adquisicion_competencias_lem

Anuncio
1
Ponencia
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN LECTURA, ESCRITURA Y
MATEMATICA, UTILIZANDO EL SISTEMA BRAILLE
EN NIÑOS CIEGOS O DE BAJA VISIÓN.
Autores: Pilar Aguirre D., Ivy Betancur J, María Muñoz L.
Escuela de Ciegos Santa Lucía- Santiago Chile
Esta ponencia aborda la adquisición de los procesos de lectura, escritura y
matemática en niños con baja visión y ceguera de la Escuela Santa Lucía,
utilizando el sistema braille, la metodología de proyectos y el fundamento de la
teoría de las inteligencias múltiples.
Identificación de la institución:
La Escuela Santa Lucía para estudiantes con discapacidad visual, es un
establecimiento educacional particular subvencionado gratuito, que tiene
reconocimiento Oficial del Estado desde el 30 de junio de 1947. Se rige por los
planes y programas de estudio comunes complementados con aprendizajes
específicos, para lograr la plena autonomía de los estudiantes con
discapacidad visual en todos los ámbitos. Está ubicada en la comuna de San
Miguel, ciudad de Santiago de Chile, Calle Salesianos 1190. Actualmente
ofrece los siguientes servicios educativos:
 Estimulación Temprana
 Educación Parvularia
 Enseñanza Básica
 Asesoría Técnica a Proyectos de Integración Educativa
 Programa de Rehabilitación Capacitación e Inserción Laboral para
jóvenes y adultos.
 Difusión y Extensión a la comunidad
Desarrollo del tema:
1.- Conceptos de: discapacidad visual, baja visión y ceguera.
Discapacidad visual: Según el decreto Nº1/98, considera un remanente visual
de 0,33% o menos, en su medición central. Es decir, una persona presenta
discapacidad visual cuando su visión es un tercio o menos de la visión normal,
con la mejor corrección y con el mejor de los ojos.
En el rango de la discapacidad visual se encuentran personas con:
a) baja visión (entre un tercio y un décimo de la visión normal) y
b) ceguera (cuando la persona tiene una visión igual o inferior a un décimo
de la visión normal).
Baja visión: es una visión insuficiente para realizar una tarea deseada, aún con
los mejores lentes correctivos. Desde el punto de vista funcional, pueden
considerarse como personas con baja visión aquellas que poseen un resto
2
visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos
funcionales.
Ceguera: es una agudeza visual de 20/400 considerando el mejor ojo y con la
mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es
menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección. La ceguera
puede ser congénita, desde el nacimiento o adquirida. Dependiendo de la
edad en que se adquiere la ceguera, es la calidad de los conocimientos y
aprendizajes previos que pueden facilitar el desarrollo conceptual y dominio de
la lectura y la escritura.
En forma práctica, los niños y jóvenes con discapacidad visual deben aprender
a conceptualizar el mundo a través de la información que proveen los otros
sentidos, usados con la mayor eficiencia posible.
2.- Características del Sistema Braille:
El sistema braille es un código universal utilizado por las personas ciegas y que
permite la trascripción escrita de cualquier idioma o lengua.
Comparación código braille con código alfabético y numérico.
Código Braille
Código táctil.
Sentido del tacto es
secuencial y analítico,
no
permite
el
reconocimiento
global
de palabras o frases.
Basado en 6 puntos que
forman el llamado Signo
Generador o Cajetín.
Utiliza 64 signos base.
Permite el acceso a
contenidos de diversas
áreas:
música,
matemática,
idiomas,
física, química, etc.
Se lee moviendo la
mano de izquierda a
derecha, pasando por
cada línea.
Se escribe de derecha a
izquierda cuando se
utiliza regleta y punzón.
Requiere un avanzado
desarrollo
de
la
lateralidad y orientación
espacial,
sobretodo
transposición.
Sistema Alfabético
Código gráfico
28 signos base
Signos ortográficos.
Sistema numérico
Código gráfico
10 signos base
Signos operatorios.
Relaciones numéricas.
La unidad mínima de
significado es la palabra Cada
signo
tiene
y para otros, la frase.
significado = símbolo o
concepto.
Se escribe y lee de
izquierda a derecha La escritura de números
(español).
braille es lineal y no
permite
trabajar
El formato puede variar columnamiento
de
en
tamaño,
tipo, cantidades, por lo que
distancia, etc., lo que implica mayor desarrollo
permite escribir 4 veces de la concentración,
más palabras en una memoria
y
cálculo
