Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo

Anuncio
Resumen del Cuarto Informe de
Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC)
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC)
EL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO (IPCC):
ES…. un organismo independiente cuya misión consiste en evaluar de
forma exhaustiva, objetiva y transparente los riesgos asociados al
fenómeno del cambio climático.
ESTÁ COMPUESTO POR…. tres Grupos de trabajo y un Equipo especial,
los cuales dan servicio a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC).
EL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC:
AFIRMA…. que la mayor parte del incremento observado desde la
mitad del siglo XX en las temperaturas medias se debe, muy
probablemente, a los aumentos observados en los gases de efecto
invernadero de origen antropogénicos.
ÍNDICE
1. EL IPCC....................................................................... 1
2. EL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ......................................... 2
2.1. GRUPO I. “CAMBIO CLIMÁTICO 2007: LAS BASES
CIENTÍFICAS Y FÍSICAS”....................................................... 2
2.2. GRUPO II. “CAMBIO CLIMÁTICO 2007: IMPACTOS,
ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD” ...................................... 4
2.3. GRUPO III. “MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO” ....... 9
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
1. EL IPCC
E
l Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus
siglas en inglés) fue creado a instancias de la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) para evaluar de forma exhaustiva, objetiva y transparente los riesgos
asociados al fenómeno del cambio climático.
Esta formado por más de 3000
expertos de mas de 100 paises.
Es un organismo independiente que no pertenece al esquema administrativo que la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Provee,
sin embargo, de servicios a ésta, y realiza su labor de revisión y evaluación de la
literatura científica existente a través de 3 grupos y un equipo especial (aspectos
científicos; impactos, adaptación y vulnerabilidad; mitigación, e inventarios de gases
de efecto invernadero).
El IPCC consta de tres Grupos de trabajo y un Equipo especial:
GRUPOS DE TRABAJO Y EQUIPO
ESPECIAL DEL IPCC
MISIÓN
Grupo I
Evalúa los aspectos científicos del sistema climático y
el cambio climático.
Grupo II
Evalúa la vulnerabilidad de los sistemas
socioeconómicos y naturales al cambio climático, las
consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y
las posibilidades de adaptación al mismo.
Grupo III
Evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de
gases de efecto invernadero y de mitigar o atenuar
los efectos del cambio climático.
Equipo especial
Se encarga del Programa del IPCC sobre inventarios
nacionales de gases de efecto invernadero.
1
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
El Primer Informe de Evaluación del IPCC vio la luz en 1990 y resultó ser un elemento
básico para la creación de la Convención Marco sobre el Cambio Climático; el
Segundo se publicó en 1996 y fue clave en las negociaciones que concluyeron en la
adopción del Protocolo de Kioto en 1997; el Tercero se publicó en 2001 y el Cuarto y
último informe por el momento ha sido publicado en 2007.
2. EL CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN DEL IPCC
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
El Cuarto Informe del IPCC se compone en su totalidad de los siguientes
documentos:
DOCUMENTOS
TEMÁTICA
Informe del Grupo I
La base física: estado de los conocimientos científicos
sobre el cambio climático.
Informe del Grupo II
Impactos, adaptación y vulnerabilidad: impactos
regionales del cambio climático y adaptación de las
sociedades.
Informe del Grupo III
Mitigación del cambio climático: soluciones para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Documento de síntesis
A continuación, se realizará un repaso por cada uno de los documentos que
componen este Cuarto Informe destacando sus conclusiones principales.
2.1. Grupo I. “Cambio Climático 2007: las bases científicas y físicas”
De acuerdo al estudio del IPCC, las concentraciones globales en la atmósfera de
dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado marcadamente como
resultado de las actividades humanas desde 1750, y exceden, con mucho, los valores
preindustriales determinados por testigos de hielo que abarcan varios miles de años.
Los incrementos en las concentraciones de dióxido de carbono son debidos
2
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
fundamentalmente a los combustibles fósiles, y al uso y a los cambios en el uso del
suelo; los aumentos en las concentraciones de metano y óxido nitroso se deben
principalmente a la agricultura.
Se puede decir que el calentamiento del sistema climático es inequívoco, tal y como
evidencian ahora las observaciones de los incrementos en las temperaturas medias
del aire y los océanos, el derretimiento generalizado de hielo y nieve y el incremento
medio global del nivel del mar. Once de los últimos doce años (1995-2006) están en
el ranking de los doce años más calurosos en los registros de temperaturas de
superficie instrumentalizados (desde 1850).
