confinamiento controlado de residuos peligrosos - sinat

Anuncio
I
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL.
I.1 Datos generales del proyecto
1.
Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría):
2. Nombre del proyecto:
Construcción y operación de un “CONFINAMIENTO CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS CON PLANTA
DE TRATAMIENTO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y SOLIDIFICACIÓN” (COREPES).
3.
Datos del sector y tipo de proyecto
3.1 Sector.
De acuerdo con la Clasificación Mexicana de Actividades Productivas (CMAP), el proyecto pertenece al sector 9510,
Servicios Profesionales y Técnicos Especializados.
De acuerdo con el sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), pertenece al sector 562111, Manejo
de Desechos Peligrosos.
3.2 Subsector
De acuerdo con la Clasificación Mexicana de Actividades Productivas (CMAP), el proyecto pertenece al subsector 951093,
Manejo de Desechos Tóxicos y Peligrosos.
3.3 Tipo de proyecto
Construcción y operación de un Confinamiento de Residuos Peligrosos, el cual estará formado por de 26 celdas distribuidas en
un área de 9.04 ha, las cuales se ocuparán de manera progresiva. Adicionalmente, el proyecto incluye la construcción y
operación de una Planta de Tratamiento para la Estabilización y Solidificación de residuos peligrosos.
4. Estudio de riesgo y su modalidad
De manera simultanea se presenta el Estudio de Riesgo modalidad Nivel I para este proyecto.
5. Ubicación del proyecto:
El proyecto se ubicará en un predio colindante con el sitio conocido como “Rancho Camarillo”, en el municipio de Santa María
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (1 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
del Río, San Luis Potosí, a 35 km al sureste de la ciudad de San Luis Potosí.
Las coordenadas de ubicación del proyecto al centro del predio son:
§
21º 54’ 40” latitud norte, y
§
100º 44’ 20” longitud oeste.
6. Dimensiones del proyecto:
En la siguiente tabla se muestran la superficie total del terreno, así como la superficie que será ocupada por el confinamiento,
la planta de estabilización / solidificación y las demás instalaciones asociadas.
Característica
Capacidad del confinamiento
Superficie del terreno
Superficie del confinamiento
Cantidad
1’944,081.90 m3
833,649.045 m2
90,424.00 m2
I.2 Datos generales del promovente
1. Nombre o razón social:
Ecomillenum, S. A. de C. V.
2. Registro Federal de Causantes (RFC):
ECO-990715-IU8
3.
Nombre del representante legal:
4.
Cargo del representante legal:
5.
RFC del representante legal:
Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG
6.
Cédula Única de Registro de Población (CURP) del representante legal:
Protección de datos personales LFTAIPG
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (2 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
7.
Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:
Protección
de datos
personales LFTAIPG
Protección
de datos
personales LFTAIPG
1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental
1. Nombre o razón social:
Ecomillenum, S. A. de C. V.
2. Registro Federal de Causantes (RFC):
ECO-990715-IU8
(se anexa copia en anexo 33)
3.
Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:
4.
RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:
Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG
5.
Cédula Única de Registro de Población (CURP) del responsable técnico de la elaboración del estudio.
6.
Cédula Profesional del representante legal del responsable técnico de la elaboración del estudio.
7.
Dirección del responsable del estudio:
Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (3 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO
II.1 Generalidades del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El presente proyecto considera la construcción y operación de un Sistema para el Manejo de Residuos Industriales Peligrosos,
en el que se dará tratamiento, estabilización y confinamiento a los residuos clasificados en la normatividad federal señalada en
la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL- 1993.
ECOMILLENUM ha integrado en su proyecto del COREPES, un confinamiento de residuos peligrosos y la instalación de
un complejo de tratamiento por estabilización/solidificación destinado a tratar hasta 50,000 ton/año de residuos. En la
siguiente tabla se muestran las cantidades de residuos peligrosos a confinar y tratar en un horizonte de 11 años.
Operación
Año
1
Confinamiento Solidificación Estabilización
Ton
ton*
ton*
50,000
10,000
5,000
Gran Total
ton
65,000
2
3
4
100,000
110,000
132,000
20,000
22,000
24,200
10,000
11,000
12,100
195,000
338,000
506,300
5
6
158,400
190,080
26,620
29,282
13,310
14,641
704,630
938,633
7
8
9
10
11
228,096
250,000
250,000
250,000
250,000
32,210
33,000
33,000
33,000
33,000
16,105
17,000
17,000
17,000
17,000
1,215,044
1,515,044
1,815,044
2,115,044
2,415,044
1’518,576
272,112
150,156
El complejo se diseñó para satisfacer los requisitos legales, en particular, la recepción, el almacenamiento y control de
productos entrantes en la planta de estabilización/solidificación. La planta propiamente dicha constituye el núcleo del complejo,
y otros edificios satélites, en el perímetro inmediato de la planta, completarán las instalaciones relacionadas con las
necesidades del complejo.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (4 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
El proyecto de “Construcción y operación de un confinamiento de residuos peligrosos con proceso de estabilización y
solidificación de los mismos”, es una obra nueva diseñada para dar tratamiento y confinamiento a los residuos clasificados en
la normatividad federal señalada en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL- 1993, que establece las características de
los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente, exceptuando los radiactivos, los que contengan sulfuros y cianuros reactivos, bifenilos policlorados con
concentraciones mayores a 50 ppm, dibenzo-dioxinas-policlorados y dibenzo-furanos-policlorados, hexas (hexaclorobenceno,hexacloro-etano y hexacloro-butadieno) de conformidad con lo señalado en la norma oficial mexicana NOM-057ECOL-1993. Los residuos con características de explosividad o inflamabilidad serán recibidos para que una vez estabilizados
sean confinados.
Dada las características de construcción y operación del confinamiento de residuos peligrosos e instalación del proceso
de estabilización y solidificación de los mismos, se requiere de la autorización de impacto ambiental a escala federal de acuerdo
a lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y artículo 5, inciso
M), fracción I del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación
del Impacto Ambiental (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000 y en vigencia a partir del 29 de
junio de 2000)”.
El COREPES es parte de los planes y programas que a continuación se mencionan:
●
●
●
Programa de Medio Ambiente 1995-2000 (SEMARNAP)
“estrategia prioritaria, la promoción de infraestructura ambiental”
Programa para la Minimización y el Manejo Integral de los Residuos Industriales 1995-2000 (SEMARNAP)
“desarrollar una infraestructura y bienes de capital requeridos para que los residuos puedan ser objeto de un manejo eficiente”
Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003 (Gobierno del Estado de San Luis Potosí)
“en el estado se generan.... Mas de 47mil toneladas de residuos industriales”
“es propósito....impulsar en el estado, con la participación de la sociedad, Centros de Aprovechamiento Integral y
Confinamiento....de residuos industriales...que eliminen riesgos..”
II.1.2. Justificación y objetivos
Datos oficiales del Programa para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Industriales Peligrosos en México 19962000, Instituto Nacional de Ecología, estiman la generación de residuos industriales peligrosos en 8 millones de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (5 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
toneladas anuales de los cuáles se considera que menos de una tercera parte de éstos, recibe un manejo adecuado; el resto
se acumula en las propias instalaciones industriales, se arroja a tiraderos en las zonas suburbanas, en depresiones naturales
o hechas por el hombre como los bancos de materiales abandonados o se dispone en forma ilegal y en consecuencia no
se protegen los recursos hídricos superficiales y subterráneos causándoles daños graves e irreversibles.
Del total de los residuos peligrosos industriales generados, cerca del 45% corresponde a solventes, grasas y aceites, siguen
en importancia ácidos, bases, derivados del petróleo, adhesivos, pinturas y barnices, metales pesados, lodos de sistemas
de tratamiento, etc.
Por ramas económicas, la industria química básica, secundaria y petroquímica aportan alrededor del 40% del total, le siguen
las industrias metal-mecánica y metálica básica con el 10%, y la industria eléctrica con el 8%.
La generación estimada de residuos peligrosos por regiones en México es como se muestra a continuación en la figura II.1:
Figura II.1. Generación de residuos peligrosos por región.Generación de residuos peligrosos en algunos Estados
del centro y norte del país.
Los volúmenes manifestados ante la autoridad sobre la generación de sus residuos peligrosos por las empresas que se
ubican en Estados vecinos a San Luis Potosí, se detallan en la siguiente tabla:
Tabla II.1. Volúmenes de generación de residuos peligrosos en los estados más cercanos a San Luis Potosí
Estado
Aguascalientes
Colima
Distrito Federal
Guanajuato
Hidalgo
Jalisco
Número de empresas
410
98
1,245
26
14
25
Volumen de generación (Ton/
año)
7,198
369
270,199
185,195
453
4,722
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (6 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Tlaxcala
Zacatecas
TOTAL
1,030
223
171
263
480
241
341
615
180
5,362
184,977
233,680
48,521
2,389
11,200
160,447
29,292
21,117
1,231
1’160,979
Fuente: Programa para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Industriales Peligrosos en México, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP (marzo
de 1999).
De acuerdo a los datos reportados en la tabla anterior, se generan 1’160,979 ton/año de residuos peligrosos en la
región mencionada.
La única alternativa, existente a la fecha, para el confinamiento de residuos peligrosos, está situada al norte del país, en Mina,
N.L., el cual es la única opción real, solamente para la zona norte del país. Otras regiones donde se generan
cantidades importantes, como el centro, occidente y sur del país, se encuentran en promedio a más de 900 km de
éste confinamiento, haciendo el transporte de los residuos sumamente costoso y sobre todo altamente riesgoso.
El presente proyecto, está enfocado al desarrollo de una infraestructura para el manejo integral de residuos peligrosos en la
región centro del país, beneficiando principalmente a la industria del estado de San Luis Potosí, ya que se encuentra a tan sólo
30 km de la zona industrial de San Luis Potosí.
Adicionalmente, la estratégica ubicación geográfica del proyecto y la infraestructura carretera que converge cercana a este
sitio, lo convierte en una opción importante para el desarrollo industrial del centro del país.
Las principales vías de comunicación cercanas al proyecto se enumeran a continuación:
●
México, D.F.-Piedras Negras, Coah.
Carretera # 57
Tampico, Tamps.- Barra de Navidad, Jal.
Carretera # 70
(Tramo San Luis Potosí-Lagos de Moreno- Guadalajara)
●
•
San Luis Potosí, S.L.P.- Ciudad Juárez, Chih.
Carretera # 49
Tabla II.2 . Distancias por carretera a las ciudades más cercanas a San Luis Potosí
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (7 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Distancias por carretera
Tampico, Tamps
Veracruz, Ver.
Aguascalientes, Ags.
Guadalajara, Jal.
León, Gto.
México, D.F.
Puebla, Pue.
Querétaro, Qro.
Saltillo, Coah.
Toluca, Edo. De México
Kms
392
898
168
354
183
424
550
202
452
490
La infraestructura carretera de la región se muestra en la Figura II.2, es importante mencionar que el camino de acceso al
predio entronca a la Carretera Federal 57.
Figura II.2 Infraestructura carretera en la región cercana al COREPES
II.1.3 Inversión requerida
Para este proyecto se ha estimado una inversión total de 30 millones de dólares para la construcción del confinamiento, planta
de tratamiento por estabilización/solidificación y sus obras complementarias.
II.2 Características particulares del proyecto.
II.2.1 Características del proyecto
II.2.1.a Tecnólogo
El desarrollo de la ingeniería del confinamiento se llevó a cabo por un grupo de ingenieros mexicanos con la asesoría de la
firma alemana SEF y con la revisión y aval del grupo francés FRANCE DECHETS, quien además desarrolló la tecnología y
diseño de la planta de tratamiento de estabilización y solidificación.
II.2.1.b Instalaciones del proyecto
En el figura II.6 se muestra la planta general de conjunto del COREPES, donde se identifica la ubicación cada una de
las instalaciones del proyecto.
II.2.1.c Descripción conceptual del confinamiento
Este prototipo de confinamiento se desarrolló inicialmente en Alemania y actualmente se encuentra en uso en varios
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (8 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
países europeos.
Para el diseño específico del proyecto en nuestro país se consideró el cumplimiento normativo nacional, además de
los requerimientos normativos de los países donde proyectos similares han sido instalados.
La característica principal del confinamiento es un diseño novedoso que permite detectar y corregir la muy poco probable fuga
de lixiviado a través de la geomembrana. Para este propósito, el confinamiento, cuenta con un túnel subterráneo de
concreto armado (Figura II.3) que lo recorre longitudinalmente, y donde se ubican las líneas de conducción de agua de lluvia
y lixiviado.
El túnel permite mantenimiento y monitoreos periódicos de las líneas de conducción de lixiviados y agua de lluvia, las
cuales aseguran que no habrá acumulación de ningún tipo de fluido sobre la geomembrana, haciendo del confinamiento
una instalación sumamente segura.
Figura II.3 Detalle del túnel del confinamiento.
Figura II.4 Detalle del sistema de impermeabilización del confinamiento.
II.2.1.d Descripción conceptual de la planta de tratamiento
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (9 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
El sistema de tratamiento por estabilización-solidificación está ampliamente difundido a nivel mundial, sin embargo el sistema
de tratamiento para el proyecto de residuos peligrosos en el COREPES fue desarrollado por nuestro socio tecnólogo
francés: FRANCE DECHETS. Esta tecnología se encuentra en uso actualmente en varios importantes centros de tratamiento
de residuos peligrosos en Francia y otros países europeos.
El sistema de tratamiento –estabilización y solidificación- es un proceso en frío, donde se mezclan los residuos de acuerdo a
sus características fisicoquímicas con lixiviados y reactivos que dan como producto final una matriz sólida donde quedan fijos
los contaminantes de manera permanente.
A través de los años FRANCE DECHETS ha integrado un banco de información de más de 500 familias de residuos, con los
datos necesarios para caracterizarlos y tratarlos adecuadamente. El proceso está gobernado mediante un software que
indica cuáles y en qué proporción pueden mezclarse los residuos con los reactivos para lograr la matriz ya descrita (Foto II.1).
Foto II.1 Matrices sólidas que resultan del proceso de estabilización y solidificación.
Ventajas del proceso:
●
●
●
●
Mezclado en recipientes no presurizados
Procesos a temperatura ambiente
No se generan emisiones al ambiente
No existen riesgos de explosión
No se generan residuos de ningún tipo
● Se busca mezclar residuos que se neutralicen químicamente
A continuación se presenta un esquema funcional de la planta de tratamiento:
●
Figura II.5 Esquema funcional de la planta de tratamiento de estabilización y solidificación.
II.2.1.e Diseño de las instalaciones
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (10 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
El área de proyecto donde se realizarán las obras abarca un total de 833, 469.05 m2 y un perímetro de 4,725.80 m. La
pendiente natural del terreno es de 3.4%. (Anexo 1 Plano de conjunto) (Figura II.6 esquema de ubicación de las instalaciones).
Figura II.6 Esquema de ubicación de las instalaciones (anexos 17 a 25).
Para delimitar el área del proyecto se cercará el total de su perímetro utilizando alambre de púas de 5 hilos y 1.5 m de altura,
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (11 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
la cual llevará postes de tubo galvanizado a cada 3 metros. Cada poste se empotrará con concreto. El acceso a las
instalaciones es por medio de una puerta de malla ciclónica.
Adicionalmente, habrá un área restringida la cual comprende la caseta de pesaje y báscula, el cárcamo para lixiviados, el
almacén temporal, la planta tratadora y de solidificación/estabilización, el confinamiento y su camino, el área de limpieza, el
taller de mantenimiento y el laboratorio, a la cual se le construirá una cerca con malla ciclónica de 5 cm de separación con
una altura de 2.6 m. El soporte de la cerca será a base de tubo galvanizado de 2 pulgadas de diámetro colocados cada 3 metros.
Dentro del límite del proyecto se encuentran 2 bordos que serán rehabilitados. El “Bordo de la Casa” (en adelante “Presa
de Control”), al sureste del confinamiento (aguas arriba), se adecuará con obra de toma y vertedor de demasías, diseñados con
un período de retorno de 100 años. El control de los excedentes se aliviarán, primero por la obra de toma, y en un
evento extraordinario de tormenta, se utilizará el vertedor de demasías, los cuales conducen el agua por ambos lados
del confinamiento, a través de canales abiertos hasta llegar al cauce natural que conduce el agua hasta el “Bordo de
la Entrada” (en adelante “Presa de Almacenamiento”) ubicado en la entrada del proyecto (aguas abajo) (Figura II.6).
Para aumentar la capacidad de control y almacenamiento de estas presas, se sobreelevará el nivel de los bordos actuales,
hasta alcanzar, en la Presa de Control, un volumen de captación de escurrimiento máximo de 52,357.00 m3 y en la Presa
de Almacenamiento un volumen de 63,065.00 m3.
Para calcular los tiempos de concentración y escurrimientos pico y poder así diseñar el vertedor de demasías, la obra de toma
y los canales, se utilizaron varios métodos: Método Racional, Método del Soil Conservation Service, Chow, Envolventes de
Lowry de la Región Hidrológica No. 26 y el método de Índice-Área y se seleccionaron los resultados más significativos de los
5 métodos.
Los registros de Lluvia Máximas Diarias Anuales (mm) que se utilizaron fueron proporcionados por la Comisión Nacional del
Agua, de las estaciones de: Bledos, Santa María del Río, San Luis Potosí Observatorio, Zaragoza, Villa de Reyes, Villa
de Zaragoza, Soledad de Graciano Sánchez, Santiago, Los Filtros, Ojo Caliente y El Peaje. Los años que abarcan los
registros van desde 1923 hasta 1999.
●
Planta de tratamiento de estabilización y solidificación
El edificio está diseñado en un área de 800 m2 con una estructura metálica cuya cubierta alcanza los 16 metros de altura, piso
de concreto con juntas herméticas y recubrimiento epóxico, sistema para control de derrames, accesos para equipo de
transporte de residuos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (12 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
El edificio principal contiene el laboratorio de mecánica, el módulo de mezcla, las fosas, los tanques de almacenamiento y todo
lo que está directamente relacionado con el aprovisionamiento del mezclador de residuos. Existe área libre para las maniobras
de la maquinaria circulante en el edificio (pala de alimentación tolva, máquina elevadora, etc.).
Sus dimensiones aproximadas son: 35x21m sin incluir el módulo de mezcla de dimensiones 9x9m.
La planta contará con áreas de almacenamiento para los diferentes residuos y reactivos destinados a ser consumidos por la
planta de estabilización / solidifcación, y aseguran un stock de tres (3) días de funcionamiento de la unidad de
estabilización / solidificación.
Los residuos en polvo entregados por camiones cisterna se descargan neumáticamente en 2 silos de 85 m3.
La descarga y el almacenamiento de residuos en big-bags se efectúa en una nave cubierta situada en las proximidades de
la central. Las dimensiones aproximadas son de 40x40 m, sin cierre lateral, 5m de altura bajo cubierta, losa de hormigón
con pendiente para evacuar las aguas y fosas de almacenamiento de residuos.
El almacenamiento se efectúa a ras del suelo o sobre tarimas (en uno o dos niveles, según las necesidades logísticas). El área
útil disponible permite almacenar unos 150 big-bags en 1 piso.
Para los residuos líquidos, dentro del edificio principal habrá 3 tanques metálicos de 25 m3 para almacenar estos residuos; dos
(2) están destinados a los residuos ácidos y uno (1) está destinado a los residuos básicos.
Los residuos sólidos pastosos y fangosos se entregan en camiones de volteo y se vaciarán directamente en fosas de 100
m3 desde el exterior del edificio principal. Las fosas estarán alineadas y contiguas, tienen 4 m de profundidad bajo el nivel
de descarga.
Los residuos en bidones se almacenarán en la nave cubierta descrita anteriormente para almacenar big-bags (en uno o
incluso dos pisos). Se tendrá una capacidad de almacenar entre 150 y 200 bidones en un piso. El manejo de bidones se
efectúa por medio de una máquina de elevación para transportarlos hacia el sistema de vaciado instalado cerca de las fosas
de 100 m3.
Habrá tres (3) silos de 85 m3 alineados para la recepción de reactivos, ubicados junto a los silos de residuos en el exterior
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (13 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
del edificio.
Los reactivos de neutralización de los residuos líquidos, también se entregarán por camión cisterna y se almacenarán en un silo
de 30 m3. El vaciado será a través de sistema neumático.
Algunos reactivos en polvo también se entregan en sacos, son los utilizados en el turbomezclador. Estos sacos se
almacenan dentro del edificio principal en las proximidades del turbomezclador en un espacio previsto para el efecto.
Los reactivos líquidos, entregados en camiones cisterna, se almacenarán en un tanque de 25 m3 situado en el edificio principal.
●
Confinamiento
El confinamiento se encuentra en un área de 90,424.00 m2, con un perímetro de 1,383.82 m y su eje longitudinal es de 520.00 m.
Este confinamiento cuenta con 26 celdas que se extienden de acuerdo a la topografía del terreno. Las celdas que no
estén utilizándose, serán conectadas a un colector pluvial, por medio de un subcolector, que conducirá el agua de lluvia hacia
la presa de almacenamiento.
Cada una de las celdas tendrá pendientes del 3% en sentido longitudinal hacia el centro de cada celda, y pendientes del 2%
hacia un lado y 8% en sentido transversal, partiendo del eje longitudinal de cada celda. A medida que se ocupen las celdas,
éstas se irán conectando al colector que conduce hacia el cárcamo de lixiviados y desconectando del colector de agua
pluvial. Estos trabajos de reconexión se facilitarán debido a la existencia del túnel subterráneo.
Como ya se ha mencionado, el confinamiento contará con un túnel de inspección del sistema de captación de lluvia y el
de lixiviados, el cual tendrá una longitud de 520 m, y por donde podrá circular un montacargas para realizar tareas de operación
y de mantenimiento. Este túnel se describe a detalle más adelante.
De acuerdo a la norma NOM-057-ECOL-1993 cada celda se conformará, a partir del terreno natural, de la manera siguiente:
Ø Se formará una subrasante con la cual se logre nivelar el terreno de la forma deseada.
Ø Después del material conformado se compactará al 95% PVSM una capa de arcilla de 50 centímetros, sobre la cual
se colocará primeramente la geomembrana y encima el geotextil.
Ø Se excavará lo necesario para colocar la tubería, y la geomembrana deberá cubrir la plantilla de la excavación. En toda
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (14 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
la extensión de la geomembrana se colocará un geotextil.
Ø El tubo se colocará directamente sobre el geotextil y tendrá faldones a los lados, justo a la mitad, los cuales irán pegados a
la geomembrana. La mitad superior del tubo tendrá perforaciones de ¼” a tres bolillo y se cubrirá con geotextil.
Ø Se tenderá una capa de material filtrante de 32.5 cm de espesor en promedio, la cual recibirá directamente los
residuos confinados. Por cuestiones técnicas de seguridad el diseño de esta capa no se apega estrictamente a lo que establece
la norma NOM-057-ECOL.
El total de geomembrana a utilizar es de 105,865.04 m2 y una cantidad igual para el geotextil. El volumen total de arcilla es
de 54,144.55 m3 y el de material de contacto es 12,321.61 m3.
Se utilizarán arcillas existente en el área que corresponde al confinamiento (1X10-4 a 1X10-7 cm/s con una compactación
del 97% de la prueba Proctor), dicha arcilla se removerá y se mezclará con 30% de bentonita para alcanzar el 1X10-7 cm/s
de permeabilidad que especifica la norma NOM-057-ECOL-1993.
El diseño constructivo fue realizado con base en la norma NOM-056-ECOL-1993, que establece los requisitos para el diseño
y construcción de las obras complementarias al confinamiento y la norma NOM-057-ECOL-1993, que marca los requisitos
mínimos para el diseño de las celdas en un confinamiento controlado de residuos peligrosos.
Túnel del confinamiento
El túnel de mantenimiento de los colectores de lixiviado y agua pluvial será construido en forma de arco de medio punto,
•
con concreto armado, teniendo un ancho de 2.4 m y una altura máxima de 3.6 m y muros con espesor de 0.40 m.
Este túnel será construido debajo del confinamiento de manera que se tenga acceso a los colectores principales. Para
controlar cualquier escurrimiento, el piso del túnel tendrá pendiente hacia un lado donde estará una canaleta rectangular
que llevará cualquier escurrimiento hacia el cárcamo de lixiviados. Esta estructura se describe más adelante.
Para que se pueda maniobrar con montacargas dentro del túnel, se construirán 3 retornos a cada 170 m. También se instalará,
en la parte superior del túnel, un sistema de extracción de aire e iluminación a prueba de explosión.
•
Sistemas de drenaje del confinamiento
Canales laterales de control de agua de lluvia en el perímetro del confinamiento
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (15 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
De acuerdo a los requerimientos de operación del confinamiento, es necesario desviar cualquier escurrimiento superficial de
agua, para evitar que entre al área de en construcción y operación. Es por esto que el confinamiento contará con canales
laterales que desviarán estos escurrimientos hacia el cauce natural ubicado aguas abajo del confinamiento. Para diseñar
el drenaje pluvial se utilizó el Método Racional Americano, de manera de poder calcular el gasto máximo que proviene del el
área circundante a la Presa de Control (aguas arriba del confinamiento), ubicada al sureste. Los canales a los que descargará
la presa de control se calcularon con la fórmula de Manning para un canal de sección trapezoidal y respetando la velocidad
mínima de 0.6 m/seg. Dadas las características de la topografía natural del terreno y la construcción del confinamiento,
es necesario revestir los canales con concreto, ya que se sobrepasa la velocidad máxima permitida para un revestimiento
de mortero o piedra que es de 3.0 m/seg. El canal que sale del vertedor de demasías correrá por la margen norte
del confinamiento, tendrá una longitud de 1,384.96 m, y el que comienza en la obra de toma correrá por la margen sur
del confinamiento, extendiéndose un total de 503.11 m Estos canales confluyen verterán al cauce natural que llega a la Presa
de Almacenamiento (Anexo 2 Planta de canales).
Sistema de drenaje superficial dentro del confinamiento
El confinamiento dispone de 26 celdas con un ancho de 20.00 m y longitud variable de acuerdo a la topografía. Cada
celda dispone de un drenaje superficial en su base, con pendientes del 2 y 8% cuya dirección es hacia los subcolectores.
Se construirán dos colectores: uno para agua de lluvia de 75 cm de diámetro y otro para lixiviados de 45 cm de diámetro. Una
sola red de subcolectores de 20 cm de diámetro descargará lixiviados o agua de lluvia a los colectores, dependiendo si las
celdas están con o sin residuos respectivamente.
El drenaje superficial en la base del confinamiento lo forma una capa de arena de hasta 37.5 cm de espesor que permite la
fácil conducción de fluido hacia los subcolectores.
Subcolectores
Los subcolectores estarán localizados sobre la capa impermeable, y en la base del drenaje superficial.
En los subcolectores se acumula el flujo (agua de lluvia y/o lixiviado) que proviene de las celdas y se extienden en
dirección transversal al del eje del confinamiento, donde es recibido por los pozos centrales de monitoreo (del 1 al 27).
Los subcolectores nacen en los extremos del confinamiento en los pozos de monitoreo del 28 al 54 por el lado izquierdo y del 55
al 81 por el derecho. Cada subcolector es de longitud variable y con pendiente de 3%.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (16 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Drenaje para lixiviados.
El lixiviado que eventualmente se genere en las celdas en operación se conducirá a los subcolectores que se conectan al
colector correspondiente que descarga en el cárcamo de lixiviados.
Drenaje pluvial
Las celdas que no han entrado en operación reciben la precipitación pluvial y conducen el agua limpia a los subcolectores,
mismos que la conducirán al colector pluvial y finalmente éste la verterá en el cauce del arroyo natural intermitente, a la altura
del cárcamo de lixiviados.
Colectores.
Los colectores, pluvial y de lixiviados, se localizan dentro del túnel que se extiende a todo lo largo del confinamiento.
Los colectores reciben el fluido en los pozos de monitoreo del 1 al 27 y lo conducen hacia fuera del túnel, para verterlo en
el cárcamo de lixiviados o en el arroyo natural, según sea el caso. Los colectores tienen una pendiente del 3% (Anexo 3
colectores y subcolectores).
Drenaje auxiliar.
En el piso del túnel se aloja un canal de sección rectangular cuya función es desalojar el poco probable o nulo derrame
que pudiera presentarse dentro del mismo. Este canal descarga al cárcamo de lixiviados (Anexo 4 Canal del túnel y Anexo
5 Cárcamo de lixiviados).
Nivel de arrastre de los subcolectores.
Los subcolectores se encuentran localizados, como ya se mencionó, entre los estratos del sistema de impermeabilización.
La mitad superior dentro del estrato de material drenante que tiene un espesor máximo de 37.5 cm y la otra mitad en el
estrato impermeable con un espesor de 60.12 cm.
