Reporte de la Relación Comercial y de Inversión entre México y

Anuncio
UNIDAD DE COORDINACIÓN DE
NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES
ENTRE MÉXICO Y ARGENTINA
I.-
Relación Comercial México-Argentina
II.-
Comercio
III.-
Inversión
IV.-
Indicadores de coyuntura
I.
Relación Comercial México-Argentina
Acuerdo de Complementación Económica No. 6 (ACE 6)

El 1º de enero de 1987 entró en vigor el ACE 6 entre México y Argentina suscrito en el
marco de Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este acuerdo ha sido
objeto de ampliaciones progresivas, la última de ellas a través del 15º Protocolo
Adicional que entró en vigor el 1º de enero de 2007.

Este acuerdo establece concesiones arancelarias en el acceso a los mercados
mexicano y argentino para alrededor del 40 por ciento del universo arancelario.
Asimismo cuenta con disposiciones sobre Normas Técnicas, Reglamentos Técnicos y
Procedimientos de Evaluación de la Conformidad; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias;
y un Régimen de Solución de Controversias.
Acuerdo de Complementación Económica No. 55 (ACE 55)

El Acuerdo de Complementación Económica No. 55 sobre el Sector Automotor,
suscrito entre México y los países miembros de MERCOSUR está en vigor desde el 1°
de enero de 2003.

En este Acuerdo México y Argentina tienen el Apéndice I, por medio del cual a partir de
2006 ambos países acordaron libre comercio en automóviles, camiones de peso total
con carga máxima inferior o igual a 8,845 kg y vehículos para el transporte de diez o
más personas, incluido el conductor. Para el caso de tractores agrícolas,
cosechadoras, máquinas agrícolas autopropulsoras y máquinas viales se tiene libre
comercio desde 2003.

En cuanto a las autopartes, desde el 1 de julio de 2007, se tiene una lista de productos
con libre comercio. En noviembre de 2009, ambos países acordaron incorporar 25
productos de autopartes tales como estribos, guardafangos, viseras, partes para
equipos de aire, árboles de transmisión, puertas entre otros. Por lo tanto, a través del
Tercer Protocolo Adicional al Apéndice I se le dio formalidad a dicho Acuerdo que entró
en vigor el 27 de julio de 2010.
Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE)

El Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE) institucionaliza en un sólo instrumento el
diálogo político, las relaciones económicas y la cooperación bilateral con el objeto de
fortalecer y profundizar la relación bilateral.

El AAE fue firmado el 30 de julio de 2007 por los Presidentes Felipe Calderón Hinojosa
(México) y Néstor Kirchner (Argentina). Fue ratificado por el Senado argentino en
diciembre de 2007 y turnado a la Cámara de Diputados para su aprobación final, por la
parte mexicana, el Senado de la República lo aprobó el 21 de abril de 2008. Dicho
Acuerdo entro en vigor el 18 julio del mismo año.
II.
Comercio

El comercio bilateral entre México y Argentina rebasó los 2,860 millones de dólares
(mdd) en 2010, con exportaciones mexicanas hacia Argentina de 1,770 mdd e
importaciones provenientes desde Argentina por 1,093 mdd.

Cabe destacar que en los últimos nueve años México ha presentado una balanza
comercial deficitaria, pero a partir de 2006 se ha venido reduciendo pasando en ese
año de -846 mdd a un superávit en 2010 por 677 mdd.

En los últimos diez años el comercio bilateral creció 389%, al pasar de 585 mdd en
2000 a 2,863 mdd en 2010, lo que representó una tasa de crecimiento promedio anual
de 17%.

Las exportaciones mexicanas hacia Argentina crecieron 424% en los últimos diez
años, al pasar de 338 a 1,770 mdd (18% tasa media anual). Asimismo, para el mismo
periodo las importaciones desde Argentina aumentaron 342%, al pasar 247 a 1,093
mdd (16% tasa media anual).

Los principales productos exportados de México hacia Argentina son vehículos ligeros
para el transporte de personas; teléfonos celulares; medicamentos para usos
terapéuticos o profilácticos; ácido tereftálico y sus sales; partes de teléfonos, incluidos
los teléfonos celulares y los de otras redes inalámbricas, entre otros.

Los principales productos importados por México desde Argentina son vehículos
ligeros para el transporte de mercancías, aluminio sin alear, propano, minerales de
plata y sus concentrados, desodorantes corporales y antitraspirantes, entre otros.

