Concepto del Derecho Civil - Universidad Salesiana de Bolivia

Anuncio
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
INDICE
PRESENTACIÓN..…………………………………………………………………pág.5
PRIMERA UNIDAD
EL DERECHO CIVIL
CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN
1.- El Derecho como norma de conducta social.
2.- La relación jurídica o de derecho: elementos
3.- División del Derecho
4.- Evolución del Derecho Civil
5.- Definición del Derecho Civil
6.- Instituciones que reglamenta el Derecho Civil
Pag. 6
CAPÍTULO II.- CODIFICACION Y CODIGO CIVIL BOLIVIANO
1.- Codificación.- ¿Qué es codificar?2.- Antecedentes previos del Código Civil:
3.- Primer Código Civil boliviano.- Codificación.
4.- Código Civil vigente
5.- Principios del Código Civil
6.- División del Código Civil
Pag. 10
SEGUNDA UNIDAD
LAS PERSONAS NATURALES O FÍSICAS
CAPÍTULO III.- LAS PERSONAS O SUJETOS DE DERECHO
1.- Definición.- ¿Qué se entiende por “persona”?
2.- División
Pag. 15
CAPÍTULO IV.- DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
1.- Persona y personalidad
2.- Atributos de la personalidad
3.- Derechos de la personalidad:
Pag. 17
CAPÍTULO V.- COMIENZO Y FIN DE LAS PERSONAS NATURALES
1.- Inicio de la personalidad.2.- Fraudes y cuestiones relacionadas con el nacimiento
3.- Prueba del nacimiento
4.- Fin de las personas naturales
6.- Prueba de la muerte
Pag. 20
CAPÍTULO VI.- LA AUSENCIA
1.- Concepto
2.- Importancia de la ausencia
3.- Periodos de la ausencia
4.- Derechos eventuales del ausente y del fallecido presunto
Pag. 23
CAPÍTULO VII.- CAPACIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES
1
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
1.- Definición
2.- Clases de capacidad
3.- Mayoría de edad y ciudadanía.
4.- La incapacidad.- Clases
Pag. 26
CAPÍTULO VIII.- EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
1.- Concepto.2.- Características
3.- El parentesco.- Clases de parentesco
4.- La afinidad
5.- Cómputo del parentesco
6.- Posesión de estado
Pag. 30
CAPÍTULO IX.- EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
1.- Concepto é importancia
2.- Antecedentes históricos
3.- Libros del Registro Civil
4.- Fuerza probatoria y rectificación del registro
Pag. 33
CAPÍTULO X.- EL NOMBRE DE LAS PERSONAS
1.- Función.2.- Reseña histórica
3.- Reglamentación legal del nombre
4.- Cuestiones derivadas del nombre: La filiación
5.- Cambio de nombre
6.- Apellido de la mujer casada
7.- Naturaleza del nombre
10.- Seudónimo o sobrenombre
Pag. 35
CAPÍTULO XI.- EL DOMICILIO
1.- Concepto y clasificación,
2.- Caracteres,
3.- Casos de domicilio legal,
4.- Personas jurídicas,
5.-Domicilio especial, Concepto y especies.
6.- Domicilio contractual o de elección,
Pag. 39
TERCERA UNIDAD
LAS PERSONAS JURÍDICAS O COLECTIVAS
CAPÍTULO XII.- LAS PERSONAS COLECTIVAS O JURÍDICAS
1.- Concepto.2.- Naturaleza jurídica:
3.- Clasificación
4.- Atributos
5.- Responsabilidad de las personas colectivas
6.- Extinción de las personas colectivas
CUARTA UNIDAD
2
Pag. 42
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
NACIMIENTO, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS: LOS HECHOS, LOS
ACTOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS
CAPÍTULO XIII.- LOS HECHOS Y LOS ACTOS JURÍDICOS
1.- Hechos jurídicos, Concepto
2.- Actos jurídicos, Concepto,
3.- Clasificación de los actos jurídicos
Pag. 45
CAPÍTULO XIV.- REQUISITOS DE FORMACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1.- Voluntad y/o consentimiento, Conceptos,
2.- Requisitos para que la voluntad tenga eficacia,
3.- Ausencia de voluntad,
4.- Autonomía de la voluntad,
5.- Clasificación
6.- El instrumento como concepto autónomo
7.- El consentimiento y los vicios del consentimiento
CAPÍTULO XV.- NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1.- Teoría de las nulidades. Conceptos y antecedentes,
2.- Clases de nulidades
3.- Efectos de la nulidad
4.- Confirmación o convalidación.