El subcolector es de polietileno de alta densidad (PAD) con perforaciones de 0.63 (1/4”) en la mitad superior a cada 15
cm dispuesto a tres bolillo. Esta tubería cuenta con un faldón en cada lado soldado en fábrica, de 20 cm de ancho
para termofusionar con la geomembrana. Una envoltura de geotexil cubre la tubería para evitar infiltración de finos que
provoque sedimentación en el interior del túnel.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (17 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
El subcolector tiene nivel de arrastre de 47.5 cm abajo del nivel de rasante del sistema de impermeabilización, además tendrá
en toda su longitud una pendiente constante del 3%.
Los tramos inician con un pozo de monitoreo en el extremo y terminan en los pozos de monitoreo que se localizan en el eje
del confinamiento.
Caudal máximo por celda.
1).- Consideraciones generales.
Cada celda dispone de dos subcolectores que inician en los extremos y se juntan en el eje del confinamiento, por lo que las
celdas quedan divididas en dos partes.
La mitad de la celda con mayor aportación tiene las siguientes características:
Característica
Número de celda
Longitud máxima
Ancho
Área
Pendiente
Valor
21
145.00 m
20.00 m
2,900 m2
3%
Esta mitad de celda se tomará como base para calcular el escurrimiento máximo y el diámetro de los subcolectores, ya
que presenta la condición más crítica por sus dimensiones.
2).- Escurrimiento máximo en las celdas.
Los caudales máximos en las celdas se calculan por el Método Racional, el cual utiliza las fórmulas siguientes:
qp = 0.278 c i a
Donde:
qp:
gasto máximo (m3/seg)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (18 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
c:
i:
a:
coeficiente de escurrimiento adimensional
intensidad de lluvia para una duración igual al tiempo de concentración (mm/hr)
área de la cuenca (km2)
tc = 0.0662 l 0.77 /s 0.385
Donde:
tc :
tiempo de concentración (hr)
l:
longitud del cauce principal (km)
s:
pendiente del cauce (adimensional)
Aplicando el Método Racional se obtuvieron los resultados siguientes:
Para la mitad de celda No. 21 tomada para el diseño:
Característica
Gasto máximo
Longitud del cauce principal
Tiempo de concentración
Coeficiente de escurrimiento
Intensidad de lluvia
Periodo de retorno
Valor
0.030 m3/seg
0.155 km
3.65 min
0.13
285 mm/hr
10 años
Análisis hidráulico de los subcolectores.
1).- Método y fórmula.
El tirante normal dentro del subcolector se calculo utilizando el método de Manning
Fórmula:
a
q = ----- (r2/3 s½)
n
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (19 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
q:
a:
r:
s:
n:
gasto máximo
área hidráulica
radio hidráulico
pendiente
coeficiente de rugosidad
2).- Consideraciones de proyecto.
Para obtener el gasto de diseño se aplicó un factor de seguridad de 2.
La tubería que se utiliza es de polietileno de alta densidad con coeficiente de rugosidad de 0.011.
El diámetro de la tubería seleccionada es 20 cm (8”).
3).- Recomendaciones.
Se seguirán los siguientes puntos, para la correcta colocación y funcionamiento de los subcolectores:
El tubo tendrá un par de faldones, soldados de fábrica, los cuales por termofusión se unirán a la geomembrana que
impermeabiliza el confinamiento.
La unión entre tramos de tubo será con campana y espiga, con empaques integrados para evitar infiltración de materiales finos.
La mitad superior del subcolector tendrá perforaciones de ¼” a tres bolillo a cada 15 cm, y estará cubierta por geotextil, de 1.27
cm de espesor.
La mitad inferior del tubo no será perforado y se arropará con geotextil.
Los fondos de las cepas se afinarán de tal manera que aseguren una superficie en la cual los tubos asienten de manera
completa en toda su longitud. El espesor del colchón será de 27.5 cm como mínimo.
Caudal máximo en el confinamiento.
1).- Escurrimiento máximo en el confinamiento.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (20 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Los caudales máximos en las celdas se calcularon por el método racional el cual utiliza las formulas siguientes:
qp = 0.278 c i a
Donde
gp :
c:
i:
a:
gasto máximo (m3/seg)
coeficiente de escurrimiento adimensional
intensidad de lluvia para una duración igual al tiempo de concentración (mm/hr)
área de la cuenca (km2)
tc = 0.0662 l 0.77 /s 0.385
Donde:
tc :
l:
s:
tiempo de concentración (hrs)
longitud del cauce principal (km)
pendiente del cauce (adimensional)
Para el gasto máximo del confinamiento se acumuló el gasto de las 26 celdas obteniendo un valor de:
q max = 0.934 m3/seg
Análisis hidráulico del colector pluvial.
1).- Método y fórmula
El tirante normal dentro del colector pluvial se calculó utilizando el método de Manning.
Fórmula:
a
q = ----- (r 2/3 s ½)
n
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (21 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
q:
a:
r:
s:
n:
gasto máximo
área hidráulica
radio hidráulico
pendiente
coeficiente de rugosidad
2).- Consideraciones de proyecto.
Para obtener el gasto de diseño de aplicó un factor de seguridad de 2.
La tubería que se utiliza es de polietileno de alta densidad con coeficiente de rugosidad de 0.011.
La tubería seleccionada es de 75 cm (30”) de diámetro. La tubería se instalará dentro del túnel en donde se le dará una
pendiente del 3% en toda su longitud.
La unión entre tramos de tubo será con campana y espiga, con empaques integrados para garantizar hermeticidad.
Análisis hidráulico del colector de lixiviados.
1).- Método y fórmula.
El tirante normal dentro del colector pluvial se calculo utilizando el método de Manning
2).- Consideraciones de proyecto.
La condición mas critica de las celdas en operación, es cuando la lluvia cae sobre estas celdas y se junta el gasto por
precipitación y lixiviación.
Para el diseño de esta tubería se considera que operan 4 celdas simultáneamente aportando un gasto máximo por celda de
0.051 m3/seg cada una (la celda No. 22 aporta el mayor gasto). Por lo que el gasto de las celdas en operación es de 0.204 m3/seg.
Para obtener el gasto de diseño se aplicó un factor de seguridad de 2. La tubería que se utiliza es de polietileno de alta
densidad con coeficiente de rugosidad de 0.011.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (22 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
La tubería seleccionada es de 45 cm (18”) de diámetro.
La tubería se instalará dentro del túnel en donde se le dará una pendiente del 3% en toda su longitud. La unión entre tramos
de tubo será con campana y espiga con empaques integrados para garantizar hermeticidad.
Análisis hidráulico del canal rectangular del túnel.
1).- Método y fórmula
El tirante normal dentro del canal rectangular se calculo utilizando el método de Manning.
2).- Consideraciones de proyecto
En el diseño de este canal se tomo el gasto máximo correspondiente al colector de lixiviados 0.204 m3/seg.
Para obtener el gasto de diseño de aplico un factor de seguridad de 2.
El factor de rugosidad adoptado es de 0.014 correspondiente al concreto. Las dimensiones del canal son: plantilla 80 cm y
altura 20 cm. La pendiente es del 3% en toda su longitud.
Cárcamo de lixiviados
Los lixiviados que se generen se conducirá hasta el cárcamo de donde serán bombeados para su reuso a la planta de
●
tratamiento. Este cárcamo tendrá capacidad para 1,200 m3 y será construido a base de concreto armado e impermeabilizado
con membrana de PAD de 10 mm de espesor.
El cárcamo es una estructura de concreto reforzado en forma de cono truncado invertido cuyas dimensiones interiores son:
R mayor = 10.50 m
R menor = 8.00 m
H= 5 m de altura máxima
H= 4 m de altura hasta la descarga
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (23 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
El gasto de diseño que recibirá el cárcamo es de 0.408 m3/s. Para un periodo de retorno de 10 años, una intensidad de 285 mm/
hr y una duración de 5 minutos.
Para llenar el cárcamo es necesario que el gasto de diseño se mantenga constante durante 42 min.
Se propone un espesor de 20 cm de pared con talud de 0.5:1 con armado de varillas de ½” de diámetro a cada 20 cm en
ambas direcciones y lleva un recubrimiento interior de membrana, la cual va ahogada en el concreto.
El acceso al cárcamo se tiene por medio de una rampa de concreto simple cuya pendiente es de 34.73%, que inicia en
la explanada de la entrada del túnel.
Alrededor del cárcamo se construirá una banqueta de 3.00 m de ancho.
Debido a la elevación de descarga de los lixiviados (1,948.526 m) se hizo necesario realizar corte que tendrá un talud de 1.5:1.
El agua escurrida de lluvia concentrada en el perímetro del cárcamo se descargara en el arroyo para lo cual la banqueta
perimetral dispone de un desnivel de 10 cm.
Obras complementarias:
La construcción se hará con materiales de la región, con cimentación de mampostería, muros de tabique recocido y cubierta
de concreto armado. Los acabados serán de aplanado fino de mortero cemento-arena, firme de concreto y piso de loseta
vinílica. Los materiales como arena, grava, cal y cemento, ladrillos, blocks y metálicos, serán adquiridos en casas comerciales
de venta localizados en la ciudad de San Luis Potosí (Triturados Pétreos y Potosina de Materiales, entre las principales). El
diseño se realizó con base en el Reglamento de construcciones vigente.
•
Oficinas
El área de las Oficinas administrativas es de 200 m2, donde laborarán 8 personas.
•
Servicios médicos
El área de servicios médicos abarca 60 m2, cuenta con un baño completo y un medio baño. Se encuentra ubicado junto a
las oficinas administrativas. Adicionalmente se contará con equipo y personal para prestar los primeros auxilios.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (24 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
•
Sanitarios
Los sanitarios generales de 36 m2 se encuentran entre las oficinas generales y los servicios médicos. Para su diseño se tomó
en cuenta el número de visitantes potenciales.
Centro de Educación, Investigación y Capacitación
El Centro de Educación, Investigación y Capacitación se construirá en la parte alta de la zona de las oficinas administrativas,
•
sobre una superficie de 1,425.00 m2. Tendrá capacidad para 100 asistentes. Este centro contará con 3 aulas, sala de
usos múltiples, cafetería, biblioteca y sanitarios.
•
Casetas
La caseta de acceso se encuentra a la entrada del COREPES.
La caseta de pesaje y báscula se ubica a la entrada del área restringida y cuenta con una báscula digital de 5 kg de
división mínima. La capacidad de la báscula es de 60 toneladas.
La caseta de acceso al área del confinamiento que controla el acceso de los vehículos que entran al área confinamiento.
Esta caseta se encuentra en la parte noroeste del confinamiento.
Las casetas de acceso, pesaje y báscula y acceso al área restringida, tienen un área de 24 m2 cada una y cuentan con
medio baño.
•
Estacionamientos
Los estacionamientos constarán de una sub-base de 15 cm, base de 15 cm, y 5 cm de carpeta asfáltica. En cada lote
de estacionamientos se tiene pendiente para drenar el agua de lluvia. La capacidad total de los estacionamientos será para
169 vehículos.
Camino interior
El camino interior dentro del COREPES tiene una longitud total de 2,360 m y un ancho de corona de 7 metros, de manera
que cuente con dos carriles. Su trazo se hizo tomando en cuenta la topografía natural del terreno y se harán los movimientos
de tierras necesarios para formar las terracerías a nivel de subrasante. La sub-base se construirá con un espesor de 15 cm
•
con material natural producto de la excavación. Adicionalmente se construirá una base de 15 centímetros con grava controlada
y arena, compactadas al 95% PVSM. Finalmente una carpeta asfáltica con espesor de 5 centímetros.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (25 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Laboratorio
El laboratorio de análisis físico-químico se construirá a 170 m del confinamiento y a 140 m de las oficinas administrativas,
•
tendrá un área de 200 m2 y contará con instalaciones que cumplan con los requisitos que establece la norma NOM-056ECOL-1993-1993.
Almacén temporal
Para la construcción del área de almacenamiento temporal se tomó en cuenta que debe tener la capacidad de almacenar hasta
•
7 veces el volumen promedio de residuos peligrosos que diariamente se reciban. Su construcción cumplirá con la NOM-056ECOL-1993-1993. Este almacén tendrá un área de 1,440 m2.
Almacén de emergencia
Además del almacén temporal, se tendrá con un área de emergencia para diferentes tipos de residuos que provengan de
●
un accidente fuera de las instalaciones del proyecto y con residuos cuyo destino no es el COREPES. Tendrá un área de 72 m2
y su construcción cumplirá con la NOM-056-ECOL-1993-1993.
•
Área de limpieza
El área de limpieza abarca 600 m2, estará ubicada justo a la entrada del confinamiento. Se dotará con equipo de agua y aire
a presión para el lavado de los vehículos. Los pisos tendrán un acabado rugoso y las juntas estructurales con la losa de
desplante estarán selladas. Los pisos contarán con un piso a base de canaletas y rejillas con pendiente del 2% y conducirá
los líquidos al cárcamo de lixiviados. Cumplirá con la NOM-056-ECOL-1993.
●
Taller de mantenimiento
Tendrá una superficie de 600 m2 y su construcción se realizará de acuerdo a lo especificado en la norma NOM-056-ECOL-1993.
Iluminación
La iluminación exterior se logrará con luminarias colocadas sobre postes a 50 m de separación y con una altura de 6.5 m.
●
Las líneas de conducción y la acometida se instalarán de manera subterránea.
Subestación eléctrica
La subestación dotará de energía a todas las instalaciones del COREPES. Esta contará con alimentación de 15 KV y
●
un transformador de 750 KV y abarcará un área de 30 m2.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (26 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Planta de emergencia de energía eléctrica
El COREPES contará con una fuente de energía eléctrica para emergencias y el suministro de combustible se realizará por
●
medio de un tanque de 1,000 litros y tendrá un gasto de 150 litros por hora. Este tanque se ubicará junto a la planta de emergencia.
Despacho de combustible
Este despacho contará con un depósito aéreo para diesel con una capacidad de 8,000 litros. Su función es proveer de
●
combustible a la maquinaria y al depósito de la planta de emergencia. Se ubicará junto al área de emergencia en la entrada
del confinamiento.
Señalización
Todas las áreas que comprenden el proyecto, los accesos, zonas restringidas, caminos interiores, así como los caminos
●
exteriores contarán con los señalamientos necesarios de tipo informativo, preventivo y restrictivo.
Todos los señalamientos se fijarán con postes tubulares galvanizados de 5 cm de diámetro y tienen una altura de 1.5 a partir
del nivel del piso hasta la parte inferior del señalamiento.
El anclaje se logra a 30 cm de profundidad. Los señalamientos informativos se ubicarán próximos a la caseta de acceso, pesaje
y báscula, y en cada una de los edificios que integran el proyecto. Estos señalamientos se colocan sobre placas de 0.60 x 0.40 m
y el fondo será blanco con biseles negros y se ubicarán a una distancia no menor de 60 m y que no exceda los 150 m al sitio
que corresponde.
Para los señalamientos preventivos se consideran las mismas distancias con respecto al sitio que le corresponden y se
colocan sobre bases de 0.60 x 0.60 m y su fondo será amarillo con biseles y letras negras. Los señalamientos restrictivos
se montan sobre placas de 0.45 x 0.60 m y el fondo será blanco con biseles y letras rojas.
Áreas de amortiguamiento
Para cumplir con lo que marca la normatividad, las áreas de amortiguamiento tiene por lo menos un ancho de 12 metros entre
el confinamiento y el límite del terreno del área restringida.
•
II.2.2 Catálogo de obra y actividades
II.2.2.1 Obras y actividades ubicadas en diferentes sitios estratégicos de una misma región
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (27 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Todas y cada una de las obras necesarias para el desarrollo del proyecto se construirán dentro del área de los 90,424.00 m2,
y ninguna estructura requerida para el funcionamiento se ubicará fuera de esta área.
II.2.2.2 Obras y actividades ubicadas dentro de un mismo sitio
En la siguiente tabla se muestra una lista y descripción de las obras que se desarrollarán para la construcción y operación
del COREPES en San Luis Potosí.
Tabla II.3.. Obras y actividades
No. identificación
Obra o actividad
Descripción
El área del proyecto estará cercada
en la totalidad de su perímetro, que
Cercado del área de proyecto
1
es de 4, 725.80 m. La cerca
tendrá.1.5 m de altura.
Se utilizará malla ciclónica con una
altura de 2.6 m. El perímetro que
abarcará es de unos 2,000 m y
comienza en la caseta de pesaje y
Cercado del área restringida báscula, rodeando al confinamiento
2
e incluyendo el área restringida de
almacén, cárcamo para lixiviados,
taller, limpieza laboratorio y planta de
tratamiento de residuos peligrosos.
Se mejorarán los bordos existentes
para captar el agua de lluvia
escurrida y que no ha tenido
contacto con los residuos.
A) El primero de los
bordos, “Bordo de la
Entrada” (“Presa de
Almacenamiento”) se
encuentra en la parte más
baja del área del proyecto y
sirve para retener el
escurrimiento y poder utilizar
Mejora de bordos existentes
el agua captada para los
3
para captación de agua pluvial.
procesos de la planta de
tratamiento.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (28 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
4
Oficinas administrativas
5
Servicios médicos
6
Sanitarios
7
Centro de Educación,
Investigación y Capacitación
8
Casetas
B) El segundo bordo,
“Bordo de la Casa” (“Presa
de Control”) se encuentra en
la zona sureste del
confinamiento y captará el
agua de aguas arriba para
después conducirla por dos
canales que correrán cada
uno a los lados del
confinamiento
Se ubicarán antes de la caseta de
pesado y abarcarán un área de 200
m 2.
El servicio médico se situará junto a
las oficinas y tendrá un área de
60.00 m2. En esta área se ofrecerán
los servicios de primeros auxilios.
Los sanitarios generales, ubicados
junto al servicio médico, serán
construidos en un área de 36 m2.
Esta construcción, ubicada en la
parte más alta de la zona de oficinas
administrativas, tendrá un área de
1,425 m2 y tendrá capacidad para
100 asistentes en la sala de usos
múltiples. También contará con 3
aulas, biblioteca, cafetería, oficinas y
sala de juntas.
A) Caseta de acceso.
Estará situada en el acceso
principal y tendrá un área de
24 m2.
B) Caseta de pesaje y
báscula. Esta caseta tendrá
un área de 24 m2 y estará
equipada con una báscula
de una capacidad de 60 ton
con sistema digital y
separaciones mínimas de 5
kg y dimensiones de 18.3 X
3 m.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (29 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
9
Estacionamientos
10
Camino interior
11
Laboratorio
12
Almacén temporal
C) Caseta de acceso al
confinamiento. Esta será el
acceso al área del
confinamiento y será
construida en 24 m2 de
terreno.
Los estacionamientos ubicados:
A) uno a la entrada de las
instalaciones
B) otro en el área de las
oficinas administrativas
C) el tercero en el área
propia de la planta de
estabilización/solidificación
Las tres áreas abarcan en total
34,360 m2, El total de los
estacionamientos contarán con 169
cajones.
Se construirá un camino interior
pavimentado que comunique el
acceso con las instalaciones:
oficinas administrativas, la planta de
estabilización/solidificación y
alrededor del confinamiento para
poder maniobrar.
Este tendrá un ancho de 7 m y la
longitud de este camino será de
aproximadamente 2,368 m de
longitud. Este camino contempla
obras de drenaje; alcantarillas,
cunetas, contra cunetas, etc.
Se construirá un laboratorio para
pruebas mecánicas y físico-químicas
ubicado frente al almacén temporal
en un área de 200 m2.
Esta área se construirá justo
después de la caseta de pesaje y
báscula cubriendo una superficie de
1,440 m2.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (30 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
13
Área de emergencia
14
Área de limpieza
15
Taller de mantenimiento
16
Planta de estabilización/
solidificación
17
Confinamiento de residuos
El área de emergencia tendrá un
superficie de 72 m2 y se encontrará
entre el confinamiento y la planta.
Ésta es un área de limpieza general
para equipo y maquinaria, que se
ubica dentro del área restringida y
cuenta con 600 m2.
Esta área se utilizará para la
reparación de maquinaria y equipo.
Estará ubicado en el área restringida
con un total de 600 m2.
El edificio estará pavimentado,
cerrado, cubierto, con aberturas para
acceso de maquinaria y la descarga
en las fosas de 100 m3.
Altura de la cubierta: 16 m
aproximadamente.
Superficie: 800 m2.
Este constará de 26 celdas
distribuidas en un área de 9.04 ha,
las cuales se ocuparán, de manera
progresiva, contará con control los
lixiviados que serán conducidos por
medio de las pendientes de cada
celda y de pozos de visita que los
descragarán a un colector principal y
después al cárcamo para lixiviados.
La pendiente utilizada en cada celda
será del 2% hacia un lado y 8%
hacia el otro de manera transversal y
una pendiente del 3% en forma
longitudinal hacia el centro.
Cada celda se conformará de una
capa de material filtrante, una
membrana que será colocada sobre
una capa de arcilla y la subrasante.
Se construirá un túnel por debajo del
confinamiento de tal forma que se
tenga libre acceso para el
mantenimiento del sistema de
drenaje.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (31 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
18
Túnel para colectores de
lixiviados y agua pluvial
19
Drenaje pluvial
20
Cárcamo para lixiviados
El agua de lluvia que escurra por
celdas que no tengan residuos, se
conducirá hasta la presa de
almacenamiento para su posterior
utilización.
Se proyectó un túnel con arco de 2.4
m de ancho, 3.6 m de altura libre y
520 m de longitud, de concreto
armado para tener acceso a todo lo
largo de los colectores para
lixiviados y agua de lluvia. El espesor
de las paredes del túnel es de 40
cm. Este túnel será construido
debajo del confinamiento, de manera
que se puedan hacer los trabajos de
mantenimiento y conexión de los
subcolectores de cada celda con los
colectores principales.
A partir de la presa de control, se
drenará el agua escurrida desde
aguas arriba, mediante dos canales
abiertos de sección trapezoidal, uno
a cada lado del confinamiento, hasta
llegar al cauce natural que conducirá
el agua hacia la presa de
almacenamiento, situación que
impedirá que los escurrimientos
entren al área del confinamiento.
Será instalado en la parte más baja
del confinamiento para recibir los
lixiviados y se bombeará para su
reutilización. El cárcamo es una
estructura de concreto reforzado en
forma de cono truncado e
impermeabilizado con membrana de
PAD de 10 mm de espesor.
Las dimensiones del cárcamo son:
Radio mayor = 10.50 m
Radio menor = 8.00 m
H= 5 m de altura máxima
H= 4 m de altura hasta la descarga
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (32 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
21
Áreas de amortiguamiento
22
Iluminación
23
Instalaciones de energía
eléctrica
24
Planta de emergencia
25
Despacho de combustible
26
Señalización
Capacidad: 1200 m3.
Éstas rodearán el perímetro del
confinamiento en una franja de más
de 12 metros de ancho.
El proyecto contará con iluminación
exterior e interior, que será
alimentada por la subestación.
Se contempla la instalación de una
subestación eléctrica con
alimentación de 15KV y un
transformador de 750 KVA,
suficiente para satisfacer la demanda
del proyecto. Las instalaciones están
proyectadas de acuerdo a las
normas correspondientes.
Se tiene considerada una planta de
emergencia de 340 KVA sobre un
área de 30 m2 .
El proyecto contará con depósito
superficial de combustible, el cual
tendrá una capacidad de 8,000 para
almacenamiento de diesel, que será
utilizado para el funcionamiento de la
maquinaria y equipo. Se ubicará a la
entrada del confinamiento.
Todas las áreas y caminos del
proyecto contarán con señalización.
II.2.2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas
Como se mencionó anteriormente, para la construcción de la obra civil y terracerías, se contempla la construcción temporal de
un área de residencia de obra, el cual será desmontado al finalizar las obras y se ubicará en un área que no interfiera con
las construcciones y cerca de ellas para facilitar el traslado de materiales y maquinaria. Las instalaciones para satisfacer
las necesidades de los trabajadores constan de: un área de control , otra de producción, así como un área de servicios. En
la figura II.7 se muestra el plano de ubicación de las áreas del campamento.
El área de control de obra comprende los siguientes aspectos: Residencia de obra, almacenes cubiertos y descubiertos
de insumos, laboratorio de control de calidad, caseta de control de pétreos y caseta de vigilancia.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (33 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
El área de producción incluye: Obra, taller de pailería y una planta para concreto premezclado en sitio.
En el caso de servicios, se tiene contemplado la instalación de: Comedor, dormitorios (para 120 personas), servicio sanitario,
taller de mantenimiento de equipo de construcción, caminos de acceso, suministro de agua potable, suministro de energía
eléctrica y contenedores de basura.
En la tabla II.4 se describen de forma detallada las instalaciones provisionales que conformarán el campamento.
Figura II.7 Ubicación de las áreas del campamento para la construcción del COREPES.
Tabla II.4 Obras y actividades provisionales o asociadas
No. identificación
Obra o actividad
Descripción
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (34 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
1
Residencia de obra
2
Almacenes de insumos
3
Laboratorio de control de
calidad
Consistirá en un espacio necesario
para la organización del proceso
constructivo de la obra que controla
los aspectos técnico, administrativos
y económico del proyecto.
Este espacio albergara a un jefe de
obra, una secretaria, un residente de
pavimentos y un ayudante, un
residente de obra civil y un ayudante,
dos Ing. Topógrafos, un jefe
administrativo, un ayudante y un
supervisor de obra.
Área cubierta utilizable: 174.87 m2,
volados 49.75 m2
Consistirán de espacios para la
recepción, control y distribución de
materiales de obra, y que de acuerdo
a la características y cualidades de
los mismos, estos se pueden
almacenar en áreas cubiertas como
el cemento, cal, muebles de baño,
puertas, etc. o en áreas a
descubierto como los polines ,
aceros, tubos de concreto, etc. por lo
que se consideran dos áreas, una
cubierta y otra descubierta,
controladas por un almacenista y un
ayudante.
Área cubierta utilizable 200 m2,
volados 128.00 m2, área descubierta
200 m2
Estará diseñado para un gabinete de
trabajo para un Ing. de laboratorio y
dos ayudantes, el cual será utilizado
para el control de calidad de
terracerías, materiales de
construcción y estudios de mecánica
de suelos.
Área cubierta utilizable: 20 m2,
volados 7.42 m2
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (35 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
4
Taller de mantenimiento de
equipo pesado
El proyecto contempla la
construcción de terraplenes para el
mejoramiento de terracerías,
conformación y compactación de
subrasantes, plataformas,
excavaciones, movimientos de
tierras, carpeta de concreto asfáltico,
etc. por lo que se requiere equipo
pesado de construcción, tales como
retroexcavadoras,
motoconformadoras, planchas
compacto, cargadores,
petrolizadoras, carpeteadora y
camiones pipa y de volteo.
Considerando que cualquier equipo
sin importar condiciones de
operación sufre descomposturas, es
indudable que un mantenimiento
preventivo reduce la frecuencia de
descomposturas, permitiendo el
funcionamiento eficiente del mismo,
trayendo como consecuencia un
mejor aprovechamiento del equipo y
una productividad mas optima.
Asimismo, considerando la cantidad
de equipo, es necesario la
instalación de dos espacios, uno
para dar mantenimiento y el otro
para el suministro y control de
combustibles a los mismos; espacios
operados por un mecánico y dos
ayudantes. Se tendrá un área
cubierta: 115.20 m2
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (36 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
5
Taller de pailería
6
Comedor
7
Dormitorio
8
Servicios sanitarios
Tendrá un espacio para el habilitado
de los aceros y para la fabricación de
piezas de las estructuras que
contemplen uniones soldadas, estas
instalaciones constarían de una área
cerrada para resguardar el equipo y
herramientas y otra abierta de
trabajo, para 12 personas.
Área cubierta: 105.00 m2.
Tendrá un espacio calculado para
112 personas en una sola sentada,
diseñado para que tenga un flujo
continuo entre el área de
preparación, comensal y área de
fregaderos; consta además de una
alacena, un patio de servicio y una
área para los refrescos.
Área cubierta utilizable: 171.60 m2,
volados 26.64 m2
Para esta área, se consideran tres
módulos que albergarán a 40
personas cada uno, contemplando
así mismo un espacio para
relajamiento y convivencia de los
trabajadores.
Área cubierta utilizable 648.00 m2,
volados 83.52 m2
Para satisfacer la demanda de
servicios sanitario se considera un
núcleo principal, ubicado en el
campamento y cuatro módulos
sanitarios prefabricados ubicados en
tres diferentes zonas, el primero
tiene una capacidad en inodoros
para 48 personas en una hora,
considerando 10 minutos de estancia
por persona, este consta de 8
inodoros, 6 lavabos, 2 migitorios en
línea y 3 regaderas.
