Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL Fecha de Aprobación Fecha de Publicación Vigencia Expidió Periódico Oficial 1993/07/09 1993/07/14 1993/07/15 Antonio Riva Palacio López. Gobernador Constitucional. 3648 Sección Segunda CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES. ARTÍCULO 1.- El presente ordenamiento rige en el Estado de Morelos y tiene por objeto reglamentar la Ley de Protección Civil. ARTÍCULO 2.- La aplicación de este Reglamento compete al Ejecutivo del Estado, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a las Autoridades Municipales de conformidad con las disposiciones legales aplicables. ARTÍCULO 3.- Para los efectos de la aplicación de la Ley y del presente Reglamento se entenderá por: LEY.- A la ley de protección Civil. REGLAMENTO.- Al presente ordenamiento. PROTECCION CIVIL.- Al conjunto de principios y normas de conducta a observar por las autoridades y por la sociedad en la prevención, protección y auxilio a la población ante situaciones de grave riesgo colectivo provocado por agentes naturales o humanos. CALAMIDAD.- Acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable (población y entorno) y transformar su estado normal en un estado de daños que puede llegar al grado de desastre. DESASTRE.- Evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la sociedad o una parte de ella sufre un severo daño e incurre en pérdidas para sus miembros, 2 de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando al funcionamiento vital de la misma. EMERGENCIA.- Situación o condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general. Conlleva la aplicación de medidas de prevención, protección y control sobre los efectos de una calamidad. PREVENCION.- Uno de los objetivos de la Protección Civil, se traduce en un conjunto de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de calamidades. Esto, entre otras acciones, se realiza a través del monitoreo y vigilancia de las zonas vulnerables del sistema afectable con la idea de prever los posibles riesgos o consecuencias para establecer mecanismos y realizar acciones que permitan evitar o mitigar los efectos destructivos. AUXILIO.- Ayuda en medios materiales, necesidades personales y servicios proporcionados a personas o comunidades, sin la cual podrán padecer. RESTABLECIMIENTO.- Se presenta, cuando existe una disminución de la alteración del sistema afectable y la recuperación progresiva de su funcionamiento normal. GRUPOS VOLUNTARIOS.- Asociación de personas que coadyuvan en las tareas operativas de protección civil, generalmente durante la emergencia, junto con la población, integran la organización participativa del Sistema Estatal de Protección Civil. SINIESTRO.- Hecho funesto, daño grave, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren los seres humanos en su persona o en sus bienes, causados por la presencia de un agente perturbador o calamidad. ZONA DE SALVAGUARDIA.- Area restringida cuya finalidad es la de proteger a la ciudadanía de una actividad peligrosa. GRAVE RIESGO.- Al acto o el hecho que importe contingencia de daño inminente. ARTÍCULO 4.- En cumplimiento del deber de cooperar que el artículo 4 de la Ley impone, toda persona residente en el Estado podrá: I.- Informar a las autoridades competentes de cualquier grave riesgo provocado por agentes naturales o humanos; II.- Colaborar con las autoridades correspondientes para la realización de acciones en caso de grave riesgo, siniestro o desastre; y III.- Participar con las autoridades competentes para el debido cumplimiento de los programas de protección civil. Las dependencias, entidades estatales o municipales, estarán obligadas a dar cause eficaz a las informaciones recibidas y a organizar y dirigir la participación ciudadana. CAPÍTULO II DE LAS AUTORIDADES EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y SUS ATRIBUCIONES. Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 3 ARTÍCULO 5.- Son autoridades de Protección Civil: I.- El Gobernador Constitucional del Estado. II.- El Secretario General de Gobierno. III.- El Subsecretario de Protección Civil. IV.- En sus respectivas jurisdicciones, el Presidente y el Regidor de Protección Civil o, en su caso, el Regidor designado. V.- Los Servidores Públicos a quienes la Ley, este Reglamento u otras disposiciones aplicables o la autoridad competente les otorgue atribuciones. ARTÍCULO 6.- Corresponden al Gobernador del Estado, las facultades y atribuciones que le otorgan la Constitución Local y la Ley de Protección Civil. ARTÍCULO 7.