línea que en sistema mental para resolver
braille.
operaciones.
La escritura manuscrita
cuando logra su máximo
desarrollo,
permite
proyectar
la
personalidad del sujeto
que escribe (grafología).
Los
algoritmos
operatorios
y
los
cálculos se trabajan en
el eje vertical, lo cual es
muy
difícil
de
representar en braille.
3
El formato de los puntos
es siempre el mismo. No
se puede agrandar o
achicar el signo braille,
porque debe ser leído
por la yema de los
dedos.
No
se
evidencian
alteraciones como:
-dislexia
-disgrafía,
pero
si
disortografía.
Pueden
existir varias
alteraciones
en
los
procesos de lectura y
escritura, tales como:
-dislexia
-disgrafía
-disortografía
La sintaxis es variable
según las características
propias de cada idioma.
La
traducción
del
lenguaje matemático al
código braille implica el
uso de signos asociados
para
representar
relaciones,
subordinaciones, etc., lo
que
hace
que
se
requiera de una gran
cantidad de signos para
escribir
una
frase
matemática.
3.- Habilidades específicas que requiere el aprendizaje de la lectura y
escritura en personas con baja visión y ceguera.
3.1
Habilidades específicas requeridas por personas con baja visión que
utilizan macrotipos.
Desde el punto de vista del aprendizaje de la lectura y escritura en tinta o en
negro, no todas las personas con baja visión pueden realizar un aprendizaje
funcional de estos procesos. Las personas con baja visión que si pueden leer
y escribir en negro, deben tener a lo menos tres características: poseer visión
central, poder realizar convergencia ocular y tener un campo visual que les
permita abarcar en una sola mirada a lo menos tres palabras.
Aunque los niños usen lentes, eso no significa que tengan una visión funcional
para la lectura y escritura en negro.
a.-
Nivel de Educación Parvularia:
El desarrollo de habilidades para el aprendizaje lectoescrito debe
complementarse con un entrenamiento visual específico, que comprende la
ejercitación de:
Funciones visuales ópticas:- respuesta a la luz,- reconocimiento visual,enfoque – convergencia,- fijación,- seguimiento: horizontal, vertical, circular,
acomodación.
Funciones óptico perceptivas.
identificación,-interpretación.
Ej:
-discriminación,-reconocimiento,-
Funciones visoperceptivas. Ej: -memoria visual,-percepción espacial,
diferenciación figura- fondo, -complementación o cierre visual, constancia,relación partes-todo y todo-partes.
Las personas con baja visión y que tienen sólo visión periférica pueden usarla
para muchas actividades cotidianas y para la formación de conceptos, etc.,
pero si no hay visión central, es imposible la lectura y escritura en negro.
4
b.-
Nivel de Enseñanza Básica:
Para definir adecuadamente la mejor estrategia para la enseñanza de la lectura
y escritura a niños con baja visión, se requiere evaluar previamente los
siguientes aspectos:
- Agudeza visual: La información sobre la agudeza visual de cerca nos
proporciona datos sobre cuál es el tamaño más pequeño de letra que el
estudiante va a ser capaz de leer. (Tamaño máximo de letra para lectura y
escritura funcional es Arial 26).
- Sensibilidad al contraste: Las personas con visión deficiente suelen
presentar problemas a la hora de leer textos poco contrastados.
- Campo Visual: Es muy importante conocer si hay alguna dificultad en el
campo visual. Las diferentes alteraciones producen problemáticas distintas en
la lectura.
- Adaptación a la luz: La sensibilidad a la luz se hace más marcada en un ojo,
que tiene algún problema visual, que en un ojo normal, quedando en muchas
ocasiones deslumbrado, produciéndose, consecuentemente, una disminución
de la capacidad visual y un cansancio extra en el uso de la visión.
- Acomodación: La capacidad de acomodación del cristalino supone la
posibilidad que tiene el ojo de adaptarse a las diferentes distancias, siendo
particularmente determinante en la lectura y en la visión de cerca.
- Funciones motrices del ojo: En general, los movimientos oculares son
controlados a voluntad, de manera que podemos dirigir nuestra mirada al lugar,
texto u objeto que deseemos. Cuando estos movimientos se producen de
manera incontrolada (nistagmus), la imagen se recibe en la retina en constante
movimiento, siendo difícil delimitar ocularmente los momentos de fijación.
Habilidades de lectura que requieren entrenamiento específico en personas
con baja visión que utilizan macrotipos.

