DERECHO COMERCIAL I - derechocomercial

Anuncio
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
DERECHO COMERCIAL I.
Clase No. 1.
I.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.
A.- Introducción: El Derecho Comercial como categoría histórica.
B.- Derecho Romano.
C.- Edad Media (ss XI a XVI) - El sistema predominantemente
subjetivo de Derecho Comercial.
D.- Edad Moderna (ss XVI-XIX) – El sistema predominantemente
Objetivo de Derecho Comercial.
E.- La unificación del derecho privado (s. XX).
F.- La situación en Costa Rica.
G.- Concepto y características del Derecho Comercial.
H.- Materias que comprende el Derecho Comercial.
A.-
INTRODUCCION: EL DERECHO
CATEGORIA HISTORICA.
COMERCIAL
COMO
La actividad comercial ha tenido, en el transcurso de los siglos, una
disciplina del todo particular pero no del todo autónoma respecto del
derecho civil, el cual continúa siendo fuente supletoria del mismo.
En efecto,
“El Derecho mercantil nace y, posteriormente,
subsiste como Derecho especial frente al Derecho
común o civil. Del primero se afirma
corrientemente –afirmación que puede extenderse
a otras disciplinas jurídicas- que constituye una
categoría histórica. Lo cual se comprende por
varias razones.” (1)
La primera razón: El derecho comercial como categoría autónoma
surgió en un determinado momento histórico (la Edad Media).
La segunda razón: Surge como rama del derecho privado, al lado del
derecho civil, por circunstancias y exigencias históricas; básicamente
1)
BROSETA PONT, Manuel, Manual de Derecho Mercantil, Editorial
Tecnos S.A., Madrid, España, 5° Edición, 1983, p. 42.
1
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
por la existencia de exigencias que no podían ser debidamente
atendidas por el derecho civil.
La tercera razón: Su transformación, hasta alcanzar su contenido actual
es el resultado de una serie de factores, económicos y político-sociales
de gran relevancia.
B. DERECHO ROMANO.
En el derecho romano no se conoció un sistema unitario del derecho
comercial.
“No existió en Roma un derecho comercial
independiente del tronco común, del ius civile.
Existieron algunas instituciones, que hoy
podríamos llamar de derecho comercial, pero en
forma muy aislada…” (2)
El Jus Civile disciplinaba las relaciones entre los ciudadanos al interno
de la ciudad y no poseía reglas relativas a la producción manufacturera
ni a los intercambios comerciales, los cuales eran considerados
actividades inferiores incluso para las clases plebeyas.
El “comercio” en sentido propio tenía en Roma un carácter típicamente
externo: Tenía que ver con el tráfico por parte de los peregrinos, ya que
era ejercido prevalentemente por extranjeros y no por los ciudadanos.
Por tanto, el comercio era objeto del ius gentium, aplicado por el praetor
peregrinus, el cual tenía amplios poderes de juicio basado en la buena
fe (ex-fide bona).
“…no llegó a existir nunca un sistema de Derecho
Comercial, aunque hubiera normas que regularon
fenómenos comerciales… No fue necesario,
pues… el sistema mismo del derecho civil generó
una institución política de derecho público, el
pretor peregrino, que por la independencia de que
gozaba logró ir creando dentro del mismo sistema
un derecho que respondía no sólo a las
necesidades del tráfico, sino que creaba un
2)
MORA, Fernando, Introducción al Estudio del Derecho Comercial
(Teoría de la empresa en el derecho comercial costarricense),
Editorial Juricentro, San José, Costa Rica, 1982, p. 47.
2
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
derecho general…
Es evidente que las normas de derecho comercial
empezaron a nacer con más intensidad en ese
derecho pretoriano, en ese derecho honorario, el
ius honorarium…” (3)
Aún en épocas posteriores no es posible encontrar una disciplina
positiva de la actividad mercantil.
C.-
EDAD MEDIA (ss. XI a XVI)
PREDOMINANTEMENTE
SUBJETIVO
COMERCIAL.