Desde el IPCC se afirma que la mayor parte del incremento observado desde la
mitad del siglo XX en las temperaturas medias se debe, muy probablemente, a los
aumentos observados en los gases de efecto invernadero antropogénicos. Esto
supone un avance desde las conclusiones del Tercer Informe, en el que se cita que
“la mayoría del calentamiento observado durante los últimos 50 años se debe
probablemente al aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero”.
El calentamiento observado de la atmósfera y el océano, junto con la pérdida de
masa de hielo, apoya la conclusión de que es extremadamente improbable que el
cambio climático de los últimos cincuenta años sea explicado sin forzamientos
externos, y muy probable que no sea debido a causas naturales conocidas
únicamente.
Respecto a las proyecciones señalan que para las
próximas dos décadas, se espera un calentamiento
de unos 0,2 ºC. Si las concentraciones se hubieran
estabilizado en los niveles del año 2000, podría
esperarse un calentamiento de 0,1 ºC por década.
La continuidad de las emisiones de los gases de
3
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
efecto invernadero en los índices actuales, o un aumento de estos índices, causaría
un mayor calentamiento e induciría muchos cambios en el sistema climático global
durante el siglo XXI, que muy probablemente serían mayores que los observados
durante el siglo XX.
2.2. Grupo II. “Cambio Climático 2007: impactos, adaptación y vulnerabilidad”
Este informe de evaluación concluye que “hay un nivel de confianza alto de que los
recientes cambios regionales en la temperatura han tenido impactos perceptibles en
muchos de los sistemas físicos y biológicos”.
Los impactos observados en todos los continentes con un nivel de confianza alto,
como consecuencia del cambio climático son en resumen, los siguientes:
•
Cambios en la capa de nieve, hielo y suelo helado: incremento en el número
de lagos glaciares, incremento en la inestabilidad del suelo y aumento de las
avalanchas rocosas.
•
Cambios en el sistema hidrológico: crecidas en la escorrentía, aumento de la
temperatura de muchos lagos, acidificación de océanos etc.
•
Ecosistemas biológicos: adelantamiento de la actividad primaveral de los
ecosistemas (migración de aves, eclosión de los huevos) y desplazamiento de
especies animales y vegetales.
•
Sistemas biológicos: cambios en la abundancia de algas, plancton y peces;
incremento de zooplancton y cambios en el comportamiento de la migración
de peces en los ríos.
Según este Informe, los impactos del cambio climático pueden clasificarse en dos
grupos:
a. Impactos ampliamente estudiados:
•
Efectos en la agricultura y silvicultura en latitudes altas del hemisferio
norte.
4
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
•
Alteraciones en las masas forestales por el incremento de incendios y
pestes.
•
Efectos en la salud humana por el incremento de olas de calor en
países europeos e incremento de enfermedades infecciosas y alérgicas
en otras áreas.
•
Efecto en estilos de vida de comunidades humanas del Ártico.
b. Impactos emergentes que empiezan a tener efectos en otros sistemas
naturales y humanos:
• Colonización de regiones de montaña.
• Aumento del riesgo de inundación por el desbordamiento de los lagos
ocasionados por el deshielo de los glaciares.
• Pérdida en los cultivos de la región sahariana de África.
• Pérdida de humedales costeros y manglares.
• Incremento de daños por inundaciones en zonas costeras.
A continuación se presentan los principales impactos previsibles del cambio
climático atendiendo tanto a una distribución sectorial (recursos hídricos,
ecosistemas, alimentos, etc.) como a una distribución geográfica (África, Asia,
Australia. etc.):
5
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
SECTOR
Recursos hídricos
Ecosistemas
Alimentos, fibra y
productos forestales
IMPACTOS PREVISTOS
Incremento del caudal de los ríos y disponibilidad del agua en 10-40% en latitudes
altas y en algunas zonas tropicales.
Disminución del caudal de los ríos y disponibilidad del agua en latitudes medias en un
10-30%.
Extensión de áreas afectadas por la sequía
Incremento del riesgo de inundación por fuertes precipitaciones.
Reducción de reservas de agua en los glaciares y la cubierta de nieve.
Disminución disponibilidad del agua en regiones que dependen del agua procedente
de deshielos de montaña.
Alteraciones en la elasticidad de los ecosistemas.
Incremento inicial de absorción de carbono en este siglo para posteriormente
debilitarse.
Riesgo de extinción del 20 al 30% de especies vegetales y animales.
Cambio en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas con efectos negativos
sobre la biodiversidad y los ecosistemas.
A nivel global incremento de la productividad de los cultivos.