Movimientos de localización: remarcando la importancia de la situación del
texto, localizando el inicio del mismo, los principios y finales de párrafo, etc.

Movimientos de exploración: con el objetivo de seguir correctamente una
línea en el texto.

Movimientos de retorno: con el fin de realizar de forma eficiente los cambios
de línea. Esta es una de las habilidades que entraña más dificultad y que
influyen en la comprensión del texto, ya que el mantener una lectura
continuada es un factor importante para una buena eficacia lectora.
5
En el caso de la escritura, es conveniente considerar el uso de elementos de
apoyo tales como:

Rotuladores: realizar una escritura de tamaño mayor y más contrastada
puede reducir el número de aumentos necesarios para releer lo que
escribimos, consiguiendo además una mejor distancia de trabajo. También
el color del trazo puede ayudar a tener una mejor legibilidad de la escritura.
Se pueden usar lápices de color negro, rojo, azul, etc.

Pautas de escritura: la reducción del campo visual al usar una ayuda óptica,
nos hace perder visión global de la línea en la que escribimos, por lo que, a
menudo, nos encontramos textos cuya escritura asciende y desciende de
forma irregular. Se recomienda usar un reglón de caligrafía con la línea de
base más marcada para apoyar la escritura diferenciando letras altas,
medias y bajas.

Papeles coloreados: algunas personas se sienten visualmente más
cómodas utilizando papel de otro color (amarillo, verde, rosado), porque
obtienen mayor contraste y, principalmente, porque evitan el
deslumbramiento que produce el blanco.
3.2 Habilidades específicas requeridas por personas ciegas que utilizan el
sistema braille.
El entrenamiento táctil ha de ser muy superior al del niño vidente, aunque
ambos necesitan adquirir conceptos a través de su desarrollo motor, el ciego,
no solo habrá de utilizar sus destrezas motoras finas para manejar los
instrumentos para la escritura, sino que el tacto será su única fuente de
información en el proceso de adquisición de la lectura.
El niño debe adquirir destrezas y conceptos en las distintas áreas del desarrollo
previos a la iniciación en la lectoescritura en Braille.
a.-
Nivel de Educación Parvularia:
El sistema braille requiere un entrenamiento específico desde el nivel parvulario
en el cual es necesario trabajar prelectura y pre-escritura a través del
desarrollo de:
Destrezas motrices: Por ejemplo las actividades de coordinación dígito
manual son requisito indispensable para manejar el punzón al escribir en
regleta, mantener la línea de base en la lectura y escritura, etc.
Desarrollo sensoperceptivo: Es requerido, por ejemplo para el
reconocimiento y ordenamiento de objetos y formas según tamaño, textura,
temperatura, etc.
Orientación Espacial: En el plano grafomotor, la escritura en sistema braille
requiere manejar conceptos espaciales en relación a sí mismo y realizar
transposición. La escritura en regleta se realiza de derecha a izquierda
6
marcando los puntos de las letras en forma inversa a como se lee por el
reverso de izquierda a derecha.
Discriminación táctil: El niño antes de aprender a leer debe ser capaz de
reconocer táctilmente diferentes elementos, utilizando especialmente los dedos
índice de ambas manos.
Conceptos sobre cualidades: El discriminar características y particularidades
de objetos y situaciones permite ir construyendo nociones y conceptos para
enriquecer su lenguaje interior y su comunicación tanto oral como escrita.
Relaciones sobre semejanzas y diferencias: Previo a la noción de cantidad y
número se requiere trabajar también semejanzas y diferencias para clasificar,
ordenar, seriar, cuantificar, contar, etc.
Al término de la educación parvularia y antes de comenzar el aprendizaje
formal de la lectura y escritura braille, los niños y niñas ciegos deben ser
capaces de:

Desplazarse con seguridad y destreza en distintos entornos, dentro y fuera
de la escuela.

Tomar correctamente el punzón, aplicando fuerza y presión adecuadas.

Reconocer, en sí mismo y en otros, los segmentos gruesos y finos del
cuerpo y moverlos cuando se le indique.

Reconocer en si mismo y en otros, derecha e izquierda y aplicar estos
conceptos en desplazamientos y localización de objetos.

Reconocer y aplicar nociones básicas de espacio y tiempo como arribaabajo, adentro–afuera, rápido-lento, hoy- ayer-mañana.

