I Informe de Coyuntura Económica 2016 Mayo 2016

Anuncio
I Informe de Coyuntura Económica 2016
Mayo 2016
Juan Sebastián Chamorro, Ph.D.
Director Ejecutivo
I Informe de Coyuntura Económica 2016
Contenido
I. Coyuntura económica internacional
II. Coyuntura económica nacional
III. Proyecciones 2016-2017
IV. Encuestas de FUNIDES
V. Propuesta de reformas para reducir las tarifas eléctricas en Nicaragua
Coyuntura económica internacional
El crecimiento económico ha sido moderado y desigual en el mundo. Se
espera que China registre tasas de crecimiento de 6.5 y 6.2 para el 2016 y
2017, como resultado de su transición a la promoción del consumo
doméstico y los servicios. Para América Latina se proyecta una reducción
del crecimiento, impulsada por desaceleración en economías grandes.
Crecimiento del PIB real por regiones
Porcentaje
Estados Unidos
Japón
Zona Euro
China
Latinoamérica
8
6.9
7
6.5
6.2
6
5
4
3
2.4
2
1
1.6
1.6
1.5
0.5
0.5
0
-0.1
-1
2015
Fuente: FMI
2.5
2.4
-0.5
2016
-0.1
2017
1.5
Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional sobre el futuro de la
economía se han venido reduciendo sistemáticamente en los últimos 4
años, ante la desaceleración de la economía mundial.
Proyección de crecimiento de PIB mundial (FMI), 2010-2020
Cambio porcentual, año por año
Crecimiento
actual
Proyección
Sep-2011
Proyección
Oct-2012
Proyección
Oct-2013
Proyección
Ene-2016
Fuente: FMI
Proyección
Oct-2014
Proyección
Oct-2015
En 2016, se prevén caídas en los precios de rubros sensibles como la
carne y el café. Solamente en el azúcar se espera una recuperación de 15
por ciento para el 2016. Para 2017 se esperan leves incrementos en los
precios de café, carne y azúcar.
Principales productos de exportación
Tasa de crecimiento de los precios internacionales (porcentaje)
Café
Carne
Oro
Azúcar
20
15.0
15
10
5.2
5
2.4
1.0
0
-0.8
-2.3
-5
-10
-9.0
-7.4
-8.3
-11.8
-15
-20
-21.3
-25
-30
-27.7
2015
2016
Fuente: FUNIDES con base a datos del Banco Mundial y Mercados de Futuros.
2017
Coyuntura económica nacional
El PIB en 2015 tuvo un crecimiento de 4.9 por ciento, superior al 4.6 por
ciento del 2014. Este crecimiento es superior al IMAE que tuvo un
crecimiento anual de 4.6 por ciento.
IMAE y PIB
Crecimiento promedio anual
8.0
PIB
IMAE
7.0
6.0
5.0
4.6
4.0
4.6
4.9
4.6
3.0
2.0
1.0
0.0
I
II
III
2012
Fuente: BCN
IV
I
II
III
2013
IV
I
II
III
2014
IV
I
II
III
2015
IV
Entre 2014 y 2015, las actividades económicas que más crecieron fueron
los sectores de construcción, intermediación financiera y comercio.
PIB por actividad económica
Crecimiento anual 2015
Construcción
Intermediación financiera y servicios conexos
Comercio
Hoteles y restaurantes
Transporte y comunicaciones
PIB
Enseñanza
Pecuario
Administración Pública y Defensa
Agricultura
Electricidad
Silvicultura y extracción de madera
Salud
Propiedad de vivienda
Agua
Industria manufacturera
-1.1
Pesca y acuicultura
-3.8
Explotación de minas y canteras -6.7
-10
Fuente: BCN
-5
25.4
9.5
7.0
5.5
5.3
4.9
4.1
3.9
3.7
3.3
3.1
2.7
2.6
2.5
1.6
0
5
10
15
20
25
30
Durante el año 2015, las actividades que mayores aportes realizaron al
PIB fueron comercio, construcción, y transporte y comunicaciones. En
conjunto, estos sectores aportaron el 47 por ciento del crecimiento del
PIB.
