Consideraciones generales sobre la macrofauna bentónica de la ría

Anuncio
Oecologia
6: 41-49.
4 1 -4 9 . 1982
1 982
Oecologia aquatica,
aquatica, 6:
C
o n s i deraciones generales
genera les sobre
sobre la
la macrofauna
macrofau na
Consideraciones
bentón
ica de la
l a ría de Arosa
Arosa
bentónica
JJ.. MORA
MORA
Dpto.
Zoología. Universidad
Santiago
Dpto. Zoología.
Universidad de
de Santiago
INTRODUCCiÓN
INTRODUCCIÓN
La
ría de
de Arosa,
Arosa , localizada
local izada en
en la
la
La ría
costa
occidental de
de Galicia,
Gal icia, es
es la
la más
más
costa occidental
amplia
extensa de
de las
las rías
rías gallegas.
gal legas .
amplia y
y extensa
Su superficie
superficie total
total es
es aproximadamente
aproximadamente
Su
de
253 Km
Km22 .. Dos
Dos ríos
ríos principales,
princ ipales , el
el
de 253
UUlla
l l a yy el
el Umia,
Umia, junto
junto con
con otros
otros de
d e menor
menor
importanc
ia yy numerosos
numerosos arroyos
arroyos consticonsti­
importancia
tuyen
la red
red fluvial
fluvial de
de dicha
dicha ría.
ría.
tuyen la
En
la topografía
topografía yy distridistri­
En lo
lo que
que a
a la
buc
ión de
de los
los sedimentos
sedimentos del
de l fondo
fondo se
se
bución
refiere
cabe destacar
destacar el
el excelente
excelente tratrarefiere,, cabe
baj
o de
de KOLDIJK
KOLDIJK (1968).
( 1968 ) .
bajo
AA nivel
nivel del
del canal
canal principal
principal (fig.
( fig .
11),
) , las
las isobatas
i sobatas se
se disponen
disponen paralelaparalela­
mente
a la
l a línea
l ínea de
de costa,
costa , con
con valores
valores
mente a
máximos
en la
la boca
boca yy
máximos que
que superan
superan 60
60 mm en
parte
central de
de lala misma.
misma . "Al
· Al sudeste
sudeste
parte central
del
princ ipal se
se localiza
local i za una
una plapla­
del canal
canal principal
taforma
, con
con profundidades
profundidades generalmente
generalmente
taforma,
inferiores
10 m,
m, que
que en
en su
su cara
cara norte
norte
inferiores aa 10
se
ve limitada
l imitada por
por el
el Vado,
Vado , cuyas
cuyas escaesca­
se ve
sas
profundidades dificultan
di ficul tan el
el interinter­
sas profundidades
cambio
aguas con
con la
la parte
parte interna
interna
cambio de
de aguas
de
la ría.
ría.
de la
Las
características hidrológicas
hidrológicas
Las características
e
hi drodinámicas han
han sido
s ido estudiadas
estudiadas
e hidrodinámicas
OTTO
por
GOMEZ GALLEGO
GALLEGO (1971,
( 1971 , 1975)
1975 ) yY OTTO
por GOMEZ
((1975),
1975 ) , entre
. Una
Una inversión
i nversión tértér­
entre otros
otros.
mica
se
produce
en
invierno
;
las
tempe­
mica se produce en invierno; las temperaturas
del fondo
fondo en
en esta
esta estación,
estación , exex­
raturas del
cepc
ión hecha
de la
la parte
parte interna
interna de
de
cepción
hecha de
la
ría,
son
prácticamente
iguales
a
las
la ría, son prácticamente iguales a las
de
verano , asegurando
asegurando una
una estabilidad
�9tab i l idad
de verano,
clave
las comunidades
comunidades allí
allí asentaasenta­
clave para
para las
das
.
La
influencia
de
las
aguas
dulces
das. La influencia de las aguas dulces
sobre
las del
del fondo
fon d o solamente
solamente se
se hace
hace
sobre las
notar
de formá
acusada , en
en las
las estacioestac io­
notar,, de
formá acusada,
nes
con profundidades
profundidades inferiores
inferiores aa 20
20 mm
nes con
((variación
variación anual
, 5 0 //.0 aa 20
20 m).
m) .
anual de
de 44,5
30 m,
m , la
la
En profundidades
profundidades superiores
superiores ad 30
En
salinidad
fluctúa
entre
35
,
5
y
35
,
8
/
salinidad fluctúa entre 35,5 y 35,8 °/.°
yy la
la temperatura
C.
temperatura entre
entre 12
12 yy 14
14 ºC.
En cuanto
cuanto al
al oxígeno,
oxígeno , en
en las
las aguas
aguas
En
del
fondo
e
l
consumo
es
superior
a la
la
del fondo el consumo es superior a
producción
durante los
los períodos
períodos cálidos,
cál idos ,
producción durante
sobre
todo al
al norte
norte de
de la
la isla
isla dede Arosa.
Arosa .
sobre todo
En
lo
que
a
la
fauna
de
los
fondos
En lo que a la fauna de los fondos
de
la ría
ría sese refiere,
refiere > cabe
cabe destacar
destacar el
el
de la
excelente
sobre la
la biocenosis
biocenos is
excelente estudio
estudio sobre
yy tanatocenosis
tanatocenosis de
de moluscos
moluscos realizado
real izado
por CADEE
CADEE (1968),
( 1968 ) , en
en el
el cual
cual ya
ya se
se ininpor
troduce
vis ión general
general de
de las
las comucomutroduce una
una visión
nidades
bentónicas .
nidades bentónicas.
0
0 0
0
0 0
42
J
. MMORA
ORA
J.
•• ...... —•
O
m
--•
10 m
-
Wm
..---
50 m
...—....--
70 m
. Los anál
análisis
Los
isis de
de la
la fracción
fracción gruesa
gruesa
se
reali zaron sobre
sobre muestras
muestras de
de 300
300 g,
g,
se realizaron
mediante
columna ddee 11
1 1 tamices
tamices
mediante una
una columna
0- 0
((10
10 mm
mm - 0, 05 mm),
mm ) , siendo
siendo la
l a duración
duración
0,05
mínima
del tamizado
tamizado de
de 20
20 minutos.
minutos .
mínima del
La
fina se
se estudió
estudió medianmedian­
La fracción
fracción fina
te
una modificación
modi ficac ión del
del método
método de
de BouBou­
te una
CARBALLAS , 1976),
1976 ) , concon­
youcos
( GUITIAN && CARBALLAS,
youcos (GUITIAN
sistente
la utilización
utilización de
de un
un agitaagi ta­
sistente en
en la
dor
trasonidos modelo
modelo Branson
Branson SONISONI­
dor de
de ul
ultrasonidos
FIER
- 1 2 , durante
tiempo mínimo
mínimo de
de
FIER 8B-12,
durante un
un tiempo
12
minutos aa potencia
potenc ia de
de 80
80 watt,
watt , para
para
12 minutos
la
dispersión . Las
Las lecturas
lecturas se
se realizareal iza­
la dispersión.
ron
los tiempos
tiempos requeridos:
requeridos : 40",
40" , 4'
4'
ron aa los
Y
horas ' para
las fracciones
fracciones 0,05
0 , 05 mm,
mm ,
y 2
2 horas'
para las
00,02
, 02 mm
mm yy 0,002
0 , 002 mm,
mm ,respectivamente.
respectivamente .
SSimultáneamente
imultáneamente se
real izaban pruebas
pruebas
se realizaban
en blanco.
blanco .
en
Para
el análisis
anál isis cenótico
cenótico se
se ha
ha
Para el
-
.
,
-
1109
1-,
.r....,
---.
t'
Pb.
i
.1
-
'. I,-
s
•
,../i. .,-'
c.3....,
,-"'
.