CAPÍTULO XVI.- MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1.- Concepto y características
2.- Condición, Concepto.
3.- Otros, Plazo o término, Concepto
4.- Otros. Modo o carga, Concepto, Características
CAPÍTULO XVII.- EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1.- Efectos de los actos jurídicos respecto a terceros,
2.- La representación, Concepto.
3.- Contratos por persona a nombrar,
Contrato consigo mismo,
Sucesores o causahabientes, Concepto,
4.- Sucesión Inter. vivos y mortis causa,
5.- Sucesores a título universal y a título particular.
CAPÍTULO XVIII.- PRUEBA DE LOS HECHOS Y LOS ACTOS JURÍDICOS
1.- Generalidades.
2.- La prueba documental o literal.
3.- El documento privado.
4.- Las presunciones: la confesión y el juramento
5.- La prueba testifical, pericial y la inspección ocular.
3
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
CAPÍTULO XIX.- EXTINCIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS
1.- Importancia del tiempo en las relaciones jurídicas,
2.- Prescripción, Concepto y fundamento,
3.- Caducidad, Concepto, Clases,
4.- Prescripción y caducidad
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………Pág.82
GLOSARIO………………………………………………………………………....Pág.83
4
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
PRESENTACIÓN
El estudio del Derecho Civil en las aulas universitarias de todo el país, contempla cinco
materias que corresponden a la parte sustantiva: Derecho de las Personas, Derechos
Reales, Derecho de Obligaciones, Los Contratos y Derecho sucesorio. El inicio del
estudiante en el estudio del Derecho Civil empieza, pues, con el Derecho de las Personas o
Derecho Civil I como se suele denominar. La materia nos introduce al Derecho en su
estructura general, asimismo a todo lo relacionado con la persona, inicio de la personalidad y
fin de la personalidad, el Registro Civil, la capacidad jurídica y otros.
Su estudio nos conduce a comprender la importancia del estudio de LA PERSONA como
sujeto fundamental de las relaciones jurídicas, principio y fin de toda normativa jurídica pues
son los derechos y necesidades individuales que, como base y fundamento de la sociedad,
han llevado ha construir, de una u otra manera, el gigantesco aparato del Estado.
En una primera parte del programa de la materia, nos ocuparemos de desarrollar conceptos
de Derecho Civil en general, sus antecedentes, evolución histórica, principios, contenido y
concluiremos con la referencia al Derecho Civil boliviano y la normativa vigente en nuestros
días, así como sus proyecciones en el nuevo escenario jurídico del país.
A partir de la segunda Unidad, nos introduciremos en el estudio de la Persona, concepto,
escuelas nacimiento y fin de las personas jurídicas y naturales, clases de personas, el
domicilio, el nombre, la filiación, etc.
Finalmente abordaremos aspectos generales inherentes a lo actos jurídicos que realizan las
personas, su nacimiento y extinción, modalidades que presentan, etc.
El estudio del derecho Civil es importante para la comprensión del Derecho en general y una
guía para comprender las demás instituciones del Derecho Civil que se abordarán a lo largo
de toda la Carrera. Es de esperar que este trabajo contribuya a ese objetivo.
Dra. Eliana Toledo Abastoflor
DOCENTE U.S.B.
5
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
PRIMERA UNIDAD
EL DERECHO CIVIL
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.- EL DERECHO COMO NORMA DE CONDUCTA SOCIAL
Justiniano en el digesto nos dice que: “Derecho es el principio de lo bueno (aspecto moral) y
lo justo (aspecto social) puesto que con el se busca la armonía, la convivencia de los
ciudadanos entre si. Hay un principio en la ciencia del derecho: UBI SOCIETAS UBI JUS =
donde hay sociedad hay derecho. Hans kelsen dice: “no podríamos concebir una sociedad
sin Derecho por que seria un caos total, una anarquía total”.
