Enfoques Cualitativo y Enfoque Cuantitativo

Anuncio
Enfoques Cualitativo y Enfoque Cuantitativo
A lo largo del estudio de las ciencias han surgido diversas corrientes
de pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialéctico, el
positivismo, la fenomenología y el estructuralismo los cuales han originado
diferentes búsqueda del conocimiento y a mediados del siglo XX tales
enfoques se polarizan en dos enfoques principales: el cualitativo y el
cuantitativo de la investigación.
El enfoque cualitativo: (Grinell, 1977), lo define como investigación
naturalista, fenomenológico, interpretativa o etnográfica, es una especie de
“paraguas”, en el cual se incluye una serie de técnicas y estudio no
cuantitativo.
Para Patton (1980-1990) define el enfoque cualitativo como las
descripciones desarrolladas de situaciones, eventos, personas interacción,
conductas observadas y su manifestaciones.
Según Cook y Reichardt (1995), el enfoque cualitativo postula una
concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva,
orientada al proceso y propia de la antropología social.
El enfoque cualitativo surge como medio de abordar otros aspectos del
trabajo científico, los cuales pese a que en la historia de la humanidad se
estaban realizando hace mucho tiempo no tenían cabida, dentro de los
1
esquemas
de
la
investigación
tradicional.
Este
enfoque
busca
tradicionalmente “dispersión o expansión” de los datos o información.
Enfoque Cualitativo.
Para Cook y Reichardt (1995), posee una concepción global postivista
hipotetico-deductivo-particularista con énfasis en la “objetividad” orientada a
los resultados y propio de las ciencias naturales.
Este enfoque pretende intencionalmente “acotar” la información (medir
con precisión las variables del estudio tener “foco”).
De acuerdo con M.A. Rothery (citado por Grinell, 1997), para generar
conocimiento el enfoque cuantitativo se fundamenta en el método
hipotético deductivo, considerando las siguientes premisas:
1. Delineamos teorías y de ellas derivamos hipótesis.
2. Las hipótesis se someten a prueba utilizando los diseños de
investigación apropiados, son consistentes con estas se aportan
evidencias en su favor. Si se refutan, se descartan, en busca de
mejoras explicaciones e hipótesis.
Este enfoque se fundamenta en un esquema deductivo y lógico, busca
formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente
probarlas, confía en la medición, estandarizada y numérica, utiliza el análisis
estadístico, es reduccionista y pretende generar los resultados de sus
estudios mediante muestras representativas, fija como objetivo lograr que las
creencias del investigador se acerquen a la realidad del ambiente.
2
Los experimentos y las encuestas basados en cuestionarios
estructurados son ejemplos de investigación centrada en este enfoque.
El enfoque cualitativo por su parte se basa en un esquema inductivo,
es expansivo y por lo común no busca generar preguntas de investigación de
antemano ni probar hipótesis preconcebidas; sino que éstas surgen durante,
el desarrollo del estudio es individual; sino que éstas surgen durante, el
desarrollo del estudio es individual; no mide numéricamente los fenómenos
estudiados ni tampoco tiene como finalidad generalizar los resultados de su
investigación; no lleva a cabo análisis es interpretativo, contextual y
etnográfico. Asimismo, se preocupa por capturar experiencias en el lenguaje
de los propios individuos y estadía sus ambientes naturales.
Las entrevistas abiertas y las observaciones no estructuradas son
ejemplos asociados con el enfoque cualitativo.
Según estudios realizados por la investigadora “Jacqueline Hurtado de
Barrera”, se ha comprobado que un investigador que trabaja con los criterios
del paradigma cualitativo prefiere que la teoría emerja de los propios datos.
Al tratas de proporcionar una base a la teoría, el investigador intenta
averiguar que conceptos, que teorías y categorías sugieren los propios datos.
Mientras que el investigador que trabaja con el cuantitativo, emplea un
modelo cerrado de razonamiento lógico deductivo.
3
Estos dos enfoques son formas que han demostrado ser muy útiles
para el desarrollo del conocimiento científico y ninguno es intrínsicamente
mejor que el otro.
Ambos llegan a mezclarse y a incluirse en un mismo estudio, lo cual,
lejos
de
empobrecer
la
investigación,
la
enriquecen;
so
visiones
complementarias.
Debido a las grandes controversias de estos dos enfoques han surgido
modelos para su unión entre los cuales, podemos mencionas el modelo mixto
que es el más alto grado de integración o combinación entre los dos
enfoques; por cuanto, Denzin, (1978) citado por Sampieri, denomina proceso
de triangulación. También se puede hacer mención del proceso de
investigación “Holística” de Jacqueline Hurtado, en donde integra estos dos
enfoques como un “todo”. Para lograr un propósito común de la investigación.
Dice, además, al respecto citando a Cook y Reichardt, (1995), que un
investigador
que
empiece
procedimientos
cuantitativos;
no
es
necesariamente positivista; así como no es necesariamente fenomenológico
el investigador que emplea procedimientos cualitativos.
Los dos enfoques vistos como teorías filosóficas son completamente
diferentes, sin embargo como técnicas para el desarrollo de una
investigación pueden mezclarse sobre todo en relación con el análisis y la
discusión de los resultados.
4
Pudo concluir la investigación acotando que estos dos enfoques de
una u otra manera son de vital importancia dentro del proceso de
investigación y que además, será el investigador quien determine cual de los
enfoque le favorece en su trabajo, o si hay la necesidad de utilizar los dos
enfoques al mismo tiempo, para obtener sus resultados y que estos sean
confiables y factibles.
5
BIBLIOGRAFIA
Hernández Sampieri Roberto. Fernández Collado Carlos y Pilar Baptista
Lucio. Metodología de la Investigación. 3er. Edición.
Hurtado de Barrera Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística.
2da Edición.
Instituto Universitario de Tecnología. Caracas, 1998.
6
GLOSARIOS DE TERMINOS BÀSICAS
Cuantitativo: se expresa mediante cantidades numéricas.
Cualitativo: se expresa mediante, nombres, características del ser.
Triángulación: Denzin (1978), es la mezcla de diferentes facetas del
fenómeno en estudio.
Deducción: Es la argumentación que vuelve explicita verdades particulares
contenidas en verdades universales.
Inducción: Formal (Aristóteles): Es la que esta sujeta a leyes del
pensamiento.
Inducción científica (Bacón): Es el raciocinio mediante el cual se concluye de
algunos casos observadas de acuerdo con la especie que los comprende y la
ley general que los rige.
Etnográfico (Martínez, 1991) es el registro que se apoya en las tradiciones,
roles valores y normas en una localidad determinado.
Contexto: Hilo de una narración, una historia.
Objetivo: Dicese de lo que existe realmente fuera del sujeto que lo conoce.
Subjetivo: Relativo al sujeto pensante.
Mixto: sirve de transición entre dos cosas.
Holismo: Barrera (1995), es un fenómeno psicológico y social enraizado en
las distintas disciplinas humanas.
Zulma Gutiérrez
Participante.
7
8
Descargar