PIB por actividad económica
Aportes al crecimiento anual 2015
Comercio
Construcción
Transporte y comunicaciones
Intermediación financiera y servicios conexos
Agricultura
Administración Pública y Defensa
Pecuario
Propiedad de vivienda
Hoteles y restaurantes
Enseñanza
Salud
Electricidad
Silvicultura y extracción de madera
Agua
Pesca y acuicultura
-0.04
Explotación de minas y canteras -0.09
Industria manufacturera -0.14
-0.2
Fuente: BCN
0.84
0.82
0.49
0.34
0.23
0.21
0.20
0.18
0.17
0.16
0.06
0.04
0.03
0.01
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
La proyección de FUNIDES de crecimiento del PIB se encuentra 1 punto porcentual
debajo de los datos oficiales del BCN. Esto se debe a que subestimó el crecimiento
en los rubros de consumo privado e inversión fija privada, mientras que
sobrestimó el crecimiento en los rubros de gasto público, exportaciones e
importaciones.
PIB por enfoque gasto
Crecimiento real anual 2015, porcentaje
Dato oficial
PIB
Consumo privado
Inversión fija privada
Gasto público
Exportaciones
Importaciones
Fuente: BCN y FUNIDES
4.9
5.2
20.5
11.3
-2.0
11.6
Proyección FUNIDES
(Septiembre 2015)
3.9
4.0
17.2
16.4
0.0
14.3
La inflación ha mostrado una tendencia al alza en el I trimestre del 2016,
manteniéndose en niveles relativamente bajos.
Tasa de inflación
10
7.7
8
6
3.7
4.8
4
2
2.0
Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.
Feb.
Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.
Feb.
Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.
Feb.
Abr.
Jun.
Ago.
Oct.
Dic.
Feb.
0
2012
Fuente: BCN
2013
2014
2015
2016
A marzo de 2016, la mayor inflación se dio en los rubros de bebidas
alcohólicas y tabaco, restaurantes y hoteles, y educación. Por otro lado,
los precios de transporte y servicios asociados al alojamiento
disminuyeron.
Inflación por componentes
Tasa de crecimiento interanual (porcentaje), marzo 2016
Bebidas alcohólicas y tabaco
11.0
Restaurantes y hoteles
9.3
Educación
8.6
Salud
5.4
Recreación y cultura
4.9
Bienes y servicios diversos
4.4
Inflación interanual
3.7
Artículos para el hogar
3.1
Prendas de vestir y calzado
3.1
Alimentos y bebidas no alcohólicas
3.1
Comunicaciones
2.6
Alojamiento, servicios básicos y combustibles
-0.3
Transporte -2.6
Fuente: BCN
-4
0
4
8
12
A enero de 2016 el crecimiento interanual de los afiliados al INSS fue de
12.6 por ciento respecto a enero de 2015. Las actividades con mayor
crecimiento de empleo formal fueron construcción, transporte y
comunicaciones, y financiero.
Asegurados activos del INSS por actividad
económica
Crecimiento promedio, enero 2016
39.2
Construcción
35.0
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
20.1
Financiero
16.6
Servicios comunales, sociales y personales
12.6
Total
Electricidad, gas y agua
9.6
Agropecuario, silvicultura, caza y pesca
9.3
8.2
Comercio
2.7
Industria manufacturera
Minas y canteras -1.9
Fuente: BCN
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Coyuntura económica nacional
Sector externo
Durante el 2015, el balance comercial tuvo un saldo negativo de US$2,425
millones de dólares, que corresponden a 19.6 por ciento del PIB. Este
déficit fue mayor al observado en 2014, tanto en dólares como en
porcentaje del PIB.
Balanza comercial
Millones de dólares y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año
BC (US$ Mill)
0
-2,179
-2,425
BC (% PIB)
-328
-392
-18
-1,000
-18.9
-1,500
-19
-2,000
-19.6
-2,500
-3,000
-20
2014
Fuente: BCN
*Corresponde al mes de febrero
2015
2015*
2016*
% PIB
Millones de US$
-500
El monto de las exportaciones a febrero de 2016 fue de US$777 millones,
manteniéndose constantes con respecto al monto a febrero de 2015,
mientras que las importaciones fueron U$1,169 millones, 5.7 por ciento
mayor con relación al mismo mes del año anterior.