Pero el Derecho surge como una manifestación de la sociedad, de la reunión de varios
individuos, donde uno debe limitarse respecto del otro. El Derecho es aquella ciencia que
plasmada en normas, en reglas, en instituciones, en principios, busca la convivencia de los
hombres y para el caso de incumplimiento de estas reglas obliga coercitivamente el
cumplimiento de las mismas.
El Dr. Raúl romero Linares: “El Derecho producto cultural contenido en normas generales y
coercibles que tienen como finalidad regular la vida de los hombres en sociedad.
Kant en su obra TEORIA PURA DEL DERECHO ha definido que el Derecho es la armonía
de la libertad individual con la libertad de los demás producto del imperio de la ley.
2.- RELACIÓN JURÍDICA
Es el vínculo jurídico originado en un hecho o acto jurídicos que liga a dos o más personas
destinadas cada una al cumplimiento de una obligación cualquiera.
Toda relación jurídica descubre dos elementos: uno se refiere al SUJETO y el otro al
OBJETO. En cuanto se refiere al SUJETO, este puede ser pasivo en tanto esté constreñido
al cumplimiento de la obligación y activo en tanto tenga la potestad de exigir el cumplimiento
de tal obligación por parte del sujeto pasivo.
Frente al sujeto, sea pasivo o activo se encuentra siempre un elemento material, que se
encuentra fuera del sujeto, es el llamado OBJETO DEL DERECHO. El Objeto es pues,
aquello sobre lo que recae el poder del sujeto.
Las relaciones jurídicas son de índole diversa. Por ejemplo en una relación jurídica de tipo
personal el sujeto activo suele denominarse acreedor y el sujeto pasivo deudor y el objeto de
esta relación será la obligación o prestación que el deudor le debe al acreedor. En una
relación jurídica de carácter real, el sujeto activo es el titular del derecho real y el sujeto
pasivo es el que tiene la obligación de respetar dicho derecho y el objeto de tal relación será
la cosa sobre la cual recae el poder del sujeto.
3.- DIVISIÓN DEL DERECHO
3.1.- DERECHO NATURAL
6
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
Es el que emanan de la propia naturaleza humana. Desde el punto de vista de la religión,
ésta se la confundía con el Derecho, porque las normas eran de origen divino. Cuando el
legislador las interpreta se convierten en Derecho Positivo.
3.2.- DERECHO POSITIVO
Conjunto de normas vigentes y coercibles. Se divide a su vez en: Derecho Positivo Externo y
Derecho Positivo Interno.
El Derecho Positivo Externo estudia las relaciones entre los Estados o entre las personas
particulares de diferentes Estados. En el primer caso estamos ante el Derecho Internacional
Público y, en el segundo caso, ante el Derecho Internacional Privado.
El Derecho Positivo Interno estudia las relaciones jurídicas que se dan entre personas
naturales o jurídicas al interior de un mismo Estado. Y se divide a su vez en Derecho Público
y Derecho Privado. A estas dos ramas pertenecen las disciplinas o ramas del Derecho que
se detallan en el cuadro siguiente:
4.- EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL
En el Derecho Romano encontramos que los orígenes del Derecho civil, se encuentran en la
Ley de las XII Tablas, escritas en el año 450 a.C. llamadas también ley decenviral, porque su
redacción se debió a los decenviros o comisionados para la redacción de dicho cuerpo de
leyes..
7
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
Por otra parte muchos creen en el verdadero origen del Derecho Civil está y surge con la
opinión de los Jurisconsultos, de Papiano, Modestito, Paulo Ulpiano, Celso que gozaban de
JUS RESPONDENT. Sin embargo el Derecho Civil o “Jus Civile” le debe su creación al
Corpus Juris civile de Justiniano a través de las Pandectas, el Digesto, las Novelas. Es aquí
donde se manifiesta el carácter privado del Derecho Civil. Fue elaborado por Triboniano por
mandato de Justiniano en una especie de recopilación de los edictos imperiales y otras
disposiciones normativas.
De manera paralela a la construcción y aplicación del Derecho Civil de origen romano, surgió
y se expandió el Derecho de los pueblos bárbaros llamados germanos. Estos desarrollaron
un conjunto de leyes que daban preponderancia más al Derecho Público que al privado o jus
civile.