- El Secretario General de Gobierno tiene las atribuciones que le otorga, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, la Ley de Protección Civil, el presente Reglamento y otras disposiciones aplicables. ARTÍCULO 8.- Corresponden al Subsecretario de Protección Civil: I.- Las facultades que le otorgan el artículo 9 Bis "A" Del Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno; II.- Presentar a la consideración del Ejecutivo, por conducto del Secretario General de Gobierno el Proyecto de Programa Estatal de Protección Civil; III.- Cumplir y hacer cumplir la Ley de Protección Civil, este Reglamento, los Acuerdos del Titular del Ejecutivo y los del Secretario General de Gobierno; IV.- Atender, evaluar y resolver los asuntos que se susciten en materia de protección civil; V.- Elaborar y mantener actualizado el inventario de recursos humanos y materiales disponibles y susceptibles de movilizarse en caso de emergencia; VI.-Ejercer por, delegación del Ejecutivo, las funciones de vigilancia, inspección y sanción en la aplicación de la Ley de Protección Civil y de este Reglamento. VII.- Coordinar el mantenimiento y pronto restablecimiento de los servicios públicos fundamentales, en los lugares en que ocurra el desastre; y VIII.- Las demás que establezcan la Ley y el presente Reglamento. ARTÍCULO 9.- Corresponde a los Presidentes Municipales en sus respectivas Jurisdicciones: I.- Coordinar las tareas y acciones para fomentar y concertar la participación activa y responsable de los sectores público, social y privado, en materia de prevención, auxilio y restablecimiento; II.- Promover la capacitación en la población en materia de protección civil; III.- Fomentar la formación de una cultura sobre protección civil; IV.- Difundir y aplicar, las medidas tendientes a la protección civil; V.- Instalar el Consejo Municipal de Protección Civil; VI.- Elaborar el Programa Municipal de Protección Civil, con base en el Programa Estatal; VII.- Coordinar las acciones municipales con las de las autoridades estatales; VIII.- Solicitar al Ejecutivo del Estado, la declaratoria de emergencia; y Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 4 IX.- Las demás atribuciones que le asigne, la Ley de Protección Civil, otras Leyes o el presente Reglamento. ARTÍCULO 10.- En cada Municipio el Regidor de Protección Civil, o en su caso el Regidor designado, auxiliará al Presidente Municipal en la aplicación de la Ley de Protección Civil y este Reglamento. CAPÍTULO III FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES. ARTÍCULO 11.- El Consejo Estatal de Protección Civil funcionará en pleno o en Comisiones para asuntos específicos. Las sesiones podrán ser ordinarias, extraordinarias o permanentes. De todas las sesiones se levantará el acta respectiva, la que se asentará en un libro bajo la responsabilidad del Secretario Técnico. ARTÍCULO 12.- El consejo se reunirá en sesión ordinaria cuando menos cada tres meses, y en sesión extraordinaria cuantas veces sea necesario; cuando se presenten circunstancias de grave riesgo para la población, el Consejo se constituirá en sesión permanente hasta que la situación de emergencia desaparezca. ARTÍCULO 13.- El Consejo podrá sesionar válidamente con el número de sus miembros que asistan, siempre que estén presentes el Gobernador o el Secretario General de Gobierno; sus decisiones serán tomadas por mayoría de votos de los presentes. En caso de empate el Presidente del Consejo tendrá voto de calidad. ARTÍCULO 14.- Las sesiones ordinarias del Consejo, se celebrarán a convocatoria del Secretario Ejecutivo, con cinco días de anticipación. Para convocar las extraordinarias no se requerirá dicha anticipación. ARTÍCULO 15.- El consejo podrá asignar a sus miembros las comisiones especificas que requiera el cumplimiento de sus atribuciones; las que podrán ser permanentes cumplimiento de sus atribuciones, las que podrán ser permanentes o temporales. ARTÍCULO 16.- Las Comisiones deberán informar al Consejo, del estado que guarden los asuntos a su encargo, en las fechas y sesiones que el propio Consejo determine. ARTÍCULO 17.- Las Comisiones carecerán de facultades ejecutivas, excepto cuando en asuntos de su competencia les sean otorgadas por acuerdo expreso del Presidente del Consejo o del Secretario Ejecutivo. Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 5 ARTÍCULO 18.- Los Consejos Municipales de Protección Civil se constituirán en cada uno de los Municipios del Estado, en la forma que previene el artículo 10 de la Ley. ARTÍCULO 19.