ZZr 14-',,...t
.., J".
,..:
-;
'
n
.
.,
.-
...-
r.
,-,p,
.,.Ç,_.J.,a.,
4
/
,
'
n '...
1
cs'.
+ V,
del
el Grove
›'"'
,
..1'''',„
,,,;._,.--
•
' ,
( 1 , f;-, .
,54
,
n .,
- Ik..
P3 Arena
s
'..,Z••
-•.-,'
)%,
-.../ . x.,....
7,
),
á
1
- -..,,
.,
1'
: ' '
.1
9,
RÍA
DE
'
•
›
AROSA
..,
r.,
l . Batimetría
B a t i me t r í a de
de la
la ría
r í ade
deArosa.
Aro s a .
f
i g . 1.
Fig.
Fig.
Fig.
l . Bathimetry
Bathimetry in
i n the
the Ría
R í a de
d e Arosa.
Aro s a .
1.
MATERIAL
M ÉTODOS
MATERIAL Y
Y METODOS
En
el transcurso
transcurso de
de los
l os meses
meses de
de
En el
mayo
y junio
j unio de
de 1976
1976 se
se realizaron
real izaron 53
53
mayo y
muestreos
( fig . 2),
2 ) , aa bordo
bordo de
de la
la "Maia"
"Maia"
muestreos (fig.
Ma­
((propiedad
propiedad del
de Explotación
Explota � ión Madel Plan
Plan de
risquera
Gal icia ) , con
con la
la ayuda
ayuda de
de
risquera de
de Galicia),
una
draga semicuantitativa
semicuantitativa de
de arrastre,
arrastre ,
una draga
de boca
boca circular
c i rcular de
cm 0,
0 , del
tipo
de
de 45
45 cm
del tipo
ral
l ier du
du baty.
baty .
rallier
En cada
se sucedían
sucedían repetirepeti­
En
cada dragado
dragado se
damente
operac iones : 30
l i tros de
de
damente dos
dos operaciones:
30 litros
sed
imento eran
eran inmediatamente
inmedi atamente separados
separados
sedimento
en
una mesa
mesa de
de cedazos
cedazos de
de un
un metro
metro de
de
en una
lado
luces de
de malla
ma l la de
10 yy 22 mm,
mm ,
lado con
con luces
de 10
para
los estudios
estudios faunístico-ecológicos,
faunístico-ecológicos ,
para los
y
fracc ión , tomada
tomada en
en el
el medio
medio de
de
y una
una fracción,
l n masa
masa de
de sedimento
sedimento contenido
contenido en
en la
la
la
d r ngn ,
era conservada
conservada para
para posteriores
posteriores
draga,
era
tn-'tl i s i s granulométricos.
[' l' iHlL! l omé tri cos .
análisis
26
1 6 104
15
117
92
\›
tq't 9.. \):
113
1;6
,^1
1 4:5
Ribetr.a
III
110
144
111
lo
(13
111,
11
"6
112
1t7
,6
Arosa
113
19
1 1:0
/.1.,1 14
•
.110
,,
''
149
4•
19Cm
b.
111
ro
, i,
127
lis
99
135
-
116
14
112
102'
129
19
it, wil
i
tt
p
116
36
(1°5
,:,
lp
fi
RÍ A
r
del Grove
.;4;>
DE
4
'
AROSA
O
1
1
Iten•
F
i g . 2.
2 . Localización
Loc al i zación de
d e las
l a sestaciones
e s tacionesde
demuesmues­
Fig.
t
r '?o .
treo.
F
ig.
Fig.
2 . Station
S ta ú on positions.
p o s l tions.
2.
43
43
MACROFAUNA
BENTÓNICA
DE LA
LA RRÍA
M
A C ROFA U N A B
E N TÓ N I CA DE
fA DE
DE AROSA
AROSA
empleado
emp
leado el
el coeficiente
coefic iente ,de
, de correlación
correlación
de
DAGET , 1976).
1976 ) .
de punto
punto �
0 ((DAGET,
!'IODAS
MODAS GRANULOMETRICAS
GRANULOMETRICAS
mm
:,",; << o0,002
, 002 mm
fjJ 00,02-0,002
, 02-0 , 002mm
ra:l 00,1-0,05
, 1-0 , 05mm
� ()0,2-0,1
. 2-0 . 1 rnm
/
'11m
...,"
sli a
mm
mm
mm
:::
5-0 ,,44 mm
,x,, 00 ,, 5-0
,,,/
, 3-0 , 2mm
"1 00,3-0,2
. ,,, ,V
/
mm
mm
0- 1 ,. 0O mm
65t 22 ,,0-1
!RR
RESU
LTADOS
RESULTADOS
Se
ha obtenido
obtenido un
un total
total de
de 12.003
12 . 003
Se ha
indi
viduos , pertenecientes
a 332
332 espeespe­
individuos,
pertenecientes a
cies
motivo de
de una
una publicación
publ icación
cies que
que serán
serán motivo
posterior
, en
fondos de
la ría
ría de
de
posterior,
en los
los fondos
de la
Arosa
, prospectados
prospectados con
draga raraArosa,
con la
la draga
lllier
l ier ..
Los
de ' sedimensedimen­
Los tipos
tipos predominantes
predominantes de
to
en la
la cuenca
cuenca de
de Arosa
Arosa son
son fangos
fangos yy
to en
fangos
arenosos que
contienen , en
en el
el
fangos arenosos
que contienen,
caso
e los
los primeros,
primeros , valores
valores próximos
próx imos
caso d
de
de pelitas.
pel i tas . Los
Los sedimentos
sedimentos gruegrueal
al 90
90 %
% de
sos
se encuentran
encuentran limitados,
l i mitados , aa lo
lo largo
largo
sos se
de
la costa,
costa , aa lala zona
zona marginal,
marginal , áreas
áreas
de la
poco
profundas yy lechos
desembocaduras
poco profundas
lechos y
y desembocaduras
de
los ríos.
ríos .
de los
En
e l interior
interior de
de grandes
grandes áreas
áreas
En el
sedimentarias , como
l a zona
zona fangosa
fangosa coco�
sedimentarias,
como la
rrespondiente
al canal
canal principal
princ ipal (fig.
( fig .
rrespondiente al
33),
) , pueden
variac iones paula­
pueden observarse
observarse variaciones
paulatinas
de la
la moda
moda principal
principal oo de
de las
las momotinas de
das
secundarias ; nótese
la moda
moda
das secundarias;
nótese cómo
cómo la
va decreciendo
decrec iendo aa medida
medida que
que nos
nos alejamos
alejamos
va
cómo comienza
comienza
del lecho
l echo del
del río
río Ulla
Ulla yy cómo
del
g
ló >
2 , O /In)
*
E
s tas dragas
d r agas de
d e montura
montura circular
c i r c u l ar son
son las
l as más
más
Estas
su robustez
robustez y
y resistencia
r e s i s t enc i a en
en los
l o s enganches
e nganc h e s sos o­
su
bre fondos
fondos rocosos,
r o c o s o s , de
de los
l o s cuales
c ua l e s se
se desprenden
desprenden
bre
con relativa
relativa facilidad
fa c i l i dad y
y sin
sin grandes
gran d e s deterioros.
d e t e rio r o s .
con
Por otra
otra parte,
parte , esta
e s ta draga
draga ha
ha sido
s i do la
l a más
más coco­
Por
munme n t e utilizada
u t i l i z ada en
en el
e l estudio
e s tu d i o de
d e las
l a s costas
c o s ta s
munmente
atl án t i c as europeas
europ eas (CABIOCH,
( C AB I OCH , 1961,
1 9 6 1 , 1968;
1 9 68 ; GLEGLEatlánticas
MAR E C , 1969;
1 96 9 ; TOULEMONT,
TOU LEMONT , 1972;
1 9 72 ; RETIERE,
RETI ERE , 1975,
1 9 75 ,
MAREC,
1 980 ; GENTIL,
GEN T I L , 1976;
1 976 ; HILY,
H I L Y , 1976;
1 9 76 ; entre
entre otros).
o tros ) .