Los inodoros de este núcleo principal
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (37 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
9
Fosa séptica
descargaran mediante tubos de
PVC., en una fosa séptica, que
también recibirá a las aguas
jabonosas provenientes de las
regaderas y lavabos. Área cubierta
utilizable: 61.50 m2, volados 22.98
m 2.
Los excrementos humanos
considerados como desechos al ser
depositados en el suelo, en
condiciones de humedad,
temperatura e iluminación apropiada
contaminan el ambiente, y una
adecuada desaparición de los
mismos, eliminan focos de infección;
considerando que el recurso humano
en la obra seria de aproximadamente
150 trabajadores, es necesaria la
construcción de una fosa séptica
activada biológicamente, ya que esta
instalación descompone los
productos de obras sanitarias
convirtiéndolos en agua y gases.
Constará de dos cámaras unidas por
una pileta de distribución.
La primera cámara llamada de
sedimentación será de 5.00 x 2.00 x
1.50, las bacterias anaerobias
destruyen a las bacterias patógenas,
desintegran en poco tiempo la
materia de desecho y se da el
proceso de sedimentación y séptico,
y en la segunda cámara llamada de
oxidación será de 5.00 x 2.50 x 1.80
provista de filtros de tezontle, o de
pedacería de tabique, las bacterias
aerobias destruyen a las bacterias
anaerobias y se efectúa el proceso
de oxidación al ponerse en contacto
el agua con el aire, y el agua
resultante se envía a un pozo de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (38 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
10
11
12
absorción.
Área de construcción de piletas:
56.92 m2
El pozo de absorción se construirá
con un radio de 1.40 y una
profundidad de 4 m, este estará
recubierto en sus paredes interiores
Pozo de absorción
con piedra de río o con piedra
redonda y en el fondo debe tener
grava, para facilitar la penetración
del efluente.
Consistirá de un espacio con doble
función, en horas de trabajo este
espacio servirá como caseta de
control de pétreos y fuera de estas,
como caseta de vigilancia.
Este espacio se ubicaría en el
Caseta de vigilancia y control acceso principal de la obra con la
de pétreos
finalidad de que en el, mediante una
persona controle las entradas y
salidas de los camiones, así como
los materiales pétreos.
Área cubierta: 15.22 m2, volados
8.41 m2
El suministro de este liquido a los
diferentes módulos del campamento
que requieren del mismo, se hará
por medio de vasos comunicantes,
almacenando agua en tanques
regularizadores metálicos; los cuales
estarán distribuidos de manera
estratégica, aprovechando la
irregularidad por desniveles que
presenta la superficie del terreno,
para que por el sistema de gravedad,
Suministro de agua potable
se abastezcan continuamente a los
tinacos de cada área.
La diferencia de altura de los
tanques regularizadores con
respecto a los tinacos de los
módulos da suficiente presión para
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (39 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
13
Contenedores para basura
abastecer a los mismos , con las
siguientes ventajas: continuidad de
servicio, seguridad de
funcionamiento, bajo costo y mínimo
mantenimiento.
Los desechos producto del
campamento y los envases de cartón
de materiales de la obra
exclusivamente (no escombros) se
depositarán en tambos metálicos
ubicados en áreas específicas,
previa clasificación, separando los
reciclables como papel, trapos, vidrio
y plástico (bolsas y botellas), de los
no reciclables, para posteriormente
ser recogidos, previo acuerdo, por un
camión recolector de basura
municipal.
Los contenedores metálicos para
basura con uso y conservación
adecuada confinan y aislan
eficientemente los desechos
evitando que todos estos productos
se dispersen y den mal aspecto,
contaminen el ambiente, creando
condiciones para la transmisión de
agentes patógenos
• Volúmenes de aguas residuales generados por las obras provisionales
Aguas negras sépticas:
143 jo x 10 lt. x 2.5 = 3575 lt.
Aguas jabonosas :
a ) regaderas : 3 x 100 lt. x 4 jo x 4 hrs = 4800 lt.
b ) lavabos : 6 x 1 lt x 60 jo = 360 lt.
c ) fregadero : 2 x 12 lt. x 78 jo = 1872 lt.
Volumen total = 10607 lt.
5807 lt / 14 hs. = 415 lt/hr.
4800 lt./ 4 hr. = 1200 lt. / hr.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (40 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
1615 lt. / hr. / 3600 seg. = 0.448 lt/ seg.
Capacidad de absorción del terreno = 0.00001 m/s
Área de absorción del pozo = 11.94 m2
Volumen de tanques reguladores
Determinada empíricamente la cantidad de agua que se consume en promedio durante un día, dado que no existe un
•
criterio universal:
Trabajadores de oficina 11 por 28 lt. =308 lt.
Trabajadores de obra 143 por 60 lt. =8580 lt.
Comensales: 157 por 12 lt.=1884 lt.
Taller de mantenimiento 15 por 50 lt.=750 lt.
( no se considera lavado del equipo ):
Dotación total = 11,522 lt
Volumen de tanques reguladores = 23 m3.
II.2.3
Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto
La Junta Estatal de Caminos del Estado de San Luis Potosí, JEC, en su programa de obras del año 2002, tiene contemplado
la ampliación, corrección de trazo y pavimentación del camino: Entroque carretera 57-Pilares-Coahuila-Camarillo-Texas,
dando con ello un beneficio a una población superior a los 1,500 habitantes. Este camino será el principal acceso al
COREPES mismo que tiene una longitud de 10 km.
En virtud de que la línea de conducción para abastecer de energía a la subestación (con una capacidad de 750 KVA)
del COREPES será también para beneficio de las localidades cercanas al proyecto (Pilares y Coahuila), ésta será
construida dentro de los programas de cooperación de la Comisión Federal de Electricidad y dicha línea le quedará en propiedad.
II.2.4
Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto
En la siguiente figura se presenta un diagrama de flujo que muestra las etapas y las actividades que se han realizado y
se realizarán para cumplir con todos los objetivos del proyecto.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (41 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Figura II.8: Diagrama de flujo general del proyecto.
II.2.5
Programa general de trabajo
Etapa
1 Estudios selección del
sitio
2 Estudios del sitio
seleccionado
3 Integración MIA y
Estudio de Riesgo
4 Implantación ISO
14001
5 Preparación del sitio
1999
2000
x
X
2001
x
x
X
x
x
Tabla II.5 Programa de trabajo para la realización del proyecto
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
X
X
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (42 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
6 Construcción de la
planta de tratamiento e
infraestructura
Construcción de
7 camino de acceso y
línea eléctrica
8 Construcción de celdas
9 Operación y
mantenimiento
10 Abandono
X
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
En los anexos siguientes se presentan: el programa de obra (anexo 6), el programa de operación del confinamiento (anexo 7) y
el programa de implantación del ISO 4001 (anexo 8).
II.2.6
Selección del sitio
II.2.6.1 Sitios alternativos
a)
Para la selección del sitio se revisaron varios estudios regionales, entre ellos un documento publicado por la UASLP donde
se sugieren más de 20 sitios para la posible ubicación de confinamientos de residuos peligrosos. Derivado de lo anterior
se seleccionaron 4 sitios que presentaron las mejores características para nuestro propósito: los cuales se mencionan
a continuación: (figura II.9)
•
Palula
•
Ahualulco
•
Ventura
•
Enramadas (Camarillo)
Figura II.9 Ubicación de los sitios alternativos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (43 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
x
X
I
b) Los criterios y estudios más importantes utilizados para determinar el sitio a seleccionar se listan a continuación:
•
Geohidrología y relación con aguas subterráneas
•
Ubicación de acuíferos
•
Geología regional y local
•
Hidrología superficial
•
Flora y fauna y su estatus
•
Tenencia de la tierra
•
Infraestructura (rutas de acceso, servicios, etc)
•
Distancia a poblaciones
Primeramente, para el análisis de los lugares se revisó que se encontraran a las distancias marcadas por las normas para
los confinamientos de residuos peligrosos, los tipos de vegetación y fauna nativa y su estatus. Otro factor fue la ubicación de
las áreas con respecto a escurrimientos superficiales y su relación con el agua subterránea. Así mismo, se realizaron estudios
de mercado y un análisis de infraestructura de comunicación, para saber las distancias a las principales ciudades generadoras
de residuos.
Con base en lo anterior, se eligió para un estudio detallado, primordialmente por su contexto geológico y por no haber
evidencias de sistemas acuíferos en el área al rancho Camarillo, así como por tener un área ya impactada, esto es, una zona
de terrazas utilizada anteriormente para el cultivo de maíz de temporal.
Los criterios específicos utilizados para la selección del sitio, se mencionan a continuación:
• Geología y Geohidrología
Las condiciones geológicas y geohidrológicas determinaron en primera instancia y fueron definitivas para la ubicación del sitio.
La estrategia utilizada para el diagnóstico del sitio propuesto para la construcción del COREPES y la relación con su
entorno, consistió en definir tres escalas de análisis: i) regional, ii) semiregional y iii) local. La escala regional se trabajó a
escala 1:250000 e incluyó una región que abarca las principales poblaciones existentes (SLP y su zona conurbana, VR y
SMR). Las coordenadas UTM que engloban la zona de interés son las siguientes: vértice noroeste (280000, 2460000),
vértice noreste (330000, 2460000), vértice sureste (330000, 2400000), vértice suroeste (280000, 2400000).
La verificación semiregional se realizó en planos escala 1:50000, circunscribiendo la zona delimitada por las
siguientes coordenadas: i) vértice noreste (310000, 2430000), vértice noreste (328000, 2430000), vértice sureste
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (44 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
(328000, 2410000) y vértice suroeste (310000, 2410000). Por último, la escala de trabajo local se llevó a cabo en un área
de aproximadamente 300 ha, demarcación que incluye las 83 ha en las que se plantea la construcción del COREPES.
Con la finalidad de cumplir los objetivos planteados en este trabajo, fue necesario diseñar, planear y realizar diversas
actividades de campo, laboratorio y gabinete. Las actividades de campo se llevaron a cabo tomando en cuenta el marco
de referencia preliminar obtenido a partir de la recopilación de información disponible. En los siguientes párrafos se describen
en forma detallada las actividades de campo realizadas, así como el procedimiento utilizado para la selección de los sitios
de obtención de información.
Las actividades de campo ejecutadas en el transcurso de la investigación consideraron: i) recorridos de verificación geológica
a escala regional y semiregional complementada con geología de detalle en el sitio propuesto para la construcción del
COREPES, ii) censo de aprovechamientos hídricos, iii) toma de muestras de agua subterránea y medición de parámetros
de campo, iv) realización de sondeos eléctricos verticales, v) pruebas de campo para registro de permeabilidad no saturada en
la zona vadosa, vi) perforación barrenos y pozos exploratorios y pruebas de permeabilidad tipo Lugeon.
Recorridos de verificación geológica.
La cartografía geológica superficial que se recopiló y analizó en forma conjunta con la interpretación de fotografías aéreas
e imágenes de satélite de la zona de estudio, constituyó una importante información que se utilizó en la planeación y realización
de caminamientos y recorridos por zonas de mejor exposición de las formaciones geológicas del área. Con las cartas
geológicas (1:50000) publicadas por el Instituto de Geología de la UASLP se integró un plano semiregional que sirvió de base
para la programación de caminamientos y puntos de verificación.
Durante el transcurso del trabajo de verificación se describieron afloramientos y muestras de mano, tomando en cuenta
la disposición mineralógica, textura, estructura, grado de alteración y fracturamiento (densidad y profundidad). La
descripción geológica del afloramiento abarcó el punto de visita y un radio de 30 metros a la redonda incluyendo: i) definición
del tipo de roca y formación a la que pertenece, ii) tipo de textura, iii) descripción mineralógica, iv) tipo de estructura, v)
descripción de las fallas, fracturas o discontinuidades presentes (longitud, abertura, relleno, orientación), vi) grado de
alteración, vii) definición y descripción del contexto geológico (estratigráfico y/o estructural) del afloramiento con relación a
las unidades geológicas existentes en los alrededores inmediatos.
Para el análisis geológico a escala local, se tomó como base topográfica un levantamiento topográfico (1:5000)
efectuado específicamente para este proyecto, estableciendo una poligonal de apoyo que sirvió como sistema de control. Con
los estudios de verificación regional y semiregional se definió la presencia de ciertos lineamientos con rumbo general N50°W,
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (45 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
por lo que se trazaron una serie de secciones equidistantes cada 125 m y perpendiculares a la dirección de dichos
lineamientos. Posteriormente, se realizaron caminamientos sobre dichas secciones con algunos intermedios de inicio a fin
entre las mismas, complementados con caminamientos perpendiculares a las secciones, actividad que permitió definir la
presencia de afloramientos dispersos. Una vez realizada la cartografía preliminar de los contactos geológicos existentes, con
la finalidad de definir con mayor exactitud su continuidad se efectuaron secciones transversales a detalle.
El análisis hidrogeológico de los afloramientos se realizó en las mismas áreas analizadas geológicamente e incluyó la
definición de: i) tipo de material geológico, ii) descripción del tipo de porosidad y permeabilidad que presenta, iii) con base en
las características litológicas (granulometría, intensidad de fracturamiento, grado de alteración) determinación cualitativa de
la permeabilidad (alta, media, baja), iv) determinación cualitativa del grado de anisotropía y heterogeneidad de los
materiales geológicos.
Censo de aprovechamientos hídricos subterráneos
Las actividades de campo realizadas durante el censo de aprovechamientos hídricos consistieron en la identificación de pozos
y norias principalmente. Se realizó una visita a cada uno de los aprovechamientos seleccionados en los recorridos
de reconocimiento, recopilando la mayor cantidad de información posible: a) nombre y datos específicos del dueño
del aprovechamiento, b) ubicación y características constructivas de la captación (profundidad, diámetro de perforación, de
ademe y de la columna de bombeo, longitud y ubicación del cedazo), c) régimen de operación y gasto de extracción
instantáneo, d) la salinidad del agua subterránea, e) uso al que se destina el agua, f) profundidad al nivel estático o dinámico,
g) coordenadas geográficas del sitio, entre otros.
Como dentro de los límites geográficos del COREPES no se detecta la presencia en el subsuelo de materiales geológicos que
se consideren acuíferos, es lógico que no existan aprovechamientos de agua subterránea. Esta condición que es un reflejo
del medio hidrogeológico local, determina que los únicos aprovechamientos de agua subterránea que se presentan en
las inmediaciones de la zona de interés se encuentran a lo largo del arroyo Enramadas, lugar donde se aprovecha (para
fines domésticos) agua subterránea a partir de un pequeño espesor de material granular asociado con el cauce principal.
Toma de muestras y medición de parámetros de campo
Dentro de la cuenca superficial en la que se tiene planeado la ubicación del COREPES no existen aprovechamientos que
permitan la identificación de la calidad del agua subterránea, por lo que la química del agua subterránea y superficial del área
de interés se estudió por medio de toma de 7 muestras de agua colectadas a lo largo del cauce del arroyo Enramadas que es
la corriente superficial más cercana e importante existente en la región. Los aprovechamientos y sitios donde se tomaron
las muestras fueron seleccionados con base en: i) distribución geográfica dentro de la zona de estudio y su distancia a lo largo
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (46 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
del arroyo Enramadas, ii) profundidad y/o tipo (pozo, noria o manantial), iii) salinidad y iv) las características (espesor,
profundidad) de los materiales geológicos que aportan agua subterránea y su relación con el aprovechamiento. La
selección definitiva de sitios se llevó a cabo una vez que se realizó un recorrido de campo para verificar las instalaciones de
los aprovechamientos; se prefirieron los que presentaron las mayores facilidades para adaptar correctamente el equipo
de medición de parámetros de campo.
La información de la química de las aguas subterráneas se utilizó para obtener una referencia a nivel semidetalle de
las condiciones químicas del agua subterránea que permita: i) establecer un nivel base de referencia para la observación
histórica en los alrededores inmediatos del sitio y ii) obtener información que colabore en la determinación del funcionamiento
de los sistemas de flujo de agua subterránea en la región. Es conveniente señalar que los resultados de la química del
agua subterránea somera asociada con el cauce del arroyo Enramadas se comparó con el agua subterránea profunda de la
zona de VR y de SLP, análisis que permitió establecer una comparación entre las concentraciones de elementos traza.
Celda de aislamiento.- Cuando el agua subterránea es extraída por medio de los equipos de bombeo instalados en los
pozos, una vez en la superficie, se expone a condiciones físicas y químicas diferentes a las que está sujeta en el acuífero.
Por ejemplo, en la mayoría de las ocasiones la presión parcial de oxígeno disuelto en el agua subterránea, es mucho menor que
la presión parcial del oxígeno atmosférico, por lo que aunque su coeficiente de difusión en agua es relativamente bajo (10-5 cm2/
s), cuando el agua se expone a la atmósfera existe la tendencia de oxigenación. Esta situación ocasiona que algunas
especies químicas se oxiden ocasionado cambios en el pH. En contraste, la presión parcial de CO2 en el agua
subterránea normalmente es mayor que la registrada en la atmósfera, por lo que cuando el agua subterránea se encuentra en
la superficie, este gas presenta la tendencia de escapar ocasionado cambios en la alcalinidad, pH, carbono inorgánico
disuelto, entre otros.
Con base en lo anterior, se reconoce que al realizarse la interacción del agua subterránea con la atmósfera, algunos
parámetros como el pH, potencial de óxido-reducción y conductividad eléctrica se modificarán y por lo tanto no
serán representativas de las condiciones originales que se presentan a profundidad en el acuífero (Lloyd y Heathcote,
1985; Claassen, 1982; entre otros). Por lo tanto, la importancia de utilizar una celda de aislamiento está fuera de toda duda, ya
que este artefacto limita, en gran medida, la interacción del agua subterránea extraída por el pozo con la atmósfera, evitando
que el agua disuelva oxígeno adicional al que contiene y que el bióxido de carbono sea liberado (previo a la medición de
los parámetros).
Foto II.2.- Esquema de la celda de aislamiento utilizada para el registro de parámetros de campo
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (47 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
De este modo, el procedimiento utilizado para la medición de parámetros de campo incluyó la utilización de una celda
de aislamiento en la que se llevaron a cabo las mediciones de: temperatura, pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos
y oxígeno disuelto. En este sencillo aparato que se conecta por medio de pequeñas mangueras a válvulas ubicadas en
la descarga del pozo, el agua extraída fluye en forma continua de tal modo que por medio de los electrodos específicos
colocados dentro de la celda, es posible determinar la evolución, con relación al tiempo de extracción de agua, de los
parámetros de campo seleccionados. Como prácticamente en todos los sitios seleccionados no presentaron equipo de
bombeo instalado y funcionando cuando se realizó la visita para la toma de muestra, las mediciones se realizaron
haciendo circular agua por gravedad a partir de un depósito que contenía líquido extraído del aprovechamiento justo en
el momento de la visita, con lo que la muestra circulaba en forma continua por la celda. Estas acciones se llevaban a cabo
con sumo cuidado para evitar, en lo posible, perturbar las condiciones originales del agua subterránea. En la Figura II.7
se presenta un aspecto de las actividades realizadas para la medición de parámetros de campo.
Foto II.3.- Medición de parámetros de campo
Medición del pH.- La medición de la actividad de los iones hidrógeno en el agua subterránea se realizó utilizando
un potenciómetro y por medio de la técnica de calibración en dos puntos conocidos (soluciones buffer). En esta técnica, el pH
a registrar debe de ubicarse entre dichos extremos. Para ello se utilizaron soluciones de 4.0, 7.0 y 9.0 unidades de pH,
colocadas en los frascos respectivos sumergidos en un depósito en el que circulaba el agua al igual que en la celda
de aislamiento, de tal modo que la temperatura de las soluciones buffer fuera la misma que la del agua subterránea extraída por
el pozo. Esta condición limita la posibilidad de error en la medición (el valor del pH es dependiente de la temperatura) al
mantener todo el equipo a la temperatura de interés (la del agua subterránea).
Una vez estabilizada la temperatura del electrodo y soluciones buffer de pH conocido con la del agua subterránea,
el procedimiento de calibración consistió en colocar el electrodo sin calibrar en la solución para tener idea aproximada del pH
del agua; posteriormente sumergirlo en la solución de pH 7.0 realizando los ajustes necesarios para calibrar el aparato
y posteriormente introducirlo en la solución guía de pH 4.0 ó 9.0, dependiendo el pH aproximado determinado
previamente, ajustando la pendiente del potenciómetro para lograr la calibración deseada. Una vez calibrado el equipo,
se sumergía el electrodo en la celda de aislamiento, registrando las lecturas del pH en forma continua hasta que se
estabilizaban. Posteriormente se colocaba el electrodo nuevamente en la solución buffer de pH 7.0; si la medición era diferente
en ±0.05 unidades de pH, se repetía el procedimiento de calibración y el de medición del pH del agua subterránea. Es
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (48 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
conveniente mencionar que en el 100% de las verificaciones las lecturas de pH en la solución buffer fueron reproducibles
dentro del intervalo de variación propuesto, situación que otorga una buena credibilidad a las mediciones de pH realizadas.
Registro del oxígeno disuelto.- La medición de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua subterránea se llevó a
cabo sumergiendo un electrodo especial en la celda de aislamiento por donde circulaba un flujo controlado de agua
subterránea. En este caso específico, el sensor de oxígeno disuelto incorporado en el electrodo utilizado es polarográfico de
tipo “Clark” con sensor y compensación por temperatura integrado. Una vez polarizado el electrodo, el procedimiento
de calibración del aparato incluyó sumergirlo en una solución libre de oxígeno (preparada mezclando 2 gramos de sulfito de
sodio en 100 ml de agua destilada) ajustando la lectura a cero mg/l de oxígeno disuelto. Posteriormente y una vez seco
el electrodo, se calibró al aire manteniendo el sensor 1 centímetro arriba de una superficie de agua limpia (evitando el contacto
de la membrana con el agua) ajustando la lectura al valor correspondiente de acuerdo con la elevación sobre el nivel mar del
sitio. En este caso, como la calibración se realizó a aproximadamente 1900-200 msnm la lectura se ajustó a 70-75% de
saturación. Una vez calibrado el sensor se introdujo en la celda de aislamiento realizando diversas lecturas hasta que se
identificó que los valores se estabilizaron durante al menos 4 minutos.
Medición de la conductividad eléctrica y temperatura.- La conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos se
midieron utilizando un conductivímetro portátil que utiliza el ajuste por temperatura, parámetro que se registró con un
termómetro digital incorporado en el potenciómetro que tiene una aproximación de 0.1º C. La conductividad eléctrica señala
la facilidad de transmisión de una corriente eléctrica, proceso que en el caso de una solución acuosa es función de
la concentración de electrolitos presentes. De este modo, este parámetro registrado en una solución señala de manera indirecta
su salinidad. Los sólidos totales disueltos se estimaron con el mismo aparato en el que se registró la conductividad eléctrica, por
lo que en realidad corresponden a una aproximación lograda a partir de la segunda multiplicando por un factor de 0.65.
Registro de la alcalinidad.- Una vez tomada la muestra de agua, su alcalinidad es susceptible de cambiar con el paso del
tiempo, por lo que como quedó establecido en los Términos de Referencia, se midió directamente en campo. Para ello se utilizó
la técnica estándar de titulación con ácido clorhídrico, con alícuotas de 20ml, aplicando el método potenciométrico (de Gran).
Este método consiste en agregar a la alícuota, un volumen determinado de ácido y midiendo inmediatamente el pH de la
muestra, repitiendo este proceso en varias ocasiones hasta lograr varias mediciones (al menos 3) a un pH menor a 4.3. El
principio del método potenciométrico de Gran es que una vez rebasado el punto donde la totalidad del HCO3 ha sido convertido
en H2CO3 por efecto de la adición del ácido (punto de equivalencia), la concentración de H+ se incrementa en forma lineal con
la cantidad de H+ añadido, representado por el volumen de HCl adicionado a la alícuota. Posteriormente se calcula la Función
de Gran (F=(V+Vo)x10-pH) en la que V es el volumen de ácido añadido y Vo es el volumen inicial y se construye una gráfica de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (49 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
ese valor con relación al ácido añadido (valor acumulado).
El volumen de ácido añadido para el punto de equivalencia se obtiene interpolando hacia atrás en la parte lineal de la curva.
Una vez conocido el volumen de ácido correspondiente con el punto de equivalencia, la alcalinidad total se calculó por medio de
la siguiente fórmula:
Una parte del equipo utilizado para la medición de parámetros de campo se presenta en la Figura II.8.
Foto II.4- Equipo utilizado para la medición en campo de la alcalinidad
Toma de muestras de agua subterránea.- Durante el período de tiempo que abarca entre la toma de la muestra y el
análisis químico respectivo, es posible que se presenten cambios en la composición química original del agua subterránea, por
lo que es necesario utilizar ciertas técnicas de conservación y/o estabilización de la muestra. La porción de interés en la
muestra de agua subterránea generalmente consiste en iones libres, complejos y algunos coloides, por lo que otros tipos
de substancias (partículas en suspensión) deben eliminarse de la muestra. Por lo tanto, el primer paso en la preservación de
la muestra es filtrarla en campo, haciéndola pasar por una membrana de acetato de celulosa con aberturas de diámetro
nominal de 0.45 µmicras. Con este proceso es posible remover la mayoría de las bacterias, las partículas suspendidas, y
una buena porción de hidróxidos de hierro y manganeso coloidales y lograr una muestra en la que las especies presentes
son aquellas que se presentan en solución verdadera.
La remoción de los materiales señalados se llevó a cabo durante la toma de muestras realizada en la zona de estudio,
proceso necesario ya que en muchas ocasiones la construcción de los aprovechamientos permitía la fácil incorporación
de partículas suspendidas en la muestra. Si se incorporan en la muestra dichas partículas en suspensión, se propician
reacciones que pueden ocasionar cambios en la concentración original de algunas de las especies disueltas. Además
la incorporación de ácido nítrico para estabilizar los cationes mayores y los elementos traza de interés, disolvería parcial
o totalmente dichas partículas, con lo que las concentraciones originales de diversas especies químicas se modificaría en
forma importante.
La conservación de las muestras tiene por objeto retardar los cambios químicos y biológicos que pueden ocurrir en las
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (50 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
muestras de agua como resultado del proceso natural de adaptación a condiciones ambientales diferentes a las que tiene el
agua subterránea a profundidad. De este modo, es necesario realizar acciones para conservar inalteradas las
concentraciones originales de las especies disueltas. La adición de ácido nítrico evita la precipitación de metales y la
refrigeración es un inhibidor de la actividad bacteriana. Las velocidades de precipitación de los componentes químicos
son extremadamente lentas a pH menor de 4 unidades. Un pH bajo previene la precipitación de óxidos e hidróxidos metálicos,
del ion férrico, de carbonato de calcio con trazas de magnesio u otros metales y de sulfato de calcio. El pH bajo también reduce
la tendencia de los metales a ser absorbidos sobre las paredes de los recipientes utilizados para almacenar la muestra.
Al acidificar la muestra (1% v/v de HNO3 de elevada pureza química) se logra disminuir su pH a valores del orden de 2
unidades, con lo que se estabilizan las especies químicas de interés.
Las muestras para análisis de elementos mayores y traza, se tomaron en frascos de polietileno (prelavados en laboratorio con
una solución de ácido clorhídrico y agua destilada) con tapa y contratapa. En una botella de medio litro de capacidad, se tomó
la muestra sin filtrar para análisis de aniones sin añadir ningún conservador. Se evitó la permanencia de burbujas en el seno
del líquido. La muestra para cationes, sílice y elementos traza colectó en una botella de 125 ml de capacidad, se filtró en
campo, utilizando una membrana de acetato de celulosa de 0.45mm; y se acidificó (pH≈2), con ácido nítrico de alta pureza
(para evitar precipitación y adsorción de elementos en las paredes de la botella). La muestra para la determinación de
especies nitrogenadas se tomó en un frasco de 100 ml añadiendo ácido sulfúrico como agente para limitar acción bacteriana en
el frasco. La muestra para análisis de coliformes totales y fecales se colectó utilizando guantes y un recipiente de plástico
especial de 100 ml de capacidad, ambos estériles para limitar la contaminación de la muestra.
Inmediatamente después de la colecta, las muestras se colocaron en recipientes adecuados con hielo en su interior,
manteniendo su temperatura alrededor de los 4ºC. Con la finalidad de evitar modificaciones en el contenido químico original de
las muestras, las que se analizarían para cationes se remitieron diariamente al Laboratorio de Geoquímica de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Autónoma de SLP para su análisis respectivo. Las muestras para análisis de metales y
elementos traza se remitieron a un laboratorio ubicado en Canadá, denominado Activation Laboratories donde por medio
de técnicas de ICP-MS se llevaron a cabo los análisis respectivos.
