LECTURA CULTURAL

Anuncio
«estado fallido» y por qué anunció EUA su preocupación por México en
este sentido? Describa la situación actual (busque datos en Internet). ¿Ha
mejorado o empeorado?
k. ¿Qué efectos tiene el narcotráfico en las economías tanto locales como
nacionales e internacionales? ¿Cómo se relacionan la política y el comercio
en una zona fronteriza, un concepto geográfico, como la de EUA y
México?
l. ¿Qué es la Gripe A (H1N1) y dónde y cuándo brotó? ¿Qué tipo de problema
representó para México y para el resto del mundo? ¿Se convirtió en una
pandemia de neogripe?
m. Basándose en «La actualidad económica mexicana», ¿qué realidades,
oportunidades y problemas destacaría y qué recomendaciones le daría
al/a la cliente/a? ¿Qué opina usted sobre la migración de trabajadores
mexicanos a EUA?
2. Usando Internet u otras fuentes informativas, prepare un plan (con
presupuesto e itinerario) para sus clientes, quienes harán un viaje de negocios
al D.F. y a Veracruz:
a. Fechas de ida y vuelta (el viaje durará cinco días).
b. Vuelos: Aeropuertos de despegue y aterrizaje, líneas aéreas, horario;
costos.
c. Transporte interno que se piensa usar en México: taxi, autobús, carro de
alquiler, metro, tren, otro; costos.
d. Alojamiento y viáticos; costos.
e. La comida típica que van a pedir para la cena la primera noche.
f. Las formas de cortesía y los gestos que deben recordar, usar o evitar.
LECTURA CULTURAL
El estilo directivo hispano: honor, éxito, comunicación y trato social
La gran variedad social y cultural imposibilita hablar con precisión definitiva
de todas las diferencias y semejanzas entre el mundo hispano y EUA en el
campo de la gerencia comercial. No obstante, según los investigadores (Ávila,
Becker, Carson, Condon, Ferraro, Heusinkveld, Jessup, Kras, Naughton, Uber
Grosse) se pueden señalar algunas características que, según la preponderancia
de la evidencia, revelan un contraste cultural en el estilo gerencial y la práctica
administrativa.
En ambas culturas, la hispana y la estadounidense, es importante el individuo
como tal. Para el hispano, el honor y el orgullo son muy valorados como atributos
personales. Se prefiere el trato directo y personal. Para el gerente hispano, es muy
importante conocer a la persona con la cual se está haciendo el negocio, mientras
que para el estadounidense pueden prevalecer los objetivos y los intereses puramente comerciales. Es decir, para el hispano es mucho más importante la persona
que el trabajo, el problema o la tarea, mientras que en EUA se le puede considerar
a la persona principalmente como instrumento para resolver el problema o realizar
La gerencia
79
la tarea. Asimismo, es descortés cortar una conversación o una reunión para acudir a tiempo a otra reunión con otra persona, lo cual se podría interpretar como un
mensaje de que «El otro es más importante que usted». El respeto y la cortesía son
consideraciones fundamentales.
También le puede parecer al hispano que el estadounidense mide demasiado el
éxito personal y profesional en términos de ser siempre el «número uno», mientras
que para el hispano la medida del éxito es más amplia y su valor no consiste en ser
el primero en todo lo que se hace, sino en formar parte del grupo, crear un ambiente
armónico y quedar bien con los demás. El estilo estadounidense suele ser muy competitivo y muchas veces agresivo: la meta es ganar y la mentalidad es frecuentemente
la de «el ganador se lo lleva todo». En contraste, en las negociaciones, el gerente hispano busca una solución en la cual ambas partes se benefician (nosotros «ganamos»
y ustedes también) y desea evitar que el otro se aproveche de él. Es muy importante
guardar las apariencias y no quedar mal ante otras personas. En este mismo contexto, la mejor regla de conducta es elogiar públicamente y criticar a puerta cerrada,
pues la crítica delante de los compañeros de trabajo, la cual se tomará como una
censura personal y una ofensa, perjudicará el trato comercial y profesional.
El estilo comunicativo del hispano suele ser menos directo que en los Estados
Unidos. Se valora más el tacto, la diplomacia y la discreción, por lo cual «decir la
verdad» es un concepto más relativo que en EUA, donde «la verdad» se considera
como un valor absoluto, trátese de una buena o mala noticia. En EUA se espera
una respuesta directa de «Sí» o «No» a una pregunta, mientras que en la cultura
hispana una respuesta de «Sí» no significa necesariamente «Sí, de acuerdo», sino
que puede ser sencillamente un modo diplomático de responder con lo que uno
piensa que el otro desea o necesita oír en esas circunstancias. Es aconsejable recordar que el estilo comunicativo mexicano suele ser de más alto contexto que el
estadounidense (véase alto y bajo contexto, pág. 65). Vale la pena tener esto en
cuenta durante las propuestas, las solicitudes de información, las evaluaciones, las
negociaciones y otras situaciones comunicativas.
Hay normas de conducta social y profesional para el hispanohablante. El hispano puede ser algo más formal en sus relaciones profesionales hasta que se haya
establecido un trato más familiar. Este nivel de confianza muchas veces requiere
tiempo. La formalidad se refleja en la lengua con el uso inicial de la forma «usted»,
especialmente en un primer encuentro entre personas de diferentes edades y
responsabilidades (puestos, títulos, etc.) o de diferentes clases sociales. El uso de
la forma «usted» indica cierto distanciamiento que refleja el respeto hacia el otro.
No es tan rápido ni culturalmente aceptable el llegar a la familiaridad de tutearse
o vosear, como lo es en Estados Unidos, donde «Mr.» o «Miss» se convierten más
fácilmente en «Tom», «Billy», «Mary» o «Susie». En el mundo hispano es más
importante usar los títulos formales al dirigirse a alguien por primera vez: licenciado (Lic. o Ldo.) Gómez, doctor o doctora (Dr. o Dra.) Martínez o ingeniero (Ing.)
Varela. El tuteo o voseo prematuro puede perjudicar el trato comercial porque se
puede interpretar como falta de respeto, arrogancia o simplemente como falta de
educación o de buenos modales.
80
Capítulo 3
Descargar