La Edad Media continúa con la aplicación del Corpus Juris Civile. Sin embargo coexiste con
las normas de la Iglesia Católica que elabora otro conjunto normativo basado en la fé
religiosa que con el tiempo constituye el CORPUS JURIS CANONICI. Son normas de
aplicación general en los Estado en los que la Iglesia tuvo influencia política. Actualmente
existe el CÓDIGO CANÓNICO basado en el Corpues Juris Canonici y que regula solamente
la conducta de las autoridades religiosas y de sus fieles.
El papá León XIII decía que ambos cuerpos normativos, el Corpus Juris Civile y el Corpus
Juris Canónico encarnan la vida de los hombres además porque muchas de las normas que
estaban en el Corpus Juris Civile pasaron al Corpus Juris Canónico. Estas fueron las
normas vigentes a lo largo de la Edad Media.
El moderno Código de los franceses o Código Napoleón dictado por Napoleón Bonaparte
después de la Revolución Francesa, basado asimismo en el Derecho justinianeo, consolida
de manera más clara las instituciones que regula el Derecho Civil o privado, el conceptuado
el primer Código Civil de la historia moderna y en él se han de basar las legislaciones de
muchos países, entre ellos Bolivia que recogerá las instituciones del Código Civil francés en
el denominado Código Santa Cruz.
5.- DEFINICIÓN DEL DERECHO CIVIL
Actualmente se considera al Derecho Civil como “la rama del Derecho Privado que regula, a
través de normas y principios jurídicos, las situaciones de las personas y la de los Derechos
de la personalidad, lo bienes y la propiedad y los demás derechos reales sobre la cosa
ajena. A los contratos en general y en particular, establece reglas y principios sobre la
sucesión por causa de muerte y normas para la extensión y protección de los Derechos”.
El Dr. Omar Auad Farjat, en su texto de estudio “Notas Básicas sobre Derecho civil I”,
expresa un concepto de Derecho Civil considerándolo como la rama del Derecho Privado
Interno que estudia las instituciones y normas que regulan las relaciones jurídicas que se
forman entre las personas particulares, naturales o colectivas.
6.- INSTITUCIONES QUE REGLAMENTA EL DERECHO CIVIL
Dentro de los derechos subjetivos que poseen las personas existen dos grandes campos, a
saber: los derechos patrimoniales y los derechos extrapatrimoniales.
6.1.- DERECHOS PATRIMONIALES
Cuando hablamos de Derechos Patrimoniales estamos dando a esos Derechos una
connotación, un equivalente de valor económico, un valor pecuniario, todo aquello que tenga
8
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
un numerario y puede expresarse en un valor económico es Derecho Patrimonial. “El
patrimonio es un conjunto de Derechos, de Obligaciones, de acciones pertenecientes a una
persona y evaluables en dinero.” Entre los derechos patrimoniales tenemos:
a).- Derechos Reales.- Es evidente que desde el Derecho Clásico se ha entendido
por el Derecho Real, el vínculo jurídico entre la persona y la cosa. “Es aquel Derecho en
virtud del cual una persona puede obtener de una cosa en forma exclusiva y oponible a los
demás todas las utilidades o parte de las utilidades que produce una cosa”.
b).- Derechos Creditorios u Obligaciones.- Es aquella relación jurídica en virtud del
cual un sujeto llamado acreedor tiene la facultad, tiene la potestad de exhibir a otro sujeto
llamado deudor el cumplimiento de una prestación, ya sea positiva o negativa, positiva que
se traduce en prestaciones de dar y hacer y negativas en prestaciones de no hacer. A la vez
es una Relación Jurídica en virtud del cual un sujeto tiene la facultad de beneficiarse con
toda la obra intelectual, literaria o artística que produzca un intelecto.
c).- Derechos de Sucesión.- Se refiere a la norma Jurídica que regula la transmisión
del patrimonio a la muerte de la persona y en favor de los herederos.
6.2.- DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES
Los derechos extrapatrimoniales no son avaluables en dinero, pues son derechos inherentes
a la persona, son intransmisibles pues nacen y mueren con la persona y tienen relación con
la condición de persona que tiene cada individuo. Estos derechos son:
a).-Derechos de la Personalidad.- El momento de que alguien –viola, el momento
de que alguien desconoce esos derechos de la personalidad deja de ser extra patrimoniales.
b).- Los Derechos de la Familia.- El derecho de la familia surge con la relación de
dos personas de sexo opuesto con fines de unirse, de conservar la especie, y de guardarse
fidelidad a través del matrimonio. Pero el Derecho de familia abarca las formas de
constitución de los derechos y obligaciones de los padres hacia los hijos de los hijos hacia
los padres no tiene precio, no tiene un valor económico por eso es de naturaleza extra
patrimonial.