- El funcionamiento de los Consejos Municipales se regirá, en lo conducente, por las normas de este Reglamento relativas al Consejo Estatal. CAPÍTULO IV ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE, SECRETARIO EJECUTIVO Y SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO ESTATAL. ARTÍCULO 20.- Corresponden al Presidente del Consejo: I.- Presidir las sesiones; II.- Vigilar el cumplimiento de los acuerdos; III.-Proponer la integración de las comisiones; IV.- Autorizar el orden del día de las sesiones; y V.- Proveer a la integración y funcionamiento del Consejo. ARTÍCULO 21.- Corresponde al Secretario Ejecutivo del Consejo: I.- Presidir las sesiones en ausencia del Presidente; II.- Proveer lo conducente al cumplimiento de los acuerdos; III.- Hacer la declaratoria de emergencia en el caso previsto en el párrafo segundo del artículo 25 de la Ley; IV.- Instalar el Centro de operaciones y vigilar el desarrollo de las acciones de protección civil; V.- Formular una memoria anual sobre los trabajos del Consejo; y VI.- Las demás facultades que se deriven de la Ley, de este Reglamento o de otros Ordenamientos. ARTÍCULO 22.- Corresponde al Secretario Técnico del Consejo: I.- Preparar el orden del día de las sesiones; II.- Dar fe de lo actuado en las sesiones, levantar las actas correspondientes y asentarlas en el libro respectivo; III.- Auxiliar al Presidente y al Secretario Ejecutivo; IV.- Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos que tome el Consejo; V.- Llevar el archivo del Consejo; VI.- Elaborar y mantener actualizados los directorios de los integrantes del Consejo; VII.- Coordinar los trabajos de las comisiones; y VIII.- Conducir el cumplimiento de las ordenes emanadas del Presidente o del Secretario Ejecutivo del Consejo. ARTÍCULO 23.- Las atribuciones del Presidente, Secretario Ejecutivo y Secretario Técnico de los Consejos Municipales de Protección Civil serán, en lo conducente, las que se establecen en el presente capítulo para sus equivalentes en el consejo Estatal. Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 6 CAPÍTULO V MEDIDAS PREVENTIVAS . ARTÍCULO 24.- Para la determinación y aplicación de las medidas preventivas en materia de protección civil, concurrirán las autoridades estatales y municipales que por Ley, Reglamento o disposición legal tengan competencia en el caso, correspondiendo al Subsecretario de Protección Civil la coordinación. La aplicación de una medida conforme a una disposición legal no obsta para que con fundamento en distinta norma federal, estatal o municipal se aplique otra medida. ARTÍCULO 25.- En la prevención de riesgos, calamidades o desastres, se tendrá en cuenta la naturaleza de los agentes perturbadores que puede ser: I.- De origen geológico: a).- Sismicidad; b).- Vulcanismo; c).- Deslizamiento y colapso de suelos; d).- Deslaves; e).- Hundimiento regional; f).- Agrietamiento; y g).- Flujo de lodo. II.- De origen hidrometereológico: a).- Lluvias Torrenciales; b).- Trombas; c).- Granizadas; d).- Nevadas; e).- Inundaciones fluviales o lacustres; f).- Inundaciones pluviales; g).- Sequías; h).- Desertificación; i).- Depresión Tropical; j).- Tormenta; k).- Huracán; l).- Vientos fuertes; m).- Tormentas eléctricas; y n).- Temperaturas extremas. III.- De origen químico: a).- Incendios; b).- Explosiones; y c).- Radiaciones. IV.- De origen sanitario: a).- Contaminación; b).- Epidemias; c).- Plagas; y Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 7 d).- Lluvia ácida. V.- Origen socio-organizativo: a).- Problemas provocados por concentraciones masivas de población; b).- Interrupción y desperfecto en el suministro o la operación de servicios públicos y sistemas vitales; c).- Accidentes carreteros; d).- Accidentes ferroviarios; e).- Accidentes aéreos; f).- Accidentes fluviales; y g).- Actos de sabotaje y terrorismo. ARTÍCULO 26.- Para la determinación de las medidas preventivas que se requieran en las instalaciones de cualquier índole, que se encuentre en operación o las de nueva creación, se atenderá al conjunto de obras, acciones y servicios necesarios para precaver a la población de cualquier riesgo. ARTÍCULO 27.- El procedimiento para determinar las medidas de carácter preventivo aplicables a cada instalación, será el siguiente: I.- Instalaciones en operación: a).- Para instalaciones industriales, comerciales y de servicios la Subsecretaría de Protección Civil, establecerá el padrón general que incorpore a todas las industrias y establecimientos, con el grado de riesgo que les corresponda, con base en la normatividad federal y estatal de la materia. b).