Evidenciar un desarrollo táctil que les permita diferenciar texturas,
posiciones en el espacio, direccionalidades, reconocer y discriminar objetos
y formas, seriar objetos y otros.

Asociar el espacio de la pizarra macrobraille al punto generador y reconocer
las posiciones de los puntos.

Utilizar las dos manos para reconocimiento de direccionalidad y líneas de
izquierda a derecha, seguimiento y cambio de renglón.
b.-
Nivel de Enseñanza Básica-
La lectura mediante el tacto se realiza letra a letra y no a través del
reconocimiento de las palabras completas, como sucede en tinta. Por ello se
trata de una tarea lenta en un principio, que requiere de una gran concentración
difícil de alcanzar a edades tempranas.
7
Se puede hablar de dos fases lectoras:
En la primera, los dedos índices deben usarse como lectores, juntos inician la
lectura en cada línea. Al llegar al final de la misma se retrocede sobre ella. En
este retroceso y llegando a la mitad se desciende a la línea siguiente,
terminando de retroceder hasta el principio de esta para comenzar su lectura.
Es la lectura unimanual.
En una segunda fase, el movimiento de las manos es doble, ya que cada una
lee aproximadamente la mitad del renglón. Se comienza a leer la primera línea
con los dedos índices de cada mano unidos y, al llegar a la mitad, la mano
derecha termina de leer el renglón, mientras que la mano izquierda desciende a
la siguiente línea retrocediendo al principio de la misma. Es la lectura bimanual.
Tabla comparativa de la velocidad lectora en estudiantes con visión normal,
baja visión o ceguera. (Velocidad = palabras/ minuto)
Velocidad lectora
Baja
Lenta
(Con
entrenamiento)
Normal (Buenos
lectores)
Rápida
Visión Normal
100
100-200
Baja Visión
40-80
80-120
Ciegos
30
60
200-300
120
100 - 125
300-400
150
200
Lograr una mayor velocidad no es sólo cuestión de esfuerzo sino también de
técnica y práctica.
La velocidad media de lectura de un ciego viene a ser de unas 100 p/m. De
estudios comparativos sobre velocidad lectora en niños ciegos y videntes, se
observa que el ciego tarda más en el adiestramiento lector que el vidente.
Hasta que no finaliza la EGB, los sujetos ciegos escolarizados siguen haciendo
progresos notables en su aprendizaje de la lectura y escritura. Esto concuerda
con los trabajos realizados anteriormente por Nolan y Kederis en 1969.
La máxima velocidad lectora de un ciego adulto será generalmente inferior a la
mitad que alcanza la media de los universitarios videntes; parece como si
existiera un límite absoluto de lectura táctil. Fundamentalmente esto es debido
a que el campo perceptivo es muy superior en la lectura visual que en la táctil,
donde se fuerza a leer letra a letra imponiéndose así una gran carga a la
memoria operativa.
La escritura es más rápida que la lectura y suele presentar menos dificultad.
Un texto en braille puede ser elaborado a mano o a máquina.
La escritura a mano.
Para escribir a mano se precisa disponer de una pauta o de una regleta, de un
punzón y de un papel de grosor similar a la hoja de block de dibujo (hilado 9).
8
Para escribir a mano es preciso tener en cuenta los siguientes principios:
a) Para que la lectura de lo escrito a mano pueda realizarse normalmente de
izquierda a derecha, es necesario empezar a escribir de derecha a izquierda,
invirtiendo la numeración de los puntos del cajetín. De esta manera, el
rehundido que se hace al escribir quedará como un punto en relieve situado en
el lugar correcto cuando se le da la vuelta al papel.
b) Antes de empezar conviene adquirir precisión mecánicamente en el
punteado, por lo que se pueden hacer series de puntos.
c) Todos los puntos deben tener un relieve idéntico. Para ello hay que adquirir
una gran precisión mecánica.
La escritura a máquina.
Una máquina para la escritura en braille contiene 6 teclas, una para cada uno
de los puntos del cajetín generador de braille. También tiene un espaciador,
una tecla para el retroceso y otra para el cambio de línea.
Existen diversos modelos de máquinas: la máquina Perkins americana, la
máquina Erika de fabricación alemana y la Tratrapoint de fabricación europea,
son las más usadas.
Las teclas se pueden pulsar cada una por separado o bien simultáneamente,
permitiendo construir la combinación que constituye un signo braille de una
sola vez.
Cada tecla debe pulsarse con un dedo determinado, de forma que la escritura
se realiza con la máxima rapidez y el mínimo esfuerzo, procurando que la
disposición de las manos sea lo más cómoda y eficiente posible.
4.- Habilidades específicas previas para el aprendizaje matemático.
a.-
Nivel de Educación Parvularia
La estimulación de habilidades y nociones previas al cálculo para niños con
baja visión o ceguera es muy similar a la educación común. Sin embargo es
necesario profundizar en algunos aspectos tales como:

Relaciones de orientación espacial, dirección, distancia y posición.

