hay oportunidades para los más necesitados. mitad de

Anuncio
Especial
Primer objetivo
escribe María Gracia Ríos
Egresada de la Especialidad
de Lingüística y Literatura
Erradicar
la pobreza
extrema y
el hambre
El porvenir de nuestro país
sólo puede asegurarse si
hay oportunidades
para los más
necesitados.
El problema es que
aproximadamente la
mitad de nuestra
población vive en
situación de pobreza. Para
cumplir con las metas de
los Objetivos de Desarrollo
del Milenio planteadas
por las Naciones Unidas
para el 2015, los índices
de pobreza deben
bajar aceleradamente.
¿Podremos lograrlo?
2/
/ Lima, junio-julio del 2007
E
l Perú es uno de los países con mayor índice de pobreza del mundo (alrededor
del 50% de su población es pobre) y los
esfuerzos que durante años se han hecho
por erradicarla han sido insuficientes. El
índice de pobreza extrema, es decir, de aquellas personas que no tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas (educación, salud y alimento) es
aún muy elevado. Durante el gobierno de Alberto
Fujimori (1990 - 2000), los pobres extremos constituían un segmento de la población conformado por
más de 4 millones de personas. Ante esta preocupante situación, se instauró por primera
vez la Estrategia de Lucha contra la Pobreza, que tenía como objetivo generar
oportunidades de desarrollo para los
pobres extremos.
En los años siguientes, y durante el gobierno de Alejandro Toledo
(2001 - 2006), el país registró un significativo crecimiento económico.
Sin embargo, este crecimiento aún no
ha beneficiado a los más pobres. El actual presidente, Alan García, ha demostrado su preocupación con respecto a este tema y ha
propuesto que, para fines de su gobierno (2011), la
pobreza se reducirá hasta llegar al 40%. Sin duda, el
hecho de que los índices de pobreza estén bajando
es ya un comienzo, pero si queremos llegar a la meta
establecida en la Declaración del Milenio, tendríamos que hacer un esfuerzo casi sobrenatural.
El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio
(ODM) señala que se debe erradicar la pobreza extrema y el hambre. Para ello, se propone como meta reducirla a la mitad para el 2015 –tomando como
referencia inicial los datos de 1990–, el porcentaje de
personas cuyos ingresos sean inferiores a la línea
de pobreza nacional. Si tenemos en cuenta que en
el Perú el índice de incidencia de pobreza en 1991
era de 54,5% y el de pobreza extrema 23% y que, actualmente, estamos en 48% para el índice de pobreza nacional y en 18% para el de pobreza extrema, se
puede afirmar que no hemos avanzado mucho. De
ahí las preguntas: ¿llegaremos a reducir a la mitad
los índices de pobreza para el 2015? ¿Qué tan lejos
estamos de llegar a esa meta? ¿Qué se necesita hacer
para alcanzarla?
POR LOS MÁS NECESITADOS. El crecimiento económico que registran las cifras macroeconómicas
del país no necesariamente influye en la
vida de los sectores más pobres del Perú. El auge económico de los últimos
años se centró básicamente en Lima y
en las principales ciudades de la costa, pero los sectores más deprimidos
económicamente, que se encuentran
en la sierra y en la selva, no se han visto beneficiados. Gustado Yamada, investigador del Centro de Investigaciones
de la Universidad del Pacífico (CIUP), señala que “la agroexportación ha motivado la generación de empleos, pero ese mismo dinamismo no
se observa en las ciudades, donde hay mayor cantidad de pobres”.
El problema es que, si bien existen programas sociales para erradicar la pobreza, estos están mal enfocados. Lo que se necesita, según Javier Iguíñiz, jefe
del Departamento de Economía de nuestra Universidad, es una política laboral distinta, así como políticas universales de educación, salud y pensiones.
Para ayudar a los pobres a salir de su condición, el
Estado tiene que empezar por cubrir las necesidades primarias del ser humano. “Las políticas socia-
Especial
Data cifras
48%
fue el índice de
pobreza nacional
en el 2006.
Primer objetivo
Fuentes: INEI, CIUP, Oxfam Perú, PNUD.