Realización de sondeos eléctricos verticales
La determinación de la geometría de los materiales geológicos en el sitio propuesto para la construcción del COREPES se llevó
a cabo por medio de la utilización de técnicas geofísicas y directas. En cuanto a las primeras, el método que se empleó para
este trabajo, es el denominado como eléctrico de resistividad, en su modalidad de “sondeo eléctrico vertical” (SEV), que
consiste en inyectar al subsuelo corriente eléctrica por medio de electrodos, y medir la diferencia de potencial. Esta información,
en forma conjunta con una constante relacionada con la disposición electródica, es necesaria para determinar los valores
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (51 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
de resistividad aparente a diferentes profundidades de exploración.
La disposición de los electrodos utilizada en campo, fue aquella correspondiente con el arreglo diseñado por la
firma Schlumberger, que consiste en un dispositivo tetraelectródico simétrico donde los de inyección de corriente se lleva a
cabo en los electrodos más corriente (AB) y los de registro del potencial (MN) son los más cercanos al sitio investigado.
Este dispositivo electródico condiciona que el incremento en la distancia de los de corriente (AB) permite un aumento de
la profundidad donde viaja la señal eléctrica. Para este trabajo la abertura máxima de los electrodos de corriente fue de 1000 m.
El valor de resistividad aparente, resulta de la aplicación de la fórmula de la Ley de Ohm (unidades son en ohm-m).
r= (∆V/I)K
r= resistividad, K= constante, ∆V = incremento del voltaje, I= intensidad de la corriente
La constante (K) varía de acuerdo a la distancia relativa entre los electrodos, y el dispositivo electródico utilizado. Para el caso
del dispositivo Schlumberger la fórmula es la siguiente:
K=[(L+l)(L-l)/l]0.785
K=constante
L=distancia total de A-B
l=distancia total de M-N
Para lograr una mejor distribución de los puntos de análisis, los 83 sondeos eléctricos verticales realizados se llevaron a
cabo sobre las secciones transversales (dirección N45ºE) que se trazaron en campo para la realización de los
recorridos geológicos. Esta distribución permitió que fuera posible la realización de secciones geofísicas transversales
y longitudinales.
El equipo utilizado para la realización de los sondeos eléctricos verticales es de la firma BISON modelo 2390; consta de
dos módulos i) transmisor y ii) receptor, a través de los cuales y mediante cables se trasmiten y reciben corrientes eléctricas
y equipotenciales, las características de ellos son las siguientes:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (52 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
El Transmisor tiene una salida del voltaje, 0 a 500 voltios (1000 voltios de pico a pico) ajustados para lograr la
corriente seleccionada, que puede ser de 10, 20, 50 y 100mA, con un poder de arriba de 50 Watts suministrado desde el
interior por medio de una fuente de 12V, 5A. La operación puede ser en las frecuencias de 0.1, 0.2, 0.33, 0.5, 1, 2, 3.33 y 5 Hz.
El receptor maneja frecuencias y períodos de operación, que son las mismas que el transmisor, además que se pueden
hacer mediciones del potencial natural (SP). El suministro de poder consiste en dos baterías internas recargables de 6V. 1.5ª
de NiCad. La salida de la señal es amplificada con calibración para el control de su amplitud en un rango de ±
2.5V. Adicionalmente se utilizó el siguiente equipo de apoyo:
1. (3) Walkitalkies Marca Procom
2. (2) Carretes Marca Scintrex Con 800 M De Cable
3. Electrodos de acero (corriente)
4. Electrodos de Potencial (porcelana porosa)
5. Implementos Extras (brújula, geoposicionador, herramienta diversa, baterías, etc.)
Los electrodos de corriente utilizados fueron de acero inoxidable, mientras que los de potencial fueron de cobre. Los
carretes empleados están construidos con aluminio y se encuentran aislados eléctricamente del cable conductor.
El procedimiento de campo utilizado para la realización de los sondeos comenzaba, una vez ubicados en el sitio
seleccionado, clavando una barra de hierro que hace las veces de centro del sondeo y que permite tensar los cables de
corriente conforme se realizan las mediciones a diferentes distancias de separación electródica (distancia AB para electrodos
de corriente y MN para electrodos de potencial).
Una vez instalados los electrodos de potencial, se conectaba el equipo corrigiendo el potencial natural, realizando
posteriormente lecturas de diferencia de potencial y de corriente. Considerando el factor correspondiente con la geometría de
la abertura AB y MN utilizada, se registraban los valores para realizar el cálculo de la resistividad aparente, valor que se procedía
a dibujarlo en papel logarítmico trazando la curva resistividad aparente vs. separación electródica (AB/2). Fue muy
importante observar el comportamiento de la curva para tratar de detectar valores que no concuerden y corregirlos en
forma inmediata. Este procedimiento se realizaba para cada una de las separaciones.
Registro de la permeabilidad no saturada en la zona vadosa
Por medio de pruebas de campo se realizaron experimentos que permitieron identificar en forma cuantitativa la
conductividad hidráulica (saturada) en la zona vadosa de zonas específicas dentro del sitio propuesto para la construcción
del COREPES, hasta una profundidad máxima del orden de 2 metros. De acuerdo con las condiciones locales, las
pruebas incluyeron la utilización de permeámetros de carga constante, lo que permitió la determinación de las
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (53 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
propiedades hidráulicas de los materiales superficiales (suelos principalmente). La conductividad hidráulica “saturada” se refiere
a un medio poroso que contiene una cierta cantidad de aire atrapada. Dependiendo de la cantidad de aire atrapado,
conductividad hidráulica “saturada” puede ser el 50% menor que la verdadera conductividad hidráulica saturada (cuando no
se presenta aire atrapado).
La determinación de la conductividad hidráulica “saturada” de la porción superior de la zona vadosa se llevó a cabo por medio
de la aplicación de métodos de campo, ya que son más representativos de las condiciones naturales que los métodos
de laboratorio. En la selección de los sitios en donde se realizaron las pruebas, se consideró la geología superficial por lo tanto,
se tomaron en cuenta regiones que potencialmente presentan condiciones naturales para la infiltración, como son los lechos
y zonas adyacentes a algunas zonas de escurrimiento natural dentro de la zona de estudio.
Permeámetro de carga constante.- El permeámetro utilizado permitió la determinación in situ de la conductividad
hidráulica saturada de materiales homogéneos, isotrópicos, sin fisuras en la zona vadosa de la región analizada. El
método empleado consistió en medir el caudal de agua que, para condiciones de flujo estacionario, es necesario para
mantener una carga constante de agua en una perforación sin ademe, cilíndrica, ubicada por arriba del nivel freático local.
El procedimiento de campo incluyó el reconocimiento del sector propuesto a partir del análisis preliminar de gabinete, ubicar
el punto de prueba en un plano topográfico escala 1:5000 y realización de la prueba. En campo, la perforación donde se realizó
la prueba se llevó a cabo con una barrena manual. En la mayoría de los agujeros perforados el suelo contenía una cierta
cantidad de arcilla, por lo que las paredes del pozo se “limpiaron” con sumo cuidado para remover las zonas donde, por efecto
de las actividades de perforación, la arcilla formaba regiones lisas que la sellarían y no permitirían el paso del agua durante
la prueba.
Foto II.5.- Permeámetro de campo utilizado para la realización de las pruebas
El permeámetro consiste de un equipo que contiene un almacén de agua y un dispositivo para mantener el nivel constante en
el agujero, que en este caso consistió en un tubo de Mariotte como el utilizado en los denominados permeámetros tipo
Guelph (Reynolds y Elrick, 1985). El tubo que permite la entrada de aire mantiene un vacío parcial sobre el líquido dentro
del permeámetro, de tal modo que el agua fluye hacia fuera en el caudal requerido para mantener el nivel del líquido en el
agujero a la misma altura que tiene la base del tubo que permite la entrada de aire. Con este sistema, la admisión de agua
dentro del pozo se calcula por medio del registro de la velocidad de disminución del nivel del agua dentro del permeámetro.
La realización de la prueba de campo consistió en llenar el depósito del permeámetro con agua, colocar el aparato en el fondo
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (54 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
del agujero donde se realizó la prueba, que generalmente fue llenado con agua previamente hasta una altura similar al
tubo Mariotte interior. Posteriormente se abría la válvula interior del permeámetro para permitir la salida del agua del depósito
e iniciar la secuencia de lecturas de caudal con relación al tiempo. De este modo, el procedimiento de la prueba se fundamentó
en mantener una carga constante en el agujero perforado hasta que la velocidad de infiltración se mantuvo
relativamente constante.
Perforación de barrenos pozos exploratorios y pruebas de permeabilidad tipo Lugeon
Para la perforación de los barrenos exploratorios (3 barrenos a 50 m de profundidad aproximadamente) se utilizó un equipo
con sistema rotatorio y circulación directa marca Long Year modelo 38, que cuenta con tripié de 4 metros de altura y bomba
de lodos de pistones triplex marca Bean Royal modelo 520. La herramienta de perforación que se utilizó durante los trabajos
de investigación, consistió de broca de diamante de diámetro NQ, la tubería de perforación utilizada fue de diámetro NQ y
la tubería de ademe de diámetro NW. Este equipo se utilizó para la toma continua de muestras (núcleos) de roca y para
la realización de las pruebas de permeabilidad tipo Lugeon. Con la finalidad de evitar taponar o sellar (parcial o totalmente)
las aberturas (fracturas y fallas) de la roca, el fluido de perforación utilizado fue agua a la que no se añadió ningún tipo de aditivo.
Los ensayos tipo Lugeon son pruebas que se realizan en rocas consolidadas y consisten en la medición del volumen de agua
que es posible inyectar, bajo una cierta carga de presión, a lo largo de un tramo de perforación, que en este caso
particular normalmente fue del orden de 3 metros de longitud. Las pruebas se realizaron en forma paralela a la perforación de
los barrenos exploratorios, por lo que una vez barrenado un tramo de 3 m de longitud, el intervalo se aislaba mediante el
empleo de obturadores plásticos que se hacían descender dentro de la perforación. En todas las pruebas se tuvo cuidado
de colocar los empaques a una profundidad tal, que de acuerdo con las muestras colectadas, no presentaba grietas o
fisuras importantes por donde fuera factible la fuga de agua durante la prueba. La inyección se llevó a cabo utilizando agua
limpia, dosificada con el mismo equipo de bombeo utilizado para perforación del barreno, registrando la carga de presión con
un manómetro y el volumen introducido en el pozo con un medidor de caudal.
Por definición una unidad Lugeon es igual a 1 litro por minuto por metro (en este caso de perforación) cuando la carga de
presión es de 10 kg/cm2. De este modo, las pruebas se realizaron inyectando agua durante un tiempo de 10 minutos a
diferentes cargas de presión hasta alcanzar al menos 10 kg/cm2 o hasta que la roca fallara por rotura (hecho que sucedió sólo
en contadas ocasiones). En general la prueba consistió en 8 o 10 etapas de inyección cada una a diferente carga de
presión, primero en forma ascendente y luego descendente (por ejemplo 2, 4, 6, 8, 10, 8, 6, 4 y 2 kg/cm2) registrando el caudal
de agua inyectado para cada etapa.
La perforación de los 2 pozos exploratorios de 51/2” de diámetro, de 262 m y 342 m de profundidad respectivamente,
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (55 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
fue realizada con una perforadora rotatoria modelo TH-75E, montada sobre camión (Figura II.10). El método de
perforación utilizado fue de circulación inversa con tubos de paredes dobles, que se conoce también como recuperación central
de muestras. Este método utiliza tubos de perforación con pared doble y juntas niveladas, rotación con accionador superior y
una entrada lateral para inyectar fluidos de perforación (en esta caso agua, aire, espumante, o una combinación de ellos).
En general se utilizó aire como fluido de perforación, sin embargo una vez rebasada cierta profundidad (del orden de 200 m)
se comenzó a utilizar agua mezclada con el aire, combinación que facilitaba la recuperación de la muestra y permitía tener
limpio el agujero. Únicamente en contadas ocasiones se utilizó un espumante mezclado con agua con lo que se tenía una
mayor efectividad en la extracción del recorte de la broca.
Foto II.6.- Aspecto general del equipo de perforación utilizado para los pozos exploratorios
Durante la perforación, la presión se ejerció verticalmente desde el anillo exterior del tubo de pared doble hacia la broca,
forzando el fluido de perforación verticalmente hacia arriba por el centro de la tubería interior, arrastrando el material
cortado (muestra) por la barrena. Posteriormente, la muestra se desviaba en el centro del accionador hidráulico, haciéndola
pasar a través de una manguera de caucho a una unidad de ciclón, donde se desaceleraban y eran colectadas. Durante
la perforación se tomaron muestras de ripio cada dos metros, con lo que se obtuvo un registro detallado de los
materiales geológicos atravesados.
Análisis químicos y bacteriológicos
En el Laboratorio de Geoquímica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de SLP, se llevó a cabo
la determinación de la concentración de sulfato, que se realizó con el método turbidimétrico, que se basa en la precipitación de
los sulfatos con base en la adición de cloruro de bario a la muestra. La absorbancia de la suspensión de sulfato de bario se
mide con un turbidímetro y la concentración de sulfato se determina por comparación con una curva estándar (Armienta et
al. 1987). El cloruro se analizó por medio del método argentométrico con titulación con nitrato de plata. La determinación del
nitrato se realizó con el método espectrofotométrico, utilizando ácido fenoldisulfónico para la determinación de nitrato, como
la muestra se preservó con ácido sulfúrico, previo a la determinación se llevó su pH a neutralidad. Los análisis
bacteriológicos fueron realizados con el método de dilución de tubos, con caldo lactosado para los coliformes totales, bilis
verde brillante para confirmar los que resultan positivos de coliformes totales y con E.C. medio para coliformes fecales.
Los metales mayores y traza se analizaron utilizando un Espectrómetro de Masas con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICPMS, por sus siglas en inglés). Este método de análisis se basa en dos principios fundamentales: i) Ionización, en donde por
la temperatura alcanzada por el plasma (argón parcialmente ionizado sobre una antorcha de cuarzo, llegando a 6000-10000ºK)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (56 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
se logra la extracción de un electrón de la capa exterior del átomo, produciéndose un ion con carga positiva mas un electrón,
ii) Detección en el Espectrómetro de Masas, los iones positivos son separados por un filtro de masas (diferencias de la
trayectoria de los iones en un campo eléctrico), produciéndose una señal eléctrica, que es proporcional a la cantidad de iones
que salen del filtro de masas. Los límites de detección logrados con este equipo son muy bajos (menores a 0.01 mg/l) por lo
que es muy recomendado para determinaciones de especies disueltas en agua.
Descripción petrográfica de láminas delgadas
Las muestras de rocas colectadas durante las visitas de verificación de campo y las muestras de los núcleos de los
barrenos exploratorios tomadas a diferentes profundidades, fueron enviadas al laboratorio de petrografía y mineragrafía del
Área de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la UASLP para su análisis correspondiente. Las técnicas
utilizadas fueron las tradicionales para el análisis petrográfico de minerales, e incluyeron la realización de láminas delgadas de
las muestras montadas en un portaobjetos y cubiertas con un cubreobjetos de vidrio. El análisis petrográfico se realizó por
medio de microscopio polarizante con lámpara de luz natural, realizando la definición de los minerales por medio de la
observación de sus propiedades ópticas.
La metodología que se utilizó para la determinación petrográfica de las muestras de rocas colectadas dentro de la zona de
estudio, se describe a continuación. Una vez que se recibe la muestra se procede a seleccionar su dirección de corte, ya que
es importante seleccionar la que aporte la mayor información posible. El corte se realiza en una máquina cortadora marca
Buheler, que está equipada con un disco con diamante impregnado en la punta. Después del corte, el fragmento de roca se
pule en una cara para quitar las rayas que dejó el disco; el procedimiento se realiza en una máquina pulidora-desbastadora
marca Buheler, con 2 discos de pulido de 8". Para el pulido se usan lijas de agua de grano de 80, 120, 150, 360 y 600 mallas.
El siguiente paso en la preparación de la muestra, consistió en pegar el fragmento de roca en el vidrio portaobjetos, cuidando
que la cara pulida sea la que se fije al portaobjetos, calentando el vidrio portaobjetos en una plancha con termostato de tal
manera que se pueda graduar la temperatura; para pegar la muestra se utiliza pegamento (cemento termoplástico
marca Lakeside) con índice de refracción de aproximadamente 1.54. A una temperatura aproximada de 110°C el cemento
toma sus propiedades y es en ese momento cuando se coloca la muestra de roca.
Para que el fragmento de roca, que compone la muestra, tenga aproximadamente 1 mm de espesor, se realiza el
desbaste grueso, que se hace en la máquina desbastadora y normalmente con papel abrasivo de 80, 100 o 150
mallas. Posteriormente, con el mismo equipo se hace el desbaste fino y pulido final de la muestra; utilizando papel abrasivo de
360 y 600 mallas, de tal manera que la roca debe quedar a un espesor de 0.03 mm, espesor adecuado para la observación de
las propiedades ópticas de los minerales con el microscopio petrográfico. Posteriormente se coloca el vidrio cubreobjetos sobre
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (57 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
la muestra, pero en algunas muestras no se realizó este procedimiento, debido a que esto facilita la realización de estudios
de microquímica sobre la muestra.
Una vez preparada la lámina delgada, se procedió a realizar su determinación petrográfica, para lo cual se utilizó un
microscopio petrográfico-mineragráfico marca Kyowa, de tipo triocular con una cámara fotográfica incluida. La descripción
incluyó una observación macroscópica de la muestra (en los fragmentos sobrantes), anotando su color, mineralogía y
demás propiedades observadas, de tal manera lograr a una determinación preliminar de la roca, desde luego anotando
las generalidades y datos de campo. Posteriormente se analizó la lámina delgada determinando la textura y
microestructura presente. La determinación cualitativa y cuantitativa de los minerales presentes en la muestra se realiza por
medio de un contador automático de puntos marca Swift, equipado con platina mecánica y con desplazamientos graduados.
Con base en la información anterior se especificó el tipo de la roca de acuerdo con la clasificación de Johannsen.
Posteriormente utilizando una cámara marca Pentax automática, integrada al microscopio se procedió a tomar las
fotomicrografías necesarias de las áreas representativas de la muestra.
Interpretación fotogeológica
El análisis e interpretación geológica de fotografías aéreas verticales escala 1:20,000 del área de estudio conjuntado con
la verificación geológica de campo, permitió la definición del plano geológico de la zona de estudio y sobre todo la identificación
de lineamientos principales para el sitio donde se plantea la construcción del COREEPS. El proceso de fotointerpretación
consistió en la utilización de un estereoscopio, para que a partir de un par estereoscópico que permite una visión en
relieve, deducir de los rasgos geológicos, geográficos y antrópicos. Para ello se utilizaron técnicas fotogeológicas estándar para
el establecimiento de contactos geológicos entre diferentes unidades de roca, así como la definición de las estructuras que
las afectan. En este aspecto es posible señalar que los principales criterios que se utilizaron consistieron en la identificación
de diferentes tipos y textura del avenamiento, textura, tonos fotográficos, cambios de pendiente y de relieve, tipos y densidad
de vegetación y distribución de lineamientos en cauces. Una vez realizada la fotointerpretación geológica se procedió a
la verificación de campo y a la transcripción de los contactos geológicos a los planos geológicos escala 1:50000 y 1:5000.
Una vez realizado los estudios de campo descritos en el apartado II.3.2.1 y los estudios históricos detallados en el
apartado II.3.2.2, se procedió a realizar un análisis de la información con la finalidad de obtener la interpretación de los
resultados, consistente en recopilación, análisis, integración y manejo de la información, tanto histórica como la generada
en campo. La metodología de trabajo incluyó la definición de los modelos conceptuales geológico e hidrogeológico,
considerando la definición de sistemas de flujo local, intermedio y regional.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (58 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
El manejo multidisciplinario de la información disponible se llevó a cabo realizando las acciones siguientes:
1) Selección análisis y procesamiento de información existente que incluyó información de tipo geológico,
hidrogeológico, geofísica, etc. Adicionalmente se utilizó la recopilación bibliográfica, que incluyó artículos de
revistas especializadas, tesis profesionales, información cartográfica. El análisis comparativo de la información compilada
permitió establecer un marco de referencia preliminar, del cual se determinaron y zonificaron varias respuestas aparentes de
las aguas subterráneas a la extracción.
2) El análisis de las formas del relieve que incluyó la determinación cualitativa de la red de avenamiento, densidad de
drenaje, pendientes, orden y tipos de corrientes, además de algunos parámetros que componen el clima de la
región (precipitación, temperatura y evaporación potencial), definiendo su distribución dentro de la zona de interés.
3) La información geológica superficial se integró en una interpretación con datos de subsuelo, lo que permitió la para
definición del marco físico de referencia en el sitio propuesto para la construcción del COREPES. La identificación del
medio geológico es de primordial importancia, ya que la velocidad de flujo del agua, los volúmenes involucrados y su calidad
física y química dependerán de la naturaleza de las rocas y materiales por donde circula. La información para la determinación
de la geología del subsuelo se enriqueció con base en el análisis de la información geofísica (sondeos eléctricos verticales).
4) La información geofísica generada se interpretó, de acuerdo a la técnica de superposición de Orellana-Mooney,
determinando la resistividad, espesor y profundidad de cada uno de los tramos detectados hasta la profundidad de penetración.
5) Los datos de análisis físicos y químicos de las muestras de agua colectadas se evaluaron por medio de técnicas
gráficas para definir grupos de agua con características homogéneas. Posteriormente, los grupos determinados se
relacionaron con el ambiente hidrogeológico para definir las principales reacciones químicas que condicionan su calidad.
6) La definición del modelo conceptual se realizó con base en la integración ordenada de la información recopilada y
generada, considerando como factor de integración la definición de sistemas de flujo de agua subterránea
establecida conceptualmente por Tóth (1962). Este análisis incluye la participación de conceptos geológicos,
geofísicos, hidrogeoquímicos e hidráulicos, dentro del marco teórico que sostiene la existencia de sistemas de flujo locales
e intermedios.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los estudios realizados al sitio de interés se obtuvieron las siguientes conclusiones:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (59 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Estudio Geológico.
Con base en los estudios realizados y el análisis de la información recopilada, es posible determinar que el COREPES
está incluido dentro del denominado del Campo Volcánico de San Luis Potosí. Las rocas en esta región pertenecen a la facies
de rocas calcoalcalinas con alto contenido de potasio. Tanto los análisis químicos y como las edades absolutas reportadas
por diversos autores sugieren que la mayor parte de las rocas son correlacionables con la secuencia volcánica superior (SVS)
de la Sierra Madre Occidental.
La historia geológica es esta región se resume en los siguientes eventos geológicos:
ü Durante el Cretácico ocurrió depósito de sedimentos marinos de cuenca y plataforma.
ü Plegamiento y fallamiento Laramídico.(Formación del Alto de Villa de Reyes).
ü Emplazamiento de los intrusivos de Cerro de San Pedro y Rodrigo.
ü Depósito durante el Oligoceno de las rocas volcánicas de la Sierra de Santa María, qu se acuñan contra el Alto de Villa
de Reyes y la Sierra de Alvarez.
ü Efusión de la serie de rocas volcánicas de la Sierra de San Miguelito que también se acuñan contra el Alto de Villa de Reyes.
ü Se efectúa el combamiento de la corteza terrestre y provoca la formación de la fosa tectónica de Villa de Reyes.
ü Fracturamiento y fallamiento tensional que provoca la formación de fosas tectónicas con rumbo N50°W y sistemas conjugados.
ü Efusión de la Riolita Panalillo que rellenó parcial o totalmente las fosas tectónicas, así como el sistema de fracturamiento NE.
ü Efusión de la Andesita-Basalto por medio de las estructuras o fallamiento NW.
ü Relleno de las fosas tectónicas (Terciario Superior y Cuaternario).
La Sierra de Santa María, región específica donde se ubica el COREPES, está constituida por un potente paquete de
rocas volcánicas que descansan discordantemente, ya sea sobre depósitos continentales del Terciario o sobre
sedimentos marinos del Cretácico. Está conformada por una serie de formaciones geológicas de origen volcánico, cuyo
espesor llega a varios cientos de metros.
Tomado en consideración solamente desde la cima de la roca Latita Portezuelo hasta la base de las rocas volcánicas, el
espesor total de rocas volcánicas en el sitio donde se propone la construcción del COREPES puede ser del orden de 600 m y
700 m, esto considerando que la sección abarque a la Traquita Ojo Caliente e Ignimbrita Santa María. Sin embargo, tomando
en consideración información geofísica (magnetometría) disponible, el espesor de la secuencia volcánica es posible que
llegue aproximadamente a 1000 m.
Localmente en los alrededores del sitio propuesto para el COREPES, se detectó el fallamiento y fracturamiento tensional que
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (60 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
se presenta tanto a escala semiregional como regional. Estas condiciones dieron origen a una pequeña fosa tectónica con
rumbo N 50° W delimitado por dos lineamientos, producto de fallas normales que reflejan claramente la distensión
regional, dejando un bloque hundido que en sección transversal mide aproximadamente 1 km por 3 km de sección longitudinal.
Al centro del mismo se observan una serie de fracturas en donde el salto vertical es relativamente corto.
La textura de la roca así como el diaclasamiento que presenta, regulan la permeabilidad primaria. El fracturamiento posterior
que esta representado por fallas y lineamientos de mayor envergadura condicionan la permeabilidad secundaria, estructuras
que de acuerdo por las observaciones de campo, generalmente se encuentran parcial o totalmente sellados por sílice, óxidos
o material arcilloso. Estas condiciones sugieren que la permeabilidad de las rocas volcánicas en el macizo rocoso es de baja
a muy baja. Los resultados de las pruebas de permeabilidad tipo Lugeon comprobaron las evidencias geológicas, ya que
con excepción de un tramo de 6 metros de espesor, prácticamente la totalidad de las pruebas realizadas presentaron valores
del orden de 1x10-5 a 1x10-4 cm/s.
Estudio Geofísico.
Las resistividades que se registraron fueron clasificadas de acuerdo a su valor, como bajas, intermedias a bajas, intermedias
a altas y altas. Representan el grado de afectación que por los distintos agentes (exógenos, y endógenos), ha sido sometido
el subsuelo en sus tres dimensiones y las condiciones litológicas de las diferentes unidades volcánicas. El análisis
geológico permitió la identificación de ciertas estructuras y que fueron verificadas de acuerdo con su respuesta geofísica, ya
que son evidentes en las representaciones geoeléctricas (planta y en sección) realizadas. Los alineamientos que se observan
en superficie y que se reflejan en la distribución de las resistividades (secciones horizontales) constituyen cuatro bloques de
roca, en los que sus valores de resistividad de dos de ellos son de intermedios a bajos, y los restantes, con tendencia a ser
altos. Las dos unidades litológicas que afloran en la superficie de la zona de estudio, y que son de composición félsica y máfica,
no presentan contraste en sentido vertical en los valores de resistividad, en planta, la unidad máfica (basaltos) se identifica pues
el contorno de su afloramiento, coincide con las isolíneas de bajo valor.
Estudio Hidrogeológico
Desde el punto de vista de aprovechamientos de agua subterránea, los más cercanos al sitio propuesto para el COREPES
están constituidos por una serie de norias que captan un sistema de flujo local relacionado con el cauce del arroyo
Enramadas. Las condiciones químicas que se detectan en esta zona, aseguran que no se presentan aportes adicionales
(sistemas de flujo intermedios o regionales) al agua que eventualmente escurre por el arroyo Enramadas. Las
diversas poblaciones asentadas a largo del arroyo Enramadas, han impactado desfavorablemente la calidad del agua
subterránea (presencia de coliformes, nitratos y fosfatos) ya que los residuos sólidos y líquidos que producen así como
los desechos orgánicos producidos por el ganado se infiltran rápidamente al subsuelo en las inmediaciones de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (61 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
los aprovechamientos que utilizan para satisfacer sus necesidades básicas.
Considerando la clasificación administrativa oficial propuesta por la Comisión Nacional del Agua relacionada con la
distribución espacial de acuíferos en los alrededores de la región, el subsuelo del sitio propuesto para la construcción
del COREPES no está relacionado con el acuífero de San Luis Potosí o el acuífero de Villa de Reyes, que son los más
importantes en la región. En estos acuíferos, el abasto para las necesidades hídricas de la población se sustenta en
mayor proporción en agua subterránea relacionada con sistemas de flujo regional que circulan por rocas volcánicas
fracturadas. Evidencias indirectas (geotermómetros) sugieren que la temperatura del agua a profundidad del sistema regional
es del orden de 70-80ºC, por lo que se infiere una profundidad de circulación de más de 1500 m, o sea que circula a todo lo
largo del espesor completo de la secuencia volcánica del Terciario.