1980;
.,•:,'
/'
•
•, •
441
Al
•
o &S'
oo
0000
'
lo•
Rib
....
. . Rua
e
/
, drósa
t..
,Doo
....
'CÇ
,
o'
OCOG 000
'
°°°°
1 J.
°11112,11111..2. 1•
"°°111.5T112g'á
Tj.,%7=
1
00000
00000 00
*
v
e ntaj o s as para
e x p l orac i ó n dada
una primera
p r i m e r a exploración
dada
ventajosas
para una
(r...
14:et 74
4112U
y:
waawa
...-........
......
.......
Lo».
.•....
.....
1
q,
R
A
R II A
III
del Grove
..91'
•
<1)
DE
DE
A
O S A
ROSA
A R
I
1
3
F i g . 3.
Repar t i c i ó n de
d� las
las modas
modas granulométrigranu l omé t r i Fig.
3. Repartición
cas
cas.o
F
ig.
Fig.
3. Grain-size
G r a i n- s i z e mode
mode distributi
on .
3.
distribution.
aa aumentar
aumentar ligeramente
l igeramente (influencia
( influenc ia oceáoceá­
nica) en l as inmediaciones de la isla
de
Sálvora . Este
Este tipo
tipo dede variaciones
variac iones
de Sálvora.
es debido
debido aa las
las condiciones
condiciones hidrodinámihidrod inámies
cas que
que reinan
reinan en
en la
la ría
ría de
de Arosa.
Arosa .
cas
En
e l diagrama
di agrama triangular
triangular de
de la
la
En el
figura
4 , construido
construido en
e n base
base al
al sistema
sistema
figura 4,
americano
( FAO , 1966),
1 966 ) , se
se muestran
muestran los
los
americano (FAO,
resul tados granulométricos
granulomé tricos de
de las
las estaestaresultados
cciones
iones de
de muestreo
muestreo correspondientes
correspondientes aa
arenélS yy fangos.
fangos . Las
Las restantes
restantes estacioestacioarenas
nes , no
no representadas,
representadas , corresponden
corresponden aa
nes,
sedimentos más
gruesos , terrígenos
terrígenos uu
sedimentos
más gruesos,
organógenos .
organógenos.
Con vistas
vistas aa la
la ordenación
ordenación de
de las
las
Con
es tac iones de
muestreo realizadas
real izadas en
en
estaciones
de muestreo
la ría
ría de
de Arosa,
Arosa , desarrollamos
desarrollamos el
el método
método
la
de las
las dendritas
dendri tas (fig.
( fig . 5).
5 ) . Cabe
Cabe destacar
destacar
de
nica) en las inmediaciones de la isla
44
44
J.
MORA
J. MORA
ARENA
1LI
1 AilEN4
U
R E N O FFRAN
RAN CCOSO
II AARENO
050
IV
R"'NCO U
C l L L O ARENOSO
.tJIEH O S O
IV FFRANCO
ARCILLO
nI
R A N C O ARENOSO
A R E NO S O
m FFRANCO
V
U c t l L OARENOSO
A R E NOSO
v ARCILLO
V(I <= U
VlI
, C O LIMOSO
LlM CS O
RAVCO
VI
FUNC O
VI FRANCO
V:l
F .... MC O M/C:
L R C :LIOSO
LLOSO
VIIIl FRANCO
F R A N C O :.IMO
, I M O ARCILLOSO
A R C I L L O SO
!:X
X FRANCO
X
X
RCILI
I L L AA
A
A RC
LLIMO
I II.O_
_
XXII
I_
l_
"'mactia.0
R_
1 I" o s e
_
_
_
l L L O limCso
C_
_
_
_
_
_
_
_
X�
1132
32
l113
L.8
',36
36
� ()(.
103
1C3
�
150
1.1.7
122
127
~11».
maiwaimm
;42
5
14.
12
134
101
AECIedn
'l)::�
' 13
15
111
116
113
-..-J
113 ---—
137
LINO
145;
1-1
14336
131
F
ig . 4.
4 . Ordenación
Ordenac ión de
de
Fig.
l o smuestreos
mue s treos corresponcorrespon­
los
s i s t ema
sistema
ame
r i c ano
( (FAO,
FAO ,
1966
) .
1 ,I, arena;
arena ; •II,
· 1 1 , areno
areno
americano
1966).
franc
oso ; 1III,
1 1 , franco
franco arenoso;
arenos o ; IV,
I V , franco
franco arciarc i­
francoso;
'
l
l o arenoso;
arenoso ; V,
V, arcillo
arc i l l oarenoso;
areno s o ; VI,
VI , franco;
franc o ;
llo
V
I I , franco
franco limoso;
l i moso ; VIII,
VI I I , franco
franco arenoso;
arenoso ; IX,
IX,
VII,
franco
i mo arc
i l l oso ; X,
X , arcilla;
arc i l l a ; XI,
XI , limo;
l i mo ;
franco llimo
arcilloso;
X
I I , arcillo
arc i l l o limoso.
l i moso .
XII,
d
i e ntes a
arenas y
, en
en base
b a s e al
al
dientes
a arenas
y fangos
fangos,
Fig.
4 . Mud
Mud and
and sand
sandsamples
samp l e sarrangement
arrangement based
based
Fig.
4.
on
amer i c an system
system
on the
the american
( F AO , 1966).
196 6 ) .
(FAO,
que
realización utilizamos,
uti l izamos , úniúni­
que para
para su
su realización
camente
las intercorrelaciones
intercorrelaciones superiosuperiocamente,, las
· res
ignificación del
del 99
res al
al nivel
nivel de
de ssignificación
, 9 %%
99,9
((0
95 >
, 191 ) . Concretamente
, mediante
mediante el
0,191).
>0
el
Concretamente,
empleo
e valores
0 , 4 Yy 0,4>
empleo dde
valores 95
0 , 4 > 950 >>0,3
0,3
0 >>0,4
ssee obtienen
obtienen nítidamente
nítidamente dos
dos grandes
grandes núnú­
cleos
, con
con fuertes
fuertes afinidades,
afinidades , unidos
unidos
cleos,
entre
sí por
por dos
dos estaciones
estaciones que
que marcan
entre sí
marcan
la
trans
ic
ión ((M110
M110 yy M1
1 1 ) . En
la transición
la parte
parte
M111).
En la
inferior
comienza aa vislumbrarse
vislumbrarse
inferior derecha
derecha comienza
un
tercer núc
l eo de
de estaciones
estac iones agrupadas
agrupadas
un tercer
núcleo
por
afinidades
déb i les yy conectado
conectado
por afinidades más
más débiles
al
segundo mediante
medi.ante los
los dragados
dragados M127
al segundo
M127,,
M132
, M150
M150 Yy M136
; así
como una
una serie
serie
M132,
M136;
así como
de
estac iones afines
afines aa él.
él .
de estaciones
Los dos
dos núc
leos de
de mayores
mayores afinidaafinidaLos
núcleos
des
comprenden los
los muestreos
muestreos efectuados
efectuados
des comprenden
en
los fondos
fondos fangosos
fangosos de
de la
la ría:
ría :
en los
núcleo
I ---- - fondos
fondos limosos
l imosos
núcleo I
((parte
parte interna
interna de
de la
la ría)
ría)
fondos arcillosos
arcil losos
núcleo
I I --- fondos
núcleo II
((parte
parte central
y externa)
externa )
central y
llaa conexión
conexión entre
entre ambos
ambos viene
viene dada
dada por
por
los
fondos arcillo-limosos.
arci l lo-l imosos .
los fondos
En la
la parte
parte superior
superior de
de la
l a figura
figura
En
55 aparece
aparece una
pareja de
de muestreos
muestreos ((M99
M99
una pareja
yy M101)
M101 ) correspondiente
los fondos
fondos
correspondiente aa los
arenosos de
la desembocadura
desembocadura del
del río
río
arenosos
de la
Ulla,
afín al
al primer
primer núcleo
núc l eo por
por su
su propro­
Ulla, afín
ximidad
geográfica .
ximidad geográfica.