Orientación temporal, utilizando nociones y relaciones tales como:
secuencias, duración y velocidad.

Relaciones de semejanzas y diferencias mediante la clasificación y
seriación.

Manejo de cuantificadores (más, muchos, menos, pocos, nada, ninguno,
etc) y correspondencia.
9

Razonamiento lógico a través de: adivinanzas, acertijos, desafíos,
analogías, resolución de problemas, selección de alternativas para resolver
un problema, etc.

Conocimiento de su propio cuerpo para establecer patrones arbitrarios de
comparación entre objetos, por ejemplo: en relación a tamaño, peso, altura,
longitud, distancia, etc., que le ayudarán posteriormente a comprender
unidades de medida estándar (metro, kilo, etc)
b.- Nivel de Enseñanza Básica.
El desarrollo de los planes y programas del subsector de Educación
Matemática sólo requiere adaptaciones en el tipo de actividades y materiales
que se utilizan en el trabajo escolar con niños baja visión o ceguera.
Adaptaciones de actividades y tiempo de trabajo: Las actividades deben ser
mucho más cercanas al mundo real de los niños y más secuenciadas para ir
paso a paso formando los conceptos, por lo que al comienzo se requiere más
tiempo para trabajar los contenidos.
Adaptaciones de materiales: El uso de material concreto familiar y relevante
para el niño o niña debe mantenerse durante toda la enseñanza básica. Se
necesita trabajar simultáneamente con material concreto, conectando la acción
con la representación gráfica de ella, a través de maquetas o láminas en
relieve, junto con la representación simbólica de la misma, para lograr los
procesos de abstracción y generalización de los aprendizajes matemáticos.
5.- Secuencia metodológica para la enseñanza del sistema braille.
La enseñanza formal del braille se inicia sólo cuando los niños/as han logrado
los aprendizajes esperados en la etapa anterior.
Secuencia didáctica se estructura en función de la discriminación táctil y
orientación espacial de los puntos:
Secuencia didáctica
Nivel 1
Vocales y letras con puntos 1,2,3,4
Nivel 2
Letras y signos
1,2,3,4,5
con
los
Contenidos de las unidades
aprendizaje
Vocales,
Letras l –p – b- c- (ca, co ,cu),
de
Letras d- f- m- n- s- g-(ga, go, gu).
puntos Signo de punto.
Signo de suma.
Nivel 3
v- r- (sonido fuerte), h- ll- j- z- ñ.
Letras y signos con los puntos 1, 2, 3, Mayúscula inicial y en nombres
4, 5, 6.
propios.
Signo de número.
Signo de resta.
Signo igual.
10
Nivel 4
Letras y- x- ch-q.(que- qui)
Letras con combinación de 2 o 3 Iniciación uso de la coma.
signos.
Nivel 5
Letras: r (sonido débil) y refuerzo /rr/
Introducción signo de guión entre
Letras con signos dobles.
sílabas.
Letras con acento.
Letras ce- ci
Vocales acentuadas.
Nivel 6
Signo de punto y coma, interrogación,
Signos de puntuación para lectura y exclamación, guión de diálogo, dos
escritura de textos.
puntos.
Letras k- w- ü.
Además, la enseñanza de la lectura y escritura braille, aunque es simultánea
comienza por la escritura. Se enseña la letra aislada, luego se integra en
sílabas y palabras. Se trabaja casi simultáneamente el nivel de sílaba directa,
indirecta y compleja. A partir del segundo nivel se comienza a incorporar
signos de puntuación y mayúscula. Entre el primer y tercer nivel se enseñan
todas las letras que corresponden a los dígitos, signo de número, igual, adición
y sustracción. A partir del nivel 4 se comienza a trabajar con sílabas con grupos
consonánticos.
6.- Comparación metodología braille con modelo de destrezas y método
holístico.
Modelo de Destrezas
Lectura y escritura son
consideradas como un
proceso de lenguaje que
debe
ser
aprendido
mediante
una
enseñanza sistemática y
gradual.
La comprensión del
significado evidenciaría
el rendimiento terminal
del leer.
Secuencia didáctica va
del signo al significado.
Sistema Braille (Código)
Escritura y lectura son
procesos comunicativos
que requieren de la
codificación
y
decodificación táctil del
lenguaje
oral,
para
transmitir y acceder a la
información
y
conocimiento de uno
mismo, de los otros y de
la
cultura
de
la
comunidad.
Su secuencia didáctica
(Texto Lenguaje Integrado I)
incorpora
desde
el
comienzo los signos
Se
estructura
el ortográficos
para
aprendizaje a partir de integrar la emoción y
los niveles fonéticos:
comprensión del texto,
1er nivel:
desde el inicio del
Vocales, sílaba directa. aprendizaje de la lectura
2do nivel:
y escritura.
Silabas indirectas,
complejas, con dipton- Secuencia didáctica de
Método Holístico
Leer significa
inferir
significado de los textos
gráficos.
Textos que
pueden ser imágenes,
palabras
o
combinaciones
de
ambas.
“Es
cuestión
de
aprender a leer así
como también aprender
a pensar, sin separar
nunca ambas cosas.
Ahora bien, una sílaba
suelta no tiene ningún
sentido, ni siquiera lo
tiene una sola palabra.
Lo que explica a la
palabra es la frase”
(Alain)
No existe una secuencia
didáctica
específica,
11
gos.
3er nivel:
Silabas con fonogramas o dífonos consonánticos.
Actividades típicas:
Aprendizaje
de
vocabulario
visual
básico.
Conocimiento
del
alfabeto.
Toma de conciencia
sonido inicial y final de
las palabras.
-Otros.
la enseñanza de la
lectura y escritura se
basa en los siguientes
criterios:
- Ubicación de los
puntos (primero lado
izq y luego der.)
- Cantidad de puntos.
- Uso de los 4 puntos
superiores.
- Letras con todos los
puntos.
Complementariedad del
aprendizaje de letras,
signos matemáticos y
ortográficos.
sino
más
bien
el
aprendizaje
está
motivado
por
los
intereses
de
los
alumnos.
Se utiliza una palabra
generadora con fuerte
contenido emotivo.
Se
entiende
el
aprendizaje como un
proceso de inmersión en
el mundo letrado para la
adquisición de la lengua
escrita.
7.- Materiales de apoyo para que estudiantes con baja visión o ceguera
accedan a los aprendizajes instrumentales.
Materiales de Apoyo al aprendizaje para niños ciegos o con baja visión
Áreas
Baja
visión
Lectura
Lupa
Atril,
Telescopio
Amplificador
de
caracteres.
Letra
macrotipo
(Arial tamaño 26).
Ampliación de textos
de estudio.
Contraste
de
colores.
Escritura
Interlineado
de
reglones.
Lápices de mayor
grosor
y
más
blandos.
Letra
ligada
o
imprenta,
según
características
del
niño.
Contraste
de
colores.
Ceguera
Muñeco braillin.
Pizarra
braille
–
pivotes.
Silabario
braille.
(Punto de Partida)
Diversidad de Textos
en braille.
Cuentos en relieve y
macrotipo.
Textos de Estudio
Oficiales de 1º a 4º
básico
entregados
por el Mineduc.
Mapas.
Pizarra
braille
–
pivotes.
Regleta y punzón
Cuadernos braille.
Marcas
de
direccionalidad
en
hoja de trabajo.
Máquina braille
Computador
y
softwares
específicos (JAWS,
Duxburry,
Open
book, etc)
Matemática
Material
didáctico
común en mayor
cantidad y por más
tiempo.
Ampliación de textos
de estudios.
Cifras en macrotipo.
Líneas y figuras con
relieve
(forma
y
espacio).
Contraste
de
colores.
Material
didáctico
común.
Abundante material
concreto y cajas
para ordenar, contar
y
descontar,
clasificar, etc.
Cubaritmo,
Caja
Makinder.
Ábaco.
Figuras y cuerpos
geométricos,
geoplanos,
regla,
escuadra, compás,
transportador,
Calculadora parlante.
12
8.- Presentación de aprendizajes contextualizados en proyecto mensual
“Tecnología y Medio Ambiente”.
Secuencia metodológica para lectura, escritura que trabajaron los alumnos de
kinder, 1º y 2º básico a través de las actividades del proyecto del mes de juniojulio “tecnología y medio ambiente”.
Objetivos- Curso
II Nivel Transición:
-Reconocer
implementos
tecnológicos utilizados
para el bienestar en el
hogar.
-Comunicar
ideas,
sentimientos
e
inquietudes
con
oraciones completas.
-Expandir el vocabulario,
explorando fonemas y
significado de nuevas
palabras que son parte
de sus experiencias.
-Inventar un implemento
inédito
que
facilite
alguna tarea habitual.
Actividades
-observan, comparan y
señalan características de
diversos
objetos
tecnológicos usados en su
hogar.
-usan
aparatos
e
implementos
poniendo
atención en su correcto
uso y protección del medio
ambiente.
-dibujan, modelan objetos
tecnológicos
de
uso
habitual.
-identifican posición de
perillas y botones y teclas
en base a conceptos de
orientación espacial.
-manejan
y
explican
funcionamiento de objetos
tecnológicos
de
uso
habitual,
utilizando
lenguaje
técnico
y
cuantitativo.
-nombran
objetos
y
elementos con correcta
vocalización, atendiendo
al sonido de los fonemas.
-escriben (braille y tinta) y
leen algunos de los
fonemas trabajados.
-Salida
pedagógica
a
empresa de comida rápida
donde
trabaja
un
apoderado
del
curso,
para
observar
funcionamiento
de
máquinas de preparación
de alimentos y lavado de
vajilla.
Productos
Montaje de obra de
