El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la

Anuncio
KULTURA SAILA
DEPARTAMENTO DE CULTURA
El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de
la Juventud
El III Plan Joven de Euskadi diseña la estrategia vasca
en materia de juventud y propone 25 metas a lograr en
2020
El III Plan Joven de Euskadi 2020, aprobado el 12 de junio de 2012, establece los cambios que deben producirse para que la juventud experimente una mejora de sus condiciones de vida. Dicha mejora debe darse en dos ejes: el de la emancipación y autonomía y el de la calidad de vida y cohesión social. Para evaluar el éxito del plan y de las políticas de juventud se proponen 25 objetivos cuantificables que establecen la dirección que debemos tomar. Merece la pena destacar lo novedoso del esfuerzo realizado por establecer una serie de metas a conseguir en un horizonte temporal claro. Por su parte, el Observatorio Vasco de la Juventud ha diseñado un Panel de Indicadores asociados a estas 25 metas estratégicas; panel que ha hecho posible determinar la línea base de la que partíamos y el valor a conseguir en el año 2020. Contar con dichos indicadores facilitará el seguimiento y monitorización del grado de cumplimiento de las metas, así como la evaluación del éxito o el fracaso de las actuaciones que se emprendan. Se trata, más concretamente, de 29 indicadores agrupados en 9 dimensiones relacionadas con aspectos clave de la vida de las personas jóvenes: educación, empleo, vivienda, salud, acción social, cultura, ocio, consumo y movilidad sostenible. Para el diseño de los indicadores se han tenido en cuenta las líneas estratégicas de actuación definidas por el Marco general del III Plan Joven y el Diagnóstico de la situación de la juventud realizado por el Observatorio Vasco de la Juventud. Donostia - San Sebastián, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ
tef. 945 01 95 18 – Fax 945 01 95 35 – e-mail [email protected]
KULTURA SAILA
DEPARTAMENTO DE CULTURA
METAS E INDICADORES DEL III PLAN JOVEN 2020 EJE 1. EMANCIPACIÓN Y AUTONOMÍA OBJETIVO INDICADOR VALOR 2010 Tasa de emancipación Aumento de las personas jóvenes 44,6% emancipadas Adelanto de la edad de emancipación Edad media de 29,9 añosa emancipación Reducción del abandono escolar Tasa de abandono 10,8% prematuro escolar prematuro Aumento del nivel de estudios Tasa de graduación en 80,1%b postobligatorios Educ. Secundaria postobligatoria Tasa de trilingüismo Incremento del número de jóvenes 26%c trilingües Mantenimiento del volumen de Porcentaje de formación 43,7% estudios superiores en Educación Superior Reducción del paro juvenil Tasa de paro juvenil 18,4% Reducción de la temporalidad en el empleo juvenil Aumento del emprendimiento juvenil Reducción de la siniestralidad laboral juvenil Reducción del esfuerzo económico para alquilar una vivienda Aumento de nº de jóvenes que viven en régimen de alquiler Tasa de temporalidad Tasa de empleo por cuenta propia Índice de siniestralidad laboral Coste de acceso al mercado de la vivienda en alquiler Emancipación en régimen de alquiler META 2020 50% 28 años <10% 90% 35% > 44% 10% 46,4% 35% 5,2% 10% 48,4 ‰ 40‰ 62,6% 40% 19%a 35% Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ
tef. 945 01 80 00 – Fax 945 01 95 35 – e-mail [email protected]
KULTURA SAILA
DEPARTAMENTO DE CULTURA
EJE 2. CALIDAD DE VIDA Y COHESIÓN SOCIAL OBJETIVO INDICADOR VALOR 2010 Mejora de la calidad de vida de la Índice de satisfacción 6,7d juventud personal Reducción de la mortalidad juvenil Tasa masculina de 10,9 / 100.000c masculina por tráfico mortalidad por tráfico Tasa de obesidad Reducción del sedentarismo y la 3,9%e obesidad juvenil Actividad física 27,4% e Reducción del consumo de drogas Reducción de los embarazos adolescentes Reducción del riesgo de pobreza en hogares jóvenes Reducción de la brecha de género en el reparto de las tareas domésticas Incremento de la participación juvenil en actividades artísticas Incremento del hábito de lectura entre la población joven Aumento del uso del euskera por parte de las personas jóvenes en el tiempo de ocio Incremento del asociacionismo juvenil Aumento del consumo sostenible por parte de la población joven Incremento del uso del transporte público colectivo entre las personas jóvenes Consumo de tabaco d
<3% 40% 22,4% 15% 7,5% <5% 8‰c <5‰ 10,9%b <8% Brecha de género en las tareas domésticas Participación en actividades artísticas Hábito de lectura 0,49 minutos b <0,15 minutos 39,8% b >45% 44,6% b >50% Hábito de lectura en euskera Uso del euskera con las amistades 43,5% b >50% 45% b 55% 41% >45% 41% 50% 33,4% b 50% Consumo de alcohol excesivo y de riesgo en fin de semana Consumo habitual de cannabis Tasa de embarazo adolescente Riesgo de pobreza Tasa de asociacionismo Consumo sostenible Uso del transporte público colectivo Dato correspondiente a 2008
Dato correspondiente a 2009
Dato correspondiente a
e
Dato correspondiente a
5 / 100.000 25% Dato correspondiente a 2006
c
>7 32,8% a b
META 2020 2011
2007
Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ
tef. 945 01 80 00 – Fax 945 01 95 35 – e-mail [email protected]
Descargar