18%
fue el índice de pobreza
extrema
nacional en el 2006.
27,3%
es el índice de pobreza nacional al que
tenemos que llegar en el 2015 para
cumplir con el primer ODM.
40%
es el índice al que llegará la pobreza
nacional, según el presidente Alan García,
para el final de su mandato.
34,17%
de peruanos no cubre los
requerimientos calóricos mínimos
adecuados en su alimentación.
GIOVANNA FERNÁNDEZ
Si veo a un
niño con hambre
le daría de comer
y le regalaría
ropa, claro, si
tuviera más de lo
que tengo. Algún
día será”.
William Acuña,
10 años
Lima, junio-julio del 2007
/
/3
Especial
Primer objetivo
les de índole universal permitirían que los actores
tengan más posibilidades de salir de la pobreza a
partir de su propio esfuerzo”, señala Iguíñiz.
Cuando se piensa en pobreza se debe tener en
cuenta que ser pobre no sólo significa tener un
ingreso económico limitado, sino que también
implica carencias relativas a la seguridad ciudadana, a las relaciones sociales, al acceso a la
justicia y a las necesidades básicas. En este sentido, más que pensar en pobres
se debe pensar en excluidos sociales,
lo que significa que las políticas de
apoyo se deben aplicar de acuerdo
con el ambiente en el que estas personas se desenvuelven, a sus recursos y a sus medios de subsistencia.
Por ello, los programas no pueden
ser uniformes.
PAN PARA MAÑANA. Si bien la pobreza es un
factor muy importante, la desnutrición y el hambre también lo son. En nuestro país, el índice de
déficit calórico llega al 34,17%; es decir, más de
la tercera parte de la población peruana sufre de
desnutrición. El hambre, evidentemente, es un
elemento que limita el desarrollo en todo sentido. “El hambre obliga a concentrarse en el quehacer diario, lo que impide que
mucha gente en el Perú pueda
luchar contra la pobreza de
una manera más estable”,
señala el profesor Javier
Iguíñiz. En este sentido,
la disminución de los índices de pobreza tiene que
ir de la mano con políticas
para disminuir los índices de
déficit calórico.
El desayuno escolar, el programa
del Vaso de Leche y los comedores populares son
algunas de las propuestas que se han implementado para combatir el problema de la alimentación. Sin embargo, y a pesar de la gravedad del
caso, no hay un padrón objetivo de beneficiarios
de los programas, lo que es causa, por ejemplo,
de que muchos adultos reciban el Vaso de Leche.
“Los estudios han demostrado que este programa no tiene ningún impacto nutricional”, señala
Yamada. Entonces, no se trata simplemente de
disponer de los alimentos, sino de tener acceso y
mejorar su aprovechamiento biológico; todas estas tareas deben ser realizadas por el Estado.
Actualmente, el Estado ha logrado distinguir
que existe un factor de desnutrición, desligado
del problema, aun mayor, que es la pobreza; esto
significa hacer una precisión en la problemática general. Por muchos años, la desnutrición sólo se observaba en virtud del tipo de desnutrición aguda (veloz adelgazamiento); sin embargo, desde hace relativamente poco tiempo se está
trabajando con políticas de ayuda a la desnutrición crónica (enanismo), que cuenta con índices
muy elevados en el Perú. Este ya es un avance
significativo. No obstante, para que la erradicación del hambre sea efectiva, los programas y las
políticas del Estado también deben serlos.
TRES MILLONES DE POBRES MENOS. El presidente
Alan García sostiene que para finales del 2011
habrá 3 millones menos de pobres en el Perú.
La reducción al 40% de la pobreza para fines de su mandato es, dentro de todo, una meta factible; sin embargo,
la reducción del número de pobres no lo es. Carlos Aramburú,
profesor del Departamento de
Ciencias Sociales de la Católica, afirma que “el tema pasa por
considerar que la población sigue creciendo, y en el caso de los
pobres extremos, el promedio de
hijos es de 5 ó 6, por lo que, aunque
tengamos menos porcentaje de pobreza, la cantidad de pobres no necesariamente se
reduce”.