Estas condiciones particulares que presenta el sistema regional que actualmente se capta en los acuíferos de San Luis Potosí
y Villa de Reyes, condicionan que la recarga natural tenga lugar en las porciones montañosas que limitan la planicie donde
se encuentran los pozos. De acuerdo con el volumen de agua subterránea extraída por bombeo, el área involucrada en
esta recarga debe ser relativamente grande, abarcando parcial o totalmente (situación actualmente indeterminada) de la Sierra
de San Miguelito.
Las evidencias hidrogeológicas disponibles señalan que el flujo natural del sistema regional descargaba naturalmente en la
región de Ojo Caliente-Santa María del Río, y originaba (parcialmente al menos) el caudal base del río Santa María. Con
este marco conceptual de referencia, se establece que el sitio propuesto para el COREPES se ubica “aguas abajo” de la región
de influencia de los acuíferos de San Luis Potosí y Villa de Reyes, condición natural que asegura que en el remoto caso de
alguna fuga a partir del COREPES, que no se espera que tenga lugar debido al elevado estandar de seguridad que se maneja
en el diseño del confinamiento, los solutos que escaparan del sitio no se dirigirían hacia las zonas de concentración de
pozos ubicadas en SLP-VR.
Por otro lado, actualmente el pozo más cercano al sitio propuesto para el COREPES y que capta el sistema regional se ubica en
la población de Ojo Caliente aproximadamente a 7 km de distancia. Considerando los valores de permeabilidad
máximos obtenidos durante la realización de las pruebas de Lugeon en barrenos de diamante, y considerando válidas una serie
de suposiciones que reflejan las condiciones más desfavorables (para que el tiempo de viaje sea menor) que se pueden
presentar: i) la dirección de flujo es estrictamente horizontal desde el COREPES hacia ese pozo, ii) el gradiente
hidráulico horizontal es de 0.001 (valor congruente con condiciones naturales), iii) el medio fracturado (K= 10-4 cm/s) se
comporta como un medio poroso equivalmente, iv) la porosidad del medio fracturado es de 0.01. Con esta información es
factible estimar un tiempo de viaje (en la zona saturada) para un soluto conservativo desde el COREPES hasta el pozo.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (62 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Aplilcando la ley de Darcy se tiene:
Esta velocidad de flujo señala que se requerirían 2200 años para que el soluto alcanzara el pozo ubicado a 7 km del
COREPES. Este cálculo no toma en cuenta el tiempo de viaje del soluto en la zona no saturada, migración que
necesariamente tiene que llevarse a cabo por una distancia del orden de 280 m, profundidad detectada con uno de los
pozos exploratorios. El tiempo de tránsito calculado previamente es congruente con dataciones absolutas realizadas al
agua subterránea del sistema regional, información que sugiere tiempos de residencia del orden de 10000 años.
Las condiciones hidrogeológicas de largos tiempos de residencia en el subsuelo que predominan para el sistema de flujo
regional, así como la profundidad a la zona saturada, disminuyen notablemente la vulnerabilidad del acuífero a la
contaminación por efectos antrópicos. Adicionalmente, los solutos derivados de actividades humanas que pudieran ingresar
al subsuelo e incorporarse a los sistemas de flujo regional, estarán sujetos durante el tiempo de residencia en el acuífero
(del orden de cientos o miles de años), a un retardo producido por los procesos naturales de atenuación mecánica
(advección, retardación, dispersión hidrodinámica) o de atenuación química (procesos de intercambio, controles de
solubilidad, reacciones de adsorción) procesos que retardan efectivamente la velocidad de los solutos presentes en el
agua subterránea.
A escala local o regional no existen datos relacionados con estos parámetros de atenuación mecánica o química, como para
estar en posibilidades de realizar alguna estimación de su efectividad en el retardación de solutos que potencialmente
ingresaran al agua subterránea a partir del COREPES. Sin embargo, el análisis del comportamiento de los metales de
transición, alcalinos, alcalino-terreos y tierras raras, sugiere que en los sistemas de flujo locales se movilizan
rápidamente, mientras que en los regionales son retenidos en la roca por procesos de intercambio iónico que se producen
durante su alteración (desvitrificación de la porción vítrea de las rocas volcánicas) movilizando sodio y litio.
Efectivamente, el análisis geoquímico realizado considerando agua subterránea de sistemas locales y regionales
permitió identificar la disminución (con excepción del sodio y litio) de la mayoría de los metales alcalinos, alcalino-terreos,
de transición y tierras raras a medida de que el tiempo de residencia en el subsuelo se incrementa. Este hecho constituye un
factor muy importante en el contexto de los procesos de atenuación natural de los solutos que potencialmente pudieran ingresar
al subsuelo a partir del COREPES. Esta evolución natural detectada, sin duda disminuye la vulnerabilidad del agua subterránea
a procesos de contaminación, ya que favorecerá que los solutos que se comporten como metales sean atenuados por medio
de procesos de intercambio que tendrán lugar en matriz vítrea del medio fracturado y que son reacciones relacionadas con
la desvitrificación natural de las rocas volcánicas de esta región.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (63 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
De esta forma, considerando en forma integral la información analizada y generada en el presente trabajo, es posible concluir
que esta área presenta características naturales favorables para el establecimiento del COREEPS: i) no existen acuíferos en
el subsuelo, ii) las fallas y fracturas existentes en general están parcial o totalmente selladas, iii) la resistividad de las
unidades geológicas se incrementa a profundidad, iv) la zona de saturación se encuentra a 280 m de profundidad, v)
las condiciones hidrogeológicas sugieren una mínima recarga natural en el sitio propuesto para el COREPES, vi) el tiempo
de tránsito en el subsuelo de solutos que potencialmente puedan introducirse al subsuelo hasta las zonas de descarga es
del orden de miles de años, viii) existen condiciones naturales de interacción entre el agua subterránea y la roca
volcánica (desvitrificación) que limitan la movilidad (con excepción del sodio y litio) de la mayoría de los metales alcalinos,
alcalino-térreos, de transición y de tierras raras.
Estudios de la zona realizados con anterioridad
Con la finalidad de establecer un marco hidrogeológico de referencia que permita definir y establecer el funcionamiento de
los sistemas de flujo subterráneo en la región de SLP-VR y su relación con el sitio donde se plantea la instalación del
COREPES, inicialmente se realizó una búsqueda detallada de estudios relacionada con la hidrología subterránea, calidad
físico-química del agua y estudios de modelación de flujo subterráneo de una región del orden de 50 kilómetros de radio
con centro en el sitio de interés. La búsqueda consideró varios aspectos: i) recopilación de información (estudios previos) de
la Gerencia de Aguas Subterráneas de la CNA, ii) oficinas públicas y privadas en los estados involucrados, como son
Organismos Operadores de Agua Potable, Comisión Estatal de Agua, Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática, además de Universidades públicas locales y aquellas de estados circunvecinos.
Los principales centros de población que se encuentran en los alrededores del lugar analizado incluyen a la zona conurbana de
la ciudad de SLP (capital del estado del mismo nombre) y a las ciudades de VR y SMR (capitales de los municipios del
mismo nombre). Considerando las condiciones semiáridas que prevalecen en la zona, el abastecimiento público-urbano,
rural, agrícola e industrial de las poblaciones ubicadas dentro de la zona de estudio analizada se sustenta prácticamente en
su totalidad en el agua subterránea. Por lo tanto, que con la finalidad de que se tome como antecedente para la definición
del funcionamiento de los sistemas de flujo de agua subterránea, a continuación se presenta la información más relevante de
los diferentes estudios analizados.
El subsuelo de la cuenca endorreica de SLP, se comienza a estudiar, en el año de 1961, con la finalidad de investigar la
existencia de acuíferos susceptibles de garantizar el abasto a la población (Stretta y del Arenal, 1961). Con base en la
profundidad al nivel estático y la temperatura del agua en pozos, la existencia de dos acuíferos (somero y profundo), aunque
no señalan comentarios relacionados con la naturaleza (física o virtual) de la frontera que los separa. Señalan que el somero es
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (64 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
de bajo rendimiento y contaminado por aguas negras, mientras que en la ciudad y alrededores inmediatos, el profundo (el
único digno de interés según su análisis) está sobreexplotado. Con base en diagramas semilogarítmicos de análisis de
agua concluyen que las riolitas que circundan el valle en la porción occidental (Sierra de San Miguelito) " no parecen contribuir
a la alimentación de los mantos acuíferos de los aluviones ". Desde el punto de vista de zonas de recarga, delimitan
como principales para VR y SLP a la región comprendida entre Villa de Arriaga y Tepetate (al oeste de SLP); por otro
lado consideran que el flujo de agua subterránea tiene como principal zona de descarga la región de Ojo Caliente, ubicada al
sur de la ciudad de SLP y al oriente del sitio propuesto para el COREPES.
En el año de 1977 la compañía Consultores S. A. fue contratada por la Secretaría de Recursos Hidráulicos para realizar un
estudio cuyo propósito fundamental consistió en determinar la estructura y geometría de los acuíferos identificados en el
subsuelo de la planicie de SLP, además de establecer un balance de aguas subterráneas. Los resultados del estudio confirman
la presencia de dos acuíferos separados por una disminución en la permeabilidad en el sentido vertical, señalan además que
la recarga que recibe el acuífero profundo proviene de las salidas verticales del acuífero superior y de las riolitas fracturadas de
la Sierra de San Miguelito. Determinan que la litología de los acuíferos corresponden a depósitos aluviales constituidos por
arenas gravas, limos y arcillas, frecuentemente intercalados con riolitas y tobas fracturadas. Determinan una evolución negativa
en el nivel piezométrico (1m/año) para el período de 1971-1977, y un balance negativo de 1.1x106m3 (junio-noviembre,
1977), balance que no toma en consideración la zona urbana.
En forma paralela al estudio de Consultores, Medina (1977) publica su estudio "Aguas subterráneas termales bajo la cuenca
de SLP". En este trabajo que consiste básicamente en interpretación de resultados de química del agua subterránea (19
muestras de agua del acuífero profundo, 17 de SLP y 2 de VR) el autor utiliza diagramas semilogarítmicos para definir la similitud
o diferencia entre las aguas subterráneas investigadas. Con esta información y tomando en cuenta que el agua subterránea
de SLP tiene menor temperatura que la de VR, concluye que el agua subterránea termal de SLP proviene del flujo principal de
VR (25km al sur).
Es importante señalar que este trabajo constituye uno de los primeros que establece una supuesta relación (dependencia) entre
el agua subterránea de SLP con la de VR, conexión que se ha manejado tiene lugar y por la que tradicionalmente se
ha considerado que las extracciones (uso industrial que se realizan por la Comisión Federal de Electricidad y agrícola) en
la segunda región, afectan directamente el abastecimiento de la ciudad capital del estado. Sin embargo, investigaciones
recientes (Cardona, 1990; Carrillo-Rivera, 1992, Carrillo-Rivera et al. 1992; Carrillo-Rivera et al. 1996) que consideran
diferentes aspectos hidrogeológicos, señalan que definitivamente la relación que se maneja para SLP y VR no tiene lugar.
La determinación de las unidades geológicas que transmiten el agua subterránea, la realizaron Martínez y Cuellar (1979),
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (65 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
quienes con base en muestras de canal de pozos asignan una litología correspondiente a material de relleno para el
acuífero somero, de tipo libre y otra de tobas arenosas y material de relleno más antiguo para el "acuífero profundo" (de
tipo confinado y termal). Definieron que la Riolita Panalillo separa los acuíferos somero y profundo al actuar como
horizonte confinante, teoría que quedó invalidada posteriormente al encontrarse que dicha unidad se encuentra fracturada y a
que no tiene una distribución total en el subsuelo.
Los estudios realizados por la Comisión Federal de Electricidad en la región de VR en la década de los 1980’s para definir
la estrategia de extracción de agua subterránea, señalan que en dicha región es posible la extracción de 700 l/s con
abatimientos moderados (no estipulan una cantidad específica), aunque condicionan que debería de presentarse un retorno
de 350 l/s de agua derivada de las torres de enfriamiento (Carrillo, 1985). Por medio de las investigaciones geofísicas realizadas
y la perforación de varios pozos exploratorios de aproximadamente 500 metros de profundidad, definieron la presencia en
el subsuelo de rocas ígneas (Toba riolítica, Unidad III como establecen en su trabajo) como una unidad permeable
por fracturamiento que subyace a materiales granulares de relleno de la fosa tectónica que también presentan
buena permeabilidad (la mayoría de los pozos agrícolas se encuentran emplazados en esta unidad). Una condición
importante detectada en la zona de VR, es la identificación de la presencia de flujos verticales ascendentes y
descendentes, además de regiones donde predomina el flujo subterráneo horizontal. La piezometría definida para los
pozos someros (profundidad menor a 200 metros) señala una dirección de flujo subterráneo relacionada con los orígenes del
río Santa María; sin embargo, la distribución de la piezometría en los pozos profundos no sugiere específicamente esta
misma dirección.
Amozurrutia (1983) determina que el acuífero confinado de SLP contiene una mezcla de aguas fósiles y aguas de
reciente infiltración por lo que sugiere una recarga de tipo local proveniente de las sierras que limitan el valle, recarga que
tiene lugar a través de las fallas identificadas en superficie y relacionadas con la fosa tectónica que existe en el subsuelo. Por
esta razón establece que en relación con la dependencia entre SLP y VR " si consideramos a la termalidad como base de
esta suposición (como hasta ahora viene ocurriendo) tenemos que reconocer que tanto por ambientes geológicos, como
por igualdad de condiciones tectónicas, ambos valles son capaces de justificar por sí mismos la termalidad de sus
acuíferos profundos.". Por otro lado, la similitud entre las aguas subterráneas del valle de VR y las de la parte oeste de SLP,
la explica como relacionada con la igualdad de situaciones geológicas que las determinan, pero no por ser dependientes entre sí.
De acuerdo con el marco geológico estructural de las cuencas geohidrológicas de VR, SLP y Villa de Arista, Martínez
(1983) encuentra que el agua subterránea está controlada y contenida por fosas tectónicas de rumbo preferencial NE-SW y N-S
en las que sus límites laterales (sierras) funcionan como barreras de tipo impermeable al flujo de agua subterránea.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (66 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Posteriormente, Facultad de Ingeniería de la UASLP por encargo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua estudió en
1987 las cuencas de SLP y VR, concluyendo que en el valle de SLP el acuífero actúa como semiconfinado en la porción NW
y como libre en el resto del área, con una zona de recarga al SW de la ciudad de SLP. Estiman una extracción de bombeo
de 108x106m3/año y con base en la resolución de dos ecuaciones de balance para diferentes períodos, obtienen un coeficiente
de almacenamiento medio regional de 0.009 y una denominada extracción deficitaria de 67.11x106 m3 por año.
Otro cambio en la perspectiva de análisis del agua subterránea en SLP fue establecida en 1988 por el Instituto de Geofísica
(IGf) de la UNAM, ya que establecen que la mayor parte de la recarga del acuífero profundo se origina en regiones de la Sierra
de San Miguelito ubicadas más allá de la región de influencia de la cuenca hidrológica superficial, apuntando que la
información analizada indica que el agua subterránea profunda está en tránsito hacia otras zonas fuera de la cuenca, puesto
que la planicie de SLP nunca ha sido zona de descarga natural, es decir nunca se ha registrado la presencia de
manantiales termales o perennes. En dicho estudio establecen que el acuífero somero obtiene su recarga de agua de lluvia en
los alrededores inmediatos al valle, así como de la infiltración principalmente de aguas negras que se usan para riego. Por
otro lado, señalan que el profundo es alimentado por un flujo horizontal pequeño (aprox.) 120l/s proveniente del norte y noreste
de la cuenca; por lo que su recarga principal consiste de agua termal profunda (>1,300l/s), recarga que tiene lugar a lo largo
de una amplia faja que va desde la zona industrial hasta más allá del límite norte de la ciudad de SLP.
Con base en los resultados de análisis químicos realizados por IGf (1988), Cardona (1990), establece diferentes grupos
químicos de agua subterránea, mismo que relaciona con las unidades geológicas identificadas. Adicionalmente, identifica
las principales reacciones químicas que producen las concentraciones detectadas en los pozos, estableciendo la presencia
de grupos extremos (uno de agua termal que circula por rocas volcánicas y otro de agua fría relacionado con el material
granular de la fosa tectónica) y un grupo de mezcla entre miembros extremos producida por el bombeo de los pozos.
Aguirre-Hernández (1992), por medio de secciones geológicas verticales apoyadas en geología superficial y cortes litológicos
de pozos establece una actualización del marco geológico del subsuelo tanto en la región de SLP como en la de VR. Una
nueva actualización de datos de la geología del subsuelo en SLP fue realizada por Martínez (1997), quien con base en 65
cortes litológicos de pozos perforados para agua potable, uso industrial y de exploración, (pozos perforados desde los años
70's hasta 1996) configura la profundidad del piso rocoso, considerando que está constituido por la Latita Portezuelo y la
Ignimbrita Cantera.
Una actualización de datos hidrogeológicos relacionados con VR fue llevada a cabo por Carrillo-Rivera et al. (1992),
quienes analizaron por medio de técnicas isotópicas e hidrogeológicas las condiciones de recarga natural en dicha región. En
este trabajo señalan que en VR las aguas subterráneas someras se presentan a profundidades menores a 10 metros del
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (67 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
terreno natural; la piezometría señala que las configuraciones del nivel freático son un reflejo de la topografía,
predominando direcciones hacia el centro del valle y hacia el río Santa María. Las aguas subterráneas profundas también
están influencias en forma importante por la topografía, ya que presentan componentes de flujo desde las porciones elevadas
que rodean a la planicie de VR en dirección hacia las regiones donde históricamente han existido descargas naturales
de manantiales termales, manantiales generalmente ubicados a lo largo del cauce del río Santa María. Entre las
principales conclusiones de la investigación se establece que las aguas subterráneas someras presentan evidencias
isotópicas que sugieren recarga moderna producida por infiltración en las inmediaciones de la planicie, en contraste con las
aguas subterráneas profundas, que aunque similares desde el punto de vista de isótopos estables (18O y 2H) con las
aguas subterráneas someras, tienen un tiempo de residencia en el subsuelo del orden de varios miles de años, ya que según
las edades absolutas calculadas con 14C corregida de acuerdo con el contenido de 13C, fueron recargadas entre el Pleistoceno
y mediados del Holoceno.
La geología del área señala que sus principales rasgos corresponden a los de una fosa tectónica resultado de
esfuerzos extensionales que afectaron la porción central de México durante el Cenozoico. La cuenca superficial de SLP es
típica entre muchas cuencas similares en la Sierra Madre Occidental, Cuencas Aluviales Centrales (Back et al. 1988) y
otras regiones hidrogeológicas del noreste de México y sureste de Estados Unidos de América; donde amplias fosas
tectónicas están rodeadas por rocas volcánicas y calcáreas. El basamento hidrogeológico consiste de calizas del Cretácico
y lodolitas calcáreas, afectados por un intrusivo Terciario de tipo cuarzo-monzonítico. Estas rocas están
cubiertas discordantemente por flujos lávicos fracturados, tobas e ignimbritas del Terciario, de composición
predominantemente félsica y una abundante matriz vítrea, que alcanzan un espesor promedio de alrededor de 1,700
metros (Labarthe et al. 1982).
El material de relleno de la fosa tectónica, consiste de una secuencia clástica y piroclástica con espesor máximo de 450550 metros, que incluye gravas, arenas, limos y arcillas, interestratificados con tobas e ignimbritas. Estas unidades
son informalmente son referidas en este artículo como Terciario granular indiferenciado (TGU). Los sedimentos se originaron de
la alteración de las rocas volcánicas del Terciario y, en menor grado, de las calcáreas que rodean la fosa tectónica.
• Vegetación
Respecto a las condiciones biológicas, el sitio está ubicado en una zona donde la vegetación natural corresponde a un
Matorral Crasicaule, caracterizado por una asociación de Matorral Espinoso, Cardonal y Nopaleras, siendo este el orden
de importancia por el número de individuos. El estado que guarda la vegetación es aceptable en cuanto a número de
especies, número de individuos por especie, así como por su grado de cobertura para la protección del suelo.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (68 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Aunque toda la zona del rancho “Camarillo” ha sido tradicionalmente usada para la producción pecuaria (ver sección de uso
de suelo), en los últimos años las áreas de pastoreo han sido controladas por medio de manejo de potreros, lo que ha
favorecido el buen estado de la comunidad vegetal.
Con base en los antecedentes anteriores, podemos concluir que:
a) La vegetación natural no condiciona de manera definitiva la selección del sitio para el tipo de proyecto de esta Manifestación.
b) Los tipos de vegetación presentes o sus asociaciones se encuentran en buen estado de conservación y son característicos
de amplias zonas de los climas semidesérticos, por lo que bajo el criterio de reducción de cobertura, se considera que el
cambio de uso de suelo necesario para la puesta en marcha del proyecto no pone en peligro su permanencia.
c) La vegetación que se ubique en los sitios donde se construirá la obra civil, será removida en su totalidad, pues la fisiología
de muchos de sus componentes los hace susceptibles de ser transplantados, lo que constituye una medida mitigante de
gran importancia.
d) En relación a otros recursos naturales, la ubicación del proyecto en el sitio propuesto NO afectará cuerpos ni corrientes
de agua permanentes, la remoción de suelo será mínima y no obstante que la obra obligará a la migración de aves,
mamíferos pequeños así como algunas serpientes, no afectará el libre tránsito de la fauna silvestre presente en el sitio.
Existen diversas técnicas para un análisis de vegetación con diferente grado de precisión u objetivos a cumplir. Dadas
las características de la zona de estudio (fisiografía y estructura física de la vegetación) y la naturaleza de los
resultados deseados, se optó por el uso del método conocido como Línea de Canfield, el cual permite obtener diversidad
de especies y porcentaje de la cobertura vegetal basal y aérea. Entendiendo como cobertura basal al porcentaje de la
superficie ocupada por las plantas a ras del suelo y como cobertura aérea al porcentaje de la superficie determinada por la
sombra de las plantas. Estos datos son importantes puesto que la cobertura basal es importante para determinar la
protección contra efectos de erosión por escurrimientos pluviales y efecto del viento, la cobertura aérea amortigua el efecto
erosivo de la precipitación pluvial y del viento. Ambas son de suma importancia respecto a la capacidad de carga de las
diferentes especies.
Se realizó una visita preliminar al área del Rancho Camarillo, donde se establecieron tres diferentes zonas: la zona de
impacto, donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo, la zona de amortiguamiento correspondiente a la región
periférica y que mantendrá sus características actuales y la zona de confluencia que contiene características de las
dos anteriores. Dentro de la zona de impacto se detectaron dos variantes fisiográficas, correspondientes al pie de ladera en
las parte laterales y al valle en la porción central. En el muestreo preliminar también se detectó el tamaño de la
muestra conveniente para cada estrato mediante la estimación de la varianza mínima, basado esto en la presencia de especies
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (69 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
así como la cobertura de las mismas.
Para fines de muestreo y tratamiento estadístico, se establecieron cuatro estratos determinados por su ubicación dentro de
estas zonas, así como variantes en la fisiografía.
Estos estratos fueron:
Estrato I. Este estrato corresponde a los pies de ladera dentro de la zona de impacto. Se caracteriza por pendientes
suavizadas, con un grado bajo de pedregosidad y presencia vegetal muy cerrada.
Estrato II. Se ubica en la zona de impacto y corresponde al fondo de valle donde no hay pendiente o es mínima, en este estrato
el suelo no es pedregoso y se observan múltiples porciones sin cubierta arbustiva (llanos).
Estrato III. Corresponde a la zona de confluencia, por lo que incluye partes de la zona de impacto y de la zona
de amortiguamiento. Presenta una pendiente suavizada y suelo medianamente pedregoso.
Estrato IV. Éste corresponde a la porción más distal de la zona de amortiguamiento donde se presentan pendientes
pronunciadas, de alrededor del 50% y con pedregosidad superior al 45%.
Dentro de cada estrato se hicieron varias líneas de Canfield de diferente longitud, establecidas según la proporcionalidad
requerida en cada uno, derivado esto del muestreo preliminar. Salvo el estrato III, donde la varianza mínima se encontró a
la quinta línea de 20 m y la situación del estrato II que requirió líneas mayores, en los demás casos la varianza mínima se
encontró para tres líneas de 20 m cada una; por criterio de mejorar el muestreo, se aumentó el tamaño de la muestra. De
esta manera, al estrato I correspondieron 5 líneas de 20 m de longitud, haciendo un total de 100 m; al estrato II, 3 líneas de 50
m (total de 150 m); el estrato III tuvo 7 líneas de 20 m (140 m) y al estrato IV correspondieron 4 líneas de 20 m (total de 80 m).
El punto de origen, la dirección de las líneas, así como la distancia de una línea con otra se determinó completamente al azar
en campo dentro de cada estrato.
Las variables consideradas fueron: frecuencia por especie y total, porcentaje de cobertura basal y aérea por especie y total,
así como abundancia de especies. Aun con la mejor determinación del tamaño de la muestra, el muestreo sigue siendo
aleatorio, por lo que, adicionalmente al trazado y medición de las líneas, se realizaron observaciones tratando de
determinar especies relevantes que no pudieran ser detectadas por el muestreo; estas especies no se incluyeron en el
tratamiento estadístico pero sí se consideraron dada su importancia ecológica o su estatus poblacional.
Con los datos recabados en el muestreo de campo se obtuvieron estadísticos básicos (media y varianza) por estrato, así
como máximos y mínimos por estrato y totales. Además se realizó una prueba de Tukey para diferencia de medias entre estratos.
Mediante la suma de los valores obtenidos en el muestreo para cada una de las especies consideradas, se ordenaron por nivel
de importancia considerando que algunas especies pueden ser sumamente conspicuas pero poco abundantes y en
contraparte existen algunas especies que dada la época del año son inconspicuas pero muy abundantes. En esta época
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (70 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
en particular, debido a la entrada temprana de la época lluviosa, existe una gran cantidad de pastos y herbáceas anuales
no identificables dada la etapa fenológica de las mismas.
Se realizaron recorridos de barrido en el área de estudio con el fin de identificar especies de posible importancia ecológica
o económica que pudieran no ser detectadas por el muestreo de líneas de Canfield.
El Esfuerzo de Muestreo se determinó como el porcentaje del área que fue considerado, esto mediante la aplicación de la fórmula:
EM = (Σ Longitud total de las líneas de Canfield/¶área total) * 100, dando como resultado que el 50.3 % del área fue
considerada en el muestreo, lo cual de bastante validez a los resultados obtenidos.
Los análisis estadísticos mostraron que no existe diferencia significativa (α = 0.05) entre los estratos en cuanto a la abundancia
de especies y que sólo los estratos 1 y 3 fueron diferentes entre sí respecto a la cobertura aérea y a la frecuencia de intercepto
en la línea de Canfield. Esto quiere decir que la zona de impacto en los pies de ladera presenta menor cobertura aérea
y frecuencia de intercepto que la zona de confluencia, esto es, que la zona de confluencia tiene una mayor densidad vegetal.
Se identificó un total de 40 especies en la zona de estudio. De estas, las que resultaron con mayor importancia ecológica
fueron Jatropha dioica, así como las herbáceas y pastos anuales.
Las especies de la familia Mimosaceae (géneros Acacia, Mimosa, Dalea y Prosopis) se consideraron como importantes ya
que además de su papel como fijadoras de nitrógeno, proporcionan sitios de refugio a la fauna menor (reptiles y
mamíferos pequeños), así como sitios de anidamiento.
Dado el tipo de vegetación estuvieron presentes de manera importante varias especies de la familia Cactaceae tales como
Opuntia spp., Myrtilocactus geometrizans y Mammillaria spp.
Se determinaron algunas especies con potencial de aprovechamiento económico: Myrtilocactus geometrizans, Mammillaria
spp., Yuca descipiens y Sedum sp. como ornamentales; Prosopis laevigata tiene valor maderable; al menos Jatropha dioica
tiene valor medicinal y cosmético; Agave salmiana es de gran valor en la industria licorera nacional y finalmente, Opuntia spp.
y Myrtilocactus geometrizans tienen valor como frutales.
Cabe mencionar que gran parte de la vegetación encontrada tiene un gran valor como retenedora del suelo además de su
efecto como amortiguadores climáticos.
En los recorridos de barrido, se localizaron al menos dos especies no determinadas del género Echeveria además
de Echinocactus platyacanthus el cual se encuentra bajo la categoría de especies en protección especial por la NOM-059ECOL-1994. Además se observaron Opuntia robusta, Opuntia ficus-indica. Estos hallazgos se efectuaron fuera del área
del proyecto, por loq ue el mismo no afectará a estas especies.