Exportaciones e importaciones totales
Millones de dólares, enero-diciembre de cada año
Exportaciones
8,000
6,000
7,322
7,322
5,143
Importaciones
4,897
4,000
2,000
778
1,106
777
1,169
0
2014
Fuente: BCN
*Corresponde al mes de febrero
2015
2015*
2016*
Las exportaciones reales se redujeron en 3.4 por ciento en 2015. Las
exportaciones de mercancías disminuyeron 5.5 por ciento, y las de zona
franca 1.5 por ciento.
Exportaciones reales por tipo de producto
Tasa de variación interanual (porcentaje), enero-diciembre 2015
0
-2
-1.5
-3.4
-4
-5.5
-6
-8
Mercancías
Fuente: BCN
-7.6
Principales
productos
Zonas francas
Totales
Los productos de exportación que presentaron tasas de crecimiento
positivo fueron langosta y queso
Exportaciones FOB de los principales productos
Tasa de crecimiento real (porcentaje), enero-diciembre 2015
Langosta
Queso
Carne vacuna
Café instantáneo
Camarón marino
Café
Harina de trigo
Oro
Azúcar
Maní
Bebidas y rones
Ganado bovino
Frijol
Banano
Fuente: BCN
-25.7
-29.1
-40
-30
-17.8
-18.0
15.6
-2.1
-4.0
-6.8
-7.8
-8.0
-11.5
-12.3
-13.1
-20
-10
0
10
20
22.0
30
En 2015, las importaciones crecieron en 11.7 por ciento en términos reales,
debido al crecimiento de las importaciones de mercancías en 16.0 por
ciento y productos relacionados a zona franca en 0.9 por ciento.
Importaciones reales por tipo de producto
Tasa de variacion interanual (porcentaje), enero-diciembre 2015
18
16.0
15
11.7
12
9
6
3
0.9
0
Mercancías
Fuente: BCN
Zonas francas
Totales
Las remesas familiares han mostrado una tendencia a la baja como
porcentaje de PIB, a pesar de que su monto se ha incrementado.
Remesas familiares
Millones de dólares y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año
Valor US$
% PIB
1,400
9.9
9.6
10
1,000
8
800
6
600
4
400
2
200
0
Fuente: BCN
1,136
1,193
183
195
2014
2015
2015*
2016*
0
% PIB
Millones de US$
1,200
12
Coyuntura económica nacional
Sector público
El balance del gobierno central, tanto antes de donaciones como después
de donaciones, mostró un deterioro en 2015 con respecto a 2014.
Balance del gobierno central
Millones de córdobas y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año
-0.3
-2,000
-1,892
-2,208
-919
-1,105
-2,171
-5,477
-953
D/D (C$ Mill)
-0.5
-0.6
-3,000
-4,000
0.0
-1.0
-1.3
-5,000
-1.5
-1.6
-6,000
-2.0
2014
2015
Fuente: BCN
*Corresponde al mes de febrero
A/D: Antes de donaciones; D/D: Después de donaciones
2015*
2016*
% PIB
Millones de C$
-1,000
-3,999
0
A/D (C$ Mill)
En términos reales, el IR y el IVA, que representan de forma conjunta más
del 75 por ciento de la recaudación total, se han desacelerado. En cambio,
el ISC y los impuestos asociados al comercio exterior se aceleraron
fuertemente.
Impuestos del gobierno central
Tasa de crecimiento real (porcentaje), enero-diciembre de cada año
2014
20
15
2015
17.0
11.7
10
9.3
8.8
6.4 6.5
6.4
5
0
-0.8
-5
IR
Fuente: BCN
IVA
-1.8
ISC
-3.7
DAI, IEC
Total
El gasto del gobierno central aumentó como porcentaje del PIB, por
incrementos de magnitud similar en gasto corriente y gasto de capital.
