SEMINARIO HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Anuncio
Página |1
SEMINARIO HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
Departamento: Historia.
Año Académico: 2015.
Carrera: Licenciatura en Historia.
Espacio Curricular: Seminario Historia de las Ideas Políticas y Sociales de la
Antigüedad Clásica.
Área: Universal.
Año de cursado: Cuarto.
Régimen: cuatrimestral.
Carácter: optativo.
Carga horaria total: 150 horas.
Carga horario semanal: 10 horas. (2 horas presenciales y 8 de trabajo individual
monitoreado y evaluado)
Espacio Curricular correlativo: Historia de las Ideas Políticas y Sociales I.
Profesor a cargo: Prof. Mag. Juan Pablo Ramis.
FUNDAMENTACIÓN
El contenido del programa se ha elaborado contemplando que los alumnos de la
Licenciatura en Historia poseen los conocimientos fundamentales del proceso histórico y
de las ideas políticas de la Antigüedad Clásica, por lo cual la temática ha sido seleccionada
a fin de profundizar nociones relevantes vinculadas al pensamiento político antiguo.
El eje temático gira en torno a los conceptos de democracia y república. Desde
esta perspectiva, el marco contextual seleccionado es el de la Época Clásica Griega (siglos
V y IV a. C.) y la República Media y Tardía en Roma (II y I antes de nuestra era), etapas
en la que se plasman, se consolidan y se presentan en crisis dichos conceptos, que
adquieren un evidente relieve a partir del siglo XVIII hasta la actualidad.
Tradicionalmente, la historia del pensamiento político se ha concebido como el
análisis de los escritores considerados emblemáticos en esta materia, desde Platón y
Aristóteles hasta Marx, pasando por Maquiavelo, Locke y Rousseau, entre otros. Es decir,
se ha puesto el acento en las obras de carácter metódico cuyas teorías han sido valoradas
por sus comentaristas como trascendentes de la coyuntura en que fueron publicadas. La
contrapartida de esta postura se plasma en un nuevo enfoque que extiende el campo de
estudio a modos de pensamiento político caracterizados no por su profundidad filosófica
ni por su precisión científica, sino por la recepción que puedan haber tenido en el
momento de ser desarrollados, prescindiendo de su coherencia interna. De hecho la
expresión Historia de las ideas o del pensamiento político reemplaza a Historia de la
filosofía política para señalar esta ampliación del objeto por analizar (Ramis 2006).
Página |2
Sin embargo, a partir de las contribuciones de autores como Michel Foucault,
Quentin Skinner y Reinhart Koselleck -entre otros-, se ha puesto en duda la noción misma
de historia de las ideas, para ser sustituida por Historia del discurso, del lenguaje o de los
conceptos. Debido a esta situación, el seminario se inicia con un análisis de algunas de
estas propuestas metodológicas.
OBJETIVOS
1. Actualizar a través de la bibliografía el conocimiento de los criterios
metodológicos y las nociones vinculadas a la temática propuesta.
2. Valorar la significación de los planteos abordados.
3. Analizar críticamente la bibliografía sugerida.
4. Profundizar las capacidades para la redacción de una monografía.
5. Comprender las instancias fundamentales de una investigación en la temática
planteada.
CONTENIDOS
1. Objeto de estudio y método en historia de las ideas políticas. Adecuación al
pensamiento político antiguo.
2. Tendencias predominantes en la historia intelectual: escuela de Cambridge e
historia conceptual.
3. Concepto de democracia en Grecia: orígenes, desarrollo y crisis.
4. Concepto de república romana: rasgos distintivos.
5. Acerca de la hipótesis de un sistema democrático en Roma.
METODOLOGÍA
Las clases se desarrollarán de acuerdo a la modalidad propia de un seminario:
análisis, interpretación y exposición de la información proporcionada por las fuentes y el
material bibliográfico.
Debido a que la materia se aprueba por medio de una monografía relacionada a la
temática escogida, los alumnos elaborarán informes preliminares que les permitan
ejercitarse en la producción de un trabajo de investigación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La regularidad se alcanzará mediante la exposición oral de informes referidos a
las temáticas comprendidas dentro del marco del programa. Además, los alumnos
presentarán reseñas escritas de las fuentes analizadas. Las mismas servirán de base para la
realización del trabajo final con el cual obtendrán la aprobación de la asignatura.
Página |3
La promoción final del Seminario se obtendrá mediante la producción de un
trabajo de investigación presentado en forma de monografía.
BIBLIOGRAFÍA
BARCELÓ, P. y D. HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (2014), Historia del pensamiento
político griego. Teoría y praxis. Madrid: Trotta.
BEVIR, M. (2003), “¿Hay problemas perennes en teoría política?”, en Res publica.