Descenso en la productividad de los cultivos en latitudes bajas con incremento en el
riesgo de hambre.
Incremento en la frecuencia de sequías e inundaciones.
Aumento a nivel global de la producción comercial de madera a medio y corto plazo.
Cambios regionales en la distribución y producción de especies de peces.
Zonas costeras y áreas
poco elevadas
El incremento del nivel del mar provocará los siguientes impactos:
Erosión de costas.
Blanqueamiento de los corales por aumentos de temperatura superiores a 1-3ºC.
Mayor vulnerabilidad en zonas costeras densamente pobladas y poco elevadas.
Industria,
asentamientos y
sociedad
Los impactos varían en función de las zonas y sectores directamente afectados.
Las comunidades más desfavorecidas y densamente pobladas son las más
vulnerables.
Salud
Se prevén impactos positivos y negativos de acuerdo a la localización y a la capacidad
de adaptación.
Los impactos negativos son:
Malnutrición
Muertes por olas de calor, inundaciones, tormentas, enfermedades diarréicas,
cardiorrespiratorias e infecciosas.
Se verán afectados los factores que condicionan la salud humana como la educación,
la asistencia médica, las infraestructuras y el desarrollo económico.
Los impactos positivos son:
Menos muertes asociadas a temperaturas bajas.
6
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
ÁREA
África
Asia
IMPACTOS PREVISTOS
Recursos hídricos
Entre 75 y 250 millones de personas se verán expuestas a estrés hídrico en 2020.
Seguridad alimentaria
Problemas de acceso al alimento
Reducción de las áreas aptas para cultivo en especial en las zonas áridas y semiáridas.
Se verá afectada la producción agrícola dependiente de sistemas de riego en un 50% en 2020.
Descenso de los recursos pesqueros en los grandes lagos por el incremento de la temperatura.
Biodiversidad
Degradación de manglares y arrecifes de coral.
Infraestructuras
Hacia finales del siglo XXI el incremento del nivel del mar afectará a las zonas costeras altamente
pobladas.
Recursos hídricos
Derretimiento de los glaciares en el Himalaya.
Desestabilización del recurso hídrico por avalanchas de rocas y descenso en el caudal de los ríos.
Descenso en la disponibilidad de agua dulce en el centro, sur y este asiático.
Mayor riesgo de inundación en los grandes deltas de Asia.
Seguridad alimentaria
Incremento en el rendimiento de los cultivos en más del 20% en el este y sureste asiático, mientras
decrece en más del 30% en el centro y sur.
Se verá afectada la producción agrícola dependiente de sistemas de riego en un 50% en 2020.
Riesgo de hambruna.
Salud humana
Incremento de la morbilidad y mortalidad endémica debido al aumento de enfermedades diarreicas
asociadas los cambios en el ciclo del agua y a la proliferación del cólera por aumento de la temperatura.
Recursos hídricos
Intensificación de los problemas de seguridad del agua en 2030 al sureste de Australia, Nueva Zelanda
del Este y Northland.
Biodiversidad
Pérdidas significativas de biodiversidad para 2020 en zonas ecológicamente ricas, como arrecifes, zona
Australia y
húmeda de Queensland y el Parque Nacional de Kakadu.
Mayor exposición a eventos extremos y aumento del nivel del mar por aumento de la población costera.
Nueva Zelanda
Seguridad alimentaria
Descenso de la producción agrícola en el sureste de Australia en 2030 por el incremento de incendios y
sequías.
Mejoras en la producción agrícola en el oeste y sur de Nueva Zelanda por incremento de lluvias, reducción
de la escarcha e incremento de las épocas de cultivo.
Europa
Recursos hídricos
Mayor riesgo de inundaciones repentinas en el interior y en la costa.
Erosión costera debido al incremento de las tormentas y el nivel del mar.
Derretimiento de los glaciares, reducción de la capa de nieve y por tanto del turismo de invierno en áreas
montañosas.
Reducción de la disponibilidad del agua, del potencial hidroeléctrico, la productividad de los cultivos y el
turismo de verano por altas temperaturas y sequías en el sur de Europa.
Estrés hídrico en Europa central y del Este por reducción de la precipitación.
Biodiversidad
Descenso en la productividad forestal.
Aumento en la frecuencia de los incendios en las turberas.
Incremento en el rendimiento de los cultivos y en el crecimiento de los bosques en el Norte de Europa.
Salud humana
Incremento en el riesgo sobre la salud debido a las olas de calor.
7
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Biodiversidad
Sustitución gradual del bosque tropical por sabana en el Este de la Amazonía.