El Derecho de Familia, ha pasado a ser una rama del Derecho Público al considerar que la
familia es la base de la sociedad y por lo tanto debe gozar de la protección estatal.
9
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
CAPÍTULO II
CODIFICACIÓN Y CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO
1.- CODIFICACIÓN ¿QUÉ ES CODIFICAR?
Codificar es agrupar y ordenar de manera sistemática todas las disposiciones relativas a una
materia. Esta sistemática que se utiliza para elaborar los códigos implica una relación de
jerarquía entre unas normas y otras y otra de coordinación entre normas de igual jerarquía
evitando contradicciones entre ellas.
De esta manera, codificar es cosa distinta de la “compilación” que supone la acumulación sin
orden ni sistema de varias normas que si bien se refieren a una misma materia o tema, sin
embargo no tienen la necesaria correlación entre ellas.
En el mundo, sin embargo, existen sistemas jurídicos no codificados como el caso del
Derecho anglosajón. Se defiende esta posición argumentando que la codificación estanca el
Derecho y no permite su desarrollo. En todo caso, con el necesario cuidado ambos sistemas
tienen ventajas y desventajas.
El Código Civil es un sistema codificado de normas civiles que se encuentran en un solo
cuerpo normativo. Sin embargo a lo largo de la vida republicana se han ido dictando normas
sueltas, aunque no muchas como suele suceder con otras materias, pero, sin embargo
precisan de una revisión detallada y quizá una nueva ordenación o codificación de las
mismas.
Con la dictación de la nueva Constitución Política del Estado, se verá la necesidad de
reglamentar algunas instituciones, ya sea modificando, incluyendo o excluyendo algunas
normas de derecho civil, lo que supone una readecuación del actual Código Civil en vigencia.
2.- ANTECEDENTES DEL CÓDIGO CIVIL
2.1. PERIODO COLONIAL
Durante la colonia en toda la América conquistada por los españoles se aplicaban dos
disposiciones legales: La primera y la mas fundamental era la recopilación de leyes para las
Indias, que se debe a la obre de un autor: Antonio de León Pinedo, llamado el Trileniano
Criollo, que recopilo 4000.000 ordenanzas, reunidas en una obre de 11.000disposicioens o
artículos, en el año 1680 que entra a regir en 1631 Juristas del siglo XVII, Catedrático de la
U. de Lima.
La recopilación de Indias no son propiamente un conjunto de normas del Derecho Civil, sino
que enmarca otras normas de tipo penal administrativo, comercial, dinero. Es así que cuando
Gozalves señala que: en la recopilación de Indias o ley de las Indias, que sean tomado en
cuenta el D. que se encontraba vigente durante la colonia, en el Imperio. En el artículo 1º se
señala que se aplicaran las normas establecidas en la recopilación en concordancia con las
costumbres de los aborígenes.
Estas costumbres son aplicadas en Bolivia: Alto y bajo Perú ; en el Virreynato del Río de
palta y la principal característica de esta recopilación casuística, siguiendo el método
exegético y el hecho de haber armonizado las distintas disposiciones dictadas hasta ese
entonces, no solamente se aplicaban las recopilaciones de indias, si no también diversas
ordenanzas distadas en España, especialmente para América tales como: ordenanzas de
Valladolid destinada al regulamiento de todos los impuestos y tributos que estaban obligados
apagar los Indios, una especie de normas de tipo tributario. Después tenemos las normas:
10
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
Ordenanza de León: Relativas al comercio, Independientemente de las recopilaciones de
las Indias, se aplicaba de forma subsidiaria.
El Derecho común Español: Aplicable en las Américas, tiene una larga historia, todo el
Derecho que había surgido del Fuero Juzgo hasta la Novísima recopilación en España desde
1215 aproximadamente, hacia adelante desde los godos que habian invadido España, esas
leyes también se aplican en forma subsidiaria.