Gasto corriente y de capital del gobierno central
Millones de córdobas y porcentaje de PIB, enero-diciembre de cada año
GC (C$ Mill)
13.8
GC (% PIB)
GK (% PIB)
15
13.9
12
40,000
9
30,000
2014
Fuente: BCN
*Corresponde al mes de febrero
GC: Gasto corriente; GK: Gasto de capital
2015
2015*
3,632
9,043
2,745
7,333
15,610
0
6
4.5
48,031
10,000
4.0
12,357
20,000
42,327
Millones de C$
50,000
2016*
3
0
% PIB
60,000
GK (C$ Mill)
A pesar del incremento de asugurados y de la reforma paramétrica
pasada, el balance del INSS continúa deteriorándose.
Balance del INSS
Millones de córdobas
400
200
0
-200
-400
-600
-800
2013
Fuente: BCN
2014
2015
Ene.
Nov.
Sep.
Jul.
May.
Mar.
Ene.
Nov.
Sep.
Jul.
May.
Mar.
Ene.
Nov.
Sep.
Jul.
May.
Mar.
Ene.
-1000
2016
Coyuntura económica nacional
Indicadores financieros
En febrero de 2016, los depósitos del sector privado tuvieron una leve
desaceleración con respecto a su tendencia, sin embargo las tasas persisten altas.
Con respecto a los créditos del sector privado, a pesar que su tasa de crecimiento
continúa siendo dinámica, éstos se han desacelerado desde octubre de 2015 a
febrero de 2016.
Depósitos del sector privado
Crédito al sector privado
Tasa de crecimiento interanual real (porcentaje)
Tasa de crecimiento interanual real (porcentaje)
20
21.2
22
20
15.4
12
18
17.8
16
2013
Fuente: BCN
2014
2015
2013
2016
Fuente: BCN
2014
2015
Dic.
Oct.
Ago.
Jun.
Abr.
Oct.
Ago.
Jun.
Abr.
Feb.
Dic.
Oct.
Ago.
Jun.
Abr.
Feb.
Feb.
Dic.
Oct.
Ago.
Jun.
Abr.
Feb.
Dic.
Oct.
Ago.
Jun.
Abr.
Feb.
Dic.
Oct.
Ago.
10
Jun.
0
Abr.
12
Feb.
4
Dic.
13.2
14
Feb.
8
Feb.
16
2016
Mientras la tasa de interés activa nominal ha aumentado entre diciembre
2015 y febrero 2016, de 10 por ciento a 11.8 por ciento, respectivamente;
la tasa de interés pasiva nominal ha disminuido notablemente a 4.2 por
ciento en febrero de 2016.
Tasas de interés nominal en moneda extranjera
Porcentaje
Tasa activa (largo plazo)
Tasa pasiva (> 1 año)
14
11.8
12
10
8
6
4.2
4
2
2013
Fuente: BCN
2014
2015
Feb.
Dic.
Oct.
Ago.
Jun.
Abr.
Feb.
Dic.
Oct.
Ago.
Jun.
Abr.
Feb.
Dic.
Oct.
Ago.
Jun.
Abr.
Feb.
0
2016
La aceleración del crédito en febrero de 2016 con respecto al mismo mes
de 2015, se dio en todos los sectores, a excepción del sector ganadero,
siendo la cartera de créditos personales la que presentó la mayor tasa de
crecimiento.
Cartera de crédito por sector
Tasa de crecimiento real a febrero de cada año
2015
26
13
12
16
15
11
13
17
19
18
13
22 21
21
12
Créditos personales
Ganadero
Industrial
Total
Vivienda
Tarjetas de crédito
Fuente: BCN
Comercial
-0.2
Agrícola
30
25
20
15
10
5
0
-5
2016
Coyuntura económica nacional
Política crediticia y reservas internacionales
Las reservas internacionales netas tienen una cobertura de 174.2 por ciento la base
monetaria, sin presentar variación con respecto al mismo período de 2015. Por su
parte, la cobertura de las reservas internacionales brutas sobre los depósitos
privados tuvo una leve disminución.