La vegetación semiárida tenderá a ser reemplazada por vegetación de tierras áridas.
Efectos adversos en los arrecifes de coral mesoamericanos.
Desplazamiento en la localización de zonas de pesca en el sureste del Pacífico.
Seguridad alimentaria
América del Sur
Disminución de la productividad de algunos cultivos importantes y del ganado.
En zonas templadas los cultivos de soja se verán incrementados.
Recurso hídrico
La subida del nivel del mar incrementará el riesgo de inundación en áreas costeras bajas.
Cambios en los modelos de precipitación y desaparición de los glaciares podrán afectar la disponibilidad
del agua para consumo humano, agricultura y generación eléctrica.
América del
Norte
Recursos hídricos
El calentamiento en las montañas occidentales causara: descenso en las capas de nieve acumuladas,
Incremento en las inundaciones invernales y disminución de las corrientes de agua durante el verano.
Mayor vulnerabilidad costera por riesgo de intensidad en las tormentas tropicales.
Biodiversidad
Se esperan perturbaciones de plagas, enfermedades e incendios que afectarán a los bosques.
Incremento de áreas devastadas por incendios.
Salud humana
Incrementará el riesgo de enfermedad en las personas mayores por aumento en la intensidad y número de
olas de calor durante este siglo.
Seguridad alimentaria
En las primeras décadas del siglo aumentará la producción agrícola de regadío entre un 5 y un 20%.
Regiones
polares
Recursos hídricos
Reducción en el grosor y extensión de los glaciares y casquetes polares.
En el Ártico se verá reducida la extensión de hielo de mar, la cobertura de permafrost y la profundidad del
deshielo estacional de permafrost.
Biodiversidad
Cambios en los ecosistemas naturales con efectos perjudiciales en aves migratorias, mamíferos y grandes
depredadores.
En ambas regiones polares se espera mayor vulnerabilidad por reducción de las barreras climáticas que
frenan la invasión de especies.
Comunidades humanas
Las infraestructuras y estilos de vida tradicional indígena se verán afectadas.
Se reducirán los costos de calefacción.
Aumentarán las rutas navegables en el norte.
Pequeños
Estados
insulares
Biodiversidad
Deterioro en las condiciones de la costa a través de la erosión de las playas y el blanqueamiento de los
corales.
Se incrementará la invasión de especies no nativas, particularmente en islas de latitud media y elevada.
Recursos hídricos
La subida del nivel del mar agravará las inundaciones, oleadas de tormenta, erosión y peligros costeros.
A mediados de siglo los recursos hídricos se verán fuertemente reducidos en Estados Insulares del Caribe
y el Pacífico.
Comunidades humanas
Con el incremento de eventos extremos se afectarán las infraestructuras e instalaciones que permiten el
sustento a las comunidades.
8
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
La adaptación al observado y proyectado cambio climático es un hecho real pero de
forma todavía muy limitada, pero será necesaria para hacer frente a los impactos
resultantes del calentamiento inevitable provocado por las emisiones pasadas.
Existe una amplia variedad de opciones de adaptación pero es necesaria una
adaptación más amplia que la actual para poder reducir la vulnerabilidad existente
ante el cambio climático. Existen barreras, límites y costes que no son siempre
completamente entendidos. Según los expertos del IPCC, una forma de incrementar
la capacidad adaptativa consiste en la consideración de los impactos del cambio
climático en los planes de desarrollo, por ejemplo:
•
Incluir medidas de adaptación en los planes del uso de la tierra y diseño de
infraestructuras.
•
Incluir medidas de reducción de vulnerabilidad en las estrategias de
reducción de riesgos de desastres existentes.
2.3. Grupo III. “Mitigación del Cambio Climático”
De acuerdo a las investigaciones realizadas por este
grupo, las emisiones de CO2 entre 1970 y 2004 se han
incrementado en un 80% (28% entre 1990 y 2004) y
representaban un 77% del total de las emisiones
antropogénicas de GEIs en 2004. Además de
continuar con las políticas actuales de mitigación y
prácticas de desarrollo sostenible, las emisiones de
GEIs globales continuarán creciendo en las próximas décadas. Si bien, de acuerdo al
IPCC hay un potencial económico sustancial para la mitigación de las emisiones de
GEIs globales a los largo de las próximas décadas, que podría compensar el
incremento proyectado de las emisiones globales o reducir las emisiones por debajo
de los niveles actuales.