Cuando las recopilaciones de las leyes de las Indias no normaron un caso determinado a
cierto conflicto, se aplicaba el Derecho Común Español que tiene las siguientes
disposiciones: Fuero Juzgo, Fuero Viejo o legislación foral, fuera real, leyes de estilo, las 7
partidas, el Órdenamiento de Alcala de Enares leyes del Toro, la nueva recopilación y la
novísima recopilación (1805).
Fuero Juzgo: Dictada durante la denominación de los godos de españa, por el 1245, se
considera una obre cumbre y monumental, llamada ley “Visisgoteda”, comprende el capítulo
de sucesiones, del régimen matrimonial, capellanían y vinculaciones: normas del Derecho
comercial, administrativo, siguiendo siempre una tradición Romanística, basada en las
costumbres godas.
Fuero Viejo: O legislación Foral (1348) conjunto de normas dictadas a la protección de los
señores Feudales, es decir, establecen formas de protección a las clases adineradas,
poseedoras de la tierra. De carácter eminentemente localistas, o sea que cada ciudad o
comunidad tenia un fuero de esta naturaleza.
Fuero Real: (1479) normas no solo dedicadas al Derecho Civil si no también a diferentes
materias, pero, que suprime posprivilegios establecidos en el Fuero Viejo. Es de carácter
general y se ocupa de las cosas, personas y acciones, como toda forma de la antigüedad es
de tipo casuistico y sigue el método exegético. Se dice que es obre del Rey Alfonso XII el
sabio.
Leyes de Estilo: Normas dedicadas a regular el matrimonio censos y capellanas.
Las 7 partidas: Obra de Alfonso XII el sabio, llamada también las partidas. Son 7 libros
dedicados a distintas materias 1) Derecho Político 2) Derecho Público 3) Derecho procesal 4)
Derecho de Familia 5) Obligaciones y contratos 6) Sucesiones 7) Derecho Penal.
Las leyes que se iban dictando no se abrogaban a las anteriores, de tal manera que se
aplicaban según el caso particular, ya sea el foro real, la ley de estilo etc.
Leyes de Toro: Dictada cuanto reinaba Juana la Loca. Conjunto de normas referidas a
sucesiones, régimen hipotecario y derechos de garantías.
Ordenamiento de Alcalá de Enares: Por la diversidad de normas y leyes se producía un
caos en la administración de justicia pues para solucionar un caso de determinado habían 3
o 4 leyes de diferente naturaleza, por lo cual alrededor del 1724, los jurisconsultos dictan el
ordenamiento de Alcalá en España, que establece una especia de privilegios en la aplicación
de sus disposiciones legales y dice: Ante un conflicto determinado en primer lugar se debe
aplicar las disposiciones dictadas en el mismo ordenamiento de Alcalá, y si en este no existe
la solución o hay una laguna, se aplicara el fuero real, y si tampoco se soluciona se aplicara
la 7 partidas.
Nueva Recopilación: A fines del XVIII, los juristas estudiosos del Derecho en España
buscan unificar, codificar, sistematizar las leyes desechando lo absoluto, por lo que aparece
esta nueva recopilación que hace una individualización de las leyes o materias, hace un
estudio más sistemático de cada norma, ya no se mezclan normas del Derecho Civil con las
11
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
del Derecho Penal, si no se buscan agrupar adecuadamente un conjunto de normas. Pero,
no responde las expectativas que se habían serrado por ella, y surge:
La Novísima Recopilación: (1805) es un trabajo más profundo y efectivo, hecho sobre la
base ya sentadas por la nueva recopilación. De tal manera que se estudia el capítulo de la
propiedad orgánica, se diferencia a la propiedad como un derecho en el cual el sujeto titular
ejercita domino señeria sobre la cosa. Estudia en forma más detallada el capítulo
matrimonial, estableciendo los casos de tutela siguiendo siempre el Derecho canónico con
lineamentos del Derecho Romano, se regula adecuadamente el régimen sucesorio,
buscando los elementos pragmáticos.
En el Derecho Civil hay que estudiar la interrelación de particulares entre el Derecho Penal
se dedica a sancionar el autor de la comisión de un hecho público.
