos al
desarrollo regional, parecía conveniente contar con la opinión de los entes más
cercanos, y así se creó en 1988 el Consejo consultivo de los entes regionales y locales
El 21 de octubre de 1990, la Comisión publicó un dictamen en el que abogaba por la
creación de un organismo que representase a las regiones y que estuviera dotado de
funciones consultivas. El Parlamento Europeo suscribió plenamente dicha idea. En el
Consejo Europeo celebrado en Roma los días 14 y 15 de diciembre de 1990 se
destacó la importancia otorgada por los Estados miembros –en particular Alemania,
Bélgica y España – a la consulta de los entes regionales y locales como parte del
proceso decisorio de la UE. Fue fundamental que a la Comisión le sedujera la idea,
7
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
entre otras razones porque vio en la “Europa de las Regiones” un pilar esencial para
fomentar la integración.
El Tratado de Maastricht reflejó estas aspiraciones de participación regional,
manifestada en:
- La inclusión del principio de subsidiariedad en el Tratado, como rector de la
ejecución del Derecho Comunitario: en el ámbito de competencias no
exclusivas, las Comunidades Europeas sólo actúan cuando el objetivo se
alcance mejor a nivel europeo,
La creación del Comité de las Regiones
- La apertura a la participación regional en el Consejo de Ministros
El papel de las autoridades regionales y locales se ha incrementado finalmente con el
Tratado de Lisboa, que ha introducido
La referencia al ámbito local y regional en la definición del principio de
subsidiariedad
Un sistema de control previo del cumplimiento del principio de
subsidiariedad, en el que pueden participar parlamentos regionales
Nuevos ámbitos de consulta al CdR, y la posibilidad de consulta
también por el PE
La posibilidad de que el CdR pueda recurrir al Tribunal de Justicia por
violación de sus prerrogativas o del principio de subsidiariedad.
1.2 Hoy: Cómo participan regiones y ciudades en la Unión Europea: el Comité de
las Regiones
El Comité de las Regiones (CDR) es la asamblea política que da voz a los entes
locales y regionales en el proceso de elaboración de las políticas y la legislación de la
UE.
Los Tratados obligan a la Comisión, al Parlamento y al Consejo a consultar al Comité
de las Regiones sobre las nuevas propuestas que se formulan en ámbitos de
repercusión local y regional. El CDR está compuesto por 344 miembros de los 27
países de la UE y sus trabajos se organizan en seis comisiones distintas. Estas
comisiones examinan propuestas y entablan debates a fin de elaborar dictámenes
oficiales sobre cuestiones de importancia clave.
¿Quién compone el Comité de las Regiones?
Pese a su denominación, está compuesto tanto por representantes regionales
como locales (municipios) en pie de total igualdad.
344 miembros (T. Lisboa: máximo de 350):
Alemania, Francia, Italia y Reino Unido: 24
Polonia y España: 21 (un puesto por cada una de las 17 CCAA y
4 puestos a repartir entre municipios)
Rumanía: 15
Bélgica, Bulgaria, República Checa, Grecia, Hungría, Países
Bajos, Austria, Portugal y Suecia: 12
Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y Finlandia:9
Estonia, Letonia y Eslovenia: 7
Chipre
y
Luxemburgo:
6
8
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
Malta: 5
+ Número igual de suplentes, que pueden asistir por delegación de un
miembro ausente
Requisitos para ser miembro
“compuesto por representantes de los entes regionales y locales
que sean titulares de un mandato electoral en un ente regional o
local, o que tengan responsabilidad política ante una asamblea
elegida” (T.Niza)
Pérdida automática de la condición: si dejan su cargo, dejan de
ser miembros del CdR
Incompatible con la condición de europarlamentario.
No mandato imperativo
El Representante de la Comunitat Valenciana, en aplicación del Estatut
d’Autonomia, es el Presidente de la Generalitat.
¿Cómo se organiza el Comité de las Regiones?
El Comité de las Regiones se organiza de manera similar a otros órganos
representativos, trabajando en Pleno, Mesa y Comisiones temáticas, pero por su
especial composición, tiene también un papel muy importante los Grupos Políticos
y la Delegación Nacional a la que pertenece cada miembro). Finalmente, existen
“Intergrupos” que e ocupan de realizar propuestas en materias que son objeto de
competencia de más de una comisión.
Pleno (se reune 5 veces al año)
Comisiones:
Comisión de Política de Cohesión Territorial (COTER)
Comisión de Política Económica y Social (ECOS)
Comisión de Medio Ambiente y Energía (ENVE)
Comisión de Recursos Naturales (NAT)
Comisión de Cultura, Educación e Investigación (EDUC)
Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales
y Exteriores (CIVEX)
Comisión de Relaciones Exteriores (RELEX).
