ESCUELA DE DERECHO Derecho

Anuncio
ESCUELA DE DERECHO
Derecho
ASIGNATURA
CODIGO
SEMESTRE
INTENSIDAD
HORARIA
CARACTERÍSTICAS
CRÉDITOS
OBLIGACIONES
DE0128
2013-2
48 horas semestral
Suficientable
3
1. JUSTIFICACIÓN CURSO
No obstante la continua aparición de nuevos fenómenos económicos y sociales, el
derecho de obligaciones prosigue teniendo una inusual importancia en el estudio del
derecho privado y resulta innegable su vigencia y trascendencia a las otras áreas del
derecho (v.g. frente al análisis de las consecuencias civiles del delito penal, en relación
con la responsabilidad del estado, frente a la contratación administrativa). Como desde
hace muchos años atrás lo expresara el tratadista Alvaro Pérez Vives en una frase que
continúa teniendo pleno vigor, la teoría general de las obligaciones "constituye una de
las bases insustituíbles para todo jurista, tanto que sin ella le sería imposible tener una
concepción clara y completa del papel que desempeñan las relaciones jurídicas en la
vida de los hombres y en la construcción del Derecho".(Introducción al texto "Teoría
General de las Obligaciones", Primera Parte, Volumen I, Universidad Nacional de
Colombia, 1950). Comprender el concepto de la obligación, como eje de la parte
dinámica del derecho privado, resulta fundamental para diferenciar dicha noción de otras
categorías jurídicas fundamentales con las que tiene relación directa o indirecta. Lo
anterior permite entender la necesidad de separar el estudio de la obligación del análisis
del negocio jurídico, pues si bien existe una relación directa entre los dos, que llevó a
que en un principio se estudiaran desde una sola perspectiva, también es lo cierto que
se trata de supuestos jurídicos diferentes en torno de los cuales pueden construirse
sendas teorías generales (patrimonio, derecho real, contrato). En efecto, los principios
rectores que rigen las obligaciones, los efectos de estas, sus fuentes son diferentes de
los que se descubren al estudiar la teoría general del negocio jurídico. Si bien el negocio
jurídico puede ser fuente de obligaciones, también lo es que estas pueden tener
orígenes diferentes a través de supuestos en que la voluntad no es elemento
determinante, o inclusive en que resulta irrelevante. Lo anterior explica la necesidad que
el estudiante identifique de entrada los elementos que estructuran una obligación, su
naturaleza patrimonial, los momentos que en una relación obligacional pueden
encontrarse, así como las vicisitudes que esta puede presentar. Delimitar
conceptualmente la categoría objeto de estudio y entender la naturaleza patrimonial y
personal de la responsabilidad del deudor permite abordar el estudio de las fuentes de
las obligaciones desde la perspectiva de los supuestos jurídicos y formular críticas a la
1/4
regulación legal y doctrinaria del problema. Superado lo anterior, resulta de notoria
importancia determinar los efectos que se derivan de una relación obligacional y hacer
un recuento de la situación jurídica en la que se encuentra el deudor y especialmente de
la tutela jurídica con la que cuenta el acreedor a través de unos derechos que se le
otorgan en forma principal (cumplimiento, indemnización de perjuicios) y otros en forma
auxiliar (medidas conservativas, medidas reconstitutivas) para lograr el cometido de
satisfacer su interés jurídico protegido, necesariamente ligado a la situación patrimonial
del sujeto pasivo de la relación. Se estima que la anterior perspectiva, permite
adentrarse en el ámbito de la denominada responsabilidad civil para establecer la
relación que existe entre esta institución y la de las obligaciones. Para el estudioso del
derecho, el problema de la responsabilidad civil es de aquellos que mayores conflictos
suscita. Analizar la posibilidad de deslindar la responsabilidad civil contractual de la
extracontractual, establecer la dinámica de una y otra, y conocer las diferentes
instituciones que al interior de ellas existen constituye tarea necesaria para la formación
del abogado, que aún cuando no opte por dedicarse al derecho privado, siempre se verá
abocado a enfrentar problemas que implican tener claridad en aspectos de la
importancia de los referidos.
2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
2.1.
Analizar el concepto de Obligación como categoría jurídica fundamental y demostrar
su especial importancia en el ámbito del derecho privado y su trascendencia a las
otras áreas del derecho. Abordar el problema de las obligaciones desde la
perspectiva de una teoría general que brinde los elementos de juicio suficientes para
estudiar en forma crítica la regulación legal y la jurisprudencia existente en la materia.