Durante los muestreos se observó que el área de estudio tiene un uso ganadero el cual tiene efectos de
sobrepastoreo caracterizados por la ausencia de pastos perennes y otras especies herbáceas de valor forrajero en áreas
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (71 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
abiertas y sólo presentes en lugares inaccesibles al ganado tales como sitios protegidos por agrupaciones de especies espinosas.
El impacto del sobrepastoreo durante periodos largos ha propiciado la proliferación de arbustos espinosos tales como
Mimosa biuncifera; se detectó la presencia de numerosas plantas del género Astragalus, tentativamente de las especies
A. mollissimus o wotonii, ambas especies son tóxicas e indicadoras de sobrepastoreo; en una porción del predio se localizó
Larrea tridentata, indicadora de un incipiente proceso de desertificación.
En términos generales, el predio conserva una buena cobertura vegetal la cual, comparativamente, es mucho mejor que la que
se observa en las zonas abiertas del Altiplano Potosino.
Por lo que se puede concluir que la selección del sitio dentro del rancho “Camarillo” es adecuada, en función de la importancia
de la flora y su relación con el recurso agua, suelo y fauna nativa.
Fauna
El presente análisis constituye la descripción detallada acerca de la situación y condiciones actuales de las especies de
fauna silvestre que habitan el predio “Camarillo”, fue elaborado en cumplimiento a las disposiciones de SEMARNAP
requeridas dentro de las normas de elaboración de una manifestación de impacto ambiental, las especificaciones de la NOM059, CITES y la UICN.
Los principales elementos que se consideraron para integrar el análisis fueron:
•
Se definieron tres distintas escalas de análisis, una escala regional (1:250 000), una escala local (1:50 000) y el
estudio detallado del predio.
•
La revisión de documentos antecedentes que pudieran relacionarse con la fauna presente en la zona.
El análisis sobre biodiversidad, distribución espacial, frecuencia de aparición y dominancia de las especies ubicadas en
el predio.
•
•
La delimitación del área de influencia del proyecto tomando en cuenta los impactos a corto, mediano y largo plazo.
Con lo cual se elaboró una propuesta de manejo que permita aminorar los impactos producidos a la fauna residente.
Análisis a escala regional:
La zona de estudio pertenece a la altiplanicie central comprendida dentro de la región neártica, es una zona considerada
árida-semiárida, la cual cubre cerca del 50% de la superficie del País, la vegetación dominante en esta región se
encuentra representada por matorrales y pastizales (CONABIO,2000), esta área no se encuentra dentro de las
ecorregiones consideradas de máxima prioridad regional con respecto a la conservación en México (Dinerstein et al, 1995).
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (72 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
En lo que respecta a la riqueza mastofaunística, esta zona se inserta en la provincia biótica zacatecana en donde existe
un nivel medio de endemismos, específicamente 27 especies comprendidas en seis familias. La mastofauna de la
zona comprende un total de 8 ordenes, 24 familias, 84 géneros y 182 especies, repartidas como se muestra en el anexo
9. (Ramírez y Castro,1992).
En cuanto a los anfibios y reptiles, en México los grupos mejor representados son los saurios (lagartijas) y las
serpientes (culebras y víboras), mientras que los colúbridos, elápidos y vipéridos (entre otros) presentan un alto número
de especies endémicas, de hecho México ocupa el primer lugar en el mundo en herpetofauna.
Por lo que respecta a las especies de aves en el país, estas representan casi el 12% del total, distribuidos en 22 ordenes
y 78 familias. Las regiones con mayor riqueza de aves son la Planicie Costera del Golfo, las zonas montañosas y el altiplano.
En México existen más de 100 especies endémicas, lo que significa que cerca del 10% de la avifauna del País es endémica y
se concentra en las zonas montañosas, zonas desérticas e islas (CONABIO, 2000). En el anexo 10 se agrega un listado de
las especies reportadas para la región en la cual se inserta la zona de estudio, en donde se especifican además las especies
que se encuentran dentro de la NOM-059, CITES o la lista roja de la UICN.
Análisis a escala local:
Para la realización de esta etapa del estudio se revisaron los documentos antecedentes relacionados a la fauna de la zona,
en donde se eligieron aquellas referencias bibliográficas de 1980 a la fecha, con lo que se obtuvieron las siguientes citas:
Herpetofauna
Mc Diarmid R. W., 1992, Systematic status of the San Luis Potosí black-headed snake: Tantilla deviatrix barbour
(Colubridae) Southwest Nat 37 (3): 303-307
Mellink E., 1990, Crotalus scutulatus, Herp. Rev., 21 (4):93
Quinn H. R., 1983, Two new species of Lampropeltis triangulum from México, Trans. Kam. Acad. Sci. 86 (4): 113-135
Sites J.,1982, Morphological variation within and among three chromosome races of Sceloporus gramicus in the north-central
part of its range, Copeia 4: 920-941
Sites J. Porter C. Y Thompson, 1987, Genetic structure and chromosomal evolution in the complex Sceloporus gramicus,
Nat. Georg. Research (summer) 343-362
Walker J., 1981, Systematics of Cnemidophorus gularis, specific and subspecific identity of the Zacatecas Whiptail, Copeia (4):
850-868
Aves
Jasso-Ramos, 1986, utilización de las aves de ornato silvestres en el altiplano potosino-zacatecano, Tesis Universidad
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (73 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Monterrey NL, 57 p
Martínez D., 1985, Dinámica poblacional de la avifauna de tres sistemas agrícolas en el altiplano potosino, Tesis,
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, 101 p
Mellink E. Jasso R. Y Aguirre R., 1988 Utilización de las aves de jaula silvestres en el altiplano potosino-zacatecano,
Agrociencia 71: 239-259
Mamíferos
Alcérreca A., 1989, Aprovechamiento de la vida silvestre como forma alternativa de producción para comunidades rurales,
III Simposio sobre venados en México, pp 160-166
Alvarez S. Alvarez-Castañeda, 1991, Análisis de la fauna de roedores del área de Cedral, San Luis Potosí, México, An. Inst.
Biol. Univ. Nal. Aut. Mex Ser. Zool. 62(2): 169-180
Arita H. Humprey S., 1988, Revisión taxonómica de los murciélagos magueyeros del género Leptonycteris
(Chiroptera: Phyllostomidae) Acta Zool. México, 29: 1-60
Luevano E., 1985, Roedores asociados a tres sistemas de producción de maíz de temporal en el altiplano potosino,
Tesis, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 81 p
Luevano E., 1990, Dietas veraniegas del jabalí, venado, cabra y caballo en la sierra de La Mojonera, Vanegas San Luis
Potosí, Tesis MC Colegio de Postgraduados Chapingo, México
Mellink E., La rata magueyera: su utilización en el altiplano potosino-zacatecano, Dumac XI (2): 21-22
Rangel-Silva M., 1987, Estudio sobre la producción de Neotoma albígula (rata magueyera) en nopales de solar, Tesis,
Biol. Universidad Autónoma de Aguascalientes, 66 p
Wilson D. Et al., 1985, los murciélagos del Noreste de México, con una lista de especies, Acta Zool., México 8:1-25
Gonzáles R., 1989, Importancia y situación actual de la fauna silvestre y su relación con los pastizales del altiplano potosino,
Tesis, IAZ Universidad Autónoma de SLP, 131 p
Mellink E., 1988, La fauna silvestre como recurso etnozoológico en el altiplano potosino-zacatecano, Dumac, pp 15-18
Mellink E., Aguirre J. Y García-Moya E., 1986, Utilización de la fauna silvestre en el altiplano potosino-zacatecano, CrezasCP, Salinas CP 105 p
Se llevaron a cabo además observaciones en campo para integrar un registro de avistamientos, para lo que se recorrieron
5 transectos:
1.
Camino a Texas y Coahuila
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (74 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
2.
Camino a La Enramada – Los Pilares
3.
Camino al Toro
4.
Camino a Cerro Prieto – Rancho seco
5.
Camino a Puerto Zamora – Bernalejo
Se realizaron cuatro recorridos en cada uno de los transectos, dos de ellos durante el día y los dos restantes fueron
recorridos nocturnos, en donde el registro obtenido se especifica en el anexo 11.
Análisis detallado del predio “Camarillo”
Para realizar el inventario de la fauna silvestre que habita dentro del predio, se dividió el área en dos zonas principales, la zona
de impacto y la zona de amortiguamiento, dentro de las cuales se llevó a cabo el monitoreo y trampeo de tres diferentes
grupos: mamíferos, aves y herpetofauna.
El monitoreo se realizó del 22 de mayo al 5 de junio del 2000 alternando trampeos fijos con recorridos por transectos.
Dentro de la zona de impacto se eligieron 9 transectos de 1 km de largo, los cuales se recorrieron diariamente durante
una semana realizando recorridos diurnos y nocturnos; posteriormente se realizaron dos visitas más a diferentes horarios en
los mismos sitios.
Para el trampeo de mamíferos menores se utilizaron jaulas Sherman, mientras que para mamíferos medianos se usaron jaulas
tipo tomahawk de tamaño mediano y grande, los puntos donde se ubicaron las jaulas se eligieron de acuerdo a los distintos
tipos de vegetación presentes. Para la captura de reptiles se utilizó un herpetogancho y ligas, mientras que para la captura
visual de aves se utilizaron binoculares marca Pentax.
Las estaciones de monitoreo de huellas se ubicaron alrededor de los distintos bordos o aguajes presentes en la zona, los
sitios elegidos fueron el tanque Tarasquillo, tanque Camarillo, La Hedionda, El Jabalí y el tanque Mojadas.
La zona de amortiguamiento se consideró como una franja de 2.5 km alrededor de la zona de impacto, dentro de los límites
del rancho, en este lugar se realizaron recorridos en zig-zag para poder abarcar mejor el área, la intensidad de muestreo, el
equipo y los criterios para la ubicación de las trampas fueron los mismos que los utilizados para la zona de impacto.
Se realizó también un análisis sobre la biodiversidad presente en la zona, en donde se estimaron el índice de Simpson
(λ), Shannon Weaver (H’) y la dominancia (E5) o radio de Hill modificado, de acuerdo a las siguientes fórmulas (Ludwig
J., Reynolds J., 1988):
•
Simpson
s
λ = Σ ni(ni-1)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (75 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
i=1
n(n-1)
Donde: ni es el número de individuos de cada especie
n es el número total de individuos de todas las
especies que conforman la población
•
Shannon
s
H’ = -Σ {(ni/n) ln (ni/n)}
i=1
Donde: ni es el número de individuos de cada especie
n es el número total de individuos en la muestra
ln es el logaritmo natural
•
Dominancia E5 = (1 / λ) – 1
e H’ – 1
Donde: λ es Simpson
H’ es Shannon
e es J’ de Pielou
Para el análisis de la distribución espacial de las especies se utilizó la prueba de Mann-Whitney rank en donde se compararon
los grupos de la zona de impacto vs la de amortiguamiento, mediante el programa de computación SigmaStat (Jandel Co.,1994)
La lista de especies registradas e identificadas en este trabajo se encuentra en el anexo 10, en donde se especifica también si
se encuentran dentro de la lista de la NOM-059, Cites o la lista roja de la UICN.
Dentro de los resultados se identificaron 21 especies distintas de mamíferos, tres de los cuales son considerados
mamíferos mayores: coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargentus), y gato montés (Lynx rufus), de las 18
especies restantes se localizaron 3 mamíferos menores que se encuentran enlistados dentro de la NOM-059, todas ellas dentro
de la categoría de amenazadas; la rata canguro (Dipodomys merriami), el tejón (Taxidea taxus) y el cacomistle
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (76 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
(Bassariscus astutus). Por lo que respecta a las aves, se identificaron 45 especies distintas, seis de las cuales se
encuentran dentro de la NOM-059, la codorniz (Colinus virginianus), la cual se encuentra en peligro de extinción, mientras que
el tecolote (Otus asio), el tecolotito bajeño Glaucidium brasilianum, y la calandria (Icterus cucullatus) se encuentran dentro de
la categoría de amenazadas, el ave Heliomaster longirostris está considerado como una especie rara y el aguililla
(Buteo jamaicencis) se encuentra dentro de la categoría de protección especial. Finalmente, en cuanto a la herpetofauna,
se identificaron 16 especies distintas, seis de las cuales se encuentran en la NOM-059; la lagartija Sceloporus
grammicus microlepidotus se considera una especie rara, mientras que las serpientes Crotalus lepidus klanberi, Crotalus
molossus molossus, Crotalus scutulatus scutulatus y la Crotalus lepidus lepidus, (todas ellas serpientes cascabel) se
encuentran dentro de la categoría de protección especial.
Los índices de biodiversidad se calcularon por separado para las dos zonas de estudio separando además los grupos
de mamíferos, aves y herpetofauna, en donde se observa que la diversidad biológica es prácticamente la misma en
ambos lugares como se aprecia a continuación:
Indices de biodiversidad para la zona de amortiguamiento
Mamíferos
λ = 0.1
H´ = 2.42
E5 = 0.87
Aves
λ = 0.04
H´ = 3.22
E5 = 0.91
Herpetofauna
λ = 0.14
H´ = 2.03
E5 = 0.9
λ
: Indice de Simpson
H´ : Indice de Shannon
: Dominancia
E5
Indices de biodiversidad para la zona de estudio
Mamíferos
λ = 0.11
H´ = 2.35
E5 = 0.82
Aves
λ = 0.04
H´ = 3.2
E5 = 0.94
Herpetofauna
λ = 0.14
H´ = 2.07
E5 = 0.88
λ
: Indice de Simpson
H´ : Indice de Shannon
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (77 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
E5
: Dominancia
El área de estudio en general presenta un nivel medio de biodiversidad, aunque tomando en cuenta los niveles de la zona
del altiplano (Conabio,2000), se puede considerar que es bastante aceptable y se encuentra dentro de un buen nivel
de conservación. Los resultados obtenidos para la dominancia demuestran que la distribución es bastante uniforme, por lo que
no hay especies que sean significativamente dominantes. Por lo que respecta a la distribución espacial de las especies el
análisis estadístico no muestra ninguna diferencia significativa entre la zona de amortiguamiento y la de estudio en ninguno de
los tres grupos: mamíferos (p=0.86), aves (p=97) y la herpetofauna (p=0.85), lo cual indica que la fauna en general se
encuentra repartida de forma uniforme entre ambas zonas.
Dentro de las observaciones específicas se encontró que la lagartija Cnemidophorus septemvittatus, la ardilla Sciurus sp., la
ardilla Citellus spilosoma y la liebre Lepus californicus solo se encontraron dentro de la zona de estudio, lo cual podría
estar asociado con la pendiente, sin embargo ninguna de estas especies se encuentra enlistada. Por el contrario, la rata
canguro (Dypodomys merriami), el lince (Lynx rufus) y el tejón (Taxidea taxus), de las cuales dos de ellas si se
encuentran enlistadas, solo fueron ubicados en la zona de amortiguamiento, en esta zona también se registraron algunos de
los refugios utilizados por los murciélagos residentes (el murciélago magueyero Leptonycteris nivalis, esta reportado
como residente dentro de esta región y se encuentra dentro de la NOM-059 dentro de la categoría de amenazado).
Dentro de los avistamientos de aves se encontraron dos especies distintas de colibríes y una de patos que por el momento
no pudieron ser identificadas, sin embargo en cuanto se tenga una identificación positiva se entregará el reporte correspondiente.
De acuerdo a los resultados presentados, el proyecto de COREPES respetará los límites de la zona de amortiguamiento, de
forma tal que las áreas en mejor estado de conservación sirvan como refugio a los animales que actualmente habitan la zona
de impacto del proyecto, por lo que respecta a los impactos a mediano plazo, se sugiere la creación de pasos para fauna a lo
largo del camino por donde van a circular los vehículos cotidianamente, lo cual evitaría la fragmentación de hábitats.
Un punto importante a considerar es la disponibilidad de agua, ya que en el análisis de los bordos o tanques se determinó
que tienen un uso continuo por parte de algunos mamíferos, así como por gran parte de las aves, además de ser el hábitat de
las tortugas y ranas de la zona, por lo que que los tanques que quedan fuera del área del proyecto no se verán alterados, así
como se reubicará de la herpetofauna en caso de alterarse.
Las especies que se podrían servir como indicadoras de hábitat son: el aguililla (Buteo jamaicencis), la codorniz
(Colinus virginianus), la rata canguro (Dipodomys merriami), la lagartija (Sceloporus grammicus microlepidotus) y la
rana (Leptodactylus labialis).
Riqueza mastofaunística de la provincia biótica Zacatecana
Nombre común
Nombre científico
Número de especies
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (78 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Marsupialia
Insectivora
Chiroptera
Edentata
Lagomorpha
Rodentia
Carnívoros
Perissodactyla
Artiodactyla
Tlacuaches
Musarañas
Murciélagos
Armadillo
Conejos
Liebres
Ardillas terrestres
Perro de la pradera
Ardilla arborícola
Ardilla voladora
Tuzas
Ratón canguro
Ratón espinoso
Rata canguro
Ratas, ratones de campo
Puerco espín
Coyote
Lobo
Zorra gris
Zorra roja
Oso negro
Cacomistle
Coatí
Martucha
Mapache
Comadreja
Tlalcoyote
Zorrillos
Nutrias
Puma
Lince
Jabalí
Temazate
Venados
Berrendo
Bisonte
3
5
60
1
2
2
5
1
7
1
8
7
2
5
46
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
2
1
1
1
Datos obtenidos de Ramírez y Castro,1992
Listado de fauna regional
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (79 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Nombre común
Coyote
Nombre científico
Canis latrans
Zorro gris
Zorra norteña
Gato montés
Cacomistle
Coatí
Tejón
Zorrillo manchado
Zorrillo rayado
Oso negro
Pécari de collar
Venado cola blanca
Tlacuache
Tlacuache zorro
Murciélago magueyero
Murciélago
Codorniz común
Codorniz pinta
Guajolote silvestre
Grulla cenicienta
Paloma morada
Huilota
Paloma ala blanca
Aura
Zopilote
Halcón cernícalo
Cara cara
Gavilán cola blanca
Cuervo
Cuervo
Cardenal zaino
Carpintero pechileonado
Carpintero
Golondrina
Primavera
Correcaminos
Saltapared
Lagartija
Urocyon cinereoargentus
Vulpes macrotis
Lynx rufus
Bassariscus astutus
Nasua narica
Taxidea taxus
Spilogale gracilis
Mephitis macroura
Ursus americanus
Tayasu tajacu
Odoicoleus virginianus
Didelphis marsupialis
Didelphis virginianus
Leptonycteris nivalis
Leptonycteris yerbabuenae
Colinus virginianus
Cyrtonyx montezumae
Meleagris gallopavo
Grus canadensis
Columbaa flavirostris
Zenaida macroura
Zenaida asiática
Catharties aura
Caragypus atratus
Falco sporverius
Poliborus plancus
Buteo albicaudatus
Corvus imperatus
Corvus corax
Cardinalis sinoatus
Melanerpes urupigialis
Melanerpes aurifrons
Hiccundo rustica
Turdus grayi
Geococcyx californianus
Catherpes mexicanus
Sceloporus spinusus
Enlistado NOM-059
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Peligro de extinción
Amenazada
Peligro de extinción
Protección especial
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (80 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Lagartija
Lagartija
Serpiente
Serpiente
Serpiente
Serpiente
Víbora cascabel
Víbora cascabel
Víbora
Víbora
Serpiente cabeza negra
Serpiente
Culebra
Sapo grisáceo
Sapo común
Sapo borrado
Ranita común
Lagartija norteña
Tortuga
Cinemidophorus gularis
Nerodia rombifer
Storeria storerioides
Arizona elegani
Elaphe guttata nostratus
Pituophis deppei
Crotalus molossus
Crotalus scutulatus
Micrurus pitzingeri
Rhadinaea marcellae
Tontilla shuwi
Stoteria dekuyi
Ficimia cana
Bufo valliceps
Bufo punctatus
Bufo cognatus
Hyla
Holbrokia maculata
Kinosternon integrum
Amenazada
Protección especial
Protección especial
Rara
Protección especial
Listado de la fauna ubicada en el predio Camarillo
Nombre común
Coyote
Nombre científico
Canis latrans
zorrillo
Rata canguro
Conejo
Zorra
Gato montés
Rata
Mapache
Ardilla
Tejón
Ratón
Ratón
Conejo
Ardilla
Zorrillo
Cacomistle
Liebre
Conepatus leuconotus
Dipodomys merriami
Sylvilagus auduboni
Urocyon cinereoargentus
Lynx rufus
Neotoma albígula
Procyon lotor
Sciurus sp.
Taxidea taxus
Peromyscus californicus
Perognathus californicus
Sylvilagus nattalli
Citellus variegatus
Spilogale putorius
Bassariscus astutus
Lepus californicus
Enlistado NOM-059
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (81 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Comadreja
Ardilla
Ardillón
Tuza
Aguililla
Codorniz
Carpintero
Petirrojo
Golondrina
Chivito
Pitacoche
Zanate
Correcaminos
Aura común
Cuervo
Pajarillo
Calandria
Gorrión
Paloma
Paloma triste
Tortolita
Pecho gris mexicano
Carpintero
Carpintero
Cardenal
Calandria
Calandria
Tecolote
Troglodita norteño
Tordo
Chipe azul
Mosquitero
Párido desértico
Aguililla
Heliomaster flanquiverde
Verdugo americano
Tecolotito bajeño
Colibrí latirrostro
Cuitlacoche
Agulilla real
Mustela frenata
Citellus spilosoma
Citellus beecheyi
Thomomys umbrinus
Buteo jamaicencis
Colinus virginianus
Melanerpes aurifrons
Pyrocephalus rubinus
Hirundo rustica
Phainopepla nitens
Toxostoma longirostre
Quiscalus mexicanus
Geoccoxys californianus
Cathartres aura
Corvus mexicanus
Thyomanes bewickii
Icterus maculialatus
Carpodacusde cassinii
Zanaida asiática
Leptotila verreaci
Columbina inca
Aphelocoma ultramarina
Colaptes auratus
Picoides scalaris
Cardinalis sinuatus
Icterus cucullatus
Icterus parisorum
Otus asio
Troglodytes aedon
Dives dives
Dendrioca caerulescens
Camtostoma imberbe
Auriparus flaviceps
Parabuteo inicinctus
Heliomaster longirostris
Lanius ludovicianus
Glaucidium brasilianum
Cynanthus latirostris
Toxostoma bendirei
Buteo regalis
Protección especial
Peligro de extinción
Amenazada
Amenazada
Rara
Amenazada
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (82 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Colibrí
Pato
Codorniz crestiblanca
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Escorpión
Alicante
Serpiente
Cascabel
Cascabel
Cascabel
Cascabel
Cascabel
Rana
Camaleón
Culebra
Datos obtenidos en el trabajo de campo
Cynanthus sp.
Anas sp.
Callipepla squamata
Cnemidophorus septemvittatus
Sceloporus grammicus
Sceloporus olivaceus
Sceloporus magister
Sceloporus serrifer
Sceloporus undulatus
Gamoelia liocephalus
Pituophis melanoleucus
Crymarchon corais
Crotalus lepidus klanberi
Crotalus molossus
Crotalus atrox
Crotalus lepidus lepidus
Crotalus scutulatus
Leptodactylus labialis
Phrynosoma douglassii
Nerodia sp.
El los márgenes de los arroyos cercanos (Las Avispas y Las Burras), existen pequeñas áreas que permiten la práctica de
la agricultura animales de tiro, (la mecanizada no es posible llevarla a cabo). Para tal efecto se han construido una serie
de terrazas donde se cultivan granos básicos como el maíz, frijol, y algunos forrajes para el ganado.
c)
Los sitios evaluados presentaron características adecuadas para la ubicación de un confinamiento, sin embargo,
algunos factores que a continuación se presentan fueron definitivos para la selección del mejor sitio.
Tabla II.6 Factores decisivos para la selección del sitio
Palula:
Ahualulco:
Condiciones
geohidrológicas
Excelentes
Regulares
Vías de
comunicación
Insuficientes
Suficientes
Ventura:
Excelentes
Suficientes
Camarillo
Excelentes
Suficiente
Sitios
Tenencia de la
tierra
Adecuada
Problemática
Demadasiado
problemática
Adecuada
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (83 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
Ubicación
Poco adecuada
Adecuada
Adecuada
Adecuada
I
Todos los estudios de campo, se encuentran descritos a detalle en el capítulo IV.2.1.
II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado
a)
Estado:
San Luis Potosí
b) Municipio:
Santa María del Río
c) Localidad:
d) Localización geográfica:
Camarillo (figura II.10 croquis localización).
21º 54’ 00’’ a 21º 55’ 32’’ de latitud norte y 100º 40’
54’’ a 100º 44’ 11’’ longitud oeste.(anexo 12 INEGI y figura II.11 polígono).
Figura II.10 Croquis de localización del COREPES.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (84 de 306) [27/11/2009 11:40:46 a.m.]
I
Figura II.11 Polígono del COREPES.
II.2.6.3 Superficie total requerida
El área total donde se instalará el COREPES abarca un total de 83.34 has. colindante con el rancho Camarillo, el cual tiene
una superficie total de 870-94-10 has.
II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o Actividad
1) Al sitio se accede por la carretera #57 San Luis Potosí-Querétaro en el kilómetro 171+200 donde entronca el camino 2)
ramal: Pilares-Coahuila-Camarillo-Texas con una extensión total de 10 km (figura II.12).
Figura II.12 Vías de acceso.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (85 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Por la cercanía del sitio propuesto a la ciudad de San Luis Potosí, se hace una descripción de las principales vías de
comunicación que convergen a la ciudad capital, que son:
I.- La carretera federal No. 57 que une la ciudad de San Luis Potosí con Saltillo al Norte y Querétaro hacia el sur.
II.- La carretera Federal No. 86 que parte hacia el E uniendo la Ciudad de San Luis Potosí con Rio verde y Cd. Valles S.L.
P., continuando hasta los puertos de Tampico y Altamira, Tamps.
III.- La carretera Federal No. 80 que comunica con Guadalajara.
IV.- La carretera Federal No. 49 que comunica con Zacatecas.
V.- Libramiento oriente de cuota de la Carretera Federal No. 57.
VI.- Existe además comunicación por ferrocarril con Laredo, México, Tampico y Aguascalientes.
VII.- Se cuenta con el aeropuerto internacional “Ponciano Arriaga” con líneas aéreas que comunican con México,
Monterrey, Puerto Vallarta y recientemente con Houston, Tex.
II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad
El predio es del régimen de Propiedad Privada, pertenece a la empresa Ecomillenum, S. A. de C. V., mediante el contrato
de compraventa que se encuentra asentado en las escrituras número 2292, expedida en la Notaría Pública N° 33.
El predio, que tiene una superficie de 833,649.045 m2, no presenta problemas de tenencia de la tierra o conflictos con el
deslinde de los mismos; de igual manera, no tiene procesos legales en contra ni los está promoviendo.
II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias
a)
Uso actual del suelo
En el área donde se ubicará el proyecto (83.36 has.), el uso actual del suelo, de acuerdo a las cartas de INEGI elaboradas
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (86 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
con base en fotografías aéreas de 1989 es de agricultura de temporal permanente con cultivos anuales (AtpA) practicadas en
las áreas de menor pendiente : en las lomas y cerros se practica el pastoreo de ganado bovino y caprino; se presenta
una asociación de matorral espinozo-cardonal-nopalera (Me-Ca-No), el material espinoso de partes bajas está
representado principalmente por garabatillo y huizachillo (mimusa spp y acacia spp), el cardonal representado por
garambullo (myrtrillo cactus sp) y varios nopales o cardonales (opuntia spp) y la nopalera por el nopal cardón (opuntia sp).
En general este patrón de uso del suelo se presenta tanto en las colindancias como en la subregión.
En lo particular, en el área que ocupará el proyecto existen una serie de terrazas sobre el valle del arrollo “Las Avispas”, en
la actualidad se encuentran semidestruidas, posiblemente las áreas fueron abandonadas por los bajos rendimientos
agrícolas obtenidos, dedicándose toda el área al pastoreo, sin embargo, por el uso a que fueron sometidas y la erosión que
ha actuado sobre ellas, su capacidad de carga es muy baja, debido a la poca presencia de especies palatables siendo estas
más abundantes hacia las lomas y cerros. En la actualidad se cosecha tuna cardona la que se comercializa como tuna o
ya procesada como queso de tuna.
Uso del suelo en las colindancias del sitio
b)
El predio colinda únicamente con el rancho Camarillo el cual tiene el mismo uso del suelo.
c)
Urbanización del área.