Reservas internacionales
Cobertura respecto a la base monetaria y los depósitos privados al 19 de abril
(porcentaje)
RINa / Base monetaria
200
RIB / Depósitos privados
174.2
173.9
160
120
80
59.5
57.8
40
0
2015
Fuente: BCN
2016
A diciembre de 2015, las reservas internacionales netas ajustadas
cerraron en US$1,601.4 millones de dólares. Para abril de 2016 éstas han
disminuido en US$92 millones. Esto puede ser explicado por el deterioro
de la balanza comercial.
Reservas internacionales netas ajustadas
Flujos en millones de dólares al 19 de abril
80
60
54.1
40
20
0
-20
-40
-60
-80
-100
2015
Fuente: BCN
-92.0
2016
La reducción de las reservas internacionales se debió a la venta neta de
divisas en la mesa de cambio de US$171.3 millones, lo que indica un
incremento significativo de la demanda de divisas por parte del público.
Origen de variación de reservas internacionales
Flujos en millones de dólares al 19 de abril
Ingresos netos del BCN
Ingresos netos del SPNF
Mesa de cambio
Colocación neta de títulos
Otras operaciones
100
0
-50
51.6
36.0 30.7
50
33.2
0.0
-6.0
0.0
-6.5
-5.5
-100
-150
-171.3
-200
2015
Fuente: BCN
2016
Proyecciones 2016-2017
Proyecciones de crecimiento real de los principales
componentes de la demanda (1)
Inversión fija privada
Consumo individual
Proyección Gob. PEF
25
Proyección FUNIDES
22.1
15.1
14.3 14.3 14.3
11.8
14.1
10
5.4
5
14.1
14.3
12.3
10.6
5.1
3.1
0
15.9 15.8 16.2
6.0 6.0 6.0
6
18.0 18.0 18.0 18.0
10.4
10.2
6
-1.5
4
5.1
5.0
5
6.0
5.4
5.2
4.7
5
-2.9
Proyección FUNIDES
20.5
20
15
Proyección Gob. PEF
7
4.3
4.2
3.9
4.3
4.4
III
IV
4.8
4.7
I
II
4.8
5.1
4.9 4.9 4.9
4.6
5.4 5.4
4.8
5.4
4.6 4.6
-6.7
-5
4
-10
I
II
III
2013
IV
I
II
III
2014
IV
I
II
III
2015
IV
I
II
III
2016
IV
I
II
III
2017
IV
3
I
II
III
2013
Fuente: FUNIDES
Fuente: FUNIDES
IV
I
II
2014
III
2015
IV
I
II
III
2016
IV
I
II
III
2017
IV
Proyecciones de crecimiento real de los principales
componentes de la demanda (2)
Importaciones
Exportaciones
12
Proyección Gob. PEF
11.1
Proyección FUNIDES
12
8.5
8
6.4
6.0 6.0 6.2 6.0 5.9 6.1 6.1 6.1
6.0 6.0
5.6 5.8
5.4 5.4 5.4 5.4
5.2
6
3.3
4
3.6
2.9
0.2
0
-2
III
2013
Fuente: FUNIDES
IV
I
II
III
2014
IV
I
II
III
2015
IV
I
II
III
2016
IV
I
II
III
2017
IV
10.8
10.2
10.2
9.1
8.8
8
9.2
7.7
7.1
6.0
5.2
2.9
4.1
4.3
I
II
2.9
1.9
2
-4
II
10
4
-1.8 -2.0
I
11.0
6
3.3
2
Proyección FUNIDES
12.1
9.6
10
Proyección Gob. PEF
14
3.2
3.4
III
IV
6.0 6.0 6.0
7.9
5.4
5.4 5.4 5.4
I
II
1.5
0
I
II
III
2013
Fuente: FUNIDES
IV
2014
I
II
III
2015
IV
I
II
III
2016
IV
III
2017
IV
Proyecciones de crecimiento real de los principales sectores
de la economía (1)
Manufactura
Comercio