- La Subsecretaría de Protección Civil determinará y notificará a los responsables de las instalaciones, el conjunto de obras, acciones y servicios, que estos deberán realizar. La propia subsecretaría supervisará su cumplimiento, con apoyo en su caso, de las autoridades estatales o federales competentes y con ayuda del Ayuntamiento del municipio de ubicación de la instalación II.- Para nuevas instalaciones: a).- La Subsecretaría de Protección Civil con el apoyo de la subsecretaría de Ecología y de la Dirección General de Desarrollo Urbano, establecerá el catalogo de empresas industriales, comerciales y de servicio, según el grado de riesgo que representen, con base en la normatividad estatal y federal en la materia. b).- La Dirección General de Desarrollo Urbano, con base en el catálogo del inciso anterior emitirá, negará o condicionará la licencia estatal de uso de suelo. ARTÍCULO 28.- La licencia que se otorgue para las instalaciones a que se refiere la fracción segunda del artículo anterior, contendrá en su caso: a).- La zona de salvaguardia con el radio vector mínimo y máximo que comprendan las áreas de alto riesgo y riesgo. b).-El destino de cada área que comprenda la zona de salvaguardia. c).- Los niveles de utilización y ocupación del suelo por área. ARTÍCULO 29.- Las características y dimensiones de las zonas de salvaguardia se sujetarán a lo siguiente: Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 8 I.- En caso de instalaciones industriales o comerciales que en materia ecológica sean consideradas de alto riesgo, se pedirá la intervención de la autoridad federal por ser de su competencia; II.- Fuera de los casos mencionados en la fracción primera de este artículo, corresponde a las autoridades locales la determinación de las zonas de salvaguardia; III.- No se exigirá zona de salvaguardia en los casos en que el estudio respectivo concluya que no es necesario; y IV.- La dimensión de la zona de salvaguardia no excederá de una distancia mayor de 300 metros de las instalaciones y se determinará de acuerdo con los siguientes factores: a).- El giro de las instalaciones; b).- Su ubicación y características arquitectónicas; c).- Las características topográficas del terreno; d).- Los factores fisicogeográficos que concurran; e).- La distancia que guarden en relación con los asentamientos humanos próximos y centros de reunión; y f).- Las disposiciones legales de carácter federal, estatal o municipal que sean aplicables. CAPÍTULO VI DE LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA ARTÍCULO 30.- La declaratoria de emergencia a que se refiere el artículo 25 de la Ley, deberá ser formulada por el Gobernador del Estado, por solicitud de los Presidentes Municipales respectivos, o bien por solicitud del Subsecretario de Protección Civil, o bien por que por cualquier otro conducto conozca de la existencia de los hechos. ARTÍCULO 31.- La declaratoria de emergencia surtirá sus efectos desde el momento en que se emita, independientemente de su posterior publicación. ARTÍCULO 32.- Los efectos de la declaratoria de emergencia serán los siguientes: I.- Convocar de inmediato al Consejo Estatal de Protección Civil; II.- Convocar a los consejos municipales de protección civil, de los municipios en que se ubique el desastre; y III.- El Subsecretario de protección civil dirigirá y coordinará las actividades y tareas programadas, movilizando los recursos materiales y humanos disponibles para la atención eficaz de la emergencia ocurrida. ARTÍCULO 33.- Cuando se restablezca la normalidad, el Gobernador, comunicará la terminación de la situación de emergencia. CAPÍTULO VII DE LOS GRUPOS VOLUNTARIOS Y LA CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 9 ARTÍCULO 34.- Los habitantes del Estado, individualmente o constituidos en una agrupación, registrados en los consejos estatal o municipal de protección civil, serán acreditados como promotores voluntarios, en escuelas, fábricas, industrias, comercios, oficinas, unidades habitacionales u otros establecimientos en los que haya afluencia de público. ARTÍCULO 35.- Para los efectos del artículo anterior, los Consejos Municipales, de Protección Civil deberán en el ámbito de su jurisdicción: I.- Llevar el registro de los habitantes que, individualmente o en grupo, constituyan el voluntariado de protección civil del municipio; II.- Formular y llevar a cabo programas de capacitación en materia de protección civil y, específicamente, del programa general y de los subprogramas, dirigidos a los miembros del voluntariado; III.