teatro “El tiempo y la
tecnología” en la cual
se
evidencian
las
diferencias
de
los
objetos
tecnológicos
usados
para
actividades
similares
ayer, hoy y mañana. Ej:
-Pregón,
teléfono,
celular.
-Lavado de ropa en
artesa,
lavadora
y
forma de lavado en el
futuro inventada por los
estudiantes.
Los
alumnos
construyen
las
maquetas
de
los
objetos tecnológicos y
explican oralmente las
características y uso de
ellos.
13
Primer Año Básico:
Participar con claridad
en conversaciones y
otras
situaciones
comunicativas.
Jugar a leer textos
predecibles.
Leer y escribir palabras,
frases y oraciones con
las letras en estudio.
Formular preguntas para
mejorar comprensión de
lo escuchado y aclarar
ideas.
Reconocer familias de
palabras.
Usar sinónimos de las
palabras en estudio.
Realizar ejercicios de
cálculo mental.
Manejar
aspectos
básico de la resolución
de
problemas
tales
como:
formular
el
problema
con
sus
propias palabras, tomar
iniciativas
para
resolverlo y comunicar
la solución obtenida.
Resolver
problemas
cotidianos referidos a
tiempo, fecha y hora.
-escuchan
y ejecutan
instrucciones sencillas.
-escuchan y disfrutan la
lectura por parte de los
padres, de un cuento
determinado elegido por
cada uno.
-escuchan
cuentos,
fábulas y poemas a partir
de los cuales:
-ubican y caracterizan
personajes,
entorno,
acciones y tiempo.
-ubican
sinónimos de
palabras determinadas.
-leen y escriben, al
dictado, palabras, frases y
oraciones sobre los textos
leídos o escuchados.
-inventan y luego escriben
rimas con palabras de los
textos.
-utilizan
signo
de
mayúscula y pregunta en
su escritura de oraciones.
-identifican
raíces
de
palabras y ubican otras
correspondientes a su
familia.
-ejercitación
de
fonografemas nivel 1 y 2 y
aprendizaje fonografemas
nivel 3.
-escriben y leen números
en el ámbito 0-50.
-resuelven problemas de
secuencia,
horas,
distancias, días, meses y
años, utilizando cálculos
aditivos en el ámbito 0-50
mental y escrito.
Utilizan rimas como
juegos comunicativos.
Segundo año básico:
Expresarse en forma
clara,
utilizando
vocabulario
y
estructuras oracionales.
Leen oraciones y textos
literarios
breves
y
significativos, en voz
-reconocen
objetos
tecnológicos y
asocian
términos relacionados con
su campo semántico. Ej:
lavadora
detergente,
máquina,
ropa,
agua,
mamá,
planchado,
secado, mancha, grasa,
Jugar con rimas para
crear versos.
Ordenan lógicamente
las partes de una
oración simple (artículosujetoverbocomplemento).
Construyen
reloj
análogo y representan
en él horas y minutos.
Ubican fechas hacia
atrás y hacia delante en
un calendario.
Reconocen
reloj
y
calendario
como
objetos
tecnológicos
para medir el tiempo.
Incrementan
vocabulario a través del
trabajo de sinónimos y
antónimos.
14
alta y en silencio,
comprendiendo
su
significado.
Producir y reproducir por
escrito
oraciones
y
textos breves.
Utilizan
números
y
cantidades
para
comunicar información
oral o escrita, sobre
objetos tecnológicos de
uso cotidiano.
Resuelven
problemas
aditivos
(adición
y
sustracción) referidos a
valor,
duración,
disponibilidad, tamaño,
peso, etc.
etc.
-identifican diminutivos de
las palabras.
-realizan
ejercicios
a
través de reconocimiento
de
absurdos,
para
concordancia de género y
número.
-eligen y leen un cuento
en su hogar.
-comentan
con
sus
compañeros el tema del
cuento leído y opinan
sobre el contenido.
-investigan precios de
insumos para objetos
tecnológicos y resuelven
problemas utilizando datos
reales.
-calculan y estiman valor,
duración, peso de objetos
tecnológicos.
Producen y reproducen
oraciones y textos de
mediana
complejidad
tales como: rimas con
nombres
de objetos
tecnológicos, poemas,
cuentos y fábulas.
Resuelven problemas
aditivos en ámbito 0999, relacionados con
objetos tecnológicos.
9.- Estrategias de evaluación y medición de logros.
La evaluación se rige por el Decreto 511/97 y se utiliza como referente de
logro, los resultados esperados establecidos por el Ministerio de Educación
para el 2do nivel de transición y 1º a 4º año básico.
Se construyen instrumentos de evaluación por subsector para constatar el
dominio de los contenidos y objetivos trabajados durante el mes en el proyecto
mensual.
Los instrumentos de evaluación más utilizados son:
 Pautas de observación (desempeño lector, escritura, cálculo mental,
cálculo escrito).