En la
la figura
figura 66 se
se representa,
representa , con
con
En
mayor
obj etividad , una
una nueva
nueva ordenación
ordenación
mayor objetividad,
del tercer
tercer núcleo
núcleo yy estaciones
estac iones afines.
afines .
del
En el
el centro
centro aparece
aparece el
el propio
propio núcleo
núc l eo
En
ccitado
i tado (dragados
( dragados M126
) , corres­
corresM126 aa M149
M149),
pondiente
los "fondos
" fondos gruesos
gruesos de
de natunatupondiente a
a los
raleza
ficógena" . Un
grupo de
de estacioestac ioraleza ficógena".
Un grupo
nes
M119 , M123,
M123 , M120,
M120 , M151
M151 yy M121
),
M121),
nes ((M119,
pertenec
ie'1tes aa los
los "fondos
" fondos de
de arenas
arenas
pertenecientes
medias
, infralitorales,
infral itorales , de
de
gruesas,
medias y
y gruesas
orígen
terrígeno" , denota
denota afinidad
afinidad por
por
orígen terrígeno",
este
tercer núcleo,
núc l eo , próximo
próximo geográficageográfica­
este tercer
mente
. En
la parte
parte superior
superior se
se localiza
local iza
mente.
En la
un
conj unto de
de estaciones
estaciones que
que hace
hace la
la
un conjunto
trans
ición
entre
los
"
fondos
gruesos
transición entre los "fondos gruesos
de
naturaleza ficógena"
ficógena" yy los
los "fondos
" fondos
de naturaleza
arc
il losos" ; sese trata
los "fondos
"fondos
arcillosos";
trata de
de los
de
arenas
finas
a
heterogéneas
,
fango­
de arenas finas a heterogéneas, fangosas"
( estac iones M127
).
M127 aa M135
M135).
sas" (estaciones
D
I S C U SIÓN Y
V CONCLUSIONES
C O N C LU SIONES
DISCUSIÓN
En
la desembocadura
desembocadura del
del río
río Ulla
Ulla
En la
((M99
M99 yyM101
)
,
a
profundidades
inferioa
profundidades
inferioM101),
res
1 metro
se encuentran
encuentran fondos
fondos areareres a
a 1
metro,, se
nosos
de la
la comunidad
comunidad de
de Cardium
Cardium edule
edule
nosos de
45
45
M AC ROFAU N A BENTÓNICA
BENTÓ N I CA DE
R íA DE
DE AROSA
A R OSA
MACROFAUNA
DE LA
LA RÍA
�
\
I
\
\
\
I
I
I
N U C L EO
�-- -
o .�
0 , <1
0,4
>
0 ;. 0 , 3
NUCLEO 11
�- :
---�
I
....
� _�
�,
@
\23o
u ,
,® ,
1\
1 \
' ....
@ ,\
....
\
G!!J.\ -
�
f ig .
� - - -@
5 . Ordenación
O rdenac i ó n dendrítica
dendrí t i c a de
de los
l os muest7-eos
muest"eos basada
a aplicación
a p l i c ac i ón del
d e l coeficiente
c o e f i c i e n te de
de
Fig. 5.
basadaenenlla
corr
e l ac i ón de
d e punto
punto �
correlación
0..
FFig.
i g . 55.
. Dendr
i t i c arrangement
f the
l e s based
the p
o i n t corre
l a t ion coefficient
coe f f i c i e n t 0
0 ..
Dendritic
arrangement oof
the samp
samples
haced on
on the
point
correlation
JJ.
. MORA
MORA
46
46
32
[( 1132
50
¡¡- 1150
Abra nitida".
ni tida" . La
La situación
s i tuac ión
turgida
turgida - Abra
batimétrica
es prácticamente
prácticamente
batimétrica que
que refiere
refiere es
idéntica
la
de
nuestra
faci es , pero
pero
idéntica aa la
de
nuestra
facies,
• . '1 448
B
o0 �> 00,191
, 191
exi
sten
diferenc
ias
significativas
en
existen
diferencias
significativas
en
•
13
•• 1 3 66
00,191
, 1 9 1 >> 00 �> 00,149
, 149
- l. e le 11 4 77
cuanto
a
la
dominanc
ia
relativa
de
espe­
cuanto a la dominancia relativa de espe00,149
, 149 >> 00 �> 00,114
, 1 14
- .• •
1135
35
cies
: Nucula
Abra nitida
ni tida son
son
cies:
Nucula turgida
turgida y
y Abra
126
• • 12 6
en
nuestro caso
caso menos
menos abundantes
abundantes que
que
. 1 2255
en nuestro
• •• •
24
• • 1124
Phi
l ine quadripartita,
quadripartita , yy especies
no
Philine
especies no
28
•
•
•
•
,. 1128
citadas
como Photis
Photis lonlon­
citadas por
por este
este autor
autor,, como
• • • • 122 99
• • • • • 11 33 oo
gicaudata
Nephtys hombergii,
hombergii , son
son clacla­
gicaudata yy Nephtys
• • • 1- 11 4 99
ramente
LY (1976)
( 1976 ) describe
describe
ramente dominantes
dominantes.. HI
HILY
.
1111 99
e.
llaa población
fangos puros
de Abra
Abra
población de
de los
los fangos
puros de
12 3
• • 123
• 11 22 0o
ni
tida de
la Charente
Charente Maritime
Maritime (litoral
( l i toral
nitida
de la
•
1 5 1
•
_ 1 1 5
l) . Esta
población gene
geneatlántico francés
francés).
Esta población
. l.
2 1 atlántico
• • • . . - 1- 1 '121
ral
, sometida
sometida aa condiciones
condic iones infrainfra- yy
ral,
Fig.
Fi
g . 6.
6 . Diagrama
Diagrama en
e n enrejado
enrej ado de
d e ordenación
ordenación de
de
c i rcunscribe
costeras , circunscribe
circal
itorales costeras,
circalitorales
llas
as estaciones
es taciones correspondientes
c o rrespondientes a
a fondos
fondos gruegrue­
ampli
amente nuestra
nuestra facies
fac ies infralitoral:
infral itoral :
ampliamente
sos,
sos
, basada
b a s ada en
en la
l a aplicación
aplic ación del
del coeficiente
c oe ficiente
Abra
nitida
,
Nucula
turgida
Mysel la
Abra nitida, Nucula turgida,, Mysella
de ccorrelación
0..
de
o rre l ación de
de punto
punto 0
bidentata
, Philine
Phi l ine sp.,
sp . , Cerianthus
Cerianthus memmembidentata,
Fig. 6.
6 . Treillis diagram. Coarse-bottom stations
Abra
longi
caudata
,
branaceus
,
Photis
branaceus,
Photis
longicaudata,
Abra
arrangement based in the utilization of the point
alba
acuti frons son
son especies
especies
alba yy Ampharete
Ampharete acutifrons
correlation coefficient 0 .
comunes
. La
espec ie que
que da
da nombre
nombre aa la
la
comunes.
La especie
comun
idad , Abra
alba , es
es menos
menos abundanabundancomunidad,
Abra alba,
comunidad reducida
que Abra
Abra nitida
ni tida en
en estos
estos fondos
fondos de
de
((= comunidad
reduc ida de
de Macoma)
Macoma ) (THOR( THOR­ te
te que
1947 EKMAN
EKMAN (1947)
( 1947)
SON,
Ya en
en 1947
SON
, 1957).