México es el segundo socio comercial de Argentina, quinto destino de exportaciones y
segundo proveedor en la región1. Argentina es el cuarto socio comercial para México,
así como cuarto destino exportador y proveedor en la región2.
Balanza Comercial de México con Argentina
(millones de dólares)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
TCPA %
(10/00)
Var %
10/00
Var %
10/09
E xpo rt a c io ne s
338
304
125
235
569
672
952
1,130
1,319
1,088
1,770
18.0
424
63
Im po rt a c io ne s
247
441
687
867
1,108
1,303
1,799
1,610
1,437
1,145
1,093
16.0
342
-5
B a la nza C o m e rc ia l
90
-137
-562
-632
-539
-631
-846
-480
-118
-57
677
n.a.
n.a.
n.a.
C o m e rc io t o t a l
585
746
812
1,102
1,677
1,975
2,751
2,740
2,756
2,232
2,863
17
389
28
TCPA: Tasa de crecimiento promedio anual
Nota: La entrada en vigor del ACE 6 fue en enero de 1987
Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México
1
2
Con información de UN COMTRADE 2009
Secretaría de Economía con datos del Banco de México
Balanza Comercial de México con Argentina
(millones de dólares)
2,000
1,770
1,799
1,610
1,437
Importaciones
de México
1,500
1,303
1,093
1,108
1,000
1,130
867
687
500
338
247
0
90
2000
1,088
952
677
441
569
Exportaciones
de México
672
235
304
125
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
-57
-137
-500
-480
-562
-632
-539
Balanza
Comercial
-631
-1,000
-846
Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México
Principales productos exportados de México hacia Argentina
(Millones de dólares)
Fracción
Descripción
Monto total de las exportaciones
2009
Valor
2010
%
Valor
Variación %
%
2010 / 2009
1,088
100
1,770
100
63
Principales productos
587
54.0
1,224
69.2
109
87032301
Vehículos para el transporte de personas de cilindrada entre 1500 cm 3 y 3000 cm 3
281
25.8
739
41.8
163
87033201
Vehículos para el transporte de personas de cilindrada entre 1500 cm3 y 2500 cm3
57
5.2
133
7.5
133
85171201
Teléfonos celulares
91
8.4
123
6.9
35
30049099
Los demás medicamentos para usos terapéuticos o profilácticos
45
4.1
48
2.7
7
29173601
Ácido tereftálico y sus sales
32
2.9
44
2.5
38
85177011
Partes de teléfonos, incluidos los teléfonos celulares y los de otras redes inalámbricas
2
0.2
34
1.9
1,600
82121099
Las demás navajas y máquinaria de afeitar y sus hojas
23
2.1
30
1.7
30
33051001
Champúes
27
2.5
30
1.7
11
84073402
Motores de émbolo alternativo y motores de explosión de cilindrada inferior o igual a 2000 cm3
27
2.5
22
1.2
-19
87089999
Las demás autopartes de vehículos automóviles
2
0.2
21
1.2
950
Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México
Principales productos importados por México provenientes de Argentina
(Millones de dólares)
Fracción
Descripción
Monto total de las importaciones
2009
Valor
2010
%
Valor
Variación %
%
2010 / 2009
1,145
100
1,093
100
-4.5
Principales productos
436
38.1
544
49.8
24.8
87043199
Vehículos ligeros para el transporte de mercancías inferior o igual a 5 toneladas
241
21.0
261
23.9
8
76011099
Aluminio sin alear
10
0.9
48
4.4
380
27111201
Propano
64
5.6
46
4.2
-28
26161001
Minerales de plata y sus concentrados
41
3.6
45
4.1
10
33072001
Desodorantes corporales y antitraspirantes
27
2.4
39
3.6
44
87042103
Vehículos ligeros para el transporte de mercancías peso total entre 2,721 kg y 4,536 kg
0
0.0
24
2.2
n.a.
73045910
Tubos semielaborados o esbozos, sin recubrimientos
9
0.8
22
2.0
144
30049099
Los demás medicamentos para usos terapéuticos o profilácticos
15
1.3
20
1.8
33
19019005
Preparaciones a base de productos lácteos con un contenido de sólidos lácteos superior al 50%
15
1.3
20
1.8
33
51052901
Peinados en mechas ("tops")
14
1.2
19
1.7
36
Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México
III.
Inversión
IED de México en Argentina3

La inversión de México en Argentina acumulada al mes de febrero de 2011 es de 3,324
mdd, equivalente al 6.2% del total de la inversión mexicana en América Latina y el
Caribe (53,188 mdd), lo cual coloca a Argentina como el quinto país receptor de
inversión mexicana.
IED de Argentina en México4

La inversión de Argentina en México, acumulada a diciembre de 2010, sumó 653 mdd,
equivalente al 22% de la inversión de los países de América Latina y el Caribe (3,011
mdd); con ello, Argentina se ubicó como el segundo país con inversión en México.
IED acumulada de Argentina en México
1999-2010
(millones de dólares)
13
22
32
35
47
3
1999
2000
2001
2002
2003
2004
589
609
2005
2006
Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.
3
4
Con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México
Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.
631
2007
663
665
653
2008
2009
2010
IED acumulada de Argentina en México por Entidad Federativa
1999 - 2010
(millones de dólares)
533.2
73.7
Nuevo León
30.3
15.4
DF
Otros Estados
Edo. de México
Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.
IED acumulada de Argentina en México por Rama de Actividad Económica, 1999-2010
(millones de dólares)
Sector
Valor de la Inversión
Participación (%)
Agropecuario
0
0
Minería
0
0
620.6
95
Comercio
9.5
1.5
Transporte y Comunicaciones
5.1
0.8
0
0
17.8
2.7
653
100
Industrias Manufactureras
Servicios Financieros
Otros Servicios
TOTAL
1/
1/ Incluye servicios inmobiliarios, de alquiler; profesionales, científicos, técnicos; de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de
remediación; educativos; de salud y asistencia social; de esparcimiento culturales y deportivos; alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
bebidas; electricidad, agua y suministro de gas; construcción; entre otros.
Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.
IV.
Indicadores de coyuntura
Principales indicadores económicos, 2010
Concepto
Argentina
México
370 mmd
1,040 mmd
9.2%
5.5%
40.5 millones (e)
112.3 millones
Exportaciones
68.5 mmd
298 mmd
Importaciones
56.4 mmd
301 mmd
10.9%
4.4%
9,138 dólares (e)
9,261 dólares
34
58
PIB
Crecimiento del PIB
Población
Inflación
PIB per cápita
Grado de apertura (%)
mmd: miles de millones de dólares
e: dato estimado
Fuente: Banco de México; INEGI; World Economic Outlook Database, Abril 2011; Statistics Database Trade Profile , OMC
Descargar