- Divulgar por cualquier medio los lineamientos del programa general y de los subprogramas de protección civil, para inducir en el voluntariado y en la población en general a una conciencia de solidaridad social; IV.- Formular los criterios de participación y responsabilidad social del voluntariado de protección civil que deberán observarse en la ejecución de acciones programadas; y V.- Procurar el reconocimiento de los esfuerzos destacados de los miembros del voluntariado dentro del sistema de protección civil. ARTÍCULO 36.- Los consejos estatal y municipales de protección civil celebrarán convenios de concertación, con las organizaciones obreras, campesinas, empresariales, instituciones educativas, académicas y privadas para que coadyuven a la capacitación de la población en materia de protección civil. ARTÍCULO 37.- Para los efectos de alcanzar la finalidad de capacitación del voluntariado y de la población en general, los consejos estatal y municipales de protección civil, con la colaboración de las organizaciones e instituciones mencionadas en el artículo anterior, organizarán, ejecutarán y coordinarán las siguientes acciones de protección civil: I.- Proponer y participar en la realización de programas educativos de protección civil que se impartirán en las instituciones públicas y privadas de educación preescolar, primaria y secundaria, en el marco de los programas nacional y estatal de protección civil; II.- Organizar y llevar a efecto campañas permanentes para publicar y difundir estudios, investigaciones y materiales que contribuyan al cumplimiento de la política de protección civil en lo referente a la capacitación de la población para inducir su participación solidaria y responsable en las acciones programadas; III.- Formular instructivos, manuales y circulares para normar la conducta de los habitantes del Estado en los casos de desastre o calamidad; IV.- En coordinación con las autoridades competentes, practicar simulacros de protección civil, en escuelas, fábricas, industrias, comercios, oficinas, unidades habitacionales u otros establecimientos; y V.- En todos los centros de trabajo, estudio, reunión y habitación mencionados en la fracción anterior, se colocarán señales, avisos o instructivos que indiquen Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 10 los lugares de acceso y salida de los edificios, así como las zonas de seguridad y de atención médica y las reglas que deberán observarse. CAPÍTULO VIII DE LAS INSPECCIONES Y SANCIONES ARTÍCULO 38.- Corresponde a la Subsecretaría de Protección Civil, por delegación del Ejecutivo, en el ámbito estatal la función de inspección, vigilancia y sanción, para el debido cumplimiento de la Ley y el presente Reglamento. ARTÍCULO 39.- En el ámbito municipal las funciones de inspección, vigilancia y sanción, corresponden al Presidente Municipal. ARTÍCULO 40.- Las inspecciones se sujetarán a las siguientes bases: I.- El inspector deberá contar con orden por escrito que contendrá la fecha y ubicación de inmueble por inspeccionar; objeto y aspectos de la visita; el fundamento legal y la motivación de la misma; el nombre y la firma de la autoridad que expida la orden y el nombre del inspector; II.- El inspector deberá identificarse ante el propietario, arrendatario o poseedor, administrador o su representante legal, o ante la persona a cuyo encargo este el inmueble en su caso, con la credencial vigente que para tal efecto expida la autoridad, y entregar copia legible de la orden de inspección; III.- Los inspectores practicarán la visita dentro de las 24 horas siguientes a la expedición de la orden; IV.- Al inicio de la visita de inspección, el inspector deberá requerir al visitado, para que designe a dos personas que funjan como testigos en el desarrollo de la diligencia, advirtiéndole que en caso de no hacerlo, estos serán propuestos y nombrados por el propio inspector; V.- de toda visita se levantará acta circunstanciada por triplicado, en formas numeradas y foliadas, en las que se expresará; lugar, fecha y nombre de la persona con quien se entienda la diligencia, y por los testigos de asistencia propuestos por esta o nombrados por el inspector en el caso de la fracción anterior, si alguna de las personas señaladas se niega a firmar, el inspector lo hará constar en el acta, sin que esta circunstancia altere el valor probatorio del documento; VI.- El inspector comunicará al visitado si existen omisiones en el cumplimiento de cualquier obligación a su cargo ordenada en la Ley o el Reglamento, haciendo constar lo que el visitado manifieste; y VII.