Establecer la relación entre las categorías de obligación y responsabilidad. Deslindar
el ámbito de la responsabilidad contractual de la responsabilidad extracontractual,
justificando las diferencias entre uno y otro régimen
3. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS
3.1. UNIDAD 1. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
a) Contrato. b) Cuasicontrato Delito Cuasidelito Ley Enriquecimiento sin causa Abuso
del derecho
3.2. UNIDAD 2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
a) Obligaciones Naturales. Naturaleza jurídica. Efectos. Casos. b) Obligaciones
Sujetas a Modalidad. Las obligaciones sujetas a plazo. Elementos del plazo.
Características del plazo. Clasificación del plazo. Estados y efectos del plazo. Las
obligaciones condicionales. Características de la condición. Clasificación de las
condiciones. De la condición suspensiva y de la condición resolutoria. De los estados
y los efectos de la condición. Las obligaciones modales. Elementos del modo.
Diferencia con la condición suspensiva. Efectos. c) Obligaciones Proter rem.
Concepto. Relación con las obligaciones modales y con los derechos reales. d)
Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género. Noción. La pérdida del cuerpo
cierto y la Teoría de los Riesgos. e) Obligaciones facultativas y alternativas. Noción y
diferencias. Efectos f) Obligaciones con pluralidad de sujetos. Obligaciones conjuntas
2/4
o mancomunadas. Obligaciones solidarias. Fuentes de la solidaridad. Clases
(solidaridad activa y pasiva). Efectos. Formas de extinguirse la solidaridad. g)
Obligaciones según la naturaleza de la prestación - Obligaciones divisibles Obligaciones indivisibles. Fuentes. Efectos. Problemática jurídica. Posibilidad de
fusión con las obligaciones solidarias - Obligaciones de Dar, hacer y no hacer.
Estudio de las - Obligaciones de dinero y su relación con las obligaciones de valor.
3.3. UNIDAD 3. LA MODIFICACION DE LA RELACION OBLIGACIONAL.
a) La Transmisión de las Obligaciones b) La Transferencia de las Obligaciones c) La
cesión de créditos y su diferencia con la cesión de contratos. La cesión de deudas. d)
Breve referencia a la novación.
3.4. UNIDAD 4. LA EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.
a) Generalidades. b) Los medios de extinción de las obligaciones - El Pago. Quién
debe hacerlo. A quién debe hacerse. Principios que regulan la forma en que debe
hacerse el pago. Momento en que debe verificarse el pago. La imputación del pago.
El pago por consignación. El pago con subrogación. El beneficio de competencia. La
dación en pago. Frente a las normas del código de comercio -La Compensación
(requisitos y principios que la rigen) -La Novación. Principios que la regulan. Casos
en que opera y en que no opera. Su relación con la delegación. La condonación. La
confusión. La prescripción extintiva. Diferencias con la prescripción adquisitiva.
Interrupción y suspensión de la prescripción. Efectos. Otros medios indirectos de
extinción de las obligaciones (Nulidad, mutuo disenso, resolución, rescisión)
4. EVALUACIÓN
4.1.
Definida por el docente de acuerdo a los reglamentos de la universidad
5. BIBLIOGRAFIA GENERAL
CANOSA TORRADO, FERNANDO. "LA RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS".
Ediciones Doctrina y Ley, Santa Fé de Bogotá 1992. DIAZ MORALES, SANTOS
NICOLAS. "CURSO DIDACTICO DE OBLIGACIONES PATRIMONIALES", Ed.
Temis. Bogotá, 1.985. DUQUE PÉREZ, JAIRO. "TEORÍA GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES". Revista Estudios de Derecho. Año XXXII, septiembre de 1971,
Nro.80. GONZÁLEZ GÓMEZ, EUDORO. "DE LAS OBLIGACIONES EN EL
DERECHO CIVIL COLOMBIANO". Colección Pequeño Foro, Bogotá, Colombia,
1981. JARAMILLO V., HERNANDO. "LA ACCIÓN PAULIANA". Ed. Temis. Bogotá
1986. LEAL DÁVILA, ORLANDO. "TRES ESTUDIOS SOBRE LA SIMULACIÓN". Ed.
Temis. Santa Fé de Bogotá 1993. NOGUERA, RODRIGO. "ESTUDIO DE LAS
OBLIGACIONES NATURALES". Ed. Temis, Bogotá 1980. ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ,
ANDRÉS. "EL INCUMPLIMIENTO RECÍPROCO DEL CONTRATO Y LA
CORRECCIÓN MONETARIA". Universidad Externado de Colombia, Santa Fé de
Bogotá 1992. OSPINA FERNANDEZ, GUILLERMO "TEORIA GENERAL DEL
CONTRATO Y DE LOS DEMAS ACTOS O NEGOCIOS JURIDICOS" Ed. Temis S.A.,
Santa Fé de Bogotá 1994 OSPINA FERNANDEZ, GUILLERMO "REGIMEN
GENERAL DE LAS OBLIGACIONES" Ed. Temis S.A., Santa Fé de Bogotá 1994
PEREZ VIVES, ALVARO. "TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES"
3/4
5.1.