Escalas de apreciación (hábitos de trabajo, estrategias de
organización, trabajo en equipo, respeto hacia sus compañeros,
solidaridad, iniciativa, responsabilidad, creatividad, etc.)
Pruebas de ejecución (reproducción, representación, dibujo de
objetos, secuencias, aplicación de técnicas, resolución de
operaciones, etc).

Pruebas de contenido con ítems de: respuesta escrita breve,
completación, lectura en voz alta, ordenación de secuencias,
resolución de operatoria y problemas.

Muestra interactiva de los productos del proyecto mensual: Permite a
los alumnos y apoderados tomar conciencia de lo aprendido y ver
15
objetivamente los resultados concretos de los aprendizajes
curriculares, expresados en los productos que los estudiantes han
creado o desarrollado durante el quehacer escolar.
También, la muestra del proyecto permite evaluar los objetivos
relacionados con:
*desarrollo personal de los estudiantes, uso adecuado del lenguaje
oral y gestual en la comunicación interpersonal, capacidad de
manejar situaciones emergentes y de improvisar soluciones.
*uso funcional y pragmático de la lectura y escritura por parte de los
estudiantes, al tener que comunicar, a través de diferentes tipos de
textos y organizadores gráficos en relieve realizados por ellos,
información relevante a los asistentes.
10.- Contextualización de aprendizajes: integración y aporte de otros
subsectores.
Mediante la metodología de proyectos se logra integrar los contenidos de los
subsectores de educación matemática y lenguaje y comunicación con los
subsectores de artes plásticas y musicales, educación física, tecnología,
informática, para darle significado y relevancia a los aprendizajes curriculares.
Además, desde el punto de vista metodológico, los subsectores de arte,
tecnología y educación física proveen herramientas didácticas y vías de
complementarias para el acceso a la información que facilitan la adquisición de
los aprendizajes instrumentales.
Conclusiones y Proyecciones:

Una de las fortalezas de nuestro proyecto curricular es el sentido que tienen
los aprendizajes instrumentales, pues ellos no se transforman en un fin en si
mismos, sino que son medios para que los estudiantes puedan conocer y
ampliar su mundo.

Complementariamente, los subsectores de arte, música, educación física
(orientación y movilidad, corporalidad y actitud), tecnología, inglés e
informática, se potencian para desarrollar competencias cognitivas y
sociales que permiten a nuestros alumnos alcanzar progresivos niveles de
autonomía y eficiencia en los distintos ámbitos de la vida ciudadana.
Santiago, Julio 2006.-
Descargar