–
EL SISTEMA
DE
DERECHO
“El derecho comercial surge como una expresión
autónoma del ramo mercantil y artesanal, fruto de
la emancipación de ese sector de la economía y
de la creación de la organización corporativa de
las artes y de los oficios…
El paso de la civilización feudal, basada en la
riqueza inmobiliaria y en una economía
esencialmente agrícola, a una civilización nueva
basada sobre todo en la riqueza mobiliaria y en la
libre iniciativa en el campo del tráfico mercantil y
de la producción artesanal, hace sentir la
insuficiencia e inadecuación del derecho romano
común y conduce a la creación de un nuevo
sistema normativo, elaborado a través de los usos
mercantiles y de los estatutos de las
corporaciones, en el ámbito de la clase mercantil y
artesanal, las cuales dan origen también a los
problemas que esas normas están llamadas a
solventar.” (4)
El derecho comercial nació como un derecho de la clase de los
comerciantes, que eran básicamente los inscritos en los libros de las
corporaciones medievales o matricula mercatorum.
3)
4)
Idem, pp. 48-49.
CERTAD MAROTO, Gastón, I. Evolución Histórica del Derecho
Comercial, en Temas de Derecho Comercial, Editorial Juritexto,
San José, Costa Rica, 2 Edición, 1998, p. 20.
3
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
Se trata, entonces de un sistema subjetivo de normas, referido a una
determinada categoría de profesionales: Los comerciantes.
Pero se dice que es un sistema predominantemente subjetivo por
cuanto también se refería a las relaciones de naturaleza comercial
(mercaturae causam), es decir, no a todas las relaciones, entre los
comerciantes.
No obstante, con el tiempo, el ámbito objetivo de aplicación también se
fue ampliando, primero para regular las relaciones comerciales entre
sujetos inscritos en las corporaciones y los no inscritos, para llegar
finalmente a regular los negocios comerciales “…sin importar la
profesión u oficio de las partes, quedando sometidas a la jurisdicción de
los cónsules las respectivas controversias”. (5)
Se suele decir que el derecho comercial nació “separado” del derecho
civil en sus fuentes y en su jurisdicción.
La independencia respecto de sus fuentes se manifiesta por cuanto las
normas eran elaboradas por los propios comerciantes y se
incorporaban en los estatutos de sus corporaciones.
La independencia respecto de la jurisdicción se ponía en relieve por
cuanto las controversias entre comerciantes, en sus relaciones
comerciales, eran dirigidas a una jurisdicción especial, “expresión de la
misma clase mercantil” (6), a cargo de los “cónsules”.
“El cónsul viene a ser equivalente a aquella
institución política romana, que se llama el praetor.
El cónsul en un principio es funcionario, con
atribuciones de tipo administrativo, de tipo
conciliatorio.
Pero
esta
institución,
que
insensiblemente nace en un principio para
mantener un director administrativo del gremio y
un conciliador entre los agremiados, va tomando
más fuerza. Sus decisiones cada vez más van
entrando en la conciencia del gremio mismo como
decisiones de carácter jurídico. Y la primera
solución, en vista de que el sistema no es flexible,
5)
Idem, p. 21.
6)
PUTZOLU, G. Volpe, Introduzione, en Diritto Commerciale, Monduzzi
Editore, Bologna, Italia, Seconda Edizione, 1995, p. 1.
4
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
es tener un cónsul que por lo menos sirva de
árbitro. Pero, la derivación lógica de permitirle a un
gremio tener un funcionario que venga a dirigir
sus problemas de tipo legal, es que sus decisiones
con el tiempo se van convirtiendo en norma
porque suelen reflejar la costumbre. El cónsul lo
que hace es decir cuál es la costumbre con
respecto a determinadas actividades económicas;
a través de él la costumbre de los comerciantes se
va convirtiendo en derecho consuetudinario.” (7)
En este período surgieron muchas de las instituciones propias del
derecho mercantil (contratos de comercio marítimos, títulos valores).
En general se dice que en este período las reglas que disciplinaron los
negocios mercantiles constituyeron un derecho especial, el cual no se
limitó a tutelar los privilegios de una clase (la de los comerciantes) sino
también a favorecer un desarrollo general de la riqueza.
D.-
EDAD
MODERNA
(ss
XVI-XIX)
PREDOMINANTEMENTE
OBJETIVO
COMERCIAL.
–
EL
DE
SISTEMA
DERECHO
Las Ordenanzas de comercio terrestre (1673) y de comercio marítimo
(1681), promulgadas por Luis XIV de Francia, reconocieron, aunque
fuera limitadamente, algunos “actos objetivos de comercio”.
