laS dEvaStadoraS conSEcuEnciaS dE la pEnalización dEl aborto

Anuncio
rEviSta SobrE dErEcHoS HuManoS / nº 124
GuatEMala
y arGEntina
dErEcHoS dE loS
puEbloS indÍGEnaS
puErto rico
por una adopción
iGualitaria, apoya
la #pS437
El Salvador
laS dEvaStadoraS
conSEcuEnciaS dE la
pEnalización dEl aborto
SuMario
3. Editorial
17. África occidental. crisis del ébola.
4. Escribe por los derechos
18. España. Seguridad ciudadana.
pequeñas victorias y grandes retos
prioridades
una ley para acallar la protesta
20. nigeria. bienvenidos al infierno
22. Fortaleza Europa. vidas a la deriva
dErEcHoS dE loS puEbloS indÍGEnaS
Conoce los casos en los que nos vamos a centrar este
mes de diciembre, con motivo del Día Internacional
de los Derechos Humanos, y ¡PARTICIPA!
6. noticiaS
24. Guatemala. amenazados por la minería
25. argentina. ¡Que se cumpla la ley!
El derecho de los pueblos
indígenas a llevar una vida
digna en sus tierras ancestrales
se ve amenazado por intereses
económicos, que llevan al
incumplimiento de las normas
internacionales de derechos
humanos. Nos detenemos en
los casos de Guatemala
y Argentina.
9. ¡actÚa! caMbia SuS vidaS
10. ¡buEnaS noticiaS!
aborto En El Salvador
12. una ley que mata y encarcela a mujeres
y niñas. las 17 de El Salvador
13.
activismo en favor de la despenalización
aMniStÍa intErnacional
Nos acercamos a
las devastadoras
consecuencias de la
penalización absoluta
del aborto en el país, y
hablamos con Alejandra
Burgos, una joven
activista que nos muestra
su firmeza a pesar de las
enormes dificultades.
15. Sudáfrica. carpeta amarilla,
mujer embarazada y seropositiva
16. Estados unidos. celdas de aislamiento,
una práctica inhumana
2
octubrE 2014 / nº 124
26. argentina. despenalización del aborto.
¡no más demoras!
27. puerto rico. por una adopción
igualitaria, apoya la #pS437
Todas las familias, con independencia de su composición, tienen
los mismos derechos. Todos los menores, sin importar su modelo
de familia, merecen igual protección. Ése es el objetivo de esta
campaña de Amnistía Internacional Puerto Rico.
28. aMÉrica En acción
Valderribas, 13. 28007 Madrid. España
www.amnesty.org/es
[email protected]
Teléfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20
Fax (34) 91 433 65 68
directora: Paola Valeri
redacción: César del Fresno, Ángel Gonzalo
Ana Gómez Pérez-Nievas y Rosa Esteban
Han colaborado: AI Argentina, AI Chile, AI España,
AI Paraguay, AI Puerto Rico, AI Uruguay, AI Venezuela
y Carmen López
Edición, diseño y maquetación:
www.puntoycoma.org
impresión: Jomagar
Octubre 2014. Nº 124
Índice AI: NWS 23/004/2014
D. L. M - 18595 - 93
ISSN: 1023 - 8328
pedidos para países sin sección de amnistía
internacional:
Miguel Ángel Aranda
Valderribas, 13. 28007 Madrid. España
ARGENTINA: 15 pesos • CHILE: 2.000 pesos
ESPAÑA: 1,80 euros • VENEZUELA: 10 bolívares
Impreso en papel reciclado
cubierta: Cuando tenía 18 años de edad, Marlene
tuvo un aborto espontáneo y fue acusada de haberse
sometido a un aborto, por lo que se presentaron cargos
penales contra ella.
© AI
Amnistía Internacional no comparte
necesariamente las opiniones expresadas en
los artículos firmados, ni las afirmaciones
de las personas entrevistadas.
amnistía internacional, fundada en 1961 y
presente en más de 150 países y territorios,
es un movimiento que trabaja con total
independencia política y económica. Se
financia con las contribuciones de los socios
y socias, donaciones y venta de artículos.
En algunas páginas de la revista encontrarás
peticiones para que actúes en casos concretos.
¡actÚa!
necesitamos tu firma para
defender los derechos humanos
También puedes encontrar otras peticiones que
necesitan tu apoyo en la web de cada sección
nacional de Amnistía Internacional (ver página
31 de la revista) o entrando en:
Editorial
pequeñas victorias
y grandes retos
Cuando recibas este número de la revista aún estarán cercanos los recuerdos de
las matanzas en Gaza que nos tuvieron en alerta todo el verano, o la dramática
situación de los refugiados en Siria. La región de Oriente Próximo sigue convulsa
con la situación que se vive en Irak. A los crímenes de guerra cometidos por el
Estado Islámico, apoyados por una parte de la minoría suní, se suma una respuesta
similar de las milicias chiíes apoyadas por el gobierno, y un rearme de la minoría
kurda. Una espiral de muerte, destrucción, pobreza y violaciones de derechos
humanos. Cientos de miles de familias desplazadas buscan un lugar seguro.
Pero no todo son malas noticias. En las páginas de esta revista encontrarás
ejemplos de pequeñas victorias que se convierten en grandes para las personas
que han visto cambiar su vida gracias a la actuación de muchas personas unidas.
El poder de la gente corriente se convierte en un faro de esperanza. Por eso te
animamos a que participes, el próximo mes de diciembre, en la iniciativa Escribe
por los Derechos, de la que te informamos en páginas interiores.
También queremos destacar una victoria que se ha producido en España con la
retirada del proyecto de ley del aborto. Amnistía Internacional llevó a cabo
una intensa campaña nacional e internacional, que se sumó a la de otras muchas
organizaciones y colectivos, para que los derechos de las mujeres y las niñas se
vean respetados. Y se ha conseguido. Queremos que este ejemplo se extienda a
otras latitudes y trabajamos para que cambie la legislación en El Salvador, donde
mujeres y niñas a las que les han practicado un aborto languidecen en prisión con
largas condenas. De todo ello, hablamos con Alejandra Burgos, una de las activistas
más representativas del trabajo a favor de los derechos sexuales y reproductivos
de las mujeres salvadoreñas. La despenalización del aborto nos lleva también a
Argentina, país en el que urge un debate serio, democrático e informado sobre
un tema que hace ya tres años quedó fuera de la agenda del debate político.
Nos hacemos eco del trabajo en favor de los derechos de los pueblos indígenas.
En Guatemala, donde se ven amenazados por proyectos mineros, y en Argentina,
donde trabajamos para que se haga realidad el derecho de los indígenas a sus
tierras, que son su medio de vida y forman parte de su identidad cultural.
Miramos a África, deteniéndonos en la situación de las mujeres seropositivas en
Sudáfrica y en la epidemia de ébola que asola varios países de África Occidental.
Nuestra mirada se detiene también en Estados Unidos para denunciar una práctica
inhumana, las celdas de aislamiento en las que malviven en condiciones
degradantes decenas de miles de presos.
Terminamos con unas páginas llenas de fuerza y esperanza, América en Acción,
sección en la que recogemos algunas de las muchas actuaciones llevadas
a cabo por nuestros activistas en la región.
aMniStÍa intErnacional
Centro de Lenguas de Amnistía Internacional
Todo lo que contamos aquí, y mucho más, no sería posible sin tu apoyo. Así que,
una vez más, muchas gracias.
www.amnesty.org/es
octubrE 2014 / nº 124
3
Un año más, en el mes de diciembre y con motivo del Día
Internacional de los Derechos Humanos, Amnistía Internacional
lanza Escribe por los derechos, una iniciativa en la que millones
de personas de todo el mundo participan en favor de casos
concretos. Un envío masivo de mensajes a los gobiernos y
autoridades que tienen en su mano el cambio que buscamos,
y a las personas afectadas para que sepan que no están solas.
aMniStÍa intErnacional
Éstos son los casos en los que nos vamos a centrar este año:
4
ErKin MuSaEv
UZBEKISTÁN
cHElSEa ManninG
ESTADOS UNIDOS
MoSES aKatuGba
NIGERIA
liu pinG
CHINA
TORTURADO Y
ENCARCELADO
DESPUÉS DE TRES
JUICIOS INJUSTOS
EN PRISIÓN TRAS
DESVELAR POSIBLES
ABUSOS CONTRA LOS
DERECHOS HUMANOS
TORTURADO, GOLPEADO
Y CONDENADO A MUERTE
ENCARCELADA
POR COMBATIR
LA CORRUPCIÓN
JErryME corrE
FILIPINAS
paraSKEvi KoKoni
GRECIA
ELECTROCUCIÓN,
PUÑETAZOS Y
AMENAZAS DE MUERTE
PALIZAS EN UN ATAQUE
RACISTA
MoHaMMEd
al-roKEn
EMIRATOS ÁRABES
UNIDOS
octubrE 2014 / nº 124
HOSTIGADO Y
ENCARCELADO POR
ACTIVISMO DE LARGA
DURACIÓN
coMunidadES dE
bHopal
INDIA
JUSTICIA PARA LAS
VÍCTIMAS DE LA FUGA
DE GASES TÓXICOS
JoHn JEanEttE
SolStad rEMØ
NORUEGA
PERSONA
TRANSGÉNERO
DISCRIMINADA
raiF badaWi
ARABIA SAUDÍ
PRISIÓN Y 1.000
AZOTES POR CREAR
UN SITIO WEB
y caMbia SuS vidaS
© Peter Macdiarmid/Getty Images
MuJErES y niÑaS
dEl Municipio
dE MKHondo
SUDÁFRICA
EL EMBARAZO
NO DEBE MATAR
daniEl QuintEro
VENEZUELA
libErada En caMboya
TORTURADO POR
ACUDIR A UNA
PROTESTA PÚBLICA
Yorm Bopha fue condenada a tres años de cárcel por protestar contra
los desalojos forzosos que se llevaron a cabo en su comunidad. Quedó
en libertad en 2013 después de que las autoridades recibieran 253.000
cartas desde 54 países.
“Mi más sincero agradecimiento a todas las personas que dedicaron su tiempo
a escribir cartas y peticiones dirigidas al gobierno pidiendo mi liberación. Me
ha hecho muy feliz saber que no estamos solos.”
Yorm Bopha
Escribe cartas
n
Envía tarjetas postales
n
Firma peticiones
n
Envía correos electrónicos
n
Envía mensajes a través
de las redes sociales
¿cóMo HacErlo?
En ESpaÑa
Entra en www.actuaconamnistia.org
En otroS paÍSES
Entra en la web de la sección
de Amnistía Internacional en tu país
también puedes participar entrando en:
amnesty.org/writeforrights
En twitter utiliza la etiqueta #W4r
libEradoS En ruSia
En 2013, gracias a las peticiones enviadas, se logró la libertad de
Vladimir Akimenkov y Mikhail Kosenko, dos de los tres activistas que
permanecían detenidos por participar en las manifestaciones que tuvieron
lugar en la Plaza de Bolotnaya, en Moscú.
aMniStÍa intErnacional
n
© Novoderezhkin Anton/ITAR-TASS Photo/Corbis
¡participa!