3.- PRIMER CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO
Desde la revolución del 25-V-1809 y 16VII-1809, hasta la promulgación del Código de Santa
Cruz del 2-IV-1831 no se dictaron normas que configuraran las estructuras de la nueva
República. El Decreto del Mariscal de Ayacucho que reconoce a la nueva República como
unitaria, libre, independiente y soberana, desechando las otras tendencias de unificación al
Virreinato de Río de la plata o al del Perú. Tenemos también el decreto del 10 de Julio de
1825 por el cual se establece que la Asamblea Constituyente sesionará en Sucre. El
Mariscal Antonio Jose de Sucre establece que la nueva república adopta para su forma de
gobierno la forma unitaria de gobierno, en base a cuyos decretos, el 6 de Agosto de 1825 se
firma el Acta de Independencia de la República, con el cual se estructuran las bases
administrativas de la nueva República.
El Código Civil de Santa Cruz entro en vigencia el 2 Abril de 1831 (en 1º Código de América)
Se divide en una parte preliminar y 3 libros. La parte preliminar dedicada a la aplicación de
las leyes a sus efectos: EL libro 1º dedicado a las personas, 2º a los bienes y a las
diferentes modificaciones del Derecho de Propiedad, 3º a las diferentes maneras de adquirir
la propiedad. Estaba compuesta originalmente de 1557 Artículos y con las reformas del 7-XII1882, llegó a tener 1571 Artículos.
4.- CODIGO CIVIL VIGENTE
4.1.- ANTE PROYECTOS DEL CÓDIGO CIVIL
Llamados así porque nunca ha tenido o llegado a tener la categoría del Código como ha
ocurrido con el Código Ballivián.
Es por eso que en Bolivia han existido únicamente 3 Códigos: el Código de Santa Cruz
Código de Ballivián y el nuevo Código de Banzer.
el
a).- Ante Proyectos del Código Civil de 1825
En el que participaron como proletaristas: Tomas Frías, Evaristo Valle, José Manuel de
Velasco, Dionisio Barrientos y otros. Este anteproyecto, una vez presentado al poder
Ejecutivo, tenían el siguiente plan: la parte prelimar dedicada a los efectos de ley en el
tiempo y espacio, el libro 1º de persona, el 2º de bienes a la propiedad y sucesión por causa
de muerte, el 3º a las obligaciones aquí es donde varía el plan de Código no tuvo mayor
receptibilidad las abandonado, quedó simplemente para la historia del Derecho Civil
Boliviano de algunas fuentes fueron la doctrina Francesa del 1804.
b).- Anteproyecto de Código Civil de Demetrio toro:
David Toro era vocal de la Corte Superior de Distrito de Chuquisica, por el año 1914.
12
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
Ante requerimiento de Autoridades gubernamentales emprendo la obra de proyector un
Código Civil para Bolivia. Esta la concluye en el lapso de 6 años, que conste de 4035 Art. En
su presentación ante las autoridades del poder Ejecutivo sostiene lo siguiente: producto de
esta obra que me ha costado muchos sacrificios personales y una labor dedicada a la
investigación de la ciencia del Derecho Civil por espacio de 6 años, que me han puesto al
borde de la muerte, tiene la principal característica de un proyecto de Código que consulta
no solamente el Derecho Romano, sino inclusive el Derecho Islámico, que acoge las más
modernas concepciones elaboradas en la doctrina Europea, que me ha dado el trabajo de
estudiar todos los Códigos de América Latina, y que ninguna de sus normas es copia de
algún Código, todo esto es original.
Lo publicaron el 1919 en la Gaceta de Sucre, pero nadie se preocupo de este proyecto y
quedó como un simple anunciado de algunos principios fundamentales porque en el libro 6º
se ocupa (como ningún otro) de la prescripción, tanto en el aspecto positivo como en el
negativo y explica la aplicación de la prescripción extintiva o liberatoria, con un fundamento
practico elaborado la teoría de que el tiempo es un hecho Jurídico y al hacerlo produce
consecuencias del Derecho.
c).- Anteproyectos del Código Civil de Ángel Osorio y Gallardo:
Cuando estaba de presidente Enrique Peñaranda el 1941 se dicta un decreto por el cual se
plantea un plan para la elaboración de un Código Civil, Penal, de Procedimiento civil,
Mercantil para Bolivia, y se fijan 3 fases: 1º Elaboración de los planes y estudios de los
métodos a seguir, 2º Elaboración de los Códigos, 3º De educación y concordancia de todos
los proyectos de Código para Bolivia. Pero a este llamado que hizo Peñaranda no responde
absolutamente ningún Jurisconsulto Boliviano en ninguno de los campos. Ante este vacío el
Gobierno decide contratar a Ángel Osorio de origen español que estaba radicado en B. Aires
por cuestiones Políticas, era un aislado político.