+ Comisión de Asuntos Financieros y Administrativos (CAFA)
Mesa: Presidente, Vicepresidente primero, 27 Vicepresidentes, 27
miembros adicionales, presidentes de los Grupos Políticos
Grupos Políticos (muy importantes en la organización de los trabajos,
para el desempeño de sus tareas se asigna personal del Comité de las
Regiones)
European People's Party (EPP)
Party of European Socialists (PES)
Group of the Alliance of Liberals and Democrats for Europe
(ALDE)
9
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
European Alliance Group
Delegaciones nacionales
Grupos Interregionales
Saar-Lor-Lux
Vino
Regiones con competencias legislativas (REGLEG/CALRE)
Regiones del Mar Báltico
Mediterráneo: conexión con ARLEM
Danubio
Mar del Norte
Crisis del sector del automóvil
¿Qué hace el Comité de las Regiones?
Dictámenes
Preceptivos: necesariamente tiene que ser consultado en
relación con :
Materias: cohesión económica y social, redes de
infraestructuras transeuropeas, salud, educación,
formación profesional, juventud y deporte y cultura,
política de empleo, política social, medio ambiente,
formación profesional y transportes,
Mínimo un mes
Y ahora (Tratado de Lisboa) el turismo, la energía, el
cambio climático y la protección civil.
Facultativos: puede ser consultado en los casos en que
Parlamento Europeo (novedad T Lisboa), Consejo o Comisión
“lo estima oportuno” o si se ha consultado al Comité Económico
y Social y el CdR estima que hay intereses locales o regionales
específicos en juego
Por propia iniciativa: Decide que un asunto ha de ser objeto
de su opinión (p ej. Dictamen sobre el Libro Blanco de la
Gobernanza Multinivel)
Informes
Resoluciones
Otras muchas actividades
Seminarios y Conferencias: (p. ej. Conferencia Europea sobre
Comunicación Pública, Foro sobre Pobreza y Exclusión Social,
Foro sobre macrorregiones europeas)
Open Days: una semana al año concentran una gran cantidad
de actuaciones para dar visibilidad a los entes locales y
regionales en Europa
Apoyo político a iniciativas (p. ej. El Pacto entre Alcaldes (contra
el
cambio
climático))
10
Bloque 2. El espacio y tiempo en la Unión Europea
Cooperan con asociaciones regionales, organizando el llamado
“Diálogo estructurado” con la Comisión Europea
Control del Principio de Subsidiariedad
El Comité de las Regiones se estudia en el Bloque 3 El funcionamiento de la Unión
Europea, más información en la presentación power point y en el folleto “El Comité de
las Regiones, breve sinopsis” en anexos.
2. ACTIVIDADES
2.1 LENGUAS OFICIALES
INVESTIGACIÓN: EUROPA Y LA DIVERSIDAD
¿Cuántos idiomas oficiales tiene la Unión Europea?
¿cuántas lenguas regionales y minoritarias se hablan en España?
¿cuántas lenguas regionales y minoritarias se hablan en Europa, de acuerdo
con la Carta? Repartir por países y realizar un comparativo
3. ANEXOS
3.1 ANEXOS
- Presentación power point sobre el Comité de las Regiones
- Folleto “El Comité de las Regiones, breve sinopsis
3.2 LINKS DE INTERÉS:
- Mapa de las regiones europeas de la Asamblea de las Regiones de
Europa:
http://www.aer.eu/fileadmin/Images/Tabula/2009/Tabula_2009_Grande.j
pg
- LENGUAS REGIONALES Y MINORITARIAS
Comisión
Europea:
Multilingüismo,
http://ec.europa.eu/education/languages/languages-ofeurope/index_es.htm?cs_mid=187 Carta Europea de las lenguas
regionales y minoritarias:
• Consejo de Europa
• Folleto «Demos la palabra a las lenguas minoritarias»
http://www.coe.int/t/dg4/education/minlang/Brochure/Broc
hure_es.pdf
• http://www.coe.int/t/dg4/education/minlang/
• http://languagecharter.eokik.hu/sites/StatesParties/Spain.
htm
- Comité
de
las
Regiones:
http://www.cor.europa.eu/pages/HomeTemplate.aspx
- Hablamos de Europa, página sobre el la Europa local y regional:
http://www.hablamosdeeuropa.es/Paginas/Panorama/Espana/local.aspx
11
Descargar