“deseo expresar mi más profunda gratitud a amnistía internacional y a todas las
personas que me enviaron cartas. todas sus cartas influyeron para que yo
recuperase la libertad.”
Vladimir Akimenkov
octubrE 2014 / nº 124
5
aumentan los homicidios policiales
rEpÚblica doMinicana. El número de homicidios perpetrados
por la policía va en aumento mientras la legislación para intentar
solucionar el problema continúa paralizada en el Congreso. En la
primera mitad de 2014, el número de personas muertas a manos de
la policía ha aumentado un 13 por ciento con respecto al año anterior.
© Particular
Por otra parte, el gobierno debe investigar la desaparición de tres
personas, presuntamente a manos de la policía, en los últimos
cinco años. Randy Vizcaíno González, Gabriel Sandi Alistar y Juan
Almonte Herrera desaparecieron entre 2009 y 2013, tras haber
sido detenidos por la policía nacional.
Paola Valeri,
directora de
esta revista.
“una etapa se termina.
Es decir, empieza una
nueva etapa”
Dejar la dirección de esta revista me obliga a echar atrás
la mirada. Se trata de un ejercicio de aprendizaje, no de
nostalgia, que me permite ver la coherencia del
recorrido que ha ido transitando este medio de
comunicación auténticamente internacional. No han
faltado tropiezos en el camino, pero afirmo sin dudar
que ha sido un buen recorrido. La revista que tienes
en tus manos es la prueba de ello.
En veinte años, Amnistía Internacional ha cambiado su
comunicación de manera significativa y esta revista
ha sido fiel reflejo de esta transformación. Pero más
que esto, rescato el rol que han jugado las personas de
comunicación y el colectivo de activistas que, desde los
muchos países de habla hispana, han contribuido con
ideas, contenidos y a veces con quejas. Todo suma y
todo sirve para afinar la mira y generar un producto
de comunicación que tenga impacto.
Miembros del grupo de Amnistía Internacional España en Lugo recorrieron el Camino de
Santiago Primitivo para denunciar, en su quinto aniversario, la desaparición del activista
dominicano Juan Almonte Herrera.
velo integral: sentencia que castiga a las mujeres
unión EuropEa. La sentencia del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, confirmando la prohibición de llevar en público velos que
cubran todo el rostro, representa un enorme retroceso para el derecho
a la libertad de expresión y de religión, y transmite el mensaje de que
las mujeres no son libres para expresar sus creencias religiosas en
público. El caso lo inició ante el Tribunal de Estrasburgo una mujer
francesa de 24 años que considera que la prohibición impuesta en
Francia en 2011 vulnera su libertad de expresión y otros derechos.
El trabajo colectivo siempre termina generando
resultados superiores a la suma de las partes. Esta
revista es fruto de un trabajo colectivo. Va mi sincero
reconocimiento a las y los colegas que con su
profesionalidad han contribuido a que el proyecto
de la Revista de Amnistía Internacional en español
fuera una realidad y prosperara en todos estos años.
aMniStÍa intErnacional
Gratificada y agradecida por haber sido parte de esta
experiencia, dejo mi rol de directora con la esperanza de
que la organización siga dando espacio y voz a todas las
personas que luchan por los derechos humanos.
Quienes integramos el equipo de esta revista queremos
agradecer a paola su dedicación, compromiso y gran
trabajo durante todos estos años. ¡nuestros mejores deseos
en esa nueva etapa que comienzas!
6
octubrE 2014 / nº 124
por la libertad de expresión en rusia
ESpaÑa. Miembros de Amnistía Internacional en Asturias realizaron
un fotomontaje con motivo de la Semana de Acción convocada por la
organización para mostrar su solidaridad con las voces independientes
que denuncian la represión en Rusia.
uzbEKiStÁn. Activistas de Amnistía Internacional salieron a la calle en Alemania, Austria,
Bélgica, España, Francia, Irlanda, Italia, Letonia, Polonia, Reino Unido y Suiza el pasado
21 de octubre. Entregaron cerca de 200.000 firmas a las embajadas de Uzbequistán en
sus países, pidiendo la liberación de Dilorom Abdukadirova, detenida en 2010 por
haber participado en una protesta sobre la situación económica de su país. Dilorom
está condenada a 18 años de cárcel. Además, las autoridades deben investigar
si ha sido torturada estando bajo custodia. En la imagen, la acción realizada
en Madrid.
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
MarruEcoS. Una delegación de Amnistía Internacional se desplazó a
Marruecos el pasado mes de septiembre para entrevistarse con las autoridades
y pedir justicia para Ali Aarrass, que permanece encarcelado en el país y fue
torturado mientras estaba detenido bajo custodia de los servicios de inteligencia
marroquíes. Informamos ampliamente sobre su caso en el número anterior de
esta revista.
MÉXico. Las denuncias por prácticas de
tortura y malos tratos cometidas por la
policía y el ejército se han multiplicado por
seis en el último decenio, alcanzando 1.500
en 2013, revela Amnistía Internacional en
un nuevo informe. Según una de las personas
que sobrevivieron: “La tortura está fuera de
control en México, y eso no sólo afecta a la
persona que la sufre, sino a la sociedad en
su conjunto”.
7
ESpaÑa. SaliMoS a la callE
AFGANISTÁN
CIVILES MUERTOS
EN OPERACIONES DE
ESTADOS UNIDOS Y LA OTAN
No se ha hecho justicia para las familias
de los miles de civiles afganos muertos a
manos de las fuerzas estadounidenses y
de la OTAN, concluye un informe Amnistía
Internacional dedicado sobre todo a los
ataques aéreos y las incursiones
nocturnas realizadas por las fuerzas
de Estados Unidos. Ni siquiera se han
investigado ni castigado crímenes de
guerra manifiestos.
CHINA
En Pamplona/Iruña informamos sobre
el trabajo de Amnistía Internacional.
AUGE DEL NEGOCIO
DE LA TORTURA
El floreciente sector del comercio,
fabricación y exportación de instrumentos
de tortura por parte de empresas chinas
está alimentando las violaciones de
derechos humanos en África y Asia, según
ha revelado una nueva investigación
llevada a cabo por Amnistía Internacional
y la Fundación de Investigación Omega.
MALÍ
MENORES SOLDADO EN
CÁRCELES DE ADULTOS
En Lugo recogimos firmas denunciando
la vulnerabilidad de las personas sirias refugiadas.
Menores acusados de pertenecer a
grupos armados languidecen en cárceles
para adultos, mientras los abusos contra
los derechos humanos continúan. Se ha
reclutado a menores con apenas 16 años,
y los que están acusados de pertenencia
a grupos armados están siendo recluidos
junto con adultos, sin acceso a sus
familiares ni asistencia letrada.
ARABIA SAUDÍ
AMORDAZAR LA DISIDENCIA
aMniStÍa intErnacional
Los activistas pacíficos de derechos
humanos son acosados, detenidos como
delincuentes y a menudo maltratados bajo
custodia, para someter a una sumisión
silenciosa a quienes critican a las
autoridades. En un informe de Amnistía
Internacional se recogen los casos de 11
miembros de la Asociación Saudí de
Derechos Civiles y Políticos, que han sido
encarcelados o están procesados y pueden
ir a la cárcel por su labor de derechos
humanos en los últimos tres años.
En Madrid nos movilizamos el 10 de octubre,
Día Internacional contra la Pena de Muerte.
8
octubrE 2014 / nº 124
caMbia SuS vidaS
tu carta, unida a las de miles de personas, puede marcar la diferencia.
TERRITORIOS
PALESTINOS OCUPADOS
violEncia
En nabi SalEH
los habitantes del poblado nabi Saleh se enfrentan con
frecuencia a la represión violenta del Ejército israelí.
Se manifiestan pacíficamente cada semana contra la ocupación
militar de israel desde el año 2009. también se oponen al
asentamiento israelí ilegal de Halamish, que les ha usurpado
la mayor parte de sus tierras de cultivo. a pesar de las órdenes
judiciales, los colonos han convertido el manantial del poblado
en una atracción turística y los residentes de nabi Saleh tienen
prohibido el acceso.
© AI
El Ejército israelí responde a las protestas pacíficas con fuerza
excesiva e innecesaria. Han matado a dos personas, a Mustafa y a
Rushdi Tamimi, y han herido a cientos, niños incluidos. El Ejército
también les intimida. Los soldados llevan a cabo redadas nocturnas,
con registros domiciliarios y detenciones, incluidos niños. En la
imagen, Nariman, hermana de Rushdi Tamimi.
ETIOPÍA
Moshe ya’alon
Minister of defence
Ministry of defence
37 Kaplan Street,
Hakirya, tel aviv 61909
israel
correo-e: [email protected]
Fax: +972 3 691 6940
Sr. Ministro:
Me dirijo a usted para pedirle que garantice que
los habitantes del poblado Nabi Saleh no sean
objeto de hostigamiento y que puedan ejercer su
libertad de expresión y de reunión.
En septiembre de 2011, Eskinder nega fue detenido tras
escribir artículos que criticaban al gobierno etíope e instaban
a respetar la libertad de expresión y asociación. lo acusaron
de delitos de terrorismo y lo declararon culpable en junio de
2012. Fue condenado a 18 años de prisión. Su juicio estuvo
plagado de irregularidades.
JAPÓN
El apasionado discurso que pronunció en una reunión pública
poco antes de su detención fue clave en las pruebas utilizadas
en su contra. Habló de la necesidad de luchar pacíficamente por
la reforma y dijo: “Éste puede ser el año en que los hombres y las
mujeres etíopes dejen de ser encarcelados por sus convicciones
políticas”. Es la octava vez que lo detienen y juzgan por su labor
periodística. Tanto él como su mujer, Serkalem, también
periodista, estuvieron encarcelados entre 2005 y 2007.
Ella dio a luz en prisión a su única hija. En la imagen, Eskinder
acompañado de su mujer y su hija.
Hakamada iwao fue detenido en 1966, acusado de la muerte de
una familia de cuatro personas. condenado en un juicio injusto,
permaneció en el corredor de la muerte hasta marzo de 2014,
cuando el tribunal de distrito de Shizuoka ordenó su puesta en
libertad, suspendió su condena y le concedió un nuevo juicio.
la Fiscalía ha recurrido esta decisión.
© AI
46 aÑoS En
ESpEra dE
EJEcución
Hakamada confesó después de 20 días de interrogatorio policial
sin la presencia de un abogado. Después se retractó y declaró que
la policía obtuvo la confesión tras golpearlo y amenazarlo en
interrogatorios diarios de 12 horas. A pesar de ello, su confesión
siguió siendo la base de su condena. En 2007, uno de los jueces
del proceso declaró que creía que era inocente y afirmó que había
exhortado a los otros dos jueces a que lo declararan no culpable,
pero perdió la votación. En la imagen, Hakamada (izquierda)
acompañado por Hideki Wakabayashi, director ejecutivo de
Amnistía Internacional Japón.
prime Minister Hailemariam desalegn
p. o. box 1031
adís ababa
Etiopía
Sr. primer Ministro:
Solicito que se retiren todos los cargos contra
Eskinder Nega y que sea puesto en libertad
inmediata e incondicionalmente.