Por otro lado, el Estado debe reformular muchos de los programas sociales que se llevan a
cabo, debido a que, a pesar de que existen 82 en
la actualidad, pocos son altamente efectivos. Según Aramburú, el Estado debe considerar que
los programas sociales para la lucha contra la pobreza extrema deben estar necesariamente vinculados con la situación específica de cada tipo
de pobre. En ese sentido, se deben enfatizar tres
clases de programas: los protectores, dirigidos a
los más pobres; los habilitadores, aquellos que
implican una contrapartida a los menos pobres;
y los preventivos, para aquellos que viven en zonas de desastres naturales. Esta política ha tenido un fuerte impacto. Por ejemplo, el programa
JUNTOS, donde la ayuda implica a su vez obligaciones para el beneficiado, está teniendo muy
buenos resultados.
Si se logra enfatizar el orden y hacer un trabajo multisectorial, la reducción de la pobreza puede consolidarse; pero para ello se necesita gente
capacitada. Como menciona Aramburú, “lo que
falta para que se desarrollen buenos proyectos es
pagar buenos sueldos a los funcionarios públicos. Esta idea de que el funcionario público tiene
que ganar poco por políticas de austeridad, promueve la ineficiencia y la corrupción”.
Una última investigación del CIUP, realizada
por Gustavo Yamada, señala que para lograr el
primer ODM, el crecimiento económico del Perú debe sostenerse en un promedio de 7% anual.
Pero el crecimiento debe ser neutral, es decir, todos los miembros de la población deben resultar
beneficiados. Por otro lado, se deben aplicar mejores políticas de educación, saneamiento y programas sociales. El crecimiento económico actual fluctúa alrededor de este índice, por lo que
buena parte del trabajo para cumplir esta meta
ya está hecho. De esta manera, se hace necesario
que el Estado trabaje eficientemente en los ocho
años siguientes para construir lo que falta.
Aportes PUCP
Universidad con
responsabilidad
social
Además de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y de los programas
e investigaciones que se desarrollan en esa
unidad para ayudar a los más necesitados de
nuestro país, nuestra Universidad apoya permanentemente a los sectores más deprimidos
económicamente. La responsabilidad social
universitaria se incorpora en la PUCP como
base de su organización. En lo académico, la
Universidad provee una formación que permite
generar conocimiento, capacidades y aptitudes orientadas al desarrollo humano. Por su
parte, desde el punto de vista organizativo, la
Universidad promueve y fomenta la responsabilidad social en el uso de las políticas de los
gobiernos locales, regionales y central. Asimismo, la Católica genera espacios y mecanismos
para incentivar la creación de proyectos de
carácter social.
En el Departamento de Ciencias Sociales, los
profesores trabajan e investigan el estado de
la pobreza en nuestro país y elaboran estudios
específicos sobre los ODM y su cumplimiento
en el Perú. Publicaciones, conferencias y
coloquios dan cuenta de la importancia que se
le da a la investigación para el desarrollo social
del país. Por su parte, los alumnos practican
la responsabilidad social e investigan sobre el
desarrollo. Por ejemplo, el grupo de E-quipu,
Embajadores del Desarrollo (EMDES), es una
organización juvenil que busca el cambio social,
el desarrollo y el cumplimiento de los ODM,
desde los más jóvenes. Para ello, sensibiliza y
dota de herramientas y de información a todos
aquellos que quieran promover los conceptos
de la responsabilidad social.
En el mundo
Vivir con menos de un dólar diario
En 1990, más de 1.200 millones de personas en el
mundo vivían en extrema pobreza. Para el 2002, esa
cifra bajó en un 19%. En este periodo, la región más
beneficiada fue Asia, donde la población que vivía con
menos de US$1 al día se redujo en más del 50%. En
Latinoamérica y el Caribe, el progreso no ha sido tan
rápido y, hoy en día, la región cuenta con un nivel más
elevado de pobreza que el de Oceanía y el Sudeste
Asiático. En el caso del oeste de Asia y el norte de África,
la reducción ha sido mínima entre 1990 y el 2002, y en los
países de transición del sudeste de Europa el índice de
pobreza se ha incrementado. En África subsahariana,
4/
/ Lima, junio-julio del 2007
a pesar de que el porcentaje de pobreza ha disminuido,
el número de personas que viven en extrema pobreza
se ha acrecentado en 140 millones. Por ello, muchos
países de la región están poniendo especial énfasis en la
implementación de políticas a largo plazo para potenciar
la mejora de los niveles de vida.