Revista de historia de las ideas políticas 11-12. Madrid: Universidad Complutense.
BOBBIO, N. et alt (2002), Diccionario de política. México: Siglo XXI.
CASINOS MORA, J. (1999), “El dualismo autoridad- potestad como fundamento de la
organización y del pensamiento políticos romanos”, en en POLIS. Revista de ideas y
formas políticas de la Antigüedad Clásica 11. Universidad de Alcalá.
DUPLÁ ANSUATEGUI, A. (2008), “La constitución romana como mecanismo de
inclusión y exclusión”, en Studia histórica 26. Universidad de Salamanca.
EGÜES, C. (1999), “Objeto y Método en Historia de las Ideas Políticas”, en
Investigaciones y Ensayos 49. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, pp. 193224.
FERNÁNDEZ BARREIRO, A. (2009), “Democracia griega y república romana: la
cultura jurídica como elemento diferenciador y su proyección en el derecho público
europeo”, en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 13.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (2004), “Textos, conceptos y discursos políticos en
perspectiva histórica”, en Ayer 53. Madrid: Asociación de Historia Contemporánea.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. y FUENTES, J. F. (2004), “A manera de introducción.
Historia, lenguaje y política” en Ayer 53. Madrid: Asociación de Historia Contemporánea.
GIL, L. (2005), “Las primeras justificaciones griegas de la democracia”, en Cuadernos de
Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 15. Madrid: Universidad
Complutense.
HERMOSA ANDUJAR, A. (2009), “Atenas, República imperial”, en Res Publica.
Revista de historia de las ideas políticas 21. Madrid: Universidad Complutense.
HERMOSA ANDUJAR, A. (2000), “Pericles y el ideal de la democracia ateniense”, en
Res Publica. Revista de historia de las ideas políticas 5. Madrid: Universidad
Complutense.
IJALBA PÉREZ, P. (2012), “Democracia y plebe en Roma. Análisis de las recientes
interpretaciones sobre la constitución romana”, en El Futuro del pasado 3. Revista
electrónica de Historia. Salamanca.
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P y LOMAS SALMONTE. F.J (2004), Historia de
Roma. Madrid: Akal.
KOSELLECK, R. (2004), “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, en Ayer
53. Madrid: Asociación de Historia Contemporánea.
Página |4
LORAUX, N. (2008), La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía.
Madrid: Akal.
OSBORNE, R. (2002), La Grecia clásica (500-323 a. C.). Barcelona: Crítica.
PINA POLO, F. (1999), La crisis de la República (133-44 a. C.). Madrid: Síntesis.
POCOCK, J. G. A. (2011), Pensamiento político e historia. Madrid: Akal.
RABASA GAMBOA, E. (2011), “La Escuela de Cambridge: Historia del pensamiento
político. Una búsqueda metodológica”, en En-claves del pensamiento 9.
RAMIS, J. P. (2006), “Consideraciones sobre la factibilidad de una lectura histórica de los
pensadores políticos clásicos”, en Tiempo y Espacio 16. Chillán: Universidad del Bío Bío.
SANCHO ROCHER, L. (2009), Filosofía y democracia en la Grecia Antigua. Zaragoza:
Prensas Universitarias de Zaragoza.
SANCHO ROCHER, L. (2009), ¿Una democracia perfecta? Consenso, Justicia y
demokratía en el discurso político de Atenas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
SINCLAIR, R. K. (1999), Democracia y participación en Atenas. Madrid: Alianza.
SKINNER, Q. (2000), “Significado y comprensión en la historia de las ideas”, en Prismas,
Revista de historia intelectual 4. Universidad Nacional de Quilmes.
SOLÍS RODRÍGUEZ, C. U. (2013), “La relación contexto-sujeto en Quentin Skinner”, en
Región y Sociedad 56. Colegio de Sonora.
SUÁREZ PIÑEIRO, A. M. (2003), “La alternativa popular a la crisis de la república
romana: legisladores para una reforma”, en POLIS. Revista de ideas y formas políticas de
la Antigüedad Clásica 15. Universidad de Alcalá.
SUÁREZ PIÑEIRO, A. M. (2002), “Populares versus optimates: las leges agrariae en la
Tardía República romana”, en Habis 33. Universidad de Sevilla.
VALLESPÍN, F. (1990), “Aspectos metodológicos en la Historia de la Teoría Política”,
en: Vallespín, F. (comp.), Historia de la Teoría Política (t. I). Madrid: Alianza.
VIÑAS, A. (2007), “Instituciones políticas y sociales de Roma: monarquía y república”.
Madrid: Dykinson.
Prof. Mag. Juan Pablo Ramis
Descargar