Proyección FUNIDES
7
6
4.6
5
4
3
5.4 5.5
5.4
3.4
2.6
4.7 4.5
3.6
3.4
4.4
3.8
3.2
2.2
2
1
6
5.9
5
4.8
4.3
5.8
5.6
5.5
5.3
6.7
3.5
4.2 4.4
6.3 6.4
4.9
3
-1.0
-1
7
4
0.9
0
Proyección FUNIDES
7.2 7.0 7.1
6.8
8
5.8
2
-1.1
-2
1
0
-3
I
II
III IV
2013
Fuente: FUNIDES
I
II
III IV
2014
I
II
III IV
2015
I
II
III IV
2016
I
II
III IV
2017
I
II
III IV
2013
Fuente: FUNIDES
I
II
III IV
2014
I
II
III IV
2015
I
II
III IV
2016
I
II
III IV
2017
Proyecciones de crecimiento real de los principales sectores
de la economía (2)
Transporte y comunicaciones
Agricultura
Proyección FUNIDES
12
10.3
10
9.1
8
6
7.1
6.6
5.9
5.2
4.5
4
8.1
9.8
10.5 10.6
9.6
4
2.7
2
7.4 7.4
-0.6
0
5.2
-2
3.3 3.7
3.1
Proyección FUNIDES
4.5
3.4
3.2
2.6
2.2 2.6 2.1 2.4
2.0 2.1
1.2
0.3 0.2
0.3
6
-3.2
-4
2
-6
0
-7.1
-8
I
II
III IV
2013
Fuente: FUNIDES
I
II
III IV
2014
I
II
III IV
2015
I
II
III IV
2016
I
II
III IV
2017
I
II
III IV
2013
Fuente: FUNIDES
I
II
III IV
2014
I
II
III IV
2015
I
II
III IV
2016
I
II
III IV
2017
FUNIDES estima un crecimiento real de la economía nicaragüense de 4.7
por ciento para 2016 y 4.4 por ciento para 2017
Crecimiento real del PIB
Proyección Gob. PEF
6
5
Proyección FUNIDES
5.6
5.0
4.9
4.9 4.8
4.8 4.7 4.8 4.7
4.7 4.7 4.7
4.7 4.7 4.7 4.7
4.6
4.6 4.5
4.6
4.5 4.5 4.5 4.5
4.4
4
3
I
II
III IV
2013
Fuente: FUNIDES
I
II
III IV
2014
I
II
III IV
2015
I
II
III IV
2016
I
II
III IV
2017
Encuestas de FUNIDES
La capacidad de compra de los consumidores se ha mantenido negativa y
constante durante el año 2015 e inicios de 2016, aunque menos negativa
que la de 2014.
Capacidad de compra de los consumidores con respecto
al año pasado
Porcentaje
Menor
2011
2012
-6
2013
Fuente: Encuesta de Confianza del Consumidor FUNIDES
2014
2015
Mar.
Dic.
Sep.
-40
-41 -44
-43
-44
-45
-47
Jun.
-52
-17 -17 -18 -17 -16
Mar.
-48
-30
Dic.
Dic.
-36 -37
-42 -39
Sep.
-33
-25
-23 -21
Sep.
0
-17
Dic.
-38
Sep.
-33
Jun.
-38
Mar.
Dic.
Sep.
-46
-32
-7
28
27
23 22 24 22 25 27
23
Mar.
1
-23
-37
26
33 36 32
Jun.
-9 -6 -12 -5 -8
34
Abr.
28 26 27 28 30
23
Jun.
50
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
-50
-60
Neto
Jun.
Mayor
2016
La percepción de la situación económica del país por parte de los
empresarios encuestados se mejoró en lo que va de este año con
respecto a 2015.
Situación económica del país con respecto al año
anterior para la empresa privada
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
Mejor
25
10
32
22
26
15
Peor
25
Neto
19
6
4
20
5
4
24
11
40
33
31
-7
-10
-6
-7
-16
-15
-17
-29
Abr.
26
19
40
Jun. Sep.
2013
-18
-32
Dic.
-20
-15
-7
Mar. Jun. Nov. Feb.
2014
Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES
-15
Jul.