En virtud de ellas, los actos cambiarios y los relativos a algunos
contratos de derecho marítimo fueron sujetos a la ley y a la jurisdicción
comercial en virtud de su esencia objetiva, sin importar si eran o no
realizados por comerciantes. (8)
Con estas ordenanzas se perfila una tendencia a la desvalorización de
las Corporaciones y a una más penetrante intervención del Estado,
dirigida a darle un sello publicista a la disciplina del comercio y de la
industria.
“La orientación mercantilista de la economía
impone una dirección y un control del tráfico
mercantil. El Estado no sólo se reserva la
7)
MORA, Fernando, op. cit., p. 56.
8)
Idem, p. 81.
5
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
valoración de las exigencias del tráfico y la
disciplina de las relaciones comerciales, sino que
mediante intervenciones directas, controla las
iniciativas mismas.” (9)
Como producto de la revolución francesa, y sus principios de igualdad y
de libertad; así como de la nueva ideología liberal, se abolieron las
corporaciones.
Consecuentemente, la noción de comerciante se sustituyó por la de
acto de comercio, por eso el sistema se califica de objetivo. Se le
califica de “predominantemente objetivo” por cuanto la noción de
comerciante no pierde valor. Incluso sirve de base para la presunción
de actos de comercio (art. 1 C.com. costarricense).
“A la noción de comerciante se sobrepone la de
acto de comercio, de la que la noción misma de
comerciante depende; el derecho comercial deja
definitivamente de ser un derecho de clase,
aplicable únicamente con fundamento en
presupuestos subjetivos: del derecho de los
comerciantes pasa a ser el derecho de los actos
de comercio.” (10)
Con este fenómeno, además, se abre el camino para las grandes
codificaciones, es decir, para un derecho comercial estatizado.
Así entonces, el comerciante deja de individualizarse con base en
criterios formales (inscripción en la matricula mercatorum) sino con
base en criterios objetivos: Es comerciante aquél que realiza actos de
comercio como profesión habitual.
Con el fenómeno de la codificación (principalmente la napoleónica de
1808) el derecho comercial perdió su connotación de derecho de clase,
pero no la de “derecho separado”, ya que se promulgaban dos códigos,
uno civil y uno comercial. Adicionalmente, cabe indicar que no se perdió
la jurisdicción especializada para dirimir las controversias comerciales.
Al decir de Galgano (11) en este período, el derecho comercial fue el
9)
CERTAD MAROTO, Gastón, op. cit., p. 21.
10)
Idem, p. 23.
11)
FIALE, Aldo, Diritto Commerciale, Esselibri – Simone, Napoli, Italia,
6
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
derecho de los códigos de comercio separados de los códigos civiles y
de la jurisdicción comercial separadas de la jurisdicción civil.
“Con la promulgación de los primeros códigos
civiles y comerciales europeos, a partir de los
franceses de 1804 y 1807, respectivamente, el
Derecho mercantil pasó a formar parte de la
dicotomía disciplinaria que constituye el Derecho
privado de los países del sistema jurídico llamado
“romanista”. El derecho civil adoptó el carácter de
derecho común aplicable, en principio, a todas las
relaciones de Derecho privado, sobre las que
ejerce una hegemonía que bien podría calificarse
de constitucional. El Derecho mercantil, por su
parte, constituyóse en un Derecho especial
destinado a regular la profesión del comerciante y
ciertas operaciones que el legislador francés
denominó “actos de comercio”.” (12)
No obstante, esta codificación no implicó una modificación radical de los
institutos jurídicos mercantiles ni de su disciplina: Los códigos de
comercio recibieron reglas consolidadas por la costumbre mercantil y
han conservado, al menos en parte, su origen de derecho de clase.
Ciertamente el fenómeno regulado (la actividad comercial) es muy
dinámico, amén de que se debe favorecer la libertad de contratación.
En efecto: El derecho comercial satisface exigencias de tráfico muy
dinámicas y ha de ser muy abierto a las nuevas exigencias de la
uniformidad supra-nacional, conexa con las necesidades del mercado
internacional. Por su lado, el derecho civil gravitaba en torno al derecho
de propiedad, en cuya función se concibió incluso la disciplina de los
contratos. Los códigos de comercio no consideran la riqueza
inmobiliaria (ni las necesidades de su conservación y disfrute) sino, más
bien y en forma prevalente, la riqueza mobiliaria y las exigencias de su
valoración.
Los códigos de comercio suelen contener una lista de actos de
comercio que comprenden “negocios aislados” así como “actividad”
IX Edizione, 1996, p. 6.