- Uno de los ejemplares legibles del acta quedará en poder de la persona con quien se entendió, la diligencia; el original y la copia restante se entregarán a la autoridad, la que notificará su resolución en la forma establecida en la Ley. ARTÍCULO 41.- La contravención a las disposiciones de la Ley y del presente Reglamento dará lugar a la imposición de las sanciones previstas en el artículo 32 de la Ley. Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 11 ARTÍCULO 42.- Para la fijación de la sanción económica que deberá hacerse entre el mínimo y máximo establecido, se tomará en cuenta la gravedad de la infracción concreta, las condiciones económicas de la persona física o moral a la que se sanciona y de más circunstancias que sirvan para individualizar la sanción. ARTÍCULO 43.- Una vez impuesta la sanción y vencidos los plazos para subsanar la o las infracciones cometidas, si resultare que dicha infracción o infracciones persisten, podrán imponerse multas por cada día que transcurra sin que el mandato sea obedecido. Las multas que en este caso se impongan no podrán exceder del máximo autorizado por el artículo 32 de la Ley, en su monto total. ARTÍCULO 44.- La imposición de las sanciones no libera a los infractores del cumplimiento de los actos u omisiones que la motivaron, ni de la inmediata adopción de las medidas correctivas de urgente aplicación que hubieren ordenado las autoridades competentes con base en los resultados de la visita de inspección. ARTÍCULO 45.- En caso de reincidencia del infractor, la autoridad competente ordenará la clausura total o definitiva del establecimiento. Para los efectos de la Ley y del presente Reglamento se entiende por reincidencia la acción de incurrir dos veces en un mismo año en alguna infracción a los preceptos citados. ARTÍCULO 46.- Cuando proceda como sanción la clausura, temporal o definitiva, de algún establecimiento, el personal comisionado para ejecutarla procederá a levantar acta detallada de la diligencia, siguiendo para ello los lineamientos generales establecidos para las inspecciones. ARTÍCULO 47.- Corresponde al Subsecretario de Protección Civil la facultad de imponer la sanción de clausura temporal de una empresa o establecimiento. ARTÍCULO 48.- Las clausuras definitivas, como sanción por infracción a la Ley o Reglamento sólo podrán ser ordenadas por el Subsecretario previo acuerdo expreso del Secretario General de Gobierno. ARTÍCULO 49.- Toda persona podrá denunciar ante las autoridades competentes de Protección Civil, todo hecho u omisión de competencia del Estado o de los Municipios, que contraviniendo las disposiciones de la Ley, el presente reglamento u otras disposiciones que regulen materias relacionadas con la protección civil, importen daños o peligros para las personas, sus bienes y su entorno ecológico. ARTÍCULO 50.- La denuncia popular podrá ejercitarse por cualquier persona, bastando para darle curso, el señalamiento de los datos necesarios que permitan localizar la fuente así como el nombre y domicilio del denunciante. ARTÍCULO 51.- Cuando por infracción a las disposiciones de la Ley o del presente Reglamento se hubieren ocasionado daños o perjuicios, el o los Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 12 interesados podrán solicitar a la Subsecretaria la formulación de un dictamen técnico al respecto, el cual tendrá valor de prueba en caso de ser presentado en juicio. CAPÍTULO IX DE LAS NOTIFICACIONES ARTÍCULO 52.- Las notificaciones deberán hacerse en días y horas hábiles. ARTÍCULO 53.- Las notificaciones personales se harán en el domicilio de la empresa o establecimiento o en el personal del infractor o en el que haya señalado ante las autoridades administrativas. Se entenderán con la persona que deba ser notificada o con su representante legal. A falta de ambos, el notificador dejará citatorio con cualquier persona que se encuentre en el domicilio, para que le espere a hora fija dentro de las siguientes 24 horas. Si la persona a quien deba notificarse no atendiere al citatorio, la notificación se le hará por conducto de cualquier persona que se encuentre en el domicilio en que se realice la diligencia y si esta se negare a recibirlo se realizará por instructivo que se fije en la puerta del domicilio. En el momento de la notificación se entregará el documento que se notifica al interesado o a la persona con quien se entienda la diligencia. La diligencia de notificación se hará constar en el acta correspondiente. CAPÍTULO X DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD ARTÍCULO 54.