Con respecto a la meta de la reducción a la mitad de
la población que presenta déficit calórico, es decir, la
proporción de gente que carece de alimentos para
cubrir sus demandas diarias, se puede afirmar que
este indicador ha disminuido. Sin embargo, el ritmo
de reducción no es lo suficientemente rápido para
cubrir las metas señalas por las Naciones Unidas.
Después de diez años, las regiones más afectadas sólo
redujeron su tasa de desnutrición en dos o tres puntos
porcentuales, y los altos índices de natalidad hacen
que la reducción no sea efectiva (cada año nacen más
niños con desnutrición). Para el 2003, un estimado de
824 millones de personas en el mundo eran víctimas
de desnutrición crónica. Lo que resulta sorprendente
es que, a pesar de que los resultados para la reducción
de pobreza en el caso del Sudeste Asiático resultaban
admirables, la tasa de déficit calórico ha aumentado en
cuatro puntos porcentuales en dicha región.
editorial mundo pucp
Es una publicación de la Dirección de Comunicación
Institucional de la PUCP. / Av. Universitaria 1801,
San Miguel. / Depósito Legal: Nº2005-1668. /
Impreso en Empresa Editora El Comercio.
Los textos publicados se pueden reproducir citando
la fuente y consignando los créditos.
edu
La Católica en 17.306 palabras
Sala de redacción
Para los alumnos
Los objetivos de la humanidad
E
n septiembre del 2000, los representantes de 179 países se reunieron en la Cumbre del Milenio, celebrada en la sede de
la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en Nueva York. Allí se firmó la
Declaración del Milenio, aprobada por la Asamblea General de la ONU. Este documento reafirmaba los compromisos y principios que han dado
vida a esta organización internacional en su lucha
por un mundo más pacífico, más próspero y más
justo, y planteaba los que, se considera, son los valores esenciales para fortalecer las relaciones internacionales en el siglo XXI: la libertad, la igualdad,
la solidaridad, la tolerancia, el respeto de la naturaleza, y la responsabilidad común en la gestión del
desarrollo económico y social en el mundo.
Estas preocupaciones en temas de paz, seguridad, desarrollo, derechos humanos y cuestiones ambientales a escala mundial, quedaron reflejadas en una agenda global que contempla
ocho puntos fundamentales, a los que se les debe dar prioridad para cumplir las aspiraciones de
la comunidad internacional en el siglo XXI. Son
los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), que sintetizan las metas que deben ser alcanzadas hasta el año 2015. Los ocho ODM abarcan las siguientes 18 metas:
Primer objetivo: Erradicar la pobreza extrema
y el hambre.
Meta 1: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
Meta 2: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.
Segundo objetivo: Lograr la educación primaria universal.
Meta 3: Velar por que todos los niños y niñas puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Tercer objetivo: Promover la igualdad de género
y la autonomía de la mujer.
Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de
la enseñanza para el 2015.
Cuarto objetivo: Reducir la mortalidad infantil.
Meta 5: Reducir en dos terceras partes la tasa de
mortalidad de los niños menores de 5 años.
Quinto objetivo: Mejorar la salud materna.
Meta 6: Reducir la tasa de mortalidad materna en
tres cuartas partes.
Sexto objetivo: Combatir el VIH/SIDA, la
malaria y otras enfermedades.
Meta 7: Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
Meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.
Séptimo objetivo: Garantizar el desarrollo sostenible del medio ambiente.
Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
Directora general: Carla Colona.
Director periodístico: Luis Carlos Arias Schreiber.
Editor: Sergio Rebaza. Subeditor: Diego Avendaño.
Edición gráfica: V. Salem.
Meta 10: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.
Meta 11: Mejorar considerablemente la vida de
por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020.
Octavo objetivo: Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.
Meta 12: Desarrollar aun más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos
públicos y la reducción de la pobreza, en cada país
y en el plano internacional.
