justificación del programa teorico

Anuncio
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA TEORICO
El programa de la asignatura Psicología Fisiológica se ha dividido en 7 grandes
bloques temáticos, cada uno de los cuales pretende ofrecer una visión de las principales
áreas de estudio de ésta disciplina Psicobiológica. El esquema general de la asignatura
persigue una perspectiva integradora de dos enfoques de análisis diferentes de la
Neurociencia, reduccionista bottom-up/ y holista top-down, todo ello enmarcado en una
concepción basada en la Neurociencia de Sistemas (Albright, 2000).
En cada uno de los bloques, hemos seleccionado una serie de temas que, según
nuestro criterio expuesto previamente en el apartado “objetivos de la asignatura”,
entendemos transmiten al estudiante que cursa la asignatura no sólo la necesaria
información conceptual y de contenidos, sino también metodológica. Es importante
señalar que la selección de los temas ha considerado, obviamente y en primer lugar, los
objetos propios de estudio de ésta disciplina dentro del conjunto de la Neurociencia.
En segundo lugar, dado el amplio abanico de contenidos que son susceptibles de
ser encuadrados como propios de la asignatura Psicología Fisiológica, tal y como se
evidencia en los textos propios de la asignatura, ha sido necesario establecer un criterio
que contempla la existencia de otras asignaturas en el curriculum de Psicobiología o
Psicología Exprimental en la Universidad de Almería, a fin de evitar solapamientos de
contenidos y/o contenidos redundantes. En este sentido, entendemos que existen temas
tradicionales en el curriculum de la asignatura Psicología Fisiológica tales como
agresión, ansiedad, conducta sexual, atención o lenguaje que no aparecen en este
programa. Esto es así básicamente por necesidades de organización racional donde se
hace imperativo el reparto de los contenidos entre las diversas asignaturas del área. En
este contexto, el departamento en general y nuestra área en particular en la Universidad
de Almería, mantienen la visión de conjunto respecto a la formación del estudiante y lo
hacen a través de la interacción y organización del profesorado del área en reuniones de
docencia anuales que permiten evitar repeticiones o solapamientos innecesarios en la
temática específica de cada asignatura o en el material que se distribuye entre los
alumnos.
Los actuales planes de estudio aprobados en la Universidad de Almería ofertan
un número relativamente amplio de créditos troncales y optativos en el área de
Psicobiología.
Dado
Psicoendocrinología,
que
éstos
son
asignados
Psicofarmacología,
a
asignaturas
Neuropsicología
o
tales
Psicobiología
como
del
Desarrollo, hemos optado por establecer en cada una de las asignaturas, perfiles que
asuman ciertos temas tradicionalmente asignados a la Psicología Fisiológica, cuando
ésta era la única relacionada con la Psicobiología. Favorecemos así la docencia de la
Psicología fisiológica adecuando de forma “realista” los contenidos propuestos a una
asignatura anual (Anexo I).
El programa elaborado presenta en la Unidad didáctica I el concepto y la
historia de la Psicobiología y la Psicología Fisiológica así como sus objetivos,
enmarcándolas en el contexto de la Neurociencia, la Etología y la Psicología. Ello
permite recordar al estudiante nuestro marco de referencia psicobiológica y nuestra
posición dentro del curriculum de Psicología.
En la Unidad didáctica II, se estudian las técnicas propias de la disciplina junto
con técnicas histológicas generales y de neuroimagen, de gran valor e interés para el
abordaje y la comprensión de los planteamientos científicos propios de la Psicología
Fisiológica analizados a lo largo del temario, así como para el de otras disciplinas del
área que cursarán en el futuro.
La organización de los siguientes bloques presenta los contenidos de forma tal
que permite al lector, desde el comienzo de la asignatura, una perspectiva de
Neurociencia de sistemas. Así, la Unidad didáctica III presenta los sistemas
sensoriales y sensoriomotrices, en el cual el estudiante aprende las estrategias neurales
a la base del procesamiento de la información sensorial y del procesamiento
sensoriomotriz. Incluimos un tema para cada uno de los sistemas sensoriales, a saber,
visión, somestesia, (analizando el dolor en un tema independiente), sentidos químicos
(olfato y gusto) y audición.