12)
KOZOLCHYK, Boris y TORREALBA, Octavio, Curso de Derecho
Mercantil, Editorial Juritexto, San José, Costa Rica, 2 Edición,
1997, p. 35.
7
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
(incluso, en el Código de Comercio italiano de 1882, se consideran
actos de comercio algunas categorías específicas de empresa).
E.- LA UNIFICACION DEL DERECHO PRIVADO (s. XX).
En Italia se unificó el derecho privado mediante el Código Civil de 1942,
pero ello no ha significado que se haya superado la especialidad del
derecho comercial: La materia tratada en el Código de Comercio se
incorporó en el Código Civil, con algunas modificaciones, por supuesto.
Para nuestros efectos, la modificación más importante fue que la
concepción corporativa de la economía propia del régimen fascista hizo
que se sustituyera el término de “comerciante” por el de “empresario”.
Es decir, la noción de empresa –como actividad organizada para la
producción y el intercambio de bienes y servicios- asume un papel
principal, sustituyendo la noción de acto de comercio.
Por otra parte, se ha dado la tendencia a la supranacionalización, de la
cual no ha escapado C.R., por ejemplo, con su adhesión al GATT – que
ha motivado la nueva ley de marcas, la normativa sobre dumping y
subsidios, etc.- y su reciente negociación de un TLC con E.U y
Centroamérica.
F. LA SITUACION EN COSTA RICA.
“Nuestro país sigue… el tradicional sistema de la
doble codificación…
Derecho civil y derecho mercantil tienen en Costa
Rica una sola fuente y una sola jurisdicción.” (13)
El primer Código de Comercio de Costa Rica data del 6 de junio de
1853, y era una copia del Código de Comercio español de 1829, que
fue tomado del Código de Comercio de Napoleón de 1807.
Este Código de 1853 estuvo vigente hasta 1964 –salvo la parte de
comercio marítimo que está aún vigente-, en que se promulga el actual
Código de Comercio, copia del Código de Comercio Hondureño de
1950, que a su vez es copia de la legislación mexicana. (14)
13)
CERTAD MAROTO, Gastón, op. cit., p. 27.
14)
CERTAD MAROTO, Gastón, op. cit., p. 26.
8
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
De los arts. 1 y 2 del Código de Comercio vigente es posible extraer la
conclusión de que el nuestro es un Código de actos de comercio.
Sin embargo, la nueva legislación tiende a la incorporación del concepto
de empresa (la reforma al CPC relativa a la Administración y
Reorganización con Intervención Judicial, la Ley de promoción de la
competencia habla de “agentes económicos”; la Ley de arrendamientos
urbanos y suburbanos al definir el establecimiento comercial utilizada el
perfil funcional de la empresa; la legislación bancaria sobre grupos de
interés económico).
G. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL.
“Derecho comercial es una fórmula convencional
con la que tradicionalmente se indica un conjunto
orgánico de normas dirigidas a regular una cierta
categoría de relaciones privadas individualizada
convencionalmente:
la
de
las
relaciones
comerciales.
Ciertamente la expresión “derecho comercial”
asume un contenido y un significado distinto según
el período histórico de que se trate…” (15)
Se dice que el Derecho Comercial es “…aquella rama de la ciencia
jurídica que regula precisamente desde un punto de vista normativo …
(el) proceso económico de producción y cambio de bienes y servicios.”
(16)
“…dentro del criterio más moderno del Derecho
Comercial como el Derecho de las empresas
económicas organizadas (…), el Derecho
Comercial se define como “el que regula la
actividad de los empresarios y de las empresas
mercantiles y la de aquéllas otras auxiliares a las
anteriores, entendiendo comercio en …sentido
amplio…” (17)
Actualmente, el derecho comercial puede ser caracterizado como sigue:
15)
CERTAD MAROTO, Gastón, op. cit., p. 19.
16)
MORA, Fernando, op. cit., p. 13.
17)
Idem, p. 16.
9
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
a.- Es una rama especial del derecho privado que está en constante
expansión, más propiamente es un derecho especial frente al derecho
civil. No obstante, y según lo dicho, en algunos países se han fusionado
como “derecho privado”. De ahí que se afirme su naturaleza de
categoría histórica y de la relatividad de su contenido.
b.- Es también objeto de normas supranacionales. Por ejemplo, C.R. ha
adherido al GATT y al Mercado Común Centroamericano.
c.- Tiene autonomía científica: Es estudiado en forma independiente ya
que las relaciones de carácter comercial interesan tanto en el campo de
la economía nacional como en el de la internacional (sobre todo la
supranacional).
d.- Tiene autonomía didáctica: Este es justamente un curso de derecho
comercial. O sea, se le estudia en forma especializada en las
Universidades.
e.- Tiene autonomía jurídica: Existe un código específico llamado
“Código de comercio”, es decir, su disciplina tiene sistematicidad propia
(independientemente de si es técnica o no): Características, principios y
fuerza evolutiva propias.