1957) . La
La penetración
penetrac ión de
de Tellina
Tell ina la
la ría
ría de
de Arosa
Arosa.. Ya
señalaba como
más abundante
abundante esta
esta útlima
útl ima
tenuis
tenuis en
en estos
estos fondos
fondos hace
hace pensar
pensar en
en señalaba
como más
una zona
zona de
de ecotonía
ecotonía con
con una
una posible
pos ible especie
espec ie en
en los
los fangos
fangos blandos.
blandos . GLEMAREC
GLEMAREC
una
( 1 964) indicaba,
indicaba, igualmente,
igualmente , este
este hecho
hecho
comun idad boreal
boreal lusitánica
lusitánica de
de Tellina
Tell ina (1964)
comunidad
( véase CADEE
, 1968),
196 8 ) , que
que se
se asentaría
asentaría en
en los
los fondos
fondos fangosos
fangosos con
con elevadas
el evadas tata­
(véase
CADEE,
a continuación,
continuac ión , en
en dirección
dirección oceánica.
oceánica .
a
sas de
de sulfuro
sulfuro dede hidrógeno.
hidrógeno . CADEE
CADEE
sas
correspon­ (1968)
A nivel
nive l del
del núcleo
núc leo I,1 , corresponA
( 1968) reafirma
reafirma estas
estas observaiones
observaiones al
al
diente
di ente aa los
los fangos
fangos limosos,
l imosos , pueden
pueden disdis- encontrar,
encontrar , en
en fangos
fangos blandos
blandos de
de EllósefE l lbsef­
jord (sur
( sur de
de Suecia),
Suecia ) , alal igual
igual que
que en
en
tinguirse varias
varias facies
fac ies de
de la
la comunidad
comunidad jord
tinguirse
1 9 1 8) :
de
de Syndosmia
Syndosmia alba
alba (PETERSEN,
( PETERSEN , 1918):
Arosa , una
una fauna
fauna rica
rica en
en Abra
Abra nitida.
nitida .
Arosa,
a) En
E n las
l as zonas
zonas más
más próximas
próximas aa la
la
a)
b ) AA continuación
continuaclón se
se dispone
dispone la
la
b)
desembocadura ddee los
los ríos
ríos Ulla
U 1 1a yy Beluso
Beluso "facies
desembocadura
" facies de
de Telepsavus
Telepsavus (=Spiochaetopte( =-Spiochaetopte­
se pone
pone en
en evidencia
evidenc ia una
una "facies
" facies de
de rus)
se
rus ) costarum".
costarum" . Esta
Esta especie
especie que
que da
da nomnom­
Nephtys hombergii,
hombergii , Philine
Phil ine quadripartita
quadripart ita bre
bre aa lala facies
fac ies junto
j unto aa Abra
Abranitida,
ni tida ,
Nephtys
y
y que
que está
está representada
representada en
en lala facies
fac ies
y Photis
Photis longicaudata".
longicaudata" . GLEMAREC
GLEMAREC (1964)
( 1964)
y
anterior
por
algunos
indiv
iduos
,
alcanza
describe una
una facies
fac ies comparable
comparable en
en la
la anterior por algunos individuos, alcanza
describe
sus máximas
máximas abundancias
abundancias yy constancias
constanc ias
parte oriental
oriental del
del golfo
golfo de
de Morbihan
Morb ihan sus
parte
en esta
esta facies.
fac ies . GLEMAREC
GLEMAREC (1965)
( 1 96 5 ) aisla
aisla
(Bretaña
( Bretaña francesa),
francesa ) , la
la "facies
" fac ies de
de Nucula
Nucula en
1127
27
Fig .
T re i l l i s
arrangement
based
d i agram .
in
the
corre l a t i on c oe f f i c i en t 'ÍJ
=
•
C o a r s e - b o t tom
u t i l i z a t i on
of
s t a t i ons
the
point
MACROFAUNA
BENTÓNICA
DE LA
LA RÍA
M
A C R O FA U N A BENTÓ
N I CA DE
R íA DE
DE AROSA
A R OSA
47
4
7
una
una población
p o b l ac j ón de
de Maldane
Mal d ane glebifex
g l eb i fex - TeTe­
los
fangos fluidos
f l u i do s y
as condiciones
c o nd i c i on e s
los fangos
y llas
llepsavus
ep savus cos
tarum en
en los
l os fangos
fangos viscosos
v i s co s o s
costarum
d
e baja
baj a oxigenación,
o x i genac i ó n , se
s e encuentra
e n c u e n t r a limil im i ­
de
de
d
e la
l a parte
parte meridional
m er i d i on a l del
d e l macizo
mac i zo armoarmo­
tada a
tada
a fondos
fondos poco
p o c o profundos
p ro fundos dado
dado que
que
r
i c ano , c
on una
una serie
s e r i e de
de especies
e s p e c i e s comuc omu­
ricano,
con
el límite
l í m i te inferior
i nfer i o r de
d e temperatura
temperatu r a que
que
el
nes a
las de
d e nuestra
nuestra facies:
fac i es : SpiochaeS p i ochae­
nes
a las
p
er m i t e el
e l ciclo
c i c l o. biológico
b i o l ó g i c o completo
c omp l e to de
de
permite
topterus costarum,
topterus
c o s tarum , Virgularia
V i rgu l a r i a tubercutubercu­
e
s ta especie
e s p e c i e se
s e sitúa
s i tú a por
p o r encima
e nc i m a de
d e los
l os
esta
llata,
ata , Sternaspis
S te rnasp i s scutata,
s c u t at a , Abra
A b ra nitida,
ni t ida ,
115-16
5- 1 6 º2 C
( BHAUD , 1975).
1975 ) .
C (BHAUD,
Nucula
Nucu
l a turgida,
turg i da , Cylichna
Cy l i chna cylindracea,
c y l i ndracea ,
Penetrando
en los
l o s fangos
fangos arciarc i­
Penetrando ya
ya en
L
ab i dop l ax digitata,
d i gi tata , etc.
e t c . Esta
E s ta población
p o b l a c i ón
Labidoplax
! 1 1 núcleo),
núc l e o ) , las
l as condiciones
c on d i c i ones de
de
lllosos
l os o s (II
sobrepasa
l concepto
c on c e p t o de
de nuestra
nuestra facies
fac i e s
sobrepasa eel
e
s t ab i l i dad amb
i en t a l s
umadas a
a la
l a prepre­
estabilidad
ambiental
sumadas
al
a
l englobar
englobar una
u n a especie
e s p e c i e arenícola-limíaren í co l a- l i m í ­
sencia
de
puros
s
e nc i a d
e fangos
fangos p
u r o s compactos
c ompac tos permite
p e rm i te
cola,
c
o l a , Maldane
Mal d ane glebifex,
g l eb i fex , que
q u e nosotros
nosotros
el
e
l establecimiento
e s tab l e c i m i e n t o de
de la
l a "comunidad
" c omu n i dad de
de
utilizaremos
u
t i l i zaremos para
p ara caracterizar
c arac t e r i z ar los
l os fanfan­
Mal
dane glebifex"
g l e b i fe x " (GLEMAREC.
( GLEMARE C . 1965,
1 96 5 , 1969),
196 9 ) ,
Maldane
gos circalitorales
exteriores
gos
c i rca l i tora l e s e
x t e r i ores aa la
la ría
ría
deno
m i nada
actualmente
" c omun i dad de
denominada
actualmente
"comunidad
de
de
Aros a . El
E l confusionismo
c onfus i o n i smo existente
e x i s tente
de Arosa.