El estudio del sistema motor se realiza en dos temas, incidiendo en su carácter
interactivo sensoriomotor y en el control cognitivo del proceso. Se incluyen aspectos de
procesamiento periférico y aspectos de procesamiento central, tanto de carácter cortical
como subcortical. Incluimos aquí el análisis de patologías motoras tales como Parkinson
o Huntington aunque de forma no exhaustiva dado que no es el estudio de la patología
el objetivo de la asignatura. El estudio somero de las mismas permite guiar el análisis
funcional de los circuitos motores así como entender el concepto de procesamiento
jerarquizado y paralelo, en circuitos independientes, en el sistema motor.
En la Unidad didáctica IV, centramos el estudio en las conductas reguladoras,
elaborando temas de gran actualidad en Psicobiología, tales como la nutrición, el sueño
y la regulación de fluidos.
Continuaremos, en la Unidad didáctica V, con el estudio de los procesos de
memoria y aprendizaje, procesos éstos últimos básicos y determinantes del correcto
desarrollo y selección de respuestas del organismo, una vez completado el proceso
sensorial. La presentación de éste gran bloque temático, centro de gran interés y
controversia actual, se realiza mostrando a los alumnos que la adecuada selección de
respuestas precisa de un elaborado proceso de aprendizaje y memoria que permite
adaptar y optimizar dichas respuestas al ambiente cambiante del sujeto en su ciclo vital.
Se inicia la unidad con una introducción general que repasa y asienta conceptos
ya asimilados en otras asignaturas relacionados con las categorías de aprendizaje o los
tipos de memoria, con el objetivo de que el alumno mantenga en mente la organización
y esquema de trabajo de la unidad didáctica. A través de un total de 7 temas específicos
se expone uno de los tópicos de interés histórico en la Psicología; desde los aprendizajes
más simples hasta la memoria relacional, desde los mecanismos moleculares hasta los
sistemas de memoria en el cerebro. En este contexto, se describen diferentes niveles de
análisis, estudiando los diferentes circuitos o sistemas cerebrales de memoria propuestos
por la Neurociencia hasta los modelos de aprendizaje y memoria en invertebrados, para
continuar discutiendo los modelos de Potenciación a largo plazo tanto con estudios “in
vitro” como con estudios “in vivo” en vertebrados. Hemos incluido un tema por su
especial interés para el aprendizaje, dedicado a las bases neurales del aprendizaje de
aversiones gustativas, un potente efecto de gran valor ecológico que ha desafiado las
leyes del aprendizaje establecidas desde la Psicología tradicional. Finalmente, se analiza
la neuroquímica de la memoria, comenzando con los estudios clásicos de Agranoff y la
manipulación farmacológica de la memoria para terminar con una breve introducción a
la enfermedad de Alzheimer.
La Unidad didáctica VI presenta los sistemas moduladores de la función
cerebral, de los sistemas previamente estudiados. Se incluyen aquí la emoción y el
refuerzo como las piedras angulares que modulan aquellos sistemas estudiados hasta el
momento; el aprendizaje y la memoria, el proceso sensorial o la conexión entre el
resultado del proceso sensorial y la selección de la respuesta. En éste apartado, el
estudiante recibirá una pequeña introducción que permita describir el sentido de la
función moduladora general de los sistemas cerebrales.
Finalmente, la Unidad didáctica VII, introduce el estudiante en una
aproximación holista al estudio de las bases cerebrales del comportamiento. Dado que la
Psicología Fisiológica es la última de las asignaturas troncales del área de Psicobiología
en la UAL, el objetivo de ésta unidad didáctica se centra en iniciar al estudiante en
aproximaciones top-down que se abordan en asignaturas posteriores y que acceden al
estudio de funciones superiores.
Dado que buscamos una visión de conjunto en nuestros estudiantes, cada uno de
los bloques temáticos serán presentados con una introducción específica acerca de los
objetivos de la unidad didáctica, los temas que se debatirán en la misma y la relación de
dicha unidad con el conjunto de la asignatura. Dicho planteamiento docente se
encamina a que el estudiante mantenga en todo momento una idea continua y no
fragmentada del esquema del funcionamiento del cerebro, del procesamiento de
funciones en el cerebro y no se vea sumergido en un maremagnum de datos y circuitos
anatómicos fragmentados.
Descargar