El sitio propuesto es un predio rústico en el que con excepción de la energía eléctrica, no se cuenta con ningún tipo de
servicio público
d)
Áreas naturales protegidas
El área del proyecto COREPES no se ubica dentro de: Reserva de la Biosfera, Parque Nacional, Monumento Natural, Áreas
de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, Santuarios, Parque y Reservas Estatales o Zona
de Preservación Ecológica de los Centros de Población. De conformidad con la clasificación señalada en el artículo 46
fracciones I, III, IV, VI, VII, VIII, IX y X de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
El área del proyecto se ubica a 15 kilómetros en línea recta del área natural protegida “ Sierra de Álvarez” declarada como
“Zona de Protección y Refugio de Fauna Silvestre” el 7 de abril de 1981, actualmente ya no se considera esta denominación en
la clasificación de Áreas Naturales Protegidas de la SEMARNAT; similarmente el área del proyecto se encuentra a una
distancia aproximada de 25 kilómetros al NE del Parque Nacional “El Gogorrón” del municipio de Villa de Reyes, éste último
fue decretado el 22 de septiembre de 1936.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (87 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Figura II.13 Zonas de Protección de Flora y Fauna.
e)
Otra áreas de atención prioritaria.
Tanto en la periferia del proyecto como en sus inmediaciones no existe algún área de atención prioritaria, ya sea de tipo cultural
o biótico, así como algún proyecto a corto o mediano plazo orientado hacia estos fines. Las áreas de atención prioritaria se
ubican hacia el norte del estado en donde existen zonas de importancia cultural indígena (huicholes), así como para
conservación de la biodiversidad, especialmente cactáceas.
II.2.7 Preparación del sitio y construcción
II.2.7.1 Preparación del sitio
A.
Desmontes y despalmes
a)
Ubicación en plano, de los sitios por afectar.
En el anexo 13 se presenta el plano de afectación de áreas, el cual fue elaborado a escala 1:2000 en noviembre del año 2000.
En este plano se destacan las áreas de amortiguamiento y las áreas afectadas por las diversas instalaciones del proyecto.
b)
Tipos de vegetación por afectar y superficie que ocupan.
La vegetación que se afectará es del tipo Matorral Crasicaule, la cual se encuentra a lo largo de las 161,687 m2 del proyecto.
c)
Superficie total por afectar.
Las obras e instalaciones del COREPES abarcarán en total 181, 687 m2 distribuidos de la siguiente manera:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (88 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Area de afectación
Superficie a intervenir (m2)
Superficie de construcción (edificios)
5,825.4
Área de estacionamientos
34,368
Área de confinamiento
90,424
Camino de acceso
19,352
Canales
11,718
Almacén para producto de desmonte y despalme
20,000
Total
Porcentaje de la superficie total del predio que se afectará.
d)
La superficie que será afectada corresponde a 21.8% del total de la superficie del sitio.
e)
Técnicas a emplear para la realización de los trabajos.
Las actividades de desmonte y despalme se realizarán con maquinaria pesada y no se efectuará la quema del material
de desmonte. El material se dispondrá dentro del perímetro del sitio.
Con el fin de conservar y proteger el hábitat de las especies de flora y fauna silvestres existentes en el área de
estudio, principalmente de las especies en estatus, se atenderán las siguientes medidas:
Antes de realizar las actividades de desmonte y/o despalme, para la preparación del terreno, serán extraídas y
trasplantadas, en caso de encontrarse y con los cuidados necesarios, los ejemplares existentes de la especie
Echinocactus platyacanthus, hacia áreas de repoblación en el perímetro del proyecto, a fin de conservarlas y
•
protegerlas, asegurando su reproducción, por encontrarse en estatus de protección. El retiro de estos ejemplares se
hará manualmente con personal debidamente capacitado.
•
Se establecerán zonas para el trasplante dela vegetación original extraída, en áreas aledañas al sitio del proyecto.
Se permitirá y facilitará el escape y libre tránsito de la fauna silvestre que pudiera presentarse en el área, durante el
desarrollo de las actividades de preparación del terreno del proyecto.
•
Los trabajos serán realizados con 2 tractores de hoja topadora, 1 cargador frontal de orugas y 2 camiones de volteo en un
frente de trabajo y un sólo turno de trabajo.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (89 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
181,687
I
f)
Tipo y volumen de material por remover.
El desmonte consiste en la remoción de pasto, hierbas, arbustos y árboles y el despalme en el corte de la capa vegetal y
los estratos de suelo que no cumplan con la resistencia del suelo requerida, teniendo un espesor promedio de 20 cm esta capa.
El volumen total en esta etapa será de 43,000 m3.
g)
Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte.
El producto del desmonte y despalme se removerá con el tractor de manera conjunta, de tal forma que la mezcla de
éstos materiales será depositado por los cargadores a los camiones de volteo para que éstos a su vez los transporten a la zona
de almacenamiento designado para este propósito.
h)
Sitios establecidos para la disposición de los materiales.
Se designó una zona de 20,000 m2 donde actualmente existen terrazas que se utilizaron para cultivos de temporal. El
producto será acomodado en capas, hasta una altura máxima de 1.5 m, ello con el propósito de almacenarlo de manera temporal
y que dicho material sea utilizado como cubierta superior en las actividades de cierre de las celdas del confinamiento,
conforme estas se vayan llenando y sólo en caso de que dicho material cumpla con la calidad requerida para este uso (plano
de superficie afectada anexo 13).
B.
Excavaciones, compactaciones y nivelaciones
a)
Descripción de los trabajos a realizar:
Las excavaciones, dependiendo del tipo de material y volumen, se realizarán con 2 tractores, 4 excavadoras con cucharón
de diferentes capacidades, 1 excavadora con rotomartillo y algunos de los trabajos, como cepas de cimentación de
estructuras pequeñas se realizarán de forma manual.
Para las compactaciones, dependiendo del tipo de material, se utilizarán 2 equipos de rodillo vibratorio, 2 pata de cabra, 1
rodillo vibratorio liso, 2 compactadores Duopactor con lastre y 2 pipas para acarreo de agua.
Los trabajos de nivelación se realizarán con tractor de hoja topadora angulable, 4 motoconformadoras, para el caso de los
caminos y confinamiento; para el área de desplante de los edificios, ésta será manual. Los terraplenes se construirán en
estratos de 20 cm de espesor de acuerdo con la maquinaria que se utilice.
En ningún caso serán utilizados explosivos para las tareas de excavación.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (90 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Se adoptarán los taludes mínimos requeridos por la ingeniería y en algunos casos la pendiente del talud será menor al ángulo
de reposo del material, con lo que se dará mayor estabilidad a los mismos.
b)
Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.
Los materiales a emplear en la construcción de terraplenes procederán de las excavaciones de la propia obra. Este
material consiste principalmente de arcilla con permeabilidad de 1 X10-4 hasta 1 X10-7 cm/s.
El volumen de material que se utilizará para nivelar o conformar los terraplenes será de aproximadamente 100,000 m3.
c)
Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas actividades.
El material necesario para formar los terraplenes es el mismo producto de las excavaciones, de tal manera que no
existirán sobrantes. Esto se logrará ya que en algunos casos se dará una pendiente a los taludes menor al ángulo de reposo
del material.
d)
Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante.
Como ya se ha explicado en los párrafos anteriores no habrá sobrantes de material, por lo que no será necesario trasladar y
contar con un sitio para su disposición.
Cortes
C.
a)
Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.
De acuerdo a la ubicación de las diversas estructuras del proyecto, y de la topografía del terreno, el promedio de altura en
los cortes será de 1 m y el máximo de 3 m.
b)
Descripción de la técnica constructiva.
Las tareas de corte se realizarán con maquinaria pesada y en ningún caso con explosivos Dependiendo del espesor y del área,
se utilizará 2 tractores, 1 zanjadora y 1 excavadora con rotomartillo.
c)
Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de taludes.
Se adoptarán los taludes mínimos requeridos por los cálculos de ingeniería y en algunos casos la pendiente del talud será
menor al ángulo de reposo del material. Lo anterior con el fin de aprovechar al máximo el material de cortes y no tener
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (91 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
que disponerlos en terrenos adyacentes.
d)
Tipo y volumen de material por remover.
Este material consiste principalmente de arcilla con permeabilidad de 1 X10-4 hasta 1 X10-7 cm/s. El volumen aproximado de
los cortes será de aproximadamente 100,000 m3.
e)
Forma de manejo, traslado y disposición final del material de corte.
Como ya se ha explicado en los párrafos anteriores no habrá sobrantes de material, por lo que no será necesario trasladar y
contar con un sitio para su disposición.
D.
Cortes
a)
Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.
No habrá adquisición de materiales dado que los materiales a utilizar serán los mismos productos de las excavaciones.
b)
Volumen de material por remover.
Aproximadamente, 100,000 m3 de material será utilizado para realizar los rellenos necesarios.
c)
Tipo de material por emplear en esta actividad. Señalar sus características, con énfasis en aquellas que
pudieran ocasionar la contaminación del sitio.
Este material consiste, principalmente, en arcilla con permeabilidad de 1 X10-4 hasta 1 X10-7 cm/s el cual no
ocasiona contaminación por ser el mismo material existente en la zona.
d)
Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.
No aplica.
e)
Descripción de la técnica constructiva.
Los volúmenes de cortes y rellenos se compensan por medio de acarreo libre utilizando tractores de hoja topadora tipo “U”.
f)
Descripción de métodos por emplear para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso.
Se adoptarán los taludes mínimos requeridos y en algunos casos la pendiente del talud será menor al ángulo de reposo
del material.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (92 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
g)
Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje natural de
la zona.
Los patrones del drenaje natural de la zona no serán modificados permanentemente , habrá algunos casos particulares, como
en los caminos, estacionamientos, zona de confinamiento, donde se van a encausar los escurrimientos con pequeñas obras
de desviación
E.
Desviación de escurrimientos superficiales temporales
a)
Justificación.
Para la construcción y operación del área de confinamiento se desviarán todos los escurrimientos que se presenten a través de
los canales de desvío perimetral con que contará el COREPES. Sin embargo los desvíos solamente serán en esta área ya que
es de vital importancia que no haya escurrimientos de agua directamente en las celdas de confinamiento. El desvío de
los escurrimientos solamente abarcará el área de confinamiento que tiene una longitud aproximada de 545 m, al final de éste
las aguas de escurrimiento serán reencausadas y captadas en la Presa de Almacenamiento que se encuentra aguas abajo.
Dentro del terreno no existe ningún uso de esas aguas y tampoco aguas abajo; adicionalmente los escurrimientos son
temporales, ya que solamente se producen en la época de lluvia.
Nombre y ubicación del cuerpo de agua.
b)
Un arroyo sin nombre se forma en la época de lluvia el cual se alimenta de la descarga de la Presa de Control, del bordo El
Junco y del bordo El Ahorcado, ubicados éstos dos últimos, fuera del área del proyecto. Todos ellos desemboca formando
un arroyo intermitente, conocido como “Las Avispas”, el cual no presenta usos.
c)
Descripción de los trabajos de desvío.
Se desviará el cauce del arroyo “sin nombre” a partir del Presa de Control por medio de dos canales que corren a ambos lados
del confinamiento con una longitud de 505 m por la margen derecha y 1,385 m por la margen izquierda para finalmente retomar
su cauce natural.
d)
Gasto promedio que será desviado y porcentaje con respecto al volumen total.
Por el arroyo “sin nombre”, en eventos extraordinarios para períodos de retorno de 100 años, se presentan escurrimientos de
7.5 m3/seg. Cada uno de los canales de desvío están diseñados para conducir 7.5 m3/seg, de tal manera que la capacidad
de éstos canales tiene un factor de seguridad de 2.
e)
Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (93 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
La desviación de los escurrimientos en el confinamiento serán conducidos por los canales laterales, por lo que no
habrá afectaciones a las comunidades de flora y fauna.
II.2.7.2 Construcción
El área de proyecto donde se realizarán las obras abarca un total de 833, 469.05 m2 y el área que se va a construir es de
161,687 m2, la cual corresponde al 19.4%.
Más adelante se presenta la tabla II.7 donde se describen los procesos constructivos para cada una de las obras que se
llevarán a cabo.
Tabla II.7 Procesos constructivos, superficie y porcentaje con respecto del total del proyecto.
%
Obra o actividad
Descripción del proceso constructivo Área (m2)
del total
Desmonte
•
•
Excavación de cepas
Cercado del área de
•
Hincado de postes de concreto
833, 469
100
proyecto
o tubo galvanizado
•
Tendido de 5 hilos de alambre
de púas
•
Desmonte
•
Excavación de cepas
Cercado del área
•
Hincado de postes de
257, 614
30.9
restringida
concreto o tubo galvanizado
Tendido de malla ciclónica con
•
una altura de 2.6 m.
•
Delimitación del área del vaso
•
Desazolve
•
Conformar vaso con cortes y
terraplenes.
Mejora de bordos
•
Terraplenar base y taludes del
existentes para
31,155
3.73
vaso
captación de agua
•
Sobreelevar
la
cortina
pluvial.
•
Construcción de obra de toma
a base de concreto
•
Construcción de vertedor de
demasías a base de concreto
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (94 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Oficinas administrativas
Servicios médicos
Sanitarios
Centro de Educación,
Investigación y
Capacitación
Casetas
Proceso 1
Proceso 1
Proceso 1
200
60
36
0.02
0.007
0.004
Proceso 1
1,425
0.17
72
0.008
Proceso 1
Desmonte y despalme
•
•
Trazo y nivelación
•
Conformación del terreno
natural a base de cortes y terraplenes
Estacionamientos
•
Tendido y compactación de la
subrasante y base
•
Tendido y compactación de la
carpeta asfáltica
•
Colocación de señalética
•
Desmonte y despalme
•
Trazo y nivelación
•
Conformación del terreno
natural a base de cortes y terraplenes
Camino interior
•
Tendido y compactación de la
subrasante, sub-base y base
•
Tendido y compactación de la
carpeta asfáltica
•
Colocación de señalética
Laboratorios
Proceso 1
Almacén temporal
Proceso 2
Área de emergencia
Proceso 2
Área de limpieza
Proceso 2
Taller de mantenimiento
Proceso 2
Planta de estabilización/
Proceso 2
solidificación
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (95 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
34,360
4.10
16,576
1.99
200
1,440
72
600
600
0.02
0.17
0.008
0.071
0.071
800
0.095
I
Confinamiento de
residuos
Túnel para colectores
de lixiviados y agua
pluvial
Drenaje pluvial
(canales)
•
Desmonte y despalme
•
Trazo y nivelación
•
Conformación del terreno
natural a base de cortes y terraplenes
•
Tendido y compactación de la
capa de arcilla impermeable
•
Colocación de la geomembrana
y geotextil.
•
Excavación de cepa para
tendido de subcolectores
•
Instalación de pozos de
monitoreo de PAD
•
Tendido de capa filtrante a
base de arena
Desmonte y despalme
•
•
Trazo y nivelación
•
Excavación del terreno natural
•
Compactación de cepa
•
Colocación de plantilla de
concreto
•
Colado del túnel desde la base
hasta la junta de construcción (incluye
canal en el piso)
•
Colado de la parte superior del
túnel
•
Instalación eléctrica aparente
•
Instalación del sistema de
ventilación aparente
Tendido de los colectores (pluvial y de
lixiviados) y piezas especiales
•
Desmonte y despalme
•
Trazo y nivelación
•
Excavación y conformación del
terreno natural
•
Colado de la sección del canal
•
Construcción de rápidas y
tanques de amortiguamiento
•
Construcción de salidas
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (96 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
90,424
10.85
11,718
1.40
I
Desmonte y despalme
•
•
Trazo y nivelación
•
Excavación y conformación
de terreno natural
Colocación de plantilla de
•
Cárcamo para lixiviados
concreto
Colado con concreto armado
•
y recubrimiento interior con
membrana de PAD de 10 mm
Instalación hidráulica
•
Delimitar
Áreas de
•
amortiguamiento
•
Reforestar
•
Ubicación y colocación de
Iluminación
postes y luminarias
•
Desmonte y despalme
•
Trazo y nivelación
•
Compactación del terreno
natural
•
Cercado del área
Subestación eléctrica
•
Construcción de caseta (según
proceso1)
•
Instalación de transformador
•
Tendido de líneas de
alimentación y distribución
•
Instalación de planta
Planta de emergencia •
Colocación del depósito de
combustible
•
Proceso 2
•
Construcción de caseta (según
proceso1)
Despacho de
•
Instalación de depósito de
combustible
combustible
•
Construcción de dique
•
Instalación de dispensarios
•
Ubicación y colocación de
Señalética
señales
Los procesos constructivos definidos para las diferentes estructuras del proyecto con respecto a la tabla anterior son:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (97 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
350
0.04
30
0.0035
290
0.034
I
Proceso 1
•
Desmonte y despalme
•
Trazo y nivelación
•
Zanjas para cimentación
•
Renchido con piedra de la región
•
Cadenas de cimentación a base de concreto
•
Desplante de muros a base de tabique recocido
•
Castillos de concreto
•
Cerramientos de concreto
•
Losa de concreto
•
Sobresuelo para azotea
•
Impermeabilización
•
Firmes de concreto con acabado de cemento pulido
•
Aplanados de losa y muros (interior y exterior) de mortero cemento-arena
•
Pintura vinílica en muros y techos
•
Instalaciones de agua potable con tubería de cobre de ½” tipo “M”
•
Drenaje sanitario con tubería de PVC
•
Drenaje pluvial con tubería de PVC de 4”
•
Instalación eléctrica oculta
•
Instalación de gas con tubería de cobre tipo “L”
•
Herrería
•
Limpieza general
Proceso 2
•
Desmonte y despalme
•
Trazo y nivelación
•
Zanjas para cimentación
•
Renchido con piedra de la región y zapatas de concreto
•
Cadenas de cimentación a base de concreto
•
Desplante de muros de tabique recocido para espacios interiores
•
Desplante de muros de block de concreto para la nave
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (98 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
•
Castillos de concreto
•
Columnas de concreto para la nave
•
Cerramientos de concreto
•
Losa de concreto para espacios interiores
•
Techumbre a base de montenes y lámina galvanizada
•
Firmes de concreto con acabado de cemento pulido
•
Aplanados de losa y muros (de espacios interiores) de mortero cemento-arena
•
Pintura vinílica en muros y techos de espacios interiores
•
Instalaciones de agua potable con tubería de cobre de ½” tipo “M”
•
Drenaje para derrames de líquidos contaminados
•
Drenaje sanitario con tubería de PVC
•
Drenaje pluvial con tubería de PVC de 4”
•
Instalación eléctrica aparente
•
Instalación de gas con tubería de cobre tipo “L”
•
Herrería
•
Limpieza general
II.2.8 Operación y mantenimiento
II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento
En este apartado se describen las actividades más importantes que se llevan a cabo en el COREPES. En la figura II.14
se muestran las actividades generales en un diagrama de flujo.
Figura II.14 Diagrama de flujo general para la operación del COREPES
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (99 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
•
Operación del COREPES
Para la operación del COREPES, se cumplirá con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y con todas las normas oficiales relacionadas al manejo de
los residuos peligrosos.
Como se ha descrito anteriormente este proyecto, contará con un confinamiento controlado de residuos industriales peligrosos
y un planta de solidificación y estabilización de residuos de la cual una vez tratados se enviarán al confinamiento. En el
COREPES se podrán recibir los residuos que permite la legislación.
El primer paso para que un residuo pueda ingresar al COREPES, es que dicho residuo deberá contar con un análisis
CRETIB, mismo que será entregado por parte del generador. Para garantizar el cumplimiento de esta etapa se realizará
un contrato que especifique claramente este punto.
Control Administrativo
Los residuos que se reciben en el COREPES tienen que pasar, primero por un control administrativo que los
acredite apropiadamente, tanto al transportista como los residuos, de acuerdo a los siguientes documentos:
o Autorización de la empresa transportista
o
Verificación del estado del vehículo de transporte
o
Acreditación del responsable del vehículo de transporte
o
Manifiesto de entrega, transporte y recepción
Se llevará una bitácora de recepción foliada para registrar las entradas de los residuos, así como de los vehículos para
su transporte, la cual será llevada por el responsable de la caseta de control.
Si los residuos no pueden ser acreditados adecuadamente, no se les permitirá el ingreso, dándose el aviso correspondiente
a PROFEPA.
Control de material radioactivo y peso
Si los residuos se acreditan administrativamente, pasan por un arco de detección de materiales radiactivos y luego al puente
de pesaje para verificar que no existan diferencias significativas con lo reportado en el manifiesto. Si se detecta radioactividad
se reporta de inmediato a la PROFEPA para determinar el procedimiento a seguir.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (100 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Se llevará un libro de registro de pesaje y talonario foliados para hacer constar el peso de los residuos a depositar.
Si el peso de los residuos tiene diferencia significativa con lo reportado en el manifiesto, se notificará al generador y a
la PROFEPA.
Control Naturaleza Química
Los residuos que son admitidos, se muestrean para verificar mediante un análisis básico que identifique sus propiedades
físico-químicas mas características y los acredite de acuerdo a la información proporcionada por el generador. Mientras
este análisis se realiza, el vehículo de transporte se mantiene en un estacionamiento temporal.
Se llevará un libro de registro de laboratorio en el que se anoten los resultados del muestreo y el análisis de la verificación de
los residuos.
En la siguiente tabla se muestra el tipo de análisis básico para algunos residuos.
PARÁMETRO
PH
Gravedad especifica
Agua (%)
Aceite
Reactividad al agua
Inflamabilidad
LODOS
*
*
*
*
Tabla II.8 Parámetros de análisis de residuos en el COREPES
SOLIDOS ORGANICOS SOLIDOS INORGANICOS
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Toda vez realizado el muestreo y la autorización de ingreso al COREPES, los residuos pueden ir directamente al confinamiento
si sus características así se lo permiten o a la planta de solidificación y estabilización para ser tratados y confinados de
manera segura en una celda diferente a los primeros.
Operación del confinamiento
Para la operación del confinamiento se cumplirá con lo establecido en las norma oficial mexicana NOM-057-ECOL-1993.
Los procedimientos a seguir son.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (101 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
• Se operará un frente de trabajo para el depósito de residuos peligrosos envasados y otro diferente para el depósito de
los residuos a granel. La confluencia de ambos frentes debe estar claramente delimitada. En su caso, estos frentes deben
quedar separados.
Los residuos peligrosos deben descargarse y colocarse en la celda en forma controlada, sin ser golpeados, arrastrados
o arrojados.
•
•
Los residuos peligrosos envasados deben depositarse por grupos, tomando en cuenta sus características físico-químicas
de compatibilidad.
•
No podrán depositarse residuos envasados junto con residuos que hubieran sido depositados a granel, cuando los
últimos puedan deteriorar los envases.
No podrán colocarse residuos envasados en recipientes metálicos junto con aquellos que contengan agua libre en
el porcentaje permitido para ser depositados a granel.
•
Los residuos peligrosos colocados a granel en la celda, que puedan ser compactados, llegarán hasta un 80% de la
prueba Proctor, en caso de que sea material que pueda dispersarse se cubrirá con tierra después de cada operación.
•
•
Debe evitarse la operación de celdas en caso de precipitación pluvial.
No deben depositarse residuos peligrosos mientras existan lixiviados en el primer pozo de monitoreo a que se refiere el
punto 6.10.2 de la norma oficial mexicana. Para efectuar el depósito deben extraerse previamente los lixiviados.
•
• Cuando existan lixiviados en el segundo pozo de monitoreo que se señala en el punto 6.10.2 de esta norma,
debe suspenderse el depósito de residuos peligrosos en la celda y cerrarla.
• Cuando existan lixiviados en los pozos de monitoreo deberá determinarse su composición y darle el tratamiento en
los términos de la norma oficial mexicana aplicable para que sean dispuestos en la misma celda que los generó.
•
Una vez cerrada la celda deberá verificarse la presencia de lixiviados por lo menos cada 30 días.
•
No deberá circular equipo mecánico con peso que exceda de 10 toneladas sobre las celdas de confinamiento controlado
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (102 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
que contengan residuos peligrosos envasados.
•
Para contar con un control sobre el llenado de las celdas se utilizará un sistema de coordenadas para su ubicación.
Cobertura final de las celdas
La cobertura final de una celda tendrá las siguientes características (figura II.15):
●
●
●
●
Sub-base de suelo nativo de 30 cm de espesor
Capa de arcilla compactada de 50 cm al 90% de su PVSM
Geomembrana de PAD
Capa de suelo vegetal de 40 cm de espesor
Figura II.15 Diseño de la cobertura final de las celdas.
El cierre de que celda se hará hasta que se encuentre llena.
El mantenimiento de la celda será periódico para revisar si existen agrietamientos y por consecuencia infiltraciones. Ver detalle
en el plano de celdas del anexo 14.
Monitoreo de las celdas
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (103 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Para llevar un control del sistema de monitoreo se deberá contar con lo siguiente:
Un consecutivo en el que se clasifiquen e identifiquen todos los pozos de monitoreo.
Un registro consecutivo en el que se señalen los posibles contenidos peligrosos de los lixiviados que pudieran existir en cada
uno de los pozos clasificados.
Un registro consecutivo de pozos, escurrimientos el volumen de estos, el tratamiento y el deposito posterior a los mismos,
fecha del inicio de los escurrimientos y fecha de la terminación de los mismos.
Análisis de los escurrimientos para determinar si generan lixiviados y de ocurrir lo anterior si están dentro de los rangos
de tolerancia no son peligrosos.
Bombas para extracción de lixiviados tanto manuales como eléctricas con resistencia para ácidos otras para derivados
de hidrocarburos, aminas aldehídos, alcoholes etc.
Los pozos de monitoreo con escurrimientos deben clasificarse de la siguiente manera:
Mínimo: sin escurrimientos o con escurrimientos menores a 200 lts anuales.
Ligero: con leves escurrimientos intermitentes menores a 50 lts mensuales y menores a 600 lts anuales.
Moderado: con leves escurrimientos intermitentes pero que lixivian a los residuos con volúmenes mensuales de mas de 100 lts
y un volumen tal que al año recojan mas de 1,200 lts.
Alto: con escurrimientos continuos y que acarrean lixiviados siendo necesario colectarlos cuando menos una vez por semana
y con volúmenes de 100 lts por semana o más.
Severo: con escurrimientos continuos que no cesan.
Se hará un formato para soportar los escurrimientos en forma semestral acompañándolo con los análisis de los posibles
lixiviados el nombre y análisis de los posibles lixiviados el nombre y ubicación de los laboratorios y el método usado.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (104 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Capacitación y seguridad
El programa de capacitación de los empleados cubre áreas diversas y se presenta en el anexo 15.
Estos registros se deberán llevar de manera cotidiana:
•
Tener un plano general que represente e identifique el proceso de asignación de las áreas y celdas del confinamiento.
Para la operación del COREPES, además de cumplir con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y la norma oficial mexicana NOM-058-ECOL-1993, se:
Llevará una bitácora de recepción foliada para registrar las entradas de los residuos, así como de los vehículos para
su transporte.
•
•
Llevará un libro de registro de pesaje y talonario foliados para hacer constar el peso de los residuos a depositar.
Llevará un libro de registro de laboratorio en el que se anoten los resultados del muestreo y el análisis de la verificación de
los residuos a depositar.
•
•
●
Tendrá un plano general que represente e identifique el proceso de asignación de las áreas y celdas del confinamiento.
Llevará un libro de registro de monitoreo foliado para hacer constar los casos de detección de posibles lixiviados, emisiones
de gases y vapores generados en el interior de las celdas de confinamiento, así como de la calidad de las aguas subterráneas.
Desde que se inicia la solicitud del servicio de retiro de residuos de alguna compañía generadora hasta que el residuo ha
sido tratado, confinado y la celda tapada y tendiente a su estabilidad se realizan diversas actividades que se agrupan en los
rubros siguientes:
Actividades de operación
Caracterización del residuo antes de ser enviado al COREPES
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (105 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
●
En el COREPES se integra una base de datos para caracterizar químicamente cada uno de los residuos
●
Transporte del residuo (por el prestador del servicio acreditado ante la SCT)
●
Verificación de documentación residuos
o Aceptación o rechazo
•
Recepción del residuo aceptado
•
Pesaje
•
Muestreos y análisis de preaceptación
●
Confinamiento directo o a proceso de tratamiento
●
Tratamiento
❍
Los datos de los residuos se procesan en un software diseñado para obtener la formulación adecuada
❍
Pruebas de reducción y atrape
Preparación de la formulación y procesamiento de los residuos
o Preparación de celdas
❍
Transporte
❍
❍
❍
❍
❍
Descarga de los residuos
Disposición de los residuos en el confinamiento
Monitoreo de los residuos tratados
Cubierta de las celdas
Monitoreo de celdas
Para la operación del confinamiento se cumplirá con la norma oficial mexicana NOM-058-ECOL-1993
❍
●
❍
Verificación de compatibilidad de residuos
❍
Disposición de residuos en celdas
❍
Compactación
Cubierta de celdas
❍
Monitoreo de celdas
❍
Descripción de las etapas que se llevarán a cabo dentro del COREPES
Caracterización del residuo
El primer paso es cuando el generador del residuo se contacta con el COREPES. El generador enviará la información previa
para caracterizar el residuo. Técnicos del COREPES visitan las instalaciones del generador para analizar las características de
los procesos que originan los residuos, para ver las condiciones del área y para tomar muestras del mismo y llenar una hoja
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (106 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de seguridad que es requisito indispensable para analizar el residuo en nuestros laboratorios.