Kotaro ono
tokyo public prosecutors office
1-1-1 Kasumigaseki chiyoda-ku
tokyo-to 100-8904
Japón
aMniStÍa intErnacional
© Particular
pEriodiSta
EncarcElado
Sr. Superintendente de la Fiscalía de tokio:
Quiero expresarle mi preocupación por el caso de
Hakamada Iwao. Le solicito que desestime el
recurso contra un nuevo juicio, para garantizar
que Hakamada obtenga una sentencia justa.
octubrE 2014 / nº 124
9
¡buEnaS
noticiaS!
uGanda. Aunque la Ley contra la
Homosexualidad ha sido abolida debido
a un tecnicismo, se trata de una victoria
importante para los activistas de Uganda
que han hecho campaña contra esta ley
desde que se presentó por primera vez en
2009. Su revocación supone un avance
contra la discriminación patrocinada por
el Estado.
cómplice de las detenciones
secretas de la cia
polonia. Polonia es el primer Estado
de la Unión Europea que ha sido declarado
cómplice de los programas estadounidenses
de entrega, detención secreta y tortura de
sospechosos de terrorismo.
© Emi Messina
revocada la ley contra
la Homosexualidad
tratado SobrE El coMErcio dE arMaS
El 25 de diciembre entra en vigor
El pasado 25 de septiembre el Tratado superó las 50 ratificaciones necesarias
para su entrada en vigor. Transcurridos 90 días a partir de esa fecha, se
convertirá en ley internacional.
Argentina, Bahamas, Portugal, República Checa, Santa Lucía, Senegal
y Uruguay fueron los últimos Estados que confirmaron su ratificación en
una ceremonia celebrada en la sede de la ONU en Nueva York.
Amnistía Internacional lleva haciendo campaña a favor de un Tratado sobre
el Comercio de Armas desde mediados de la década de 1990. Una campaña
que seguirá adelante con un objetivo claro: que los Estados se comprometan
con el Tratado.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
ha resuelto que el gobierno polaco se
confabuló con la CIA para montar en
Stare Kiejkuty una prisión secreta que estuvo
en funcionamiento entre 2002 y 2005.
Allí, los detenidos permanecían recluidos
en secreto y eran torturados.
CAMBOYA
aMniStÍa intErnacional
10
La sentencia condenatoria dictada por
las Salas Especiales de Delitos Graves
de los Tribunales de Camboya,
respaldadas por la ONU, contra dos
de los máximos ex mandatarios del
Jemer Rojo por crímenes contra la
humanidad, supone un importante
paso hacia la justicia para las víctimas
del periodo del Jemer Rojo y pone de
manifiesto la importancia de hacer
frente a la impunidad.
octubrE 2014 / nº 124
© Jiri Dolezel
Sentencia del juicio
del Jemer rojo
avance contra la discriminación de los menores romaníes
rEpÚblica cHEca. Amnistía Internacional ha expresado su satisfacción ante
el anuncio de la Comisión Europea de que utilizará sus facultades para incoar
procedimientos de infracción contra la República Checa por vulnerar las leyes
contra la discriminación de la Unión Europea. El anuncio llega año y medio
después de que Amnistía Internacional y otras organizaciones de la sociedad
civil pidieran a la Comisión que se ocupara de que el gobierno checo abordara
el problema de la discriminación educativa contra los niños y niñas romaníes.
n
EN LIBERTAD
n
EN LIBERTAD
n
EN LIBERTAD
n
EN LIBERTAD
n
EN LIBERTAD
© Particular
TAD
© AI
viEtnaM. Nguyen Van Hai, más conocido por su seudónimo Dieu
Cay, fue excarcelado el 21 de octubre después de cumplir cuatro
años de una pena de 12. Nada más ser puesto en libertad fue
llevado al aeropuerto e introducido en un avión rumbo a Estados
Unidos. Bloguero conocido por sus textos sobre justicia social, fue
acusado de “realizar propaganda” contra el Estado y condenado a
prisión en septiembre de 2012 tras un juicio sin las debidas
garantías.
MÉXico. Ángel Amílcar Colón Quevedo ha quedado
en libertad después de pasar cinco años en prisión
preventiva. El procurador general federal de México
ha decidido retirar los cargos que había contra él.
Ángel había sido detenido por la policía en Tijuana en
2009. Sufrió tortura a manos de policías y militares,
que lo obligaron a firmar una declaración falsa que
se utilizó para implicarlo en actividades delictivas. Se
retractó cuando lo llevaron ante un juez y denunció
la tortura a las autoridades, que no hicieron nada.
cHina. Nian Bin, ex dueño de un puesto de comida, fue puesto en libertad el pasado 2 de agosto después de haber sido
condenado a muerte y tras seis años de juicios y apelaciones. Un tribunal de Fujian le ha absuelto del cargo de “colocar
materiales peligrosos” por falta de pruebas.
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
© AI
biElorruSia. El preso de conciencia Ales Bialiatski ha sido
puesto en libertad en virtud de una amnistía, después de casi tres
años de reclusión. Bialiatski, que es presidente del Centro de Derechos
Humanos Vyasna de Bielorrusia y vicepresidente de la Federación
Internacional de Derechos Humanos, ha dicho que cree que ha
sido la presión nacional e internacional lo que ha hecho posible su
excarcelación. Su caso fue objeto recientemente de una campaña
de Amnistía Internacional.
11
El Salvador
Una ley que mata y encarcela
a mujeres y niñas
Las 17 no son una banda de hip hop que
denuncie mediante la poesía violaciones de
derechos humanos. Ni el nuevo listado viral con
las mejores tiendas para visitar en tu país. Son
Teodora, Cintia, Miriam, Verónica, Evelin, Joana,
Alba, Carmen, Marina, Mirna, Ena, Mariana,
Salvadora, Teresa, Maritza, Guadalupe y María.
Están en la cárcel, condenadas a entre 12 y 40
años de prisión. ¿El delito de la mayoría de ellas?
Motivos relacionados con el embarazo, como el
aborto o el aborto espontáneo, en un país donde
esta práctica está criminalizada, incluso cuando
la vida de la madre corre peligro o cuando el
embarazo ha sido producto de una violación.
© AI
LAS 17
DE EL SALVADOR
Beatriz estuvo a punto de morir mientras esperaba permiso
para interrumpir un embarazo que ponía en riesgo su vida.
Ana Gómez Pérez-Nievas
aMniStÍa intErnacional
Las 17 no son casos tan conocidos como
lo fue el de Beatriz, que puso a los medios
en vereda, cuando se dieron cuenta de
que esta realidad pasaba en El Salvador
desde que en 1997 fue aprobada una ley
tan restrictiva que tiene devastadoras
consecuencias en la vida de las mujeres
y las niñas.
12
La absoluta penalización del aborto en
todas sus circunstancias lleva a las
mujeres y las niñas que se enfrentan
a un embarazo no deseado a dos únicas
opciones: cometer un delito y afrontar
penas de hasta 50 años de cárcel o seguir
adelante con el embarazo no deseado.
Aun así, incluso algunas mujeres
embarazadas que llegan al hospital con
hemorragias u otros problemas a causa
de un aborto espontáneo o mal practicado,
pueden ser enjuiciadas penalmente y
declaradas culpables de delitos tan graves
como el homicidio.
octubrE 2014 / nº 124
A la taxativa ley se suman circunstancias
como la influencia de los estereotipos de
género, que coloca a las mujeres en su
exclusivo papel de madres, su marginación
y la discriminación en un país con una
de las mayores tasas de feminicidios de
América Latina, la desigualdad,
la pobreza y la falta de acceso a métodos
anticonceptivos de calidad y asequibles.
Aunque es difícil encontrar datos sobre la
violación y otros actos de violencia sexual
en El Salvador, se trata de una realidad
generalizada. Y en esos casos tienen que
llevar a término su embarazo igualmente.
Un médico que trató a una niña de 10
años que había sido violada contó a
Amnistía Internacional: “En el hospital nos
pidió colores. Crayoles. Y ahí se nos partió
el alma a todos, dijimos: ‘¡Si es sólo una
niña’. Porque ella no entendía que estaba
embarazada”. También a ella la obligaron
a continuar con su embarazo.
Además, las adolescentes embarazadas
sufren una fuerte discriminación que puede
llevarlas a la depresión. “No viene a la
escuela, va a ser un mal ejemplo para otras
niñas”: así aseguran algunas profesoras que
se les dice a las embarazadas. Y es que el
suicidio es la causa del 57 por ciento de las
muertes de embarazadas entre 10 y 19
años. Aisladas, rechazadas, avergonzadas
y culpabilizadas, en ocasiones es la única
salida que encuentran.
También la tasa de mortalidad materna es
superior a la media regional de América
Latina y Caribe. El propio gobierno
salvadoreño ha reconocido que la
prohibición total del aborto está
dificultando los esfuerzos para reducir
la mortalidad materna. Sin embargo, de
momento parece más sencillo controlar
los cuerpos de las mujeres y las niñas y no
permitir que puedan acceder a servicios
de aborto legal y seguro. n
Activismo en favor de la
DESPENALIZACIÓN
© AI
Es la segunda vez que Alejandra Burgos visita
Madrid en este año y parece que ya se conoce
la ciudad. Esta joven activista tiene muy claro
que su trabajo ha de ser como sus pasos:
firmes a pesar de las dificultades. La Colectiva
Feminista y la Agrupación Ciudadana por la
Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y
Eugenésico para el Desarrollo Local así lo exigen.
Ella misma lo dice: “Defender derechos que
no son considerados derechos en El Salvador
es arriesgado”.
Ana Gómez Pérez-Nievas
Alejandra Burgos durante su visita a la oficina de Amnistía
Internacional España.
Acompañamos a las mujeres que están
sufriendo las consecuencias de la absoluta
penalización del aborto en El Salvador.
Hacemos incidencia política para fomentar
la despenalización, trabajamos en
educación sexual con adolescentes,
sensibilizamos a sectores médicos,
judiciales y a grupos de mujeres.
Intentamos hablar del tema.
Antes del caso de Beatriz era algo vedado
con muchas organizaciones locales, pero
después de ese caso y el de las 17
encarceladas las mismas mujeres hablan
y participan. También hacemos visitas a
las mujeres encarceladas.
¿Es la desigualdad una de las principales
causas de la legislación tan restrictiva?
En El Salvador prevalece el estereotipo, los
roles de género, el esquema de la mujer
buena y la mala. Si una mujer llega a la
cárcel por haber abortado más le vale
decir que mató a un hombre o que es
pandillera. Si dice que ha abortado las
otras mujeres le atacan. La penalización
del aborto en El Salvador es una cuestión
que sólo afecta a las mujeres pobres.