Universidad Nacional 1950. SUAREZ M. HELLMUT, "SIMULACION", Ediciones
Doctrina y Ley, Santa Fé de Bogotá 1993. SUESCUN MELO, JORGE "DERECHO
PRIVADO", Cámara de Comercio de Bogotá, 1996 TAMAYO LOMBANA ALBERTO,
"MANUAL DE OBLIGACIONES", Ed. Temis, Santa Fé de Bogotá, 1990 TAMAYO
JARAMILLO, JAVIER, "CULPA CONTRACTUAL", Ed. Temis, Santa Fé de Bogotá,
1990. TAMAYO JARAMILLO, JAVIER. "DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL", Tomos I
y IV Ed. Temis, Santa Fé de Bogotá, 1.999. URIBE HOLGUIN, RICARDO,
"CINCUENTA BREVES ENSAYOS SOBRE OBLIGACIONES Y CONTRATOS", Ed.
Temis, Bogotá, 1979 URIBE HOLGUIN, RICARDO, "OBLIGACIONES Y
CONTRATOS", Ed. Temis, Bogotá, 1982 VALENCIA ZEA, ARTURO. "DERECHO
CIVIL TOMO III". Ed. Temis. Bogotá 1990. VÉLEZ, FERNANDO. "ESTUDIO SOBRE
EL DERECHO CIVIL COLOMBIANO", Tomo IX. Imprenta París América. AUTORES
EXTRANJEROS ABELIUK MANASEVICH, RENÉ. "LAS OBLIGACIONES". Ed.
Temis S.A., Santa Fé de Bogotá 1.993. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, ARTURO Y
OT.. "CURSO DE DERECHO CIVIL", tomo III. ALTERINI, ATILIO ANÍBAL. "CURSO
DE OBLIGACIONES", Ed. Abledo Perrot, Buenos Aires. BETTI, EMILIO. "TEORÍA
GENERAL DE LAS OBLIGACIONES", Ed. Revista de derecho Privado, Madrid
1.969. BORDA, GUILLERMO, "MANUAL DE OBLIGACIONES", Ed. Perrot, Buenos
Aires CLARO SOLAR, LUIS. "DERECHO CIVIL OBLIGACIONES". Imprenta
Universal de Chile. Chile, 1986. DE COSSIO ALFONSO Y OTROS.
"INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL". Ed. Civitas S.A., Madrid 1991. FABREGA
PONCE, JORGE. "EL ENRRIQUECIMIENTO SIN CAUSA". Ed, Plaza y Janés, Santa
Fé de Bogotá, 1996. FIGUEROA YAÑEZ, GONZALO. "CURSO DE DERECHO
CIVIL" Tomo III. Ed. Jurídica de Chile. Santiago de Chile, 1975. FUEYO LANERI,
FERNANDO. "CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES".
Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile 1.991. GARCÍA AMIGO, MANUEL. "TEORÍA
GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS". Ed. Mc Graw Hill. Madrid
1.995. GAUDEMET, EUGENIO. "TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES". Ed.
Porrúa S.A. México 1.984. JOSSERAND LUIS, "DERECHO CIVIL" LARENZ KARL,
"DERECHO DE OBLIGACIONES". LARROUMET, CHRISTIAN "TEORÍA GENERAL
DEL CONTRATO", Ed. Temis S.A., Santa Fé de Bogotá 1993 MAZEAUD TUNC,
"RESPONSABILIDAD CIVIL" MESSINEO, FRANCISCO Y OTROS. "ESTUDIOS
JURIDICOS SOBRE LA NOVACION". Ed. Fabretón, Caracas. PEIRANO FACIO,
JORGE. "OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES EN EL CÓDIGO CIVIL". Ed.
Temis, Bogotá 1983. PEIRANO FACIO, JORGE. "ESTRUCTURA DE LA MORA EN
EL CÓDIGO CIVIL". Ed. Temis. Bogotá 1983. PLANIOL Y RIPERT, "TRATADO
ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL". POTHIER, R.J. "TRATADO DE LAS
OBLIGACIONES". Ed. Atalaya. Buenos Aires, Arg. 1947. ROCA, ENCARNA.
"DERECHO DE DAÑOS". Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 1.998. ROGINA VILLEGAS,
RAFAEL. "CONSECUENCIAS DEL CUMPLIMIENTO Y DEL INCUMPLIMIENTO DE
LAS OBLIGACIONES"
4/4
Descargar