TEMA 12: TURBULENCIA Y CIZALLADURA DEL VIENTO

Anuncio
TEMA 12B:
CIZALLADURA
DEL VIENTO
1
1. DEFINICIÓN
 Desde el punto de vista aeronáutico, la cizalladura se define como el
cambio de las componentes del viento en las direcciones de los ejes de
referencia.
Ejes de referencia y movimientos del avión
2
2. CIZALLADURA POR VIENTO en ATERRIZAJE
Fase de aterrizaje con cizalladura vertical
3
3. CIZALLADURA POR VIENTO EN DESPEGUE
Fase de despegue con cizalladura vertical
4
4. CIZALLADURA POR VIENTO DE COSTADO
5
5. CIZALLADURA POR VIENTO VERTICAL
La cizalladura en la componente vertical es la situación más peligrosa del
gradiente de viento para la aeronave, especialmente en el caso de
corrientes descendentes.
6
6. SITUACIONES FAVORABLES A LA CIZALLADURA
6.1. Microrreventón
7
Corte vertical de un microrreventón con su escala espacial y temporal
6.2. Frentes de racha
El aire denso y frío, que desciende de una nube de tormenta, se
extiende en todas direcciones cuando alcanza el suelo. La zona de
separación entre el aire frío descendente y el aire cálido menos
denso, bajo el que se introduce, se conoce como frente de racha.
8
6.3. Sistema frontal
Salto del campo
de vientos:
Si un sistema frontal pasa por un
aeropuerto, en el H.N por
encima de las superficies
frontales el viento sopla del SW,
mientras que en un aeródromo
situado delante del frente cálido
el viento sopla del SE, y en uno
que se encuentre detrás del
frente frío el viento sopla del
NW.
9
6.4. Inversiones de temperatura
En una inversión de temperatura existe peligro potencial de cizalladura
debido al aumento de la intensidad del viento, que puede alcanzar un
máximo sobre el tope de la inversión.
Situaciones asociadas
inversión térmica:
a
1.Brisas
2. Anticlones.
3. Alisios.
4. Estancamiento de aire
frío en valles.
5. Radiación nocturna.
10
6.5. Variación del viento con la altura
Variación del viento con la altura en la capa de rozamiento:
Espiral de Ekman
a.-Hemisferio Norte. (H.N.) b.-Hemisferio Sur. (H.S.)
11
7. Sistemas de aviso de cizalladura
7.1. En tierra
1. Sensores del viento en superficie y/o de la presión colocados
ordenadamente en las pistas.
2. Sensores colocados en los mástiles o torres que haya en los alrededores del
aeródromo, o en terrenos elevados de las proximidades.
3. El NEXRAD o radar Doppler, que en su exploración vertical puede detectar
microrráfagas desde tierra.
4. Sistemas LLWAS (Low Level Windshear Alen Systems), que monitorizan
continuamente los vientos en superficie en el entorno del aeropuerto, y que
están en conexión con equipos de a bordo para detectar el gradiente de
viento.
5. Los sondeos, que dan información de las inversiones de temperatura y de la
intensidad y dirección del viento.
12
7.2. A bordo
A bordo, se puede obtener información del gradiente de viento a
través de:
1. Las medidas de Jos indicadores de velocidad aerodinámica,
velocidad vertical, de situación horizontal y de actitud, así como
de los altímetros.
2. Sistemas de advertencia de cizalladura.
3. Sistemas Doppler: LIDAR y NEXRAD.
4. Sistemas LLWSAS, constituidos por los equipos de a bordo y
sensores de tierra para detección de cizalladura.
13
Descargar