2015
-13
Nov. Ene. Abr.
2016
Se incrementó el porcentaje de empresarios encuestados que perciben
un clima de inversión favorable. El balance neto se mantiene positivo en
74 por ciento en abril de 2016.
Clima de inversión
Porcentaje
Favorable
Desfavorable
100
80
63
60
40
72
59
46
54
20
48
59
65
72
61
47
68
55
52
35
38
53
25
77
74
60
68
74
42
0
-20
-9
-21
-40
Abr.
-10
Jun. Sep.
2013
-12
Dic.
-17
-11
-15
-19
Mar. Jun. Nov. Feb.
2014
Fuente: Encuesta de Confianza del Empresario FUNIDES
-14
Jul.
2015
-3
-6
-18
Nov. Ene. Abr.
2016
Propuesta de reformas para reducir
las tarifas eléctricas en Nicaragua
Propuestas de reformas para reducir
las tarifas eléctricas en Nicaragua
Costo de energía.
Costos de transmisión.
Costos asociados a potencia de generadores.
Valor agregado de distribución.
Pérdidas técnicas y no técnicas.
Deudas y recargos.
Autorizado por el INE a distribuidoras
DISNORTE/DISSUR.
No cumplimiento con el principio tarifario de
simplicidad.
Establecimiento de tarifas por uso según nivel
de tensión y tamaño de la demanda.
1. Consumo residencial igual o inferior a 150 kWh.
2. Asentamientos precarios.
3. 50% reducción a jubilados por consumo igual o
inferior a 150kWh.
4. Exoneración y reducción del IVA a cliente
residencial.
Principales sectores de consumo
Residencial
Comercial
Industrial
300
280
US$/MWh
260
240
220
200
180
160
140
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: FUNIDES en base a documento de trabajo elaborado por Multiconsult
2013
2014
Fuente: FUNIDES en base a documento de trabajo elaborado por Multiconsult
Fuente: FUNIDES en base a documento de trabajo elaborado por Multiconsult
Evolución de los subsidios
Residenciales 0 a 150 kWh/mes
70
Asentameintos
IVA
60
millones de US$
50
40
30
20
10
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: FUNIDES en base a documento de trabajo elaborado por Multiconsult
2013
2014
Concepto
FEP
2008
1.12
2009
2010-junio 2013
Julio 2013-septiembre 2015
1.11
1.13
1.16
Fuente: FUNIDES en base a documento de trabajo elaborado por Multiconsult
Debilidades de
implementación del marco
legal.
Falta de competencia en el
mercado.
Necesidad de un plan de
generación a mediano plazo
sostenible y eficiente.
Recomendaciones
Independencia del Regulador.
Mejora en la eficiencia de las
empresas de distribución.
Disminución gradual de
requisitos para ser declarado
Gran Consumidor.
Habilitación de agentes
comercializadores en
participación de compra/venta.
Mejorar el marco institucional
del sector energético.
Permitir competencia del
sector privado en los distintos
eslabones del sistema.
Renovables
Importancia del balance
entre renovables y
no renovables
No
Renovables
Mayor uso del MER.
Plantas de consumo de GNL.
Análisis costo/beneficio de
todas las alternativas.
Políticas de promoción de
energía renovables.
•
•
Simplificación del pliego
tarifario. El Salvador y
Guatemala 9 tarifas y 2
niveles de tensión.
Panamá 7 tarifas y 3
niveles de tensión.
Eliminar el uso final de la
energía para determinar
la tarifa.
Analizar la focalización
de los subsidios.
Valores de consumo
básico: Honduras 114
kWh/mes, Perú y
Panamá 100 kWh/mes y
El Salvador 99 kWh/mes.
Eliminación del fondo de
pobreza.
Recursos ahorrados se
destinen a pagar
deudas y reducir tarifas.
Fortalecimiento
regulatorio
Reducción de
las pérdidas
Plan de expansión
sostenible
Mejoras en el
mercado energético
Reducción de
la tarifa
Racionalizar
subsidios
Subastas de
energía
Aprovechar
mercado regional
Muchas gracias
Descargar