Hasta el momento no hay ni una sola
mujer de clase media, siquiera, y mucho
menos clase alta, que haya sido procesada
o condenada por aborto. Es una situación
no sólo de género sino también de clase.
¿Qué os cuentan las mujeres que están en la
cárcel por haber abortado y aquellas que han
salido de ella?
No sólo sufren por haber perdido a la
criatura, porque muchas de ellas querían
tenerlos pero tuvieron partos precipitados.
Además, se enfrentan a la estigmatización
y a la cárcel. Se les viola su derecho a la
presunción de inocencia y no tienen
acceso a una legítima defensa. Las
condiciones de hacinamiento en las
cárceles y la insalubridad y discriminación
que sufren en ellas es terrible: son
maltratadas por otras presas y por el
personal carcelario.
Una vez que logran salir se enfrentan al
señalamiento de la sociedad, al rechazo
de sus familias, y con dificultades para
encontrar trabajo. También les supone
mucho estrés ver a sus hijos que han
quedado en orfandad, o aquellos que han
estado con ellas hasta los cinco años en
las cárceles.
¿Ha cambiado algo la nueva ley sobre violencia
contra la mujer?
Es la primera vez que una ley atiende esta
problemática de manera integral, aunque
sigue habiendo resistencias por parte del
poder judicial para aplicarla. Es realmente
espeluznante vivir en una sociedad que
es tan severa con las mujeres pero tan
indulgente con los hombres. Somos el país
número uno en feminicidios en el año 2011
y hay un 99 por ciento de impunidad en
ellos. Se denuncian más de 13.000 casos
al año por violencia de género. Y los abortos
clandestinos, según la Organización Mundial
de la Salud, son más de 35.000 al año.
El embarazo no deseado es la primera
causa de deserción escolar y de suicidio
adolescente. Todos los abusos sexuales,
como el estupro, están a la orden del día.
¿Qué opinas sobre la retirada en España del
anteproyecto de ley sobre el aborto?
La ley de Gallardón trataba a las mujeres
como ciudadanas de segunda. Es así
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
¿cómo trabaja la agrupación ciudadana?
13
© AI
La prohibición total del aborto en El Salvador fuerza a mujeres y niñas a arriesgar sus vidas en prácticas clandestinas y condena a otras a la cárcel.
“Si una mujer llega a la
cárcel por haber abortado,
más le vale decir que mató
a un hombre o que es
pandillera.”
aMniStÍa intErnacional
como se nos trata en El Salvador. Estamos ante una serie
de políticos que siguen pensando que las mujeres estamos
para parir y ser madres. El miedo del patriarcado no sólo es
de derechas, está por encima de todas las ideologías y se
rebela de manera agresiva contra las mujeres. La gran
pregunta es a qué le tienen miedo las sociedades, los
gobernantes y los políticos. ¿Necesitan que las mujeres
sigamos reproduciendo mano de obra barata e inconsciente
para que no reclamen sus derechos?
14
Quienes estamos a favor del aborto estamos a favor de la
vida de las mujeres, de la salud, del aborto legal, seguro y
gratuito porque estamos en contra del aborto ilegal, inseguro
e impagado. Sólo queremos que la estadística de mortalidad
materna se reduzca, que menos niños sufran la orfandad,
que más personas podamos tener acceso al ejercicio de los
derechos fundamentales y que exista acceso a la educación
sexual y a los anticonceptivos de calidad y baratos.
Defender derechos que no son considerados derechos en
El Salvador es arriesgado. Pero sabemos que no es delito
estar en contra de una ley que consideramos injusta. n
octubrE 2014 / nº 124
ESpaÑa rEtira la rEGrESiva
lEy SobrE El aborto
El pasado mes de septiembre el gobierno anunció la retirada del
anteproyecto de ley que regula el aborto en España, una iniciativa
regresiva y discriminatoria que ponía en peligro la vida y la salud de
las mujeres y las niñas. Con esta decisión España se mantiene en la
línea legal de la mayoría de los países de la Unión Europea puesto
que, tal y como recomiendan diversos mecanismos internacionales,
las legislaciones muy restrictivas con el aborto no sólo no
disminuyen el número de abortos sino que aumentan aquellos
que se llevan a cabo de manera clandestina e insegura.
Amnistía Internacional se ha movilizado, como también lo ha hecho
la sociedad civil desde diferentes ámbitos de la salud y las mujeres,
entre otros, para exigir la retirada del anteproyecto. En ese sentido,
la organización ha recogido en los últimos meses más de 130.000
firmas procedentes de diferentes países.
A pesar de este motivo de alegría para Amnistía Internacional, la
organización ha mostrado su preocupación por el anuncio del gobierno
de seguir adelante con la exigencia del consentimiento parental a las
menores de 16 y 17 años para interrumpir su embarazo. Esta exigencia
vulneraría las normas internacionales ya que merma la autonomía de
la mujer. El requisito de autorización de los padres puede violar el
derecho a la privacidad de las adolescentes.
SudÁFrica
CARPETA AMARILLA,
mujer embarazada y seropositiva
Si la carpeta que llevas en la mano cuando esperas para que revisen
tu embarazo es amarilla, si te citan en viernes, si te hacen esperar
aparte quiere decir que eres seropositiva. Éstos son los códigos que
utilizan muchas clínicas en Sudáfrica con las mujeres y las niñas
embarazadas que viven con VIH.
Carmen López
En los centros de salud no se respeta su
intimidad ni sus derechos y se las expone
aún a más daños. Esta actitud tiene graves
consecuencias en su día a día: trato
discriminatorio, incluso de sus parejas
y de sus familiares.
Muertes evitables
Pero también tiene consecuencias para su
vida. Cientos de mujeres y niñas mueren
innecesariamente, en parte porque temen
que se revele su condición de seropositivas
si acceden a servicios de atención prenatal.
Un trago que sólo pasan ellas.
Sudáfrica tiene una tasa de mortalidad
materna muy elevada. En 2011 hubo
1.560 muertes maternas y en 2012 la cifra
fue de 1.426. Más de un tercio de estos
fallecimientos tuvieron relación con el VIH.
Los expertos sugieren que el 60 por ciento
de esas muertes era evitable.
En el sistema de salud público sudafricano la
atención prenatal es gratuita. Sin embargo,
muchas mujeres y niñas no acuden a las
clínicas hasta las últimas etapas de su
embarazo porque creen que la prueba del
VIH es obligatoria y tienen miedo a ser
estigmatizadas.
Pero no es ésta la única barrera con la que
se encuentran. También incrementa el
número de muertes maternas la falta de
información y de conocimientos sobre salud
y derechos reproductivos, que aumenta el
riesgo de embarazos no deseados y la
transmisión del VIH, especialmente entre
adolescentes. El miedo a tener relaciones
sexuales es una realidad. Tampoco hay
información sobre la importancia de los
controles prenatales tempranos.
Por otro lado, continúan los problemas
derivados de la escasez y el alto precio del
transporte público. El billete de autobús
cuesta dos dólares, una cifra inalcanzable
para muchas mujeres y niñas. A esto se
unen las malas condiciones de las
carreteras que impiden en muchos casos
el acceso de las ambulancias a zonas
rurales. Amnistía Internacional ya lo
denunció en 2008, pero se ha hecho
poco para solucionarlo. n
En octubre, una delegación de Amnistía Internacional visitó Sudáfrica para pedir al gobierno
que no ponga en riesgo la vida de las mujeres y las niñas. Las medidas propuestas son muy
sencillas: más información sobre derechos sexuales y reproductivos, más garantías de
confidencialidad, más transporte gratuito al hospital. El resultado, más vidas de mujeres y niñas.
MÁS En proFundidad
© AI
Mujer sudafricana asomada
a la puerta de su hogar en la
provincia KwaZulu-Natal.
South Africa: Struggle for maternal health: Barriers to antenatal care in South Africa.
AFR 53/006/2014. www.amnesty.org/es/library
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
aMniStÍa intErnacional pidE al GobiErno dE SudÁFrica:
15
EStadoS unidoS
Celdas de aislamiento
UNA PRÁCTICA INHUMANA
Puerta de acero macizo
Ventana a un pasillo
cElda tÍpica En la priSión
FEdEral MÁS FaMoSa
dE EStadoS unidoS
Antecámara de seguridad
para mayor aislamiento
los presos permanecen recluidos
entre 22 y 24 horas al día durante
un promedio de 8,2 años.
Barrotes/puertas
Lavabo e inodoro
en una sola unidad
cómo tratan de comunicarse
los presos:
Taburete de cemento
A través de las cañerías de
desagüe del lavabo y la ducha.
Lenguaje de signos
por la ventana.
Gritos a través de los muros
de la zona recreativa.
Catre de cemento
3,5 metros
El pasado 4 de octubre
se cumplía el primer
aniversario de la muerte
de Herman Wallace, un
hombre de 71 años que
había pasado los últimos
40 en una prisión de
Luisiana en régimen de
aislamiento. Después
de estar 23 horas al día
durante cuatro décadas
recluido en una celda de
dos por tres metros, al
ser liberado fue llevado
directamente a un hospital
y murió poco después.
Ducha
Ventana de
10,2 centímentros
de ancho
Notas entregadas al personal
de limpieza.
Notas colocadas en lugares
previamente convenidos.
2,5 metros
Redacción
Pese a la indignación de la comunidad internacional, el aislamiento en celdas inhóspitas y condiciones degradantes es una práctica que
se extiende a lo largo y ancho de Estados Unidos:
1. En más de 40 estados hay en todo
momento unos 80.000 reclusos en
régimen de aislamiento.
2. Normalmente se usan celdas de
tres por dos metros que contienen un
catre de hormigón, una mesa y un lavabo.
Muchas no tienen ventana.
aMniStÍa intErnacional
3. Los reclusos permanecen encerrados
de 22 a 24 horas al día. La mayoría no
tiene acceso a programas de trabajo o
rehabilitación de ninguna clase.
16
4. El tiempo destinado a hacer ejercicio
fuera de la celda se reduce a 5-10 horas a
la semana, a menudo en patios de asfalto
vacíos y rodeados de altos muros que no
permiten ver el exterior; a veces incluso se
hace en jaulas pequeñas.
5. En Arizona, las condiciones en las
celdas de aislamiento son antihigiénicas:
octubrE 2014 / nº 124
las paredes están salpicadas de orina y
heces, y los huecos por donde se sirve la
comida están rodeados de grasa, sangre y
suciedad.
6. Las llamadas telefónicas están muy
restringidas y, en algunos casos,
completamente prohibidas. Las visitas son
limitadas y una mampara de cristal separa
a los presos de los visitantes. Algunos
presos dijeron que habían pasado años,
incluso decenios, sin ver a otro ser humano
que no fuera un guardia penitenciario.