Para el Derecho Penal designa a Manuel López Rey Arroyo, también español que dictaba
clases o cátedra de Derecho Penal en la UMSA.
En cuanto al proyecto del Código Civil de Osorio, acepta proyectarlo, y la base es la
Argentina y nunca viene a Bolivia, no se sabe para qué personas va a legislar. Hace un
compendio de un proyecto del Código Civil en el que no hace un comentario, un fundamento
de porque este Código, si no que cada Artículo es la norma jurídica se encuentra comentada.
En un texto que se utiliza en la enseñanza del Derecho Civil.
Como virtud tiene, el que comenta la naturaleza, la esencia de cada institución, de cada
norma Jurídica, de donde sus fuentes, cual es el principio Jurídico en los que se basa para
proteger esa norma.
Este anteproyecto de Osorio, que por otra parte se declara conservador, señalando que
conservador no es aquel que acumula riquezas, si no, que conservador es aquel que vive
identificado con las transformaciones sociales, y que vivir con las transformaciones sociales
significa ser conservador, él es conservador.
Este proyecto ha sido revisado por algunos Juristas Nacionales los cuales o han elegido por
su avanzada técnica, por sus conocimientos del Derecho Civil. Pero ahí se ha quedado como
un proyecto que puede servir como un texto de consulta.
4.2.- CODIGO CIVIL VIGENTE O CÓDIGO BANZER
En los hechos, Bolivia contó con tres Códigos civiles desde su creación como República: El
Código Santa Cruz de 02 de abril de 1831 que tuvo una vigencia de 150 años; el Código
13
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
Universidad Salesiana de Bolivia
Ballivian que rigió solamente en el año 1845, retornando luego a la antigua codificación y el
Código Banzer que rigió a partir del año 1976 hasta hoy.
Mediante D.S. Nº 10575 de 10 de noviembre de 1972 se creo una comisión redactora que
tomó como base los anteproyectos que los mismos codificacores habían elaborado en 1964.
Se inspiró en la legislación italiana, mantuvo como fuente el Código Napoleón, adoptó la
jurisprudencia francesa. Asimismo recibió la influencia del Código civil suizo, del alemán y del
español.
Se encuentra en vigencia desde su publicación en el año 1976 y fue promulgado en pleno
régimen dictatorial militar del entonces Cnl. Hugo Banzer Suarez.
5.- PRINCIPIOS DEL CÓDIGO CIVIL
5.1.- DE LA PERSONALIDAD HUMANA
Parte del hecho de que todos son personas sin ningún tipo de distinción. Es la base para el
Libro Primero relativo a las Personas. También menciona a las personas colectivas que no
fueron mencionadas en el Código abrogado.
5.2.- DE LA PROPIEDAD PRIVADA
En cumplimiento de la C.P.E. Considera también sus límites en tanto tiene que cumplir una
función social y es susceptible de expropiación por causa de necesidad y utilidad públicas.
5.3.- DE LA LIBERTAD NEGOCIAL
También llamada libertad contractual. Bajo el principio de la autonomía de la voluntad, sin
otro límite que la misma ley (orden público y las buenas costumbres). Este principio genera
las relaciones de Derecho Privado.
5.4.- PRINCIPIO DE LA TRANSMISIÓN PATRIMONIAL POR CAUSA DE MUERTE
Toda persona al morir transmite a sus herederos sus bienes de carácter patrimonial. Al
regular, el Derecho Civil, los actos de carácter patrimonial de las personas, se ocupa también
del hecho sucesorio y todo lo concerniente a él.
6.- DIVISIÓN DEL DERECHO CIVIL
El Código Civil presenta la siguiente división en su estructura:
- Cinco libros
- Veintiocho Títulos
- Ciento diecinueve Capítulos
- Ciento cincuenta y tres Secciones
- Sesenta y siete subsecciones
- Un mil quinientos setenta artículos
14
Descargar