- Las resoluciones dictadas con motivo de la aplicación de la Ley o del presente Reglamento podrán ser recurridas por los interesados en termino de diez días hábiles siguientes a la fecha de su notificación. ARTÍCULO 55.- El recurso de inconformidad se interpondrá por escrito ante el Subsecretario de Protección Civil o el Presidente Municipal en su caso. ARTÍCULO 56.- En el escrito en que se interponga el recurso se señalará: I.- Nombre y domicilio del recurrente y, en su caso, de la persona que promueva en su nombre y representación acreditando debidamente la personalidad con que comparece, si esta no se tenia justificada ante la autoridad que conozca del asunto; II.- La fecha en que, bajo protesta de decir verdad, manifieste el recurrente que tuvo conocimiento de la resolución recurrida; III.- El acto o resolución que se impugna; IV.- Los agravios que, a juicio del recurrente, le cause la resolución o acto impugnado; V.- La mención de la autoridad que haya dictado la resolución, ordenado o ejecutado el acto; Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 13 VI.- Los documentos que el recurrente ofrezca como prueba, que tengan relación inmediata o directa con la resolución o acto impugnado, dichos documentos deben acompañarse al escrito a que se refiere el presente artículo; VII.- No podrá ofrecerse como prueba la confesión de la autoridad; y VIII.- La solicitud de suspensión del acto o resolución impugnada, previa la comprobación de haber garantizado, en su caso, el interés que re-presente la sanción. ARTÍCULO 57.- Recibido el recurso la autoridad del conocimiento verificará si este fue interpuesto en tiempo, admitiéndolo a trámite o rechazándolo. En caso de admisión la autoridad del conocimiento señalará día y hora para que tenga lugar la audiencia de pruebas y alegatos en la cual se oirá al interesado, se admitirán y desahogarán las pruebas y se citará para dictar resolución. ARTÍCULO 58.- La ejecución de la resolución impugnada se podrá suspender cuando se cumplan los siguientes requisitos: I.- Los solicite así el interesado; II.- No se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público; III.- Que no se trate de infracciones reincidentes; IV.- Que al ejecutarse la resolución pudiera causar daños de difícil reparación para el recurrente; y V.- Se garantice el interés derivado de la sanción. ARTÍCULO 59.- Celebrada la audiencia y desahogadas las pruebas se dictará el acuerdo correspondiente, se declarará cerrado el procedimiento y se turnarán los autos para resolución, que la autoridad competente dictará en un plazo de diez días hábiles, confirmando, modificando o revocando la resolución recurrida o el acto combatido. Dicha resolución se notificará personalmente al interesado y no será recurrible. ARTÍCULO 60.- En lo no previsto en la Ley y el presente Reglamento para las materias de inspecciones notificaciones sanciones y recursos de inconformidad, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil del Estado. CAPÍTULO XI DE LAS RESPONSABILIDADES ARTÍCULO 61.- Los servidores públicos Estatales y Municipales, que en cumplimiento de la Ley y del presente Reglamento, falte a sus deberes o se excedan en sus funciones, serán sancionados en los términos que previene la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado, a través de los procedimientos que la propia Ley establece. Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica 14 ARTÍCULO 62.- Todo interesado tiene derecho a formular denuncias o quejas ante las autoridades competentes en materia de protección civil así como ante las Secretaría de la Contraloría del Estado, por el incumplimiento de las obligaciones de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo, de los Municipios y Entidades Paraestatales, de las cuales pueda derivarse responsabilidad administrativa. TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial "TIERRA Y LIBERTAD". SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan a las del presente Reglamento. DADO EN LA RESIDENCIA DEL PODER EJECUTIVO, EN LA CIUDAD DE CUERNAVACA, CAPITAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS, A LOS NUEVE DIAS DEL MES DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES. SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCION. EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS. ANTONIO RIVA PALACIO LOPEZ EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO LIC. ALFREDO DE LA TORRE Y MARTINEZ Rúbricas Dirección General de Legislación Subdirección de Informática Jurídica