7. Las condiciones imperantes combinadas
con la ausencia de programas de
rehabilitación pueden agravar problemas
existentes de salud mental y hacer que
surjan otros, como ansiedad, depresión
y paranoia. Muchos internos padecen
pérdida extrema de peso y problemas de
visión.
8. Los índices de suicidio son muy
superiores a los registrados en la
población penitenciaria general.
9. A muchos los ponen en libertad
directamente tras la reclusión en
aislamiento, sin ningún programa de
transición. En Arizona, por ejemplo,
simplemente les proporcionan una tarjeta
de identidad y 50 dólares antes de
liberarlos.
10. Juan Méndez, relator especial de la
ONU sobre tortura y otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes, pidió que la
reclusión en régimen de aislamiento sólo
se empleara en circunstancias muy
excepcionales, como último recurso y
durante el menor tiempo posible. Afirmó
que su aplicación a menores y personas
con discapacidad mental debe estar
absolutamente prohibida. n
Nowa Paye, de nueve años, es
conducida a una ambulancia
después de mostrar síntomas
de tener ébola. Liberia,
septiembre de 2014.
ÁFrica occidEntal
© AP Photo/Jerome Delay
Crisis del ébola
PRIORIDADES
Mientras la epidemia se propaga y el número de víctimas aumenta, Amnistía Internacional subraya la
obligación de la comunidad internacional de brindar asistencia a los países afectados, y destaca que
la respuesta debe respetar los derechos humanos y tener en cuenta las necesidades a largo plazo.
Redacción
Protección de quienes están
en primera línea
En primera línea de esta epidemia están
el personal sanitario, el personal funerario
y los trabajadores y trabajadoras
comunitarios, que siguen prestando
sus servicios con valentía a pesar de
los riesgos personales y de haber perdido
a colegas, familiares y amigos.
En Liberia y Sierra Leona los sistemas de
salud, que ya estaban sobrecargados por
años de conflicto, se derrumban bajo la
presión que supone responder a la
epidemia. No hay bastante personal y ni
siquiera disponen de suficientes equipos
de protección.
Personal médico extranjero se ha unido a
sus colegas en primera línea, pero hace
falta mucho más para apoyar a los equipos
de respuesta. Se necesitan equipos de
protección, información, capacitación
y apoyo psicosocial.
Abordar el impacto sobre las mujeres
La mujeres parecen correr un riesgo muy
superior de contraer el ébola. Son varias
las razones. En muchas zonas afectadas,
son las mujeres y las niñas quienes cuidan
a los familiares enfermos y lavan los
cuerpos para los entierros tradicionales.
El personal de enfermería está integrado
en su mayor parte por mujeres. Además,
las mujeres son especialmente vulnerables
durante el embarazo porque tienen más
contacto con las instalaciones de salud.
También pueden carecer de información
relevante para protegerse. Por ejemplo,
los hombres que han sobrevivido a la
infección siguen segregando el virus en
su semen durante varias semanas.
La comunidad internacional tiene un papel
importante a la hora de garantizar que se
toma en cuenta la perspectiva de género
en la respuesta a la epidemia.
Aplicar un marco de derechos
humanos
Contener la propagación del ébola es vital,
y los países afectados hacen frente a
importantes desafíos. Aún reconociendo
su complejidad, ciertas medidas son
motivo de preocupación. Por ejemplo,
en Sierra Leona se han introducido penas
de hasta seis meses de prisión para quien
albergue a alguien que haya, o pueda
haber, contraído el ébola. Estas medidas
acrecientan el miedo y la desconfianza
de la población. Los profesionales de la
medicina han planteado preocupaciones
semejantes sobre algunas de las medidas
de cuarentena que se han aplicado.
La comunidad internacional debe ayudar
a los Estados a garantizar que, al aplicar
medidas de cuarentena y aislamiento,
se respetan y protegen los derechos de
las personas afectadas.
Garantizar el apoyo para la
recuperación a largo plazo
La comunidad internacional debe adquirir
el compromiso de apoyar la recuperación
de los países afectados. El Banco Mundial
ha señalado que “un millón de personas
en la región se enfrentan a una crisis
alimentaria en los próximos meses”.
Es preciso, pues, que lleguen nuevos
recursos a través de las agencias de la
ONU y del compromiso coordinado de
los donantes. n
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
Además de la necesidad de movilizar
recursos económicos y técnicos, la
organización quiere llamar la atención
sobre cuestiones a las que se debe
dedicar un esfuerzo especial.
17
ESpaÑa
Seguridad ciudadana
UNA LEY PARA ACALLAR LA PROTESTA
El pasado 11 de julio, a pesar de la polémica suscitada en las redes sociales y en la calle, fue aprobado
en Consejo de Ministros el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, una iniciativa que pone en peligro
el ejercicio de algunos derechos humanos como la libertad de expresión, de manifestación y de
información.
Ana Gómez Pérez-Nievas
Más infracciones, algunas de las cuales
pasan al ámbito administrativo que ofrece
menos garantías a los y las ciudadanas de
las que tendrían en caso de enfrentarse a
procedimientos penales, amplios poderes
a las Fuerzas de Seguridad y falta de
mecanismos de investigación son algunos
de los temas que alarman a las
organizaciones y a la sociedad civil.
aMniStÍa intErnacional
abusos ocultos, violaciones
impunes
18
Más de 1.300 agentes ocuparon las calles
de Madrid el 25 de septiembre de 2012
con motivo de la manifestación denominada
“Rodea el Congreso”. A medida que
avanzaban las horas, la tensión fue
creciendo y así lo muestran las imágenes,
recogidas en los principales medios de
comunicación españoles: agentes
antidisturbios golpeando con sus porras,
algunos en la cara y el cuello, a
manifestantes pacíficos que no estaban
agrediendo ni amenazando a nadie; uno
de los heridos recibiendo varios golpes de
porra mientras yacía en el suelo gritando
que era un policía de paisano; agentes sin
identificar disparando pelotas de goma
directamente contra la multitud. Y uno de
los momentos más violentos de la protesta:
el que tiene lugar durante la carga policial
en la estación de cercanías de Atocha.
Juan Ramón Robles, periodista freelance,
filmó los incidentes y enfrentamientos
entre algunos de los manifestantes y la
policía, y lo que sucedió cuando algunas
de las unidades de antidisturbios entraron
octubrE 2014 / nº 124
Si las grabaciones no van a estar
permitidas y la ampliación de los poderes
a las fuerzas policiales les va a permitir
sancionar, con términos imprecisos, a los
manifestantes por injurias, ¿qué garantías
tiene la ciudadanía para proteger su
derecho a la protesta?
en la estación de Atocha. Las imágenes
muestran a policías que golpean con sus
porras a pasajeros en los andenes que no
tenían conexión aparente con la protesta.
Juan Ramón presenció también cómo
unos policías disparaban lo que le
parecieron pelotas de goma o balas de
fogueo en el interior de la estación, y el
pánico que eso creó entre los viajeros.
Filmó asimismo el momento en que varios
policías, al percatarse de la presencia de
periodistas, se acercan a ellos y les exigen
que les entreguen su equipo.
Éste no es el único incidente que ha tenido
este joven periodista. En varias ocasiones,
los agentes le han gritado e insultado,
diciéndole que dejara de grabar cuando
filmaba agresiones a manifestantes
detenidos. Como él, decenas de
periodistas o activistas llevan a cabo una
importante labor de documentar los
abusos y violaciones de derechos
humanos. Sin embargo, la actual Ley de
Seguridad Ciudadana pretende acabar con
esta posibilidad, limitando la grabación y
difusión de imágenes de las Fuerzas de
Seguridad cuando puedan poner en
peligro operaciones policiales o la
integridad de los agentes.
infracciones nuevas
En comparación con la ley de 1992 (la
llamada Ley Corcuera), el texto amplía el
número de infracciones de 27 a 47. El
gobierno ha justificado esta ampliación
bajo el argumento de que algunas faltas
se han eliminado del Código Penal. Sin
embargo, sólo 9 infracciones del texto
proceden del Código Penal y pasan al
ámbito administrativo sancionador,
mientras que 21 son de nueva creación.
Mientras los tribunales están reconociendo
el derecho de los manifestantes con
sentencias como la que asegura que los
© AP
Manifestación de fotógrafos contra una agresión en la que varios periodistas fueron heridos por la policía antidisturbios, marzo de 2009.
escraches son ejercicios legítimos del
derecho a la libertad de expresión; o las
que desestiman cargos contra los
organizadores de la manifestación “Rodea
el Congreso”, al constatar que el “delito
contra las altas instituciones del Estado”
aducido por el Ministerio del Interior no era
tal; o aquellas que reafirman que está
permitido grabar a las Fuerzas de
Seguridad en el ejercicio de sus funciones;
el gobierno aprueba un texto que va en la
dirección contraria, imponiendo sanciones
más severas al trasladar algunas de las
faltas del ámbito penal al administrativo.
Esto significa que, puesto que en el ámbito
administrativo se presume la veracidad
de los agentes, es posible que los y las
ciudadanas cuenten con menos garantías
de las que tendrían de ser juzgados en un
procedimiento penal.
Silenciar, restringir, acallar
El Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
incluye otras infracciones que pueden tener
como consecuencia disuadir la protesta en
España. Infracciones como las que castigan
las injurias o faltas de respeto dirigidas
contra las Fuerzas de Seguridad en una
concentración o reunión en el ejercicio de
sus funciones, podrían amenazar el
ejercicio de la libertad de expresión.
Un ejemplo de ello es el de Leandro
Acosta, músico de 19 años. “Yo no golpeé
a nadie, sólo intentaba resistirme para que
no me detuvieran. Sí que les increpé,
diciendo que si se daban cuenta de lo que
estaban haciendo”. Así explica la situación
que vivió en la manifestación del 25 S
cuando, al llamar a los agentes
“herramientas del sistema”, varios de ellos
le metieron dentro del cordón policial y le
agarraron por todas partes, golpeándole
cada vez con más fuerza, incluso en la
cara. “Se veía que disfrutaban de hacerme
daño. Había cristales de botellas rotas,
y me tiraron encima a propósito; así me
corté en el pecho y empecé a sangrar”.
Sin embargo, fue él quien fue acusado
de alteración del orden, desobediencia
y resistencia a la autoridad.
Si las grabaciones no van a estar
permitidas y la ampliación de los poderes
a las fuerzas policiales les va a permitir
sancionar, con términos imprecisos, a los
manifestantes por injurias, ¿qué garantías
tiene la ciudadanía para proteger su
derecho a la protesta? n
¡actÚa!
www.actuaconamnistia.org
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
El Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
incluye otras infracciones que pueden
tener como consecuencia disuadir la
protesta en España.
19
© AI UK
NIGERIA
Jóvenes activistas ante el Alto Comisionado
de Nigeria en solidaridad con las víctimas de
tortura, incluyendo a Moses Akatugba.
Bienvenidos al infierno
La tortura es parte integrante de la actuación policial en Nigeria, hasta el punto de que en muchas comisarías existe
el puesto no oficial de “responsable de torturas”. Para aplicarla, utilizan una alarmante diversidad de técnicas.
aMniStÍa intErnacional
Redacción
20
“El dolor de la tortura es insoportable.