Maldane
glebifex
M
a l dane
g l eb i fe x - Clymene
C lymene modesta"
mod e s t a "
en t
torno
a las
en
o rno a
l as diferentes
d i ferentes citas
c i tas de
d e SpioS p i o­
CHASSE
((GLEMAREC,
GLEMARgC ,
11973;
973 ;
C H AS S E && GLEMAREC,
G LEMARE C ,
chaetopterus
cos tarum (BHAUD,
( BHAUD , 1975),
1 97 5 ) ,
chaetopterus costarum
11976).
97 6 ) . C
AD E E (1968)
( 1 968 ) encuadra
encuadra la
la fauna
fauna
CADEE
nos
nos impide
i mp i de llevar
l l e var a
a buen
buen término
t é rmino una
una
de e
esta
bahía
de
s ta b
ah í a externa
e x t e rn a de
d e la
la ría
r í a de
d e Arosa
Arosa
comparación
más p
profunda
a lo
c
omparac ión más
rofunda a
l o largo
l argo de
de
en
l a comunidad
comu n i dad boreomediterránea
boreome d i terránea de
de
en la
costas
llas
as c
o s tas europeas.
europeas .
IInmediatamente
nme d i a tamente a
a continuación,
c o n t i nuac i ó n , a
a ni
ni
rd filiform
SSi
i bien
b i en
Amphiurd
filiformis
chiajei.
chiaj
ei.
Amphiu
i s - -A . A.
bien
b
i en es
e s cierta
c i er t a la
la presencia
p re s en c i a de
d e estas
e s tas
vel
v
e l del
d e l canal
c anal principal,
� r i nc i p a l , entre
entre 20
20 y
y 30
30
e
s p ec i e s , su
s u abundancia
abundanc i a es
e s débil
d éb i l en
e p comc om­
especies,
me
tros de
de profundidad
p rofund i dad los
l os fondos
fon�os se
s e haha­
metros
paración
parac
ió n con
con las
l as alcanzadas
a l c anzadas por
por especies
especies
c
e n limo-arcillosos
l i mo-arc i l l o sos y
y coincidiendo
c o inc i d i endo con
c on
cen
�como
o m o Nassarius
N a s s ar i us (=Alectrion)
( =A l ec tr i on ) semistrias em i s tr i a­
esta
e
s ta transición
trans i c i ón de
de sedimentos
s e d i mentos aparece
aparece
tus,
tus
, Maldane
Mal dane glebifex,
g l e b i fex , Venus
Venus striatula,
s tr i atu l a ,
una
fauna entremezclada
e n treme z c l ad a (M110,
una fauna
( M 1 1 0 , M111,
M1 1 1 ,
S
te rnasp i s seu
tata , e
t c . Dadas
D adas las
l as pepe­
Sternaspis
scutata,
etc.
M
l 1 2 , M113)
Ml 1 3 ) de
de especies
e s pec i e s características
c arac te r í s t i c as
M112,
queñas
ar i ac i on e s cualitativas
c u a l i t a t i vas observao b s e rva­
queñas v
variaciones
de la
de
la facies
fac i e s anterior
anterior y
s pe c i es que
que
y e
especies
das respecto
das
respecto a
a la
la estructura
e s truc tura de
d e la
la "co" c o­
remontan de
de fangos
remontan
fangos sometidos
some t i dos a
a condicondi­
munidad
mun
i dad de
d e Maldane
M a l dane glebifex
g l eb i fe x -- Clymene
C lymene
c
i ones más
e s tab l e s desde
d e s d e el
e l punto
p u n t o de
de
ciones
más estables
modesta",
consideramos
esta
m
odesta" ,
c ons i d eramos e
s ta unidad
u n i dad de
de
v
i s t a climático.
c l i má t i c o . Esta
E s ta zona
vista
z o n a de
d e transición
trans i c i ón
población,
p
ob l ac i ó n , ddefinida
e f i n i d a een
n llos
os fangos
fango s arciarc i ­
se
se caracteriza,
c arac te r i za , fundamentalmente,
fundamen talmente , por
por
lllosos
l o s o s dde
e la
l a ría
r í a de
d e Arosa,
A ro s a , como
c omo una
una
llos
os anélidos
ané l i dos poliquetos
p o l i qu e to s Sternaspis
S ternasp i s scus c u­
""subcomunidad
s ubcomun i dad
dde
e Maldane
Mal d ane glebifex
g l eb i fe x
tata
y Spiochaetopterus
S p i ochaetopterus costarum.
tata y
c o s tarum . La
La
de dicha
d i ch a comunic omun i Alectrion
A
l e c t r i on semistriatus"
s e m i s t r i atus " de
p
r i me r a de
de estas
e s tas especies
e s p e c i e s no
primera
no parece
p a r e c e asas­
dad..
dad
c
ender a
a los
l o s fangos
fangos infralitorales
cender
i nfra l i tora l e s más
más
C
onfo rme nos
a c e r c amos a
l a boca
boca
Conforme
nos acercamos
a la
que
e n mar
mar abierto
a b i e�to (HILY,
( H I LY , 1976);
que en
1 9 76 ) ; es
e s dede­
de
l a ría,
r í a , la
l a proporción
p roporc i ón de
d e arena
arena va
va
de la
c
i r , la
l a ascensión
a s c e n s i ó n de
cir,
d e esta
e s ta especie,
e s p e c i e , aa
aumentando
hasta
aumen
tando progresivamente
p rogr e s i v amente h
a s t a culcul­
n
i v e l e s infralitorales,
i n fra 1 i toral es , se
niveles
se ve
ve limitada
l i m i tada
minar
m
i nar en
e n las
l as arenas
a r e n a s finas
f i nas fangosas.
fango s a s . A
A
por
c on d i c i ones anóxianó x i ­
p
o r la
l a presencia
p r esenc i a de
de condiciones
med
i da que
que se
se produce
p ro duce este
e s t e cambio,
c amb i o , la
la
medida
La segunda,
s e gu nd a , Spiochaetopterus
S p i ochaetopterus costaLa
c o s t a­
pob
la c i ón dde
e los
l o s fangos
fangos arcillosos
arc i l l os o s va
va
población
de tolerar
t o l erar perfectamente
de
p er fe c t amente
t
ransformándose ccon
o n la
l a desaparición
d e s ap ar i c i ón de
de
transformándose
c
as o
cas.
:1117,
',¡� ,
A
parte
aparte
J.
MORA
J. MORA
48
4
8
algunas
especies
y la
a
l gunas e
species y
la incorporación
i ncorporac i ón de
de
thr
i x fragilis,
fragi l i s , en
e n el
e l cual
c u a l la
la relación
r e l ac i ón
thrix
arení c o l as tolerantes.
t o l erante s . Cuando
otras,
C uando
o
tras , arenícolas
numérica
numér
i c a de
de esta
e s ta especie
e s pe c i e frente
frente a
a OphioOph i o­
p roporc ión ' d
e arenas
arenas supera
s up e r aelel75
7 5 %,
%,
de
la proporción
la
comina
comi
n a nigra
n i gra fue
fue de
de 4:100.
4 : 1 00 .
d
e c ayendo l
as pelitas
p e l i tas al
a l 15
15 %,
%, aparecen
apare c e n
decayendo
las
R
especto a
l os fondos
fondos gruesos
gruesos enen­
Respecto
a los
" fondos de
de Turritella
Turr i te l l a communis"
llos
o s "fondos
c ommuni s "
contrados,
con
trado s , varias
v a r i a s subdivisiones
s u b d i v i s i on e s edafoe dafo-
((M127).