“La autonomía del derecho comercial respecto al
derecho civil se revela a través de la previsión de
una jerarquía de las fuentes, en la cual la norma
comercial escrita o consuetudinaria, prevalece
sobre el derecho civil y a través de la existencia de
principios generales del derecho propios y
exclusivos de la materia de comercio.” (18)
Si bien en los ordenamientos jurídicos en que el derecho privado se ha
unificado es discutible la autonomía jurídica en el sentido dicho de la
existencia de un “Código de comercio” (19), tal autonomía es
18)
CERTAD MAROTO, Gastón, op. cit., p. 24.
19)
“En los ordenamientos unificados, el derecho comercial es sólo un
conjunto de normas que regulan una especial categoría de las
relaciones privadas; un conjunto de normas que, colocándose en
el mismo ámbito de las otras normas que regulan las relaciones
privadas, de éstas se diferencian por la especialidad de la materia
regulada. Hoy la autonomía del derecho comercial no puede
sostenerse bajo el ámbito formal y vano resulta todo intento.”
CERTAD MAROTO, Gastón, op. cit., p. 30.
10
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
plenamente justificable en Costa Rica.
H. MATERIAS QUE COMPRENDE EL DERECHO COMERCIAL:
Al decir de los autores Boris Kozolchyk y Octavio Torrealba (20):
“…la materia propia del Derecho mercantil se
forma de aquellas actividades, personas y cosas
que el legislador de cada país, respondiendo a
necesidades
socio-económicas,
califica
de
comerciales a efecto de someterlas a un régimen
jurídico especial.”
No obstante, en términos generales puede afirmarse que cinco son los
grandes campos de materias reguladas por el Derecho Comercial, que
a su vez son el resultado del largo proceso histórico de su nacimiento y
desarrollo:
1.- La intermediación en el intercambio de mercancías y servicios,
2.- La producción de mercancías,
3.- La actividad bancaria y de seguros,
4.- El transporte (por agua, tierra y aire), y
5.- Las actividades auxiliares a las anteriores.
BIBLIOGRAFIA
BROSETA PONT, Manuel, Manual de Derecho Mercantil, Editorial Tecnos S.A.,
Madrid, España, 5° Edición, 1983, 795 pp.
CERTAD MAROTO, Gastón, I. Evolución Histórica del Derecho Comercial, en Temas
de Derecho Comercial, Editorial Juritexto, San José, Costa Rica, 2 Edición, 1998,
pp.19-33.
FIALE, Aldo, Diritto Commerciale, Esselibri – Simone, Napoli, Italia, IX Edizione, 1996,
847 pp., pp. 5-9.
KOZOLCHYK, Boris y TORREALBA, Octavio, Curso de Derecho Mercantil, Editorial
Juritexto, San José, Costa Rica, 2 Edición, 1997, 445 pp.
20)
Op. cit., p. 37.
11
Derecho Comercial I.
Lic. Ana Lucía Espinoza Blanco.
MORA, Fernando, Introducción al Estudio del Derecho Comercial (Teoría de la
empresa en el derecho comercial costarricense), Editorial Juricentro, San José,
Costa Rica, 1982, 177 pp.
PUTZOLU G., Volpe, Introduzione, en Diritto Commerciale, Monduzzi Editore, Bologna,
Italia, Seconda Edizione, 1995, 989 pp., pp. 1-8.
Lecturas complementarias que ha de hacer el estudiante por su
cuenta:
1) CERTAD MAROTO, Gastón, I. Evolución Histórica del Derecho Comercial, en
Temas de Derecho Comercial, Editorial Juritexto, San José, Costa Rica, 2 Edición,
1998, pp.19-33.
2) MORA, Fernando, Introducción al Estudio del Derecho Comercial (Teoría de la
empresa en el derecho comercial costarricense), Editorial Juricentro, San José,
Costa Rica, 1982. Capítulo III, punto 1. Desarrollo Histórico Fundamental del
Derecho Comercial, pp. 47-84.
12
Descargar