Nunca pensé que viviría hasta el día de
hoy. El dolor que sufrí a manos de los
agentes era inimaginable. En toda mi
vida, jamás me habían infligido un trato
tan inhumano.” Así explicaba el efecto
de las torturas Moses, un joven detenido
cuando tenía 16 años acusado de robar
tres teléfonos móviles y condenado
finalmente a muerte.
Es frecuente la práctica de detener a
personas en extensas operaciones “de
barrido”, para después torturarlas como
medida de castigo, de extorsión para
conseguir dinero o “confesiones” como
atajo para “resolver” casos pendientes. octubrE 2014 / nº 124
ni siquiera es delito
A partir de cientos de testimonios y
pruebas recopilados a lo largo de más de
10 años, Amnistía Internacional pone al
descubierto el uso institucionalizado de
cámaras de tortura por la policía y
abusos sistemáticos por parte del ejército
en un país cuya Constitución prohíbe la
tortura pero que aún no ha promulgado
legislación que la tipifique como delito. La mayoría de los detenidos son recluidos
en régimen de incomunicación, sin
posibilidad de contacto con el exterior,
incluyendo abogados, familiares e
instancias judiciales. aMniStÍa intErnacional
pidE a laS autoridadES
dE niGEria
n
n
n
Que se penalice la tortura.
Que se ponga fin a la detención en
régimen de incomunicación.
Que se aparte del servicio a todos
los miembros contra los que existan
denuncias verosímiles de tortura,
se investiguen exhaustivamente
todas las denuncias y se garantice
que los presuntos torturadores
comparecen ante un tribunal.
patrón repetido en la lucha
contra boko Haram
El ejército de Nigeria está cometiendo
las mismas violaciones de derechos
humanos en su búsqueda de miembros
de Boko Haram. “Los soldados capturan
a cientos de personas, luego torturan a
los sospechosos en un proceso de
‘criba’ que recuerda a las cazas de
brujas de la Edad Media”, ha afirmado
Netsanet Belay, director de investigación
de Amnistía Internacional.
Sin rendición de cuentas
La tortura alcanza estas proporciones en
parte porque no se exige rendición de
cuentas a nadie, en ningún nivel de la
escala de mando.
De los cientos de casos investigados por
Amnistía Internacional, ni una sola
víctima de tortura u otros malos tratos ha
sido indemnizada o resarcida de alguna
manera por el gobierno nigeriano. El gobierno es consciente del problema
y en el último decenio ha constituido al
menos cinco grupos, entre comités
presidenciales y grupos de trabajo, para
reformar el sistema de justicia penal y
erradicar la tortura. Sin embargo, la
aplicación de las recomendaciones de
estos grupos ha sido exasperantemente
lenta. Es necesario un cambio de
planteamiento radical. n
“Me arrojaron al interior de una
celda. Enseguida vi un aviso
escrito en una de las paredes:
‘Bienvenidos al fuego del
infierno’... Me llevaron a la sala
de interrogatorio. Eso es lo que
llamaban ‘el teatro’, o sea, la sala
de interrogatorios. Vi cuerdas
colgando del techo, sacos de arena
elevados sobre la alambrada de la
pared del perímetro de la sala y
todo tipo de barras y piezas de
metal. Oí gritos y alaridos de las
víctimas de tortura… Vi cubos de
agua preparados por si alguien se
desmayaba o decidía morirse antes
de haber firmado las declaraciones
que les tenían preparadas.”
Dibujo que representa la extracción de dientes por parte de un miembro de la policía.
¡actÚa!
Entra en : www.actuaconamnistia.org
MÁS En proFundidad
“…Para hacer hablar a la gente
usan porras eléctricas. También
los dejan atados a la intemperie
durante mucho tiempo, con las
extremidades sujetas al alambre
que hay alrededor de la cancha
de baloncesto. Atan a la gente con
las manos estiradas hacia atrás
(lo que se conoce como ‘tabay’)…
a los que dejan así seis o siete
horas acaban perdiendo las manos
y los que pasan más tiempo en esa
posición llegan incluso a morir.
Los interrogadores también
disparan a mucha gente en
la rodilla, o usan palos para
pegarles…”
Ex soldado que estuvo destinado en Damaturu,
conocido también con el sobrenombre de
Guantánamo.
Bienvenidos al fuego del infierno. Tortura y otros malos tratos en Nigeria.
AFR 44/011/2014. http://amnistiainternacional.org
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
© Chijioke Ugwu Clement
Chinwe, detenido el 31 de julio de 2013 en el
hotel en el que trabajaba.
21
Europa
Fortaleza Europa
VIDAS A LA DERIVA
Miles de personas refugiadas y migrantes han perdido la vida en
su desesperado intento por llegar a las costas europeas.
Redacción
Mientras la Unión Europea (UE) eleva sus muros, son cada vez más las personas refugiadas
y migrantes que se lanzan al Mediterráneo para tratar desesperadamente de llegar a sus
costas. Traficantes sin escrúpulos hacen que todas las semanas cientos de ellos se jueguen
la vida en desvencijadas embarcaciones.
En los primeros nueve meses de 2014 se ha sabido de más 2.500 personas que han
perecido ahogadas o han desaparecido en el Mediterráneo procedentes del norte de
África, empujadas al mar por el cierre de las fronteras terrestres del sureste de Europa.
En ese periodo más de 130.000 personas refugiadas y migrantes han cruzado
irregularmente por mar las fronteras meridionales europeas. Casi todos ellos –en su inmensa
mayoría procedentes de una Libia asolada por la guerra– han sido rescatados por la Armada
italiana, que con la operación Mare Nostrum ha evitado que la tragedia adquiriese mayores
proporciones.
Servicios de búsqueda y salvamento insuficientes
La falta de coordinación entre los Estados ribereños, especialmente Malta e Italia, agrava
aún más los peligros del viaje. A pesar de las protestas causadas por la muerte de unos 500
emigrantes en octubre de 2013, cerca de Lampedusa, los dirigentes de la UE no tomaron
ninguna medida significativa. El único país que reaccionó fue Italia con la operación Mare
Nostrum.
Sin embargo, ni siquiera los esfuerzos de Italia –que además ha declarado que la operación
no es sostenible a largo plazo– han sido suficientes para impedir la dramática pérdida de
vidas que ha tenido lugar este verano.
La propuesta de intervención de Frontex, el organismo de gestión de fronteras de la UE, será
un paso positivo sólo si los Estados miembros de la UE despliegan suficientes medios en alta
mar y si su mandato subraya claramente las funciones de búsqueda y salvamento.
Amnistía Internacional ha detectado fallos estructurales en los servicios de búsqueda y
salvamento del Mediterráneo central.
aMniStÍa intErnacional
aMniStÍa intErnacional pidE:
22
n
Más rutas seguras y legales para las personas que se dirigen a Europa huyendo
del conflicto y la persecución. Esto puede conseguirse mediante los programas de
reasentamiento y admisión humanitaria, así como facilitando la reunificación familiar.
n
La revisión del Reglamento de Dublín que rige la tramitación de las solicitudes de asilo
en la UE, en virtud del cual el primer Estado miembro al que llega el solicitante es el
responsable de tramitar su solicitud, lo que impone una injusta presión sobre los países
implicados en las operaciones de salvamento y disuade a los países meridionales,
especialmente a Malta, de traer a sus puertos a personas refugiadas y migrantes.
octubrE 2014 / nº 124
“No puedo mirar al mar, perdí a
mi amigo Yahea, quizá perdí mi
alma y mi mente en el mar.
Odio el mar, no puedo mirarlo”.
Mohammed Kazkji, 22 años, estudiante de
ingeniería eléctrica de Siria
“Cuando salimos de Libia,
éramos 400 personas con unos
100 niños. Cuando vi la
embarcación, me di cuenta de
que era un desastre. Yo no quería
subir, pero el traficante me obligó
a punta de pistola. A eso de las
dos de la mañana oí disparos.
Una embarcación se colocó
delante de la nuestra y estuvo
intentando detenerla durante
aproximadamente cuatro horas.
Al amanecer se fueron. El barco
se balanceaba, dañado.
Arrojamos por la borda todas
nuestras bolsas, incluso
los chalecos salvavidas.
¡Queríamos sobrevivir!”
Mohamed, 22 años, natural de Damasco
MÁS En proFundidad
Vidas a la deriva. Personas refugiadas
y migrantes en el Mediterráneo
central. EUR 05/007/2014.
http://amnistiainternacional.org
El buque de la Armada italiana Virginio Fasan llevó a
cabo operaciones de búsqueda y rescate como parte
de la operación Mare Nostrum, agosto de 2014.
DESMONTANDO MITOS
Dentro de la UE se ha intentado justificar el creciente endurecimiento de las
políticas de migración con el argumento de que Europa está teniendo que
ocuparse de más migrantes de lo que le corresponde, y que la gran mayoría son
migrantes económicos.
En 2013, el 63 por ciento de todas las llegadas irregulares por mar eran de
personas procedentes de Siria, Eritrea, Afganistán y Somalia, países asolados por
conflictos y por abusos a los derechos humanos. La mayoría de quienes huyen de
estos países lo hacen para escapar de la violencia generalizada o la persecución.
© AI
Pero lo cierto es que la mayoría de los refugiados del mundo no salen de su región
de origen. Al final de 2013, los países que mayor número de personas acogían
eran: Pakistán, Irán, Líbano, Jordania, Turquía, Kenia, Chad, Etiopía, China y
Estados Unidos. Desde el comienzo de la crisis de Siria han huido de sus hogares
más de 2,8 millones de personas; más de la mitad son niños y niñas. Al final de
abril de 2014 sólo habían llegado a Europa en busca de protección 96.000.
OS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS n DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS n DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS n
Guatemala
AMENAZADOS
POR LA MINERÍA
La expansión de proyectos de minería, muchos de ellos
vinculados a filiales de empresas canadienses, ha provocado
numerosos conflictos durante los últimos años por el temor de
las comunidades a que las actividades mineras contaminen su
entorno o afecten a sus medios de vida y a sus derechos humanos.
Redacción
¿El resultado? Años de amenazas y
violencia, personas heridas y muertas,
y una situación de división y resentimiento
dentro de las comunidades.
© James Rodriguez / mimundo.org
Los dirigentes comunitarios que protestan
contra las actividades mineras se convierten
a menudo en blanco de amenazas,
intimidación o ataques. En la mayoría de
los casos, los responsables de esos actos
no han rendido cuentas.
Una mujer reza ante la entrada de la mina de oro
EXMINGUA El Tambor. Los miembros de la comunidad
temen que la mina contamine sus reservas de agua y
declaran que no fueron consultados sobre sus impactos
potenciales.
aMniStÍa intErnacional
Desde marzo de 2012 vecinos de San José del Golfo y
San Pedro Ayampuc han mantenido su protesta ante
las puertas de la mina.