M1 27 ) . Inmediatamente
I nme d i a t ame n t e aa continuación,
c on t i nuac ión ,
c
l i m á t i c as pueden
p u e de n ser
ser contempladas:
c ontempl adas : 1)
1)
climáticas
al
al E
E de
de la
la isla
i s l a de
de Sálvora
S á l vora (M150),
( M 1 50 ) , las
l as
gu i j o­
llos
o s "fondos
" fondos de
d e arenas
arenas gruesas
grue s as +� guijo-
arenas
a l c anzan el
e l 85
8 5 %,
% , disminuyendo
d i s m i nuyendo
arenas alcanzan
s
a s , de
de origen
o r i ge n terrígeno,
t e r r í geno , infralitorai n fra l i tora­
sas,
llas
as p
e l i tas a
l 10
10 %
la fracción
frac c i ón guijosa
gu i j o s a
pelitas
al
%;; la
lles"
e s " que
que se
se sitúan
s i túan al
al sur
s u r del
d e l Vado
Vado (al( al­
e
s casi
c a s i despreciable,
d e s p re c i ab l e , permitiendo
p e r m i t i endo el
el
es
rede
dores d
e Cambados);
C ambados ) ; 2)
2 ) los
l os "fondos
" fondos
rededores
de
establecimiento
e
s tab l e c i m i en t o de
d e Amphiura
Amphi ura filiformis.
fi l i form i s .
de
d
e maérl
maerl (acumulaciones
( acumu l ac i ones de
d e melobesias
m e l ob e s i as
La composición
La
c ompo s i c ión faunística
faun í s t i c a de
de estos
e s to s fonfon­
arbu
s cu l ar e s libres)"
l i b r e s ) " relativamente
r e l a t i vamente liml i m­
arbusculares
dos
e n c aj a perfectamente
p e r fe c t amente en
e n la
la "subco" subco­
dos encaja
pios,
y c
p
i os , infrai nfra- y
i rc a l i tora l e s (al
( a l sur
sur
circalitorales
mun
i d ad de
d e Amphiura
Amp h i ura filiformis"
fi l i fo rm i s " (BUCHA( BUCHA­
munidad
de
d
e la
l a isla
i s l a de
d e Arosa),
A r o s a ) , yy 3)
3 ) las
l as "arenas
" arenas
NAN,
NAN
, 1963;
1 963 ; KEEGAN
K E EGAN et
et al.,
a l . , 1976)
1 976 ) de
d e la
la
guijosas
gu
i j o s as circalitorales"
c i rc a l i tora l e s "
((en
e n la
la cara
c ara
de
""comunidad
c omu n i d ad d
e Amphiura
Amph iura filiformis
fi l i form i s - A.
A.
oriental
de
o
r i en t a l d
e la
la boca
boca de
d e la
la ría).
r í a ) . Estas
E s tas
chiajei"
c
h i a j e i " (THORSON,
( THORSON , 1957).
1 9 57 ) . En
E n las
l as arenas
arenas
t
r e s subdivisiones
s u b d i v i s i on e s manifiestan
m an i f i e s tan un
un conc ontres
h
e t erogé n e as
fangos
as
que
aparecen a
a
heterogéneas
fangosas
que aparecen
t
i ngente faunístico
faun í s t i c o propio
p ro p i o de
de la
la "bioce" b i oc e ­
tingente
c
o n t i nuac ión de
de los
l os fangos
fango s arcillosos,
arc i l l osos ,
continuación
nos
i s de
d e los
l os sedimentos
s e d i mentos gruesos
grue s o s de
d e Venus
Venus
nosis
en las
l a s inmediaciones
i nm e d i ac i ones de
de las
l as islas
i s l as Vionta
V i onta
en
fasciata"
( CA B I OC H , 1968).
1 968 ) .
fas
c i ata" (CABIOCH,
y
, s
e asienta
as i e n ta un
un banco
b anco de
d e OphioO p h i oNoro,
se
y Noro
SUMMARY
SUMMARY
GEN
ERAL C
O N S I DERATI O N ON
H E BENT
BENT H
AC R O FAUNA O OF
F TTHE
H E RÍA
Rí A DE
DE AROSA
A R O SA
GENERAL
CONSIDERATION
ONTTHE
HrC
IC M
MACROFAUNA
((GALICIA,
GALlcr A, SPAIN)
S PA I N )
The
major
infaunal populations
T
h e maj
or infaunal
popu l at i ons found
found in
in
tthe
h e infrainfra-
and circalitoral
c ir c a l itoral soft-bottoms
soft-bottoms of
of
and
tthe
h e Ría
R í a de
de Arosa
Arosa are
a r epointed
po i ntedout.
out A
. Acomparison
compari son
of this
of
th i s populations
popu l at i ons with
w ith the results
resul�s from
from other
other
European sseas
European
e as is
i scommented.
commented .
BIB
LIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BHAUD
,
M . M.,
,
1975
. Rapports
l ' époque de
de
BHAUD,
1975.
Rapportsentre
entre l'époque
CABIOCH,
CABrOCH
, LL.,
. ,
la connaisconnais­
1968
. Contribut
i on aá la
1968.
Contribution
reproduction,
biogéographie
et répart
répartition
reproduct
ion , biogéograph
i e et
ition
sance
des .peuplements
la
sance des
benthiques de
de la
. peuplements benthiques
vert
i c al e . Un
Un exemple
exemple part
i c u l i e r : SpioS p i o­
verticale.
particulier:
·
chaetopterUs »costarum
chaetopterüs
costarum (Annélide
( An né l ide PolichéP o l i che­
Manche
Manche
te).. Vie
te)
Vie Milieu,
M i l ieu ,25(1-B):123-140.
2 5 ( 1-B) : 123-140.
BUCHANAN,
J.B.,
1963.
BUCHANAN
, J . B.
, 1963
. The
The Bottom
Bottom Fauna
FaunaCommuniCommuni­
and
and their
the i rSediment
S e diment Relationship
R e l ationship off
off
14:
14 :
154-175.
154-17
5.
CABIOCH,
1961.
Etude
répartition
CABrOCH
, L . , L.,
1961.
Etude
dede
l alarépart
ition des
des
peuplements
arge de
de RosRos­
peuplementsbenthiques
bentniquesauau llarge
coff. Cah.
Cah . Biol.
B io l . Mar.,
Mar . , 2:1-40.
2 : 1-40 .
o
c c idental e . Cah.
Call . Biol.
BioI .
occidentale.
Ma r . , 5
5
Mar.,
((Sup.):493-720.
S up . ) : 493-720 .
CADEE,
G.C.,
CADEE
, G
.C. ,
1968
. Molluscan
Mol l u s c an biocoenoses
biocoenoses and
and
1968.
thanatocoenoses
n the
Ría de
de Arosa,
Aro sa , GaliGal i ­
thanatocoenosesiin
the Ría
ties
t
i es
c i a , Spain.
Spa i n . Zbol.
Zoo l . Verh.
Verh .Rijksmus.
R i j k smus . Nat.
Nat .
cia,
the coast
the
coast of
ofNorthumberland.
Northumber l and . Oikos,
O ikos ,
Hist.
H
i st . Leiden,
Leiden , 95:1-121.
95 : 1-121.
CHASSE;
C. && GLEMAREC
CHASSE
; C.
, M . ,M.,
1 976
. P rPrincipes
i nc i p e s gégé­
GLEMAREC,
1976.
néraux
l a s s if icationdes
desfonds
fonds pour
pour
nérauxde
de la
la cclassification
cartographie biosédimentaire.
biosédimenta i r e . J.
J .Rech.
Rech .
la cartographie
Océanogr.,
Oc
éanogr. , 1(3):1-13.
1 ( 3 ) : 1- 1 3 .
49
49
M
AC R OFAU NA BENTÓ
N I CA DE
R IA DE
DE AROSA
A ROSA
MACROFAUNA
BENTÓNICA
DE LA
LA RÍA
DAGET,
J.,
OAGET
, J
. , 1976.
1 976 . Les
Les modeles
mode l e s mathématiques
mathématiques en
en
Mas son . Paris.
Pari s .