Meta 13: Atender las necesidades especiales de los
países menos desarrollados. Ello incluye el acceso
libre de aranceles y cupos para las exportaciones de
los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy
endeudados y la cancelación de la deuda bilateral
oficial, y la concesión de una asistencia oficial para el
desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza.
Meta 14: Atender a la necesidades especiales de
los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la
deuda sostenible a largo plazo.
Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.
Meta 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos
esenciales en los países en desarrollo.
Meta 18: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de
las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
Esta edición especial de PuntoEdu está dedicada íntegramente a repasar el cumplimiento de estos
ocho ODM, pues en junio del 2007 se ha cumplido
la mitad del plazo establecido en la Cumbre del Milenio del 2000 y que apuntaba al 2015. Se analiza la
situación para cada caso en nuestro país, cómo va el
cumplimiento de las metas a escala mundial y qué
se hace desde la PUCP para contribuir a que nuestro
planeta sea, para todos, un mejor lugar para vivir.
Matrícula 2007-2 vía
Campus Virtual PUCP
Se comunica a los alumnos que, a partir del
semestre 2007-2, el proceso de matrícula
se ha simplificado y ya no incluye la etapa
de confirmación de matrícula. En tal sentido,
serán matriculados automáticamente el 9
de agosto del 2007 los alumnos que hayan
cancelado su primera boleta de pago, tengan
cursos con el estado prematriculado(*) y no
tengan ningún otro impedimento.
Las etapas de inscripción y modificación
de la inscripción se llevarán a cabo de forma similar a semestres anteriores. Quienes
no deseen ser matriculados podrán renunciar a su prematrícula. Las acciones menes que trabajan con niños,
cionadas
seguirán el siguiente cronograma:
adolescentes, adultos mayores
1. Inscripción: desde las 8:00 a.m. del
y discapacitados. Te invitamos,
viernes
27 de julio hasta las 6:00 p.m. del
sinceramente, a unirte a estas acviernes
2 de agosto.
Para hacernos mejores
2. tividades.
Modificación
de la inscripción: desde
personas y vivir en un mundo
las 8:00 a.m. del domingo 5 de agosto hasta
lasmejor.
6:00 p.m. del lunes 6 de agosto.
3. Renuncia a la prematrícula: miércoles 8
de agosto.
Los alumnos que hayan participado en la
inscripción o modificación de la inscripción y
cancelado la boleta oportunamente podrán
ver los cursos en los que están matriculados
a partir de las 9 a.m. del jueves 9 de agosto.
(*) Cursos en los cuales el alumno se ha
inscrito y obtenido vacante.
Campaña en la PUCP
Abriguemos al sur
Las bajas temperaturas están afectando gravemente a las zonas altoandinas del país, frente a
lo cual se han unido en nuestra Universidad la
Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), la Representación Estudiantil ante
la Asamblea Universitaria, la Federación de Estudiantes (FEPUC), Centros Federados, Centros de Estudiantes y el grupo ECOVIDA para organizar una campaña de recolección de ropa de
abrigo en buen estado, víveres y medicinas que
ayuden a mitigar el frío.
Esta campaña se realizará hasta el viernes 6
de julio. Para recibir las donaciones, se han colocado cajas de recolección en las tres puertas
de ingreso de la PUCP, en los patios de Estudios
Generales Ciencias, Estudios Generales Letras,
Derecho y en la parte delantera de la Biblioteca
Central, así como en las puertas de todos los centros de estudiantes y federaciones estudiantiles.
No nos acostumbremos a que la gente continúe muriendo de frío todos los años para darnos
cuenta de que hay que hacer algo al respecto.
PuntoEdu
Hasta el 20 de agosto
Con esta edición especial dedicada a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas, PuntoEdu cierra el semestre 2007-1.
Volveremos a aparecer el lunes 20 de agosto,
con el inicio de clases del semestre 2007-2. Queremos agradecer por su colaboración para la presente edición al Conservatorio Nacional de Música, el Centro Ann Sullivan, el Colegio Edelmira
del Pando y el Colectivo de Grafiteros DMJC.
Lima, junio-julio del 2007
/
/5
Descargar