24
MÁS En proFundidad
La minería en Guatemala: Derechos en
peligro. AMR 34/002/2014.
www.es.amnesty.org
octubrE 2014 / nº 124
El gobierno está alimentando la llama
del conflicto al no consultar a las
comunidades antes de otorgar licencias
de minería. La nueva legislación que
ha presentado no sólo no aborda la
preocupación generalizada entre las
comunidades indígenas y rurales por
la falta de consulta, sino que incluye
medidas que pueden agravar las
tensiones existentes.
Si bien es positivo que el gobierno plantee
proponer una suspensión de dos años a la
concesión de nuevas licencias de minería,
es fundamental que cualquier nueva
legislación garantice el cumplimiento de
las responsabilidades del Estado en
materia de derechos humanos.
Las normas internacionales de derechos
humanos establecen que es preciso
consultar e informar adecuadamente a las
personas que puedan verse afectadas por
proyectos mineros, y que los proyectos
que vayan a realizarse en las tierras de los
pueblos indígenas no deben llevarse a
cabo sin su consentimiento libre, previo
e informado. n
aMniStÍa intErnacional pidE
al gobierno de Guatemala
n Que garantice la aplicación de
legislación que facilite el diálogo
y la toma de decisiones entre las
empresas mineras, las autoridades
estatales y la población afectada.
n Que se proporcione a las comunidades
información completa y objetiva, de
una manera clara y culturalmente
adecuada.
n Que se dediquen los recursos humanos
y económicos suficientes para que las
comunidades tengan espacio y tiempo
adecuados para participar, y sean
consultadas, antes de que empiece
cualquier actividad minera, en
procesos de diálogo y toma de
decisiones que se lleven a cabo sin
coacciones, manipulaciones,
amenazas, temor a represalias,
corrupción o desigualdad en la
capacidad de negociación.
a los gobiernos de los países en
los que tienen su sede las empresas
mineras
n Que establezcan y apliquen un marco
normativo eficaz para exigir a las
empresas que, donde quiera que
operen, rindan cuentas por el
impacto de sus actividades sobre
los derechos humanos.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS n DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS n DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍ
Argentina
¡QUE SE CUMPLA LA LEY!
La lucha por la tierra, pretendida para
emprendimientos de desarrollo privados o
estatales, muchas veces genera conflictos
y agresiones contra los indígenas, que no
hacen otra cosa que defender sus propios
derechos humanos.
Félix Díaz, líder de la comunidad indígena Potae Napocna Navogoh, de la provincia de Formosa, durante una visita a la
oficina de Amnistía Internacional Argentina.
derecho al territorio de las comunidades
indígenas. Una de las comunidades que es víctima
de discriminación y violencia es la Potae
Napocna Navogoh, perteneciente a la
etnia qom, que vive en la provincia de
Formosa, al norte del país, en la frontera
con Paraguay.
Así, Amnistía Internacional Argentina se
presentó ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación para defender a la comunidad
y advertir que el relevamiento desconoce
la relación de la comunidad indígena con
el territorio tradicional, no tiene en cuenta
la información aportada por sus integrantes,
deja fuera el territorio tradicional de la
comunidad y les reconoce menores
tierras que las que corresponden.
Organismos del Estado nacional y
provincial vienen realizando conjuntamente
un relevamiento del territorio tradicional.
Sin embargo, ese proceso se está
realizando en forma irregular, ya que no
se garantizó la consulta y el consentimiento
previo, libre e informado, y su resultado
atenta contra el objetivo de reconocer el
Este proceder no respeta los estándares
internacionales de derechos humanos
e implica una violación del derecho al
territorio de la comunidad Potae Napocna
Navogoh. Por estos motivos, Amnistía
Internacional, junto a otras organizaciones
de la sociedad civil argentinas, pidió a la
Corte que dé por incumplido el
relevamiento y que reconozca el territorio
ancestral reclamado por la comunidad en
la presentación que dio origen a la causa
judicial.
Este relevamiento fue ordenado por la
Corte Suprema ante el recurso de amparo
en el que la comunidad reclamó su
derecho al territorio vulnerado por la
ocupación de una parte de su territorio por
particulares, un erróneo relevamiento de
terrenos públicos y la construcción de una
sede de la Universidad de Formosa en
tierras indígenas.
La legislación argentina asegura la
preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas y garantiza su
participación en la gestión de sus recursos
naturales y de los demás intereses que los
afectan. Sin embargo, hay una enorme
distancia entre la normativa y la realidad. n
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
Amnistía Internacional Argentina
© AI Argentina
Como en el resto de las
Américas, en la Argentina los
pueblos indígenas luchan por
mantener una existencia digna.
Aunque la Constitución
Nacional reconoce la posesión
y la propiedad comunitaria de
las tierras que ocupan
tradicionalmente, esto no se
cumple. Amnistía Internacional
Argentina viene trabajando
desde hace varios años para
que se haga realidad el
derecho de los indígenas a sus
tierras, que son su medio de
vida y forman parte de su
identidad cultural.
25
arGEntina
Despenalización
del aborto
En la Argentina crece el movimiento
de mujeres que está luchando para
que se reconozcan sus derechos.
El pasado 28 de septiembre, Día
de Acción por la Despenalización
del Aborto en América Latina y el
Caribe, miles de personas
marcharon y realizaron un acto
frente al Congreso Nacional, en
Buenos Aires, para reclamar que
se trate el demorado proyecto
de interrupción voluntaria del
embarazo.
© AI Argentina
¡NO MÁS
DEMORAS!
Durante un acto reivindicativo frente al Congreso Nacional, un grupo de mujeres de Buenos Aires se
hizo pintar un cerrojo en el vientre como símbolo de la lucha por el dominio de su cuerpo.
Amnistía Internacional Argentina
aMniStÍa intErnacional
Nuestra organización tuvo allí un lugar
destacado, con una nutrida participación
de sus activistas y un stand que atrajo la
atención no sólo de las y los manifestantes
sino también de muchas de las personas
que caminaban por la que es una de las
zonas más transitadas de la ciudad.
26
Una artista plástica realizó body painting,
en lo que fue una réplica del trabajo que
hizo la artista japonesa Hikaru Cho cuando
Amnistía Internacional lanzó la campaña
Mi Cuerpo, Mis Derechos. Un grupo de
mujeres de Buenos Aires se hizo pintar el
cerrojo en el vientre, que simboliza la
lucha por el dominio de su cuerpo.
Además se exhibió una parte de las fotos
de la muestra 11 semanas, 23 horas, 59
minutos, sobre aborto clandestino en la
Argentina, que nuestra organización llevó
octubrE 2014 / nº 124
el año pasado por distintas salas de
Buenos Aires y Rosario.
También en el stand recolectamos firmas
para un petitorio que será presentado ante
los legisladores, para que de una vez por
todas se abra en el Congreso Nacional un
debate serio, democrático e informado
acerca de la despenalización del aborto.
Es una de las deudas de la democracia
argentina, recuperada hace 31 años.
consecuencias de la actual
penalización del aborto
La directora ejecutiva de Amnistía
Internacional Argentina, Mariela Belski, fue
una de las oradoras en uno de los paneles
dispuestos para contar cuáles son las
consecuencias de la actual penalización
del aborto: miles de mujeres arriesgan
cada año su salud, o incluso sus vidas, en
abortos clandestinos e inseguros. Son las
mujeres pobres las que están en situación
más difícil, ya que la amenaza penal y la
falta de recursos muchas veces las lleva a
recurrir a los métodos más peligrosos.
Al día siguiente, Amnistía Internacional
también estuvo representada en una sesión
de la comisión de Legislación Penal de la
Cámara de Diputados, en la que se tomó
el compromiso de abrir el debate sobre el
aborto antes de fin de año. Hace tres años
que el tema quedó fuera de la agenda del
debate político. Por eso en Amnistía
Internacional Argentina estamos
redoblando esfuerzos para que sea la
sociedad la que presione a los legisladores,
que deben saber que despenalizar el
aborto es un compromiso con la vida
y un imperativo de derechos humanos. n
puErto rico
Por una adopción
igualitaria, apoya la
#pS437
En 2013, el Tribunal Supremo de Puerto Rico
emitió una sentencia denegando la posibilidad
de adoptar dentro de una pareja formada por
personas del mismo sexo. Esta sentencia ignora
la realidad, puesto que hoy en día hay muchas
formas de crear una familia, y niega a muchos
menores los derechos y la protección que la ley
otorga a todo niño o niña que nace dentro de una
unión heterosexual.
Amnistía Internacional Puerto Rico
Amnistía Internacional apoya el proyecto de Ley presentado al
Senado (Proyecto de Senado 437), cuyo objetivo es modificar el
Artículo 138 del Código Civil para acabar con la discriminación
en la adopción de menores. El proyecto de Ley también otorga a
los menores los mismos derechos, como herencia, manutención,
seguro médico, etc.
Activistas de Amnistía Internacional Puerto Rico muestran su apoyo al Proyecto del Senado
437 que acabaría con la discriminación en la adopción de menores.
¡actÚa!
http://goo.gl/tc9b2W
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
Todas las familias, con independencia de su composición, deben
tener las mismas posibilidades de adoptar que un matrimonio
heterosexual, también las personas solteras. Todos los niños y
niñas, sin importar su modelo de familia, merecen igual protección.
27
AMÉRICA
© AI Uruguay
En acción
dErEcHoS SEXualES
amnistía internacional puErto rico
estuvo en la Parada del Orgullo LGBTT.
Activistas de la organización reunieron firmas
a favor de la #PS437 por una adopción
igualitaria (ver página 27).
Activistas de amnistía internacional cHilE
asistieron a la marcha por la diversidad sexual.
Una vez más, solicitamos firmas en respaldo a
nuestra campaña Cásate contra la homofobia
a favor del matrimonio igualitario.
acabar con la violencia
contra las mujeres
Representantes de amnistía internacional
paraGuay, Cladem Paraguay y Católicas por
el Derecho a Decidir se reunieron con la
ministra de la Mujer y su equipo técnico para
analizar los desafíos relativos a las obligaciones
del Estado con el derecho de las mujeres a
vivir libres de violencia. En un segundo
encuentro se construyeron líneas de acción.
día del detenido desaparecido
amnistía internacional uruGuay con la acción #LuchemosContraElOlvido buscó el
compromiso de los candidatos a la presidencia en la lucha contra la impunidad, ya que,
en general, son favorables a mantener la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del
Estado, principal obstáculo para acceder a la verdad y la justicia.