é
c o 1 0gi e . Masson.
écologie.
EKMAN
. , 1947.
1 947 . Deber
Ueber die
d i e Festigkeit
F e s t i gke i t der
der marimar i ­
EKMAN,, S
S.,
n
e n Sediment
S e d i ment ala
a l s Faktor
Faktor der
d e r TierrerbreiT i errerbre i nen
tung
, e
in B
e i trag z
u r Assoziationsanalyse.
A s s o z i at ionsanaly s e .
tung,
ein
Beitrag
zur
B i drag . Uppsala,
Uppsal a , 25:1-20.
25 : 1 - 20 .
Zool
Zool.. Bidrag.
FAO
1 966 . Guía
Gu í a para
para la
la descripción
d e s c r i p c ión de
de perfiles
FAO,, 1966.
pe r f i l e s
d
e s
u e l o s . F.A.O.
F . A . O . Roma.
Roma .
de
suelos.
GU
I T I AN OJEA,
O JE A , F.
F . && CARBALLAS
CARBALLA S FERNÁNDEZ,
FERNANOE Z , T.,
T. ,
GUITIÁN
1976
. T
é c n i cas de
i s i s de
de suelos.
sue l o s . Pico
Pico
1976.
Técnicas
de anál
análisis
Sacro
S an t i ago .
Sacro.. Santiago.
H
I LY , C.,
C . , · 1976.
1976 . Ecologie
E c o l ogi e benthique
benth i qu e des
d e spertuis
pertuis
HILY,
Te s i s . Brest.
Bres t .
charanta
i s . Tesis.
charantais.
KEEGAN
, B
. F . , O'CONNOR,
O ' CONNOR , B.,
B . , MCGRATH,
MCGRATH , D.
O. &
& KOKO­
KEEGAN,
B.F.,
NNECKE
R, G
. , 1976.
1 976 . The
The Amphiura
Amphiura filiforf i l i for­
NNECKER,
G.,
mis
- Amphiura
Amph iura chiajei
chiaj e i community
c ommuni ty in
i n GalGal­
mis -
GENT
I L , F.,
F . , 1976.
1 976 . Distribution
O i s tr i b u t i on des
d e s peuplements
p eu p l ements
GENTIL,
w
ay B
a y (West
( We s t Coast
Coast of
o f Ireland)
I re land ) - a
a prelipre l i ­
way
Bay
benth
i ques en
en baie
baie de
de Seine.
S e i ne . Tesis.
T e s i s . Paris.
P ar i s .
benthiques
J ugo s l av i c a ,
m
i nary account.
accoun t . Thalassia
Thalass ia Jugoslavica,
minary
GLEMARE
C, M
. , 1964.
1 964 . Bionomie
B i onomie benthique
benthique de
de la
la
GLEMAREC,
M.,
par
t i e orientale
o r i ental e d
u Golfe
G o l fe du
d u Morbihan.
Mor b i han .
partie
du
Cah
B i o l . Mar.,
Mar . , 5:33-96.
5 : 33-96 .
Cah.. Biol.
G
L E MA REC ,
M
. , 1965.
1 9 6 5 . La
La faune
faune benthique
b enthique dans
dans
GLEMAREC,
M.,
112(1):189-198.
2 ( 1 ) : 189- 198 .
KOLD
I JK , W
. S . , 1968.
1 968 . Bottom
B o ttom sediments
s e diments of
of the
the
KOLDIJK,
W.S.,
R
i a de
de Arosa
Arosa (Galicia,
( Ga l i c i a , NW,
N W , Spain).
Spain ) . Leidse
L e idse
Ria
Geo
l . Meded.,
Meded . , 37:77-134.
37 : 77- 134 .
Geol.
lla
a partie
p ar t i e méridionale
m é r i d i onale du
du massif
mas s i f armoriarmor i ­
OTTO
L . , 1975.
1 97 5 . Oceanography
Oceanography of
of the
the Ría
R í a de
de AroAro­
OTTO,, L.,
c
a i n . Etude
E tude préliminaire.
p r é l iminaire . Cah.
Cah . Biol.
B i o l . Mar.,
Mar . ,
cain.
s
a (NW
( NW Spain).
S p a i n ) . Koninklijk
Koni nk l i j k Nederlands
Nederlands MeMe­
sa
6
: 51-66 .
6:51-66.
teor
I ns t . Meded.
Med e d . Verh.,
Ver h . , 96:1-210.
96 : 1-210 .
teor.. Inst.
GLEMAREC
, M.,
M . , 1969.
1 969 . Les
Les peuplements
p e u p l ements benthiques
benthiques
GLEMAREC,
. , 1975.
1 975 . Distribution
O i s t r i b u t i o n des
d e s peuplements
peup lements
R
E T I E RE , e
RETIERE,
C.,
du
p l ateau continental
continental Nord-Gascogne.
Nord-Gascogne . TeTe­
du plateau
fonds meub
benth
iques des
d e s fonda
1 e s du
du golfe
go l fe nornor­
benthiques
meubles
sis d
o c toral . Paris.
Paris .
sis
doctoral.
GLEMARE
C,
M
. , 1973.
1 9 7 3 . The
The benthic
b e n th i c communities
c ommuni t i e s
GLEMAREC,
M.,
o
f t
h e european
european north
north Atlantic
A t l an t i c continental
c o n t inental
of
the
sh
e l f . Oceanogr.
Mar . Biol.
B i o l . Ann.
Ann . Rey.,
Re v . ,
O c eanogr .
shelf.
Mar.
1
1 : 263-289 .
11:263-289.
manno-breton
C . R . Acad.
Acad . Sci.
S c i . Paris,
P ar i s , 280D:
2800 :
manno-breton.. C.R.
697-69
9.
697-699.
THORSON
,
G
. , 1957.
1957 . Bottom
Bo ttom communities.
c o mmun i t i e s . In
In
THORSON,
G.,
:
e c o l ogy and
and paleoecolopaleoecolo­
Treat
i s e on
on mar
ine ecology
Treatise
marine
�
. Geol
S o c o Amer.,
Ame r . , 1:461-534.
1 : 46 1-534 .
gy.
Geol.. Soc.
GOMEZ GALLEGO
, J
. , 1971
. Estudio
E s tu d i o de
de las
l a s condic o nd i GOMEZ
GALLEGO,
J.,
1971.
TOULEMONT
,
A
. , 1972.
1972 . Influence
Inf1uence de
de la
la nature
nature
TOULEMONT,
A.,
c
i ones oceanográficas
oc eanográficas de
de la
l a Ría
R í a de
d e Arosa,
Arosa ,
ciones
granu
lométr i que
ddes
es
s e d iments
sur les
les
granulométrique
sedimenta
sur
en v
e rano . Bol.
B o l . Inst.
I ns t . Esp.
E s p . Oceanogr.,
Oceanogr . , 147:
147 :
en
verano.
s
t ruc tu r e s benthiques.
b enth i ques . B
a i e s de
de Douarnenez
Oouarnenez
structures
Baies
11-39.
-39 .
GOMEZ GALLEGO
, J
. , 1
9 75 . Estudio
E s tu d i o de
de las
l as condicond i GOMEZ
GALLEGO,
J.,
1975.
c
i ones oceanográficas
oc eanográficas de
de la
la Ría
R í a de
d e Arosa,
Aros a ,
ciones
een
n invierno.
i nv i e rno . Bol.
B o l . Inst.
Ins·t . Esp.
Esp . Oceanogr.,
Oceanogr . ,
18
5 : 1 - 53 .
185:1-53.
e
t d'Audierne
d ' Aud i e rne (ouest
( ouest Finistére).
F i n i s t ere ) . Cah.
Cah .
et
B
i o l . Mar.,
Mar . , 13:91-136.
1 3 : 9 1 - 1 36 .
Biol.
Descargar