Áreas para la mitigación de emisiones identificadas en el informe:
9
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
•
En el área de la energía, la inversión en nuevas infraestructuras energéticas,
las mejoras en las infraestructuras existentes en los países desarrollados y las
políticas que promueven la seguridad energética, pueden, en muchos casos,
crear oportunidades para alcanzar la reducción de emisiones de GEIs.
•
La captura y almacenamiento de carbono en formaciones geológicas
subterráneas es una nueva tecnología que tiene el potencial suficiente para
realizar una importante contribución a la mitigación de las emisiones de GEIs
en 2030.
•
Existen múltiples opciones de mitigación en el sector transporte pero su
efecto puede verse contrarrestado por su crecimiento. Además, las opciones
de mitigación se enfrentan a muchos obstáculos como las preferencias de los
consumidores y la falta de un marco político.
•
Las opciones de eficiencia energética para los edificios existentes y nuevos
podrían reducir de manera considerable las emisiones de CO2 (30% para 2030)
con un beneficio económico neto. Aunque existen muchas barreras a la hora
de explotar este potencial, existe también una gran cantidad de beneficios
colaterales (calidad del aire, mejora del bienestar social e incremento de la
seguridad energética).
•
El potencial económico de mitigación en el sector industrial está localizado
en las industrias intensivas en energía; no obstante, todavía no se han
aprovechado totalmente las oportunidades de mitigación existentes ni en los
países desarrollados ni en los países en desarrollo.
•
La agricultura, en su conjunto, puede hacer una contribución significativa al
descenso de los costes de incrementar sumideros de carbono, de las
emisiones de GEIs y ayudar a incrementar los suministros de biomasa para uso
energético, pese a que esta última contribución dependerá de la demanda
que exista de bioenergía.
•
Las actividades de mitigación relacionadas con el sector forestal pueden
reducir de manera considerable las emisiones e incrementar la eliminación
10
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
mediante sumideros a bajo coste. Además, juegan un papel muy importante
en la creación de sinergias con el proceso de adaptación y de desarrollo
sostenible.
•
Los residuos no industriales, pese a tener una contribución menor del 5% a
las emisiones de GEIs, también pueden contribuir a la mitigación de los GEIs a
un coste no muy elevado promoviendo, de forma paralela, el desarrollo
sostenible.
Según el IPCC, para lograr la estabilización de las emisiones:
•
La eficiencia energética juega un papel protagonista para muchas regiones.
•
En niveles de estabilización más bajos el énfasis se pone en la utilización de
energías pobres en carbono, como las energías renovables y la nuclear, y el
uso de sistemas de captura de almacenamiento de CO2.
•
Incluir las opciones de mitigación provenientes de los usos de la tierra y de los
bosques aporta una mayor flexibilidad e incrementa su efectividad en
términos de coste.
•
Unos incentivos apropiados podrían reducir las
barreras
existentes
para
el
desarrollo,
adquisición, despliegue y difusión de las
tecnologías existentes.
Según las investigaciones realizadas, en 2050, para
lograr una estabilización entre las 445 y las 710 ppm de
CO2
equivalente,
la
media
de
los
costes
macroeconómicos globales se situaría entre un 1 y un
5% del PIB global. Esta media variará en función de los
distintos países y sectores.
11
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Además, los gobiernos tienen a su disposición toda una serie de políticas e
instrumentos para generar incentivos a la mitigación, dependiendo su aplicación de
las circunstancias nacionales y de la comprensión de las posibles interacciones. Así, el
apoyo de los gobiernos mediante contribuciones financieras, créditos fiscales,
establecimiento de estándares y la creación de un mercado es importante para el
desarrollo, innovación y despliegue de una tecnología efectiva. La transferencia de
tecnología a países en vías de desarrollo depende de las condiciones existentes y de
la financiación. Los estudios identifican muchas opciones para alcanzar una
reducción global de GEIs a nivel internacional mediante la cooperación. También
sugieren que los acuerdos exitosos son medioambientalmente efectivos,
económicamente eficientes, incorporan equidad y son viables institucionalmente.
Por último, señalan que lograr un desarrollo más sostenible puede aumentar la
capacidad de mitigación y adaptación, y reducir las emisiones y la vulnerabilidad del
cambio climático. Las sinergias entre mitigación y adaptación pueden existir, por
ejemplo, en el diseño adecuado de la producción de biomasa, en la gestión de
tierras, en la energía utilizada en los edificios y forestación etc. En otras situaciones,
quizás haya que sacrificar una cosa por otra, como incrementar las emisiones de los
GEI debido al consumo de energía relacionado a una respuesta de adaptación.
12
Descargar