Se les entregó un sobre con una foto de Oscar Tassino, detenido desaparecido en
1977. Al retirar la foto del sobre se aprecia el retrato, pero luego se oscurece hasta
que queda en negro y se descubre la leyenda: Luchemos contra el olvido www.amnistia.org.uy. Esta acción creativa, desarrollada gracias a la colaboración
de la agencia Lowe Gingko, fue premiada en el Festival Cannes Lion.
amnistía internacional cHilE por su parte se sumó al acto realizado en Villa
Grimaldi. Una ceremonia emotiva en recuerdo de quienes no están en vida pero sí
en nuestra memoria.
amnistía internacional arGEntina ha
recibido con emoción la identificación del nieto
de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas
de Plaza de Mayo. Amnistía Internacional
trabajó desde muy temprano con los casos de
bebés que habían sido robados y criados con
una identidad falsa. En 1981 difundió el
informe Los niños desaparecidos de la
Argentina, que entre otros detallaba el caso de
Laura Carlotto, secuestrada en noviembre de
1977, cuando esperaba un hijo. Ese niño era
Guido, identificado y recuperado por su familia
36 años después.
aMniStÍa intErnacional
Jóvenes activistas
28
El empoderamiento para enfrentar la
discriminación contra las mujeres en América
Latina fue el tema de un taller regional que
reunió en Buenos Aires a activistas de las
secciones de Amnistía Internacional en
Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay,
Perú, Uruguay y El Salvador. Fue realizado
en el marco del proyecto regional EEJ, de
Educación en Derechos Humanos.
octubrE 2014 / nº 124
© AI Paraguay
reencuentro 36 años después
derechos de los pueblos indígenas
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, amnistía internacional
paraGuay y Tierraviva realizaron una conferencia de prensa en la que presentaron
el informe La larga lucha de los Pueblos Indígenas de América en defensa de sus
derechos. Se abordaron también los casos de las comunidades Yakye Axa y
Sawhoyamaxa del Pueblo Enxet en Paraguay.
Educación en derechos Humanos
Activistas de amnistía internacional paraGuay participaron en una serie de
talleres destinados a promover conocimientos, habilidades y actitudes en el ámbito
de los derechos humanos. Los temas abordados fueron: Introducción a los Derechos
Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Sexuales y Reproductivos,
Justicia y Derecho a no sufrir Discriminación.
© AI Chile
objetivos son:
l
Implementar mecanismos que permitan garantizar la obtención de verdad,
justicia y reparación para víctimas sobrevivientes de tortura del periodo
1973-1990.
l
Tipificar el delito de tortura en la legislación chilena y mejorar las
salvaguardias que permitan prevenirla, así como investigar y sancionar
todos los casos de tortura.
Por otra parte, nuestros activistas se sumaron al acto de conmemoración por la
muerte de Manuel Gutiérrez, tres años después de que fuera asesinado por un
disparo del entonces sargento de carabineros Manuel Millacura. Solicitaron firmas
a favor de la campaña Stop Tortura en Chile y reclamaron la reforma de la justicia
militar.
Las redes regionales y universitarias de amnistía internacional vEnEzuEla
recogieron casi 9.000 firmas a favor de las víctimas de tortura Ali Aarrass
(Marruecos) y Claudia Medina (México), en distintos lugares: Noveno Festival
de Rock 100% Venezolano en Valencia, Parque la Llovizna en Ciudad Guayana,
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto, Restaurante
Pedagógico Polo Norte en Maracay... En la imagen, recogida de firmas durante la
Feria Internacional del Libro Universitario en la Universidad de los Andes, Mérida.
© AI Chile
amnistía internacional cHilE lanzó la campaña Stop Tortura en Chile, cuyos
Comité Nacional de Prevención de la Tortura y ha alertado sobre los casos de
dos presos, Marcelo Tello e Iván Bressan, cuyas denuncias de haber sido
sometidos a torturas y malos tratos no han sido investigadas por la Justicia.
© AI Paraguay
© AI Argentina
La Fundación Celestina Pérez de Almada y amnistía internacional paraGuay
han suscrito un convenio de cooperación para la promoción de los Derechos
Humanos, en el que se pondrá énfasis en la implementación de la campaña
contra la tortura.
© AI Venezuela
amnistía internacional arGEntina ha reclamado que se ponga en marcha el
amnistía internacional paraGuay se movilizó junto a otras organizaciones
para dar a conocer el caso de Lucía Sandoval, víctima de violencia de género,
recluida durante 3 años y 6 meses acusada del homicidio de su ex marido,
sin acceder a un juicio justo y a la posibilidad de relacionarse con sus hijos.
Lucía había denunciado las agresiones que sufría. En 2011 se le otorgó una
orden de restricción del hogar para el agresor que debía entregarle ella misma,
lo que generó mayor violencia para ella y sus hijos. Una noche, en un forcejeo,
el arma que portaba el ex marido se disparó y cayó muerto. Estudios periciales
demostraron que los rastros de deflagración se encontraban sólo en las manos
de él. En el juicio, que tuvo lugar el pasado agosto, Lucía fue absuelta.
© AI Paraguay
#JuicioJustoparalucía ¡conseguido!
© AI Venezuela
© AI Chile
Menos espacio para la justicia
¡no arMEn a iSraEl!
amnistía internacional vEnEzuEla organizó el foro Corte
Interamericana de Derechos Humanos, Última Esperanza de la Justicia,
con motivo del primer aniversario de la retirada del país de la citada Corte.
Diferentes expertos analizaron el vacío que deja en Venezuela este
instrumento de justicia internacional.
Distintas secciones de Amnistía Internacional se movilizaron para
pedir a Estados Unidos que deje de armar a Israel, para evitar las
violaciones de derechos humanos en Gaza.
amnistía internacional cHilE organizó un acto delante de la
embajada de Estados Unidos pidiendo que suspendan con
urgencia las transferencias de armas a Israel.
amnistía internacional vEnEzuEla. Miembros de la
Hacia un diálogo
nacional sobre
derechos
Humanos
organización se reunieron en el Parque Generalísimo Francisco
de Miranda en Caracas portando una pancarta con el lema
“Estados Unidos, deja de armar a Israel”.
amnistía internacional paraGuay realizó varias acciones
de movilización en calle y en redes sociales para la campaña,
acompañadas de la recogida de firmas.
© AI Uruguay
amnistía internacional
uruGuay y la Fundación
Friedrich Ebert organizaron
un encuentro para propiciar
el diálogo entre las partes
implicadas: sociedad civil,
Estado y Naciones Unidas.
30
© AI Puerto Rico
aMniStÍa intErnacional
© AI Paraguay
© AI Venezuela
Con motivo del Examen
Periódico Universal (EPU)
Encuentro de Jóvenes aipr2014
El 6 de septiembre los grupos universitarios de amnistía internacional
puErto rico se reunieron para compartir con los y las estudiantes el
trabajo que realizan cada uno de los grupos universitarios, coordinar nuevos
eventos y mejorar la red de jóvenes.
QuiÉnES
SoMoS
dóndE EStaMoS
amnistía internacional, fundada
en 1961 y presente en más de
150 países y territorios, es un
movimiento independiente de
cualquier gobierno, ideología
política o credo religioso.
arGEntina
Cerrito 1050 Piso 6
CP C1010AAV
Ciudad de Buenos Aires
Argentina
Tel.: (+54 11) 48116469
Fax: (+54 11) 4966-0118
[email protected]
www.amnistia.org.ar
Trabajamos en todo el mundo para
luchar contra los abusos de los
derechos humanos y para cambiar
las leyes que en algunas ocasiones
tratan de legitimarlos.
nuestra visión es la de un mundo en
el que todas las personas disfrutan
de todos los derechos humanos
proclamados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en
otros instrumentos internacionales
de derechos humanos.
nuestra misión consiste en realizar
labores de investigación y acción
centradas en impedir y poner fin a
los abusos graves contra todos los
derechos humanos.
nuestros principios son la
solidaridad internacional, la
actuación eficaz en favor de víctimas
concretas, la cobertura universal, la
universalidad e indivisibilidad de los
derechos humanos, la imparcialidad
e independencia, y la democracia y
el respeto mutuo.
cHilE
Huelén 164
Providencia
Santiago de Chile
Tel.: (+56-2) 235-5945
[email protected]
www.amnistia.cl
ESpaÑa
Fernando VI, 8, 1º Izd.
28004 Madrid
Tel.: (+34) 91 310 12 77
[email protected]
www.es.amnesty.org
EStadoS unidoS
5 Penn Plaza, 14th floor
New York, NY 10001
Tel.: (+1 212) 807 84 00
[email protected]
www.amnestyusa.org
MÉXico
Calle Tajín 389
Col. Narvarte;
Del. Benito Juárez;
C.P. 03020
México DF
Tels.: (+55) 5687 6010 /
(+55) 5636 6776
[email protected]
www.amnistia.org.mx
paraGuay
Manuel Castillo 4987
esquina San Roque González
Barrio Villa Morra
Asunción - Paraguay
Telefax: (+595) 21 604 822
[email protected]
Facebook:
facebook.com/aiparaguay
Twitter: @amnistiapy
www.amnesty.org.py
pErÚ
Enrique Palacios N.º 735 - A
Lima 18
Tels.: (+51) 1 2415625 /
(+51) 1 2412114
Fax: (+51) 1 4471360
[email protected]
www.amnistia.org.pe
portuGal
Rua dos Remolares, 7, 2º
1200-370 Lisboa
Tels.: (+351) 213 861 652 /
(+351) 213 861 664
Fax: (+351) 213 861 782
[email protected]
www.amnistia-internacional.pt
puErto rico
Calle Humacao
Edif 994 Apt. 1ª
Río Piedras
PR 00925
Tel.: (+1787) 763 8318
Fax: (+1787) 763 5096
[email protected]
www.amnistiapr.org
uruGuay
Sarandí 554 / 2º
Montevideo
Tel.: (+ 598 2) 914 67 21
Fax: (+ 598 2) 900 98 51
[email protected]
www.amnistia.org.uy
vEnEzuEla
Torre Phelps piso 17,
oficina 17 A
Av. la Salle, Plaza Venezuela
Los Caobos
Caracas 1050
Venezuela
Tel.: (+58) 212 793 1318
Ext. 123
Fax: (+58) 212 793 6941
Twitter: @amnistia
Facebook:
http://www.facebook.com/
aivenezuela
www.aiven.org
Si en su país no existe Sección
de amnistía internacional
puede dirigirse a:
Centro de Lenguas
de Amnistía Internacional
Valderribas, 13
28007 Madrid
España
Tels.: (+34) 91 433 41 16 / 25 20
Fax: (+34) 91 433 65 68
www.amnesty.org/es
Amnesty International
International Secretariat
1 Easton Street
Londres WC1X 0DW
Reino Unido
Tel.: (+44-171) 413 55 00
www.amnesty.org
octubrE 2014 / nº 124
aMniStÍa intErnacional
Contamos con más de 3 millones
de simpatizantes, miembros y
activistas en todo el mundo y más
de 4.000 grupos locales integrados
por voluntarios y voluntarias.
DIRECCIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES DE HABLA HISPANA Y PORTUGUESA
31
aGEnda 2015
Trilingüe (español, francés e inglés)
Con fotos de Panos Pictures
192 páginas a todo color
Tamaño 12 x 17 cm
Encuadernación en espiral
Puedes adquirirla en:
http://amnistiainternacional.org
¡ya a la vEnta!
Descargar