Recepción y registro de residuos
Todos los vehículos conteniendo residuos deberán estar debidamente autorizados por la SCT.
Los vehículos deberán proporcionar al encargado de la caseta de vigilancia los siguientes documentos: manifiesto
correspondiente de acuerdo a formato diseñado por SEMARNAT.
El empleado verificará y registrará en bitácora que:
●
●
●
●
Los residuos transportados son los manifestados para confinamiento o tratamiento
El manifiesto este lleno correctamente
Se encuentren vigentes los registros del generador de residuos y del transportista
El manifiesto se encuentre firmado por el generador y el transportista
•
Que en el formato autorizado por la SEMARNAT estén registrados los datos de los rubros indicados en el mismo.
Que en forma preliminar, la textura, peso volumétrico, envase, identificación y en general, las especificaciones del
residuo correspondan a las señaladas en el manifiesto.
•
●
Que el residuo por recibir no contenga trazas de material radiactivo.
A continuación el encargado llenará la parte inferior del manifiesto, que contiene:
●
Nombre y domicilio del confinamiento
●
Observaciones del residuo
●
Firma del encargado
●
Fecha
En la caseta de acceso se cotejan los datos de los residuos señalados en los manifiestos con las etiquetas de identificación de
los contenedores.
En caso de no cumplir con los requisitos solicitados se le notificará al generador.
Pesaje
Una vez realizada la verificación preliminar de los residuos, siendo éstos aceptados, el destinatario procederá al pesaje de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (107 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
los mismos para comprobar que la cantidad en peso corresponda a lo señalado en el manifiesto.
Una vez realizado el pesaje, el destinatario deberá asentar en el libro de registro y en el talonario foliados los datos siguientes:
•
Fecha y hora de recepción.
•
Características del residuo.
•
Número de placas y económico del vehículo de transporte.
•
Procedencia del residuo.
•
Peso bruto, tara y neto en Kgs.
•
Número de registro y firma del transportista.
En el caso de que el volumen de residuos a depositar cumpla con los requisitos de recepción y pesaje con el manifiesto,
el destinatario procederá a su registro en la bitácora de recepción foliada, asentando los datos siguientes:
•
Fecha y hora de recepción.
•
Nombre del generador.
•
Características del residuo.
•
Procedencia del residuo.
•
Cantidad en peso y volumen.
•
Número de registro y firma del transportista.
•
Observaciones.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (108 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
En caso de que el volumen de residuos a depositar no cumpla con alguno de los requisitos señalados anteriormente,
el destinatario deberá dar aviso al generador y notificar a la SEMARNAT.
El vehículo, ya vacío, regresara a la bascula para ser pesado. Se anotará el peso en la tarjeta y la hora de salida, restando
esta tara al peso bruto, obteniendo el peso real de los residuos ingresados al confinamiento.
Muestreos de Preaceptación
Verificado el cumplimiento de los requisitos de recepción y pesaje de los residuos, el destinatario procederá al muestreo, análisis
y clasificación de los mismos.
Para llevar a cabo el análisis se tomarán muestras representativas de los residuos que permitan verificar las propiedades físicas
y químicas de los mismos.
La toma de muestras representativas de los residuos se deberá realizar por el personal técnico del laboratorio en el área
de acceso y espera del confinamiento.
El muestreo y manejo de muestras, análisis y clasificación de los residuos deberá realizarse por personal técnico con
experiencia en el manejo de los mismos conforme a lo establecido en las normas oficiales mexicanas aplicables.
Un requerimiento indispensable para obtener resultados confiables en el análisis de residuos, es la obtención de
muestras representativas. Algunos residuos presentan variaciones insignificantes en su presentación y composición.
Otros residuos presentan problemas de variabilidad, tanto en presentación como en composición debido a la naturaleza de
los procesos que generan tales residuos. Bajo estas condiciones deberán tomarse varias muestras del mismo residuo con
el objeto de caracterizarlos adecuadamente. Las metodologías que se siguen son las siguientes:
En el caso de los lodos se tomarán una serie de muestras según el tamaño del lote, tomadas en lugares escogidos al azar y
a distintas profundidades para obtener una muestra representativa del residuo.
En el caso de material sólido granulado se sigue el mismo procedimiento que en el caso de los lodos.
En el caso de tambores o contenedores que contengan residuo sólido se toma una muestra al azar del total de tambores
o contenedores en que se encuentre contenido el residuo.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (109 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Las muestras se guardarán en frascos de vidrio con capacidad de 1/4 de litro y con tapadera de plástico previamente
etiquetados para no confundir las muestras y se toman con espátulas o cucharones. Cabe aclarar que todas estas
maniobras corren por cuenta del personal especializado del confinamiento, el cliente sólo supervisará las maniobras de muestreo
y ayuda en el llenado de la hoja de seguridad.
La hoja de seguridad contiene entre otras cosas el nombre de la compañía generadora del residuo, nombre y firma
del responsable, los componentes peligrosos del residuo, datos físicos como son pH, olor, apariencia, punto de
ebullición, gravedad especifica, riesgos de incendio y explosión, datos sobre riesgo a la salud, reactividad, procedimientos en
caso de derrames o salpicaduras, información especial de protección y datos de almacenamiento y etiquetado.
Las muestras tomadas por nuestro personal serán conducidas por el mismo hasta las instalaciones del laboratorio
del confinamiento para ser analizadas por nuestros técnicos.
Los pasos iniciales son los que a continuación se detallan:
●
Se debe recibir la muestra y la hoja de seguridad
●
Lo que se va recibiendo se registra en la bitácora de entrada al laboratorio con la fecha de recepción
Una vez que se recibe el reporte CRETI del residuo y se tienen todos los datos necesarios se inicia propiamente con el trabajo
de laboratorio para determinar si ese residuo se puede o no manejar y confinar.
Por otra parte, a continuación se presentan justificaciones en la selección de los diversos parámetros mencionados.
PH, acidez y alcalinidad
Estos análisis son requeridos para aquellas soluciones o lodos a los que sea necesario neutralizar. Estos parámetros
deberán determinarse en una base de agua de 1 a 1 en sólidos inorgánicos, para ver la posibilidad de utilizar neutralizadores
de otros residuos o para procesos de recuperación. Cambios significativos en estos parámetros pueden afectar severamente
los costos y las eficiencias de los procesos de tratamiento con utilidad para determinar efectos físicos de cambio en el pH, como
es el caso de formación de gases o de precipitados.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (110 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Sólidos volátiles, suspendidos y totales
El tipo y la concentración de sólidos son de gran importancia para lodos, con el objeto de determinar la factibilidad y tipo
de tratamiento en el confinamiento. Cambios en la concentración de este tipo de parámetros pueden afectar las eficiencias de
los procesos de tratamiento y a la vez reflejar cambios en la composición química de los residuos.
Orgánicos
Con base en la información que proporcionen los generadores de los residuos y/o información que se obtenga al revisar
los procesos que generan tales residuos, se formulará la relación de componentes orgánicos, residuos peligrosos y
contaminantes específicos, que habrán de determinarse en las instalaciones del laboratorio del confinamiento para fines
de disposición final de los residuos.
Con respecto a algunos tipos de contaminantes, aún, con cambios pequeños en su concentración, pudieran afectar en
forma importante los esquemas seleccionados de tratamiento y disposición de los residuos, por lo que se deberá prestar
especial atención a su determinación.
Punto de ignición
El conocimiento de este parámetro es indispensable para asegurar el manejo y almacenamiento sin riesgos de os
residuos recibidos en el confinamiento, en especial cuando este punto de ignición se encuentre en rangos de
temperatura relativamente bajos. Es uno de los parámetros mas importantes que deberán determinarse además de
la compatibilidad de mezcla de los residuos, para prevenir riesgos de incendio y explosiones.
Gravedad especifica
La gravedad especifica es un parámetro necesario para calcular y verificar el balance de masas a lo largo de los diversos
procesos con los que cuente el confinamiento y para proporcionar valores precisos sobre la cantidad de residuos que se
maneja. Cambios en la gravedad especifica denotan indudablemente cambios en la composición del residuo.
Contenido de cenizas
La determinación de este parámetro es relevante ya que cambios en el contenido de cenizas de un determinado residuos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (111 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
pueden significar cambios en el contenido de materiales inorgánicos del residuo.
Calor de combustión
Este parámetro es útil para determinar cambios en la composición orgánica del residuo.
Contenido de agua
En primer lugar este parámetro se empleara para decidir cuando un determinado residuo deberá considerarse como
residuo liquido o lodo, en caso de ser liquido no se podrá manejar por el confinamiento. También este parámetro puede ser
usado para determinar métodos de almacenamiento (especialmente en conflictos de compatibilidad), así como para
proveer adecuado balance de masas en residuos sólidos, el contenido de agua de los residuos debe determinarse en
cualquier análisis con objeto de asegurar una disposición adecuada de los mismos.
Análisis termogravimétricos
Este parámetro es necesario para conocer la volatilización de algunos compuestos orgánicos de residuos. Así mismo es
necesario para prevenir reacciones exotérmicas violentas que podrían producirse al aumentar la temperatura de algunos residuos.
Viscosidad
La determinación de la viscosidad ayuda a determinar los métodos d manejo, mezclado y almacenamiento de los
residuos. Residuos con viscosidad alta pudieran requerir ser calentados para ser manejados apropiadamente o bombas
especiales para su transferencia entre diversos procesos del confinamiento. Cambios en la viscosidad de los residuos
pueden afectar los requerimientos de manejo y almacenamiento de los mismos. Es un parámetro importante para el calculo
de tasas de alimentación en diversos procesos de mezclado y tratamiento de residuos.
Análisis elementales (carbón, hidrogeno, azufre, nitrógeno y fósforo)
El conocimiento de estos parámetros es indispensable para determinar tanto el sistema de tratamiento de los residuos a
ser empleado, como las condiciones bajo las que operara el sistema de tratamiento seleccionado. Cuando la composición
química de los residuos es bien conocida, la determinación de estos parámetros puede no ser necesaria. Variaciones en
la concentración de parámetros como el azufre deben conocerse con objeto de determinar si los equipos de control de emisiones
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (112 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
a la atmósfera que se estén empleando en un determinado momento son los adecuados.
Metales pesados
El conocimiento de la concentración de metales pesados en los residuos es necesaria para prever que no exista en los
procesos de tratamiento y disposición, concentraciones por arriba de las normas que fija la Secretaria de Desarrollo Urbano
y Ecología al respecto. Cambios en la concentración de algunos metales pudiera obligar a reevaluar los métodos de tratamiento
y disposición de los residuos.
Compatibilidad química
Es indispensable apoyarse en el triángulo de productos compatibles e incompatibles para determinar los rangos de
compatibilidad, ya que es de gran utilidad para determinar el área de la celda donde será confinado finalmente el
residuos, eliminando así el riesgo de futuras reacciones no deseadas.
Ya que se obtienen los datos sobre los parámetros solicitados inicialmente para las muestras, estos pasan a ser analizados por
el jefe de laboratorio. Una vez analizada la información obtenida y comparada con los datos esperados, ya sea por la
información suministrada por el generador de los residuos, por la información documental de los procesos que generan o por
la investigación bibliográfica complementaria, el jefe del laboratorio podrá solicitar repetir algunas pruebas o análisis si no le
queda clara alguna de estas.
Una vez analizado lo anterior se procede a enunciar de que manera se debe manejar este residuo en su trayectoria
al confinamiento, que equipo de seguridad es el necesario para evitar intoxicaciones o quemaduras, que embalaje debe de traer
el residuo planes de contingencia en caso de que haya un derramamiento u otro tipo de accidente que ponga en peligro la
salud de la comunidad o del medio ambiente y como debe de ir preparada o del medio ambiente y como debe de ir preparada
la celda en la que se va a depositar el residuo.
Los materiales que sean tratables son anotados en el reporte final para evaluación y decisión sobre procedimientos a seguir
en operaciones de gran escala.
Después de haber concluido todos los análisis de pre-aceptación de los residuos, el jefe de laboratorio selecciona los
parámetros particulares que habrán de regir a los mismo cada vez que estos sean recibidos en el confinamiento. Estos
parámetros se utilizan para asegurar que los residuos recibidos en el confinamiento no difieren de aquellos que fueron
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (113 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
evaluados en los análisis de las muestras. El objetivo de esta prueba es evitar recibir residuos desconocidos en el confinamiento.
Si algún tipo de residuo se recibe una vez o menos cada trimestre entonces se hacen otra vez los análisis del residuo
para confirmar las características de este. Por otra parte, ya que los residuos en general varían con el tiempo es
requisito indispensable que estos sean analizados por lo menos una vez al año.
Legislación
Para la aceptación definitiva de algún residuo en particular, el jefe de laboratorio debe suministrar al comité técnicoadminitrativo del confinamiento un reporte de aceptación o rechazo (con su justificación), de los residuos analizados. Este
reporte incluye toda la información generada en el proceso, así como la relación de parámetros particulares que se
recomienda determinar cada vez que se reciben desechos.
No se aceptaran los residuos prohibidos en la reglamentación de SEMARNAT. Esta información habrá de incorporarse en
los contratos que celebre el confinamiento con el generador del residuo e incluirse en el sistema de captura y procesamiento
de datos del laboratorio.
Determinación de Incompatibilidades
Uno de los estudios que se deben hacer es el de incompatibilidad del residuo de referencia con algún otro residuo,
esto principalmente para saber como operar y manejar dicho residuo:
Durante el transporte
Durante el tratamiento
Al confinarlo junto con otros residuos
Durante estas tres etapas se debe tener un conocimiento amplio de la incompatibilidad debido al peligro de que ocurra
alguna reacción y de esta se generen gases tóxicos, temperatura, fuego, presiones y explosiones.
El método para determinar la incompatibilidad entre residuos es el de combinaciones binarias de los residuos, este
método comienza con un diagrama de flujo para el análisis de compatibilidad de reacción y los procedimientos
subsiguientes, tomándose en cuenta que si existiera alguna reacciona entre combinaciones binarias esta de acuerdo con
la consecuencia no deseable o peligrosa se pueden señalar las siguientes reacciones:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (114 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Generador de calor por la reacción química
Produce fuego
Genera gases y causa presión
Genera gases tóxicos
Genera gases flamables
Produce explosión
Produce polimerización violenta
Solubiliza sustancias tóxicas
Produce reacciones desconocidas.
Preparación de celdas
En función de las actividades anteriores se procederá a construir y preparar la celda que se requiera según el tipo de residuo
que se recibirá para confinar; esto es en el caso de que no se disponga de una celda tipo compatible con el residuo que se va
a manejar o se requiera de una celda diferente a la celda tipo.
confinamiento.
Recepción de Residuos
Los días de trabajo serán de lunes a sábado, con un horario de 8:00 a 17:00 hrs; quedando establecida la recepción de
residuos principalmente para los martes, jueves y sábados. Solamente en caso de emergencia y bajo previa autorización
se recibirán residuos otro día y en horarios extraordinarios. Los días de visita serán los lunes, miércoles y viernes de 9:00 a
13:00 hrs, previa solicitud por escrito y acreditación, así como el conocimiento de las normas del confinamiento.
Los volúmenes de residuos que se pretenden manejar por semana, podrían fluctuar entre 500 a 700 toneladas recibiendo
al arrancar 500 tons/semana. La distribución aproximada de los residuos recibidos será:
Sulfato de calcio ……………………………46%
Lodos y natas de pintura…………………...13%
Lodos de salmuera………………………….8%
Polímeros y resinas…………………………5%
Lodos con ácido acético……………………4%
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (115 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Otros residuos……………………………….28%
En las tablas que se anexan a continuación se presentan los tipos de residuos que se recibirán y su procedencia.
NOMBRE COMUN DE LOS
RESIDUOS
Sulfato de calcio y pigmentos
Lodos y natas de pintura
Lodos de salmuera
Polímeros y resinas
Piedras y lodos de fundición
Lodos con ácido acético
Lodos de tratamiento de aguas
Silicato de magnesio
Residuos con cloruro de benzol
Tierras con asbesto
Otros
TOTALES
TONS/SEMANA
347
99
60
35
32
29
29
22
15
13
69
750 tons
% DEL TOTAL
46
13
8
5
4
4
4
3
2
2
9
100%
Total de residuos a recibir cada semana (estimación)
ESTADO
TONS
%
ESTADO
TONS
%
EDO. DE MEXICO
448
59.7
MORELOS
14
1.8
VERACRUZ
81
10.8
QUERETARO
12
1.6
PUEBLA
74
10.0
AGUASCALIENTES
8
1.0
NUEVO LEON
28
3.7
SAN LUIS POTOSI
6
1.0
GUANAJUATO
21
2.8
D.F.
4
0.5
TAMAULIPAS
19
2.5
OTROS ESTADOS
35
4.6
TOTAL
750
100%
Muestreo dentro del Confinamiento
El personal de laboratorio procedería a tomar muestra de los residuos para realizar los análisis pertinentes y compararlos con
los de pre-aceptacion. En caso de que los análisis no concuerden se elaborara una tarjeta de residuos fuera de
especificaciones reportándose al gerente del confinamiento para que se tome una decisión al respecto.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (116 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Las muestras de recepción de residuos serán tomadas al momento en que los vehículos que los transportan arriben a la
estación de inspección del confinamiento. El propósito del muestreo de recepción es el de confirmar si los residuos
transportados coinciden con las muestras recibidas en las pruebas de pre-aceptacion.
Todos los embarques de residuos que arriben al confinamiento deberán ser muestreados en el vehículo que los transporta, el
cual será detenido en la estación de inspección hasta que los análisis de confirmación se hayan completado. En caso de que
el embarque este conformado por diversos contenedores entonces podrán efectuarse muestreos aleatorios.
Descarga de los Residuos
Una vez en el área de descarga de los residuos el chofer del vehículo entregará al encargado el manifiesto y este lo dirigirá al
área especifica donde tiene que descargar.
Según su envase los residuos se descargarán de la siguiente manera:
Tolvas con lodo
Granel
Bolsas
Tambos
Se descargarán en la zona de almacén temporal de residuos en el área designada según el tipo de residuo de que se trate.
Almacenamiento y Tratamiento de los Residuos
Lodos
Se reciben algunos residuos en forma de lodos.
Lo que se denomina lodo es aquel producto que estando húmedo no genera escurrimiento en virtud de que en las
plantas generadoras del residuo, le dan tratamiento lo ponen sobre plataformas a escurrir y posteriormente lo secan mediante
la acción de sol y del aire.
Los volúmenes proyectados a recibir de estos lodos son:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (117 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Sulfato de calcio
347 tons/semana
Lodos y natas de pintura
99 tons/semana
Lodos de salmuera
60 tons/semana
Natas de pintura, es el residuo que queda de la pintura al evaporarse el solvente, quedando una nata semidura, gelada o dura.
Lodos de pintura es el residuo que se genera al pintar los automóviles, la pintura cae al piso y esta se barre y se pone en
tambores de 200 lts.
El pretratamiento que se les da a los residuos antes de depositarlos adentro de las fosas de llevara a cabo en la zona
de almacenamiento y será:
Residuo
tratamiento/reactivo
Productos ácidos
10 tons/mes de cal
Lodos de sulfato de calcio,
Silicato de magnesio, lodos
De fundición y residuos con
10 tons/mes de cemento pusolana
Metales.
Lodos de asbesto
100 tons/mes de silicato de sodio
Cromo hexavalente
20 kilos/mes de tiosulfato de sodio
Tambores
El manejo de los tambores se realizará de la siguiente manera:
Descarga de tambores
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (118 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Etiquetado de tambores
Almacenado de tambores
Rellenado de tambores con arcilla
Destrucción de tambores vacíos
En caso de que los tambores contengan lodos estos serán tratados como se especifico en la sección de lodos.
Después de destruir los tambores serán dispuestos en las celdas.
General
Solamente se reciben a granel residuos que no requieren tratamiento y estos residuos se depositarán directamente en las celdas.
Disposición de los residuos en el confinamiento
En la operación de la celdas del confinamiento se seguirán los siguientes procedimientos:
Se operará un frente de trabajo para el depósito de residuos peligrosos envasados y otro diferente para el depósito de
los residuos a granel. La confluencia de ambos frentes debe estar claramente delimitada. En su caso, estos frentes deben
quedar separados.
•
Los residuos peligrosos deberán descargarse y colocarse en la celda en forma controlada, sin ser golpeados, arrastrados
o arrojados.
•
•
Los residuos peligrosos envasados deberán depositarse por grupos, tomando en cuenta sus características físico-químicas.
No podrán depositarse residuos envasados junto con residuos que hubieran sido depositados a granel, cuando los
últimos puedan deteriorar los envases.
•
No podrán colocarse residuos envasados en recipientes metálicos junto con aquellos que contengan agua libre en
el porcentaje permitido para ser depositados a granel.
•
•
Los residuos peligrosos colocados a granel en la celda, deberán compactarse periódicamente para asegurar un 80% de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (119 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
la prueba proctor y cubrirse con tierra después de cada operación.
•
Se evitará la operación de celdas en caso de precipitación pluvial.
•
No deben depositarse residuos peligrosos mientras existan lixiviados en el primer pozo de monitoreo a que se refiere el
punto 6.10.2 de esta norma oficial mexicana. Para efectuar el depósito deben extraerse previamente los lixiviados.
• Cuando existan lixiviados en el segundo pozo de monitoreo, debe suspenderse el depósito de residuos peligrosos en la
celda y cerrarla.
• Cuando existan lixiviados en los pozos de monitoreo deberá determinarse su composición y darle el tratamiento en
los términos de la norma oficial mexicana aplicable para que sean dispuestos en la misma celda que los generó.
•
Una vez cerrada la celda deberá verificarse la presencia de lixiviados por lo menos cada 30 días.
No circulará equipo mecánico con peso que exceda de 10 toneladas sobre las celdas de confinamiento controlado
que contengan residuos peligrosos envasados.
•
•
Para contar con un control sobre el llenado de las celdas se utilizará un sistema de coordenadas para su ubicación.
Equipo de protección
Los operarios de las celdas de confinamiento controlado contarán con el equipo de protección personal que establezcan
las disposiciones aplicables y las normas oficiales mexicanas de seguridad correspondiente.
La disposición de los residuos se realizará de acuerdo al tipo de residuos que se tengan:
Residuos que no reaccionen y no flamables que no contengan líquidos en forma libre se pondrán en celdas
sin procesamiento. Los vehículos transportadores de este tipo de residuos se trasladaran directamente a la celda asignada.
•
●
Residuos provenientes del proceso de tratamiento si no reaccionan y son no flamables se depositaran directamente en la celda.
●
Residuos sólidos contenidos en tambores se pondrán directamente en la celda siempre y cuando no contengan líquidos libres
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (120 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
que no reaccionen y que no sean flamables.
●
Residuos a granel que presenten características sólidas y no tengan escurrimientos podrán recibirse a granel o envasados
en recipientes de cartón metálicos o de plástico o en otros recipientes de material sintético, dependiendo de las
especificaciones marcadas por el personal del área técnica del confinamiento en base a las características de los componentes
del residuo y la forma en que sean entregados. Predeterminando el sitio donde se va a depositar la carga los residuos a granel
se depositaran en áreas compatibles y si la operación lo permite se irán compactando por capas de 20 o 30 cm. Una
vez terminada la operación de deposito se procederá a colocar el material de cobertura con equipo pesado entonces se
deberá colocar una capa de arcilla y compactar con equipos manuales.
●
Cuando se trate de materiales susceptibles de ser arrastrados por el viento tendrán disponibles membranas para la
rápida cobertura de los residuos.
La colocación del material en la celda de operación se realizará de dos maneras:
●
Colocando el material en forma ascendente a la cara activa de la celda en operación a una pendiente de 5 a 1.
●
Colocando los residuos en capas de 30 cm de espesor colocados de tal manera que se logre obtener una pendiente de 5 a 1.
Cubierta de las Celdas
Para evitar infiltraciones de agua al interior de una celda llena de procederá a cubrir los residuos con los siguientes elementos:
Capa de venteo
Capa de arcilla compactada de 50 cm
Capa de membrana sintética u otro polietileno de alta densidad
Capa para drenado
Capa superficial de arcilla
Capa protectora de asfalto de 8 mm de espesor
El mantenimiento de la celda sera periódico para revisar si existen agrietamientos y por consecuencia infiltraciones. Ver detalle
en el plano de celdas del anexo 14.
Sistema de Venteo
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (121 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Al contrario de un confinamiento para desechos municipales, el COREPES confinará residuos estabilizados que genera gases
y entonces no hay necesidad de prever un sistema completo de captación de gases.
En el laboratorio se realizarán los análisis de preaceptación para impedir que los residuos que pudieran generar gases ingresen
al confinamiento. Este tipo de residuos que no puedan ser estabilizados serán regresados al generador.
En el caso improbable que se generara algún gas, está previsto un sistema de ventilación a través de la membrana de
PAD colocando tubos a través de ésta hacia el exterior.
Este sistema permitirá también una evaluación de los gases generados y entonces entender de donde vienen.
El diseño y construcción de los sistemas de venteo será de acuerdo al plano que se presenta en el anexo 16.
Capacitación y seguridad
El programa de capacitación de los empleados cubre áreas diversas y se presenta en el anexo 15.
En su diseño se tomaron en cuenta las necesidades de operación del confinamiento y los resultados del análisis de riesgo.
Descripción general de los sistemas de estabilización
Los residuos que ingresen a las instalaciones son primeramente analizados para pruebas rápidas con el fin de comprobar
que cumplan con las especificaciones esperadas, este análisis tiene también la finalidad de conocer las propiedades del
residuo con el fin de ajustar la formulación.
Los parámetros más importantes que son monitoreados continuamente para tener un control del producto estabilizado son:
la adición de reactivos en el tanque de mezcla, los tiempos de residencia, adición de agua y la intensidad de mezclado.
Resultados del tratamiento:
La metodología específica para este proyecto ha sido desarrollada en Francia, de acuerdo a las características físicas del
residuo. El primer paso de esta metodología es verificar la solidez del residuo recibido para su confinamiento. Si un residuo
puede ser considerado como un sólido monolítico consistente, las pruebas de lixiviación son ejecutadas en una muestra de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (122 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
éste. Si el residuo no puede ser considerado como un sólido, las pruebas de lixiviación son realizadas en una muestra pulverizada.
Para residuos sólidos, las pruebas europeas no están completamente definidas, pero algunos principios de la metodología
para extracción de lixiviados ya han sido establecidos, las cuales se mencionan a continuación:
•
Solución lixiviadora: agua desmineralizada
•
Muestra para prueba: muestra monolítica, cada una con una longitud mayor de 4 cm, la proporción de la superficie
externa / volumen de la muestra debe ser dentro de los límites preestablecidos.
•
Proporción prescrita entre la cantidad de agua y volumen de muestra.
•
Tres extracciones
•
Análisis de cada lixiviado y adición de contaminantes de los tres lixiviados para comparar los resultados de las pruebas a
los limites preestablecidos.
Los equipos básicos que se requerirán para la planta de estabilización son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mezcladores y sistemas de pesada
Sistemas de llenado de big bags
Silos
Bandas transportadoras
Tanques
Bombas
Válvulas
Sistemas de vaciado de tambores
Turbomezcladores
Para este proyecto, el tratamiento determinado por INERTEC, como referencia, cumple con los niveles B de la
normatividad vigente en España, de acuerdo con la metodología europea para evaluación de residuos, los niveles se indican en
la siguiente tabla:
Pruebas de lixiviados:
PARÁMETROS
PH
Conductividad (mS/cm)
COT (mg/lt)
As (mg/lt)
Niveles B
4<x<13
50
100
0.5
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (123 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Cd
Cu(mg/lt)
Cr VI (mg/lt)
Cr total (mg/lt)
Hg (mg/lt)
Ni (mg/lt)
Pb (mg/lt)
Zn (mg/lt)
Fenoles (mg/lt)
F (mg/lt)
Cl (mg/lt)
SO4 (mg/lt)
0.2
5
0.1
2
0.05
1
1
5
10
25
5.000
1.500
NO2 (mg/lt)
10
NH4 (mg/lt)
200
CN (mg/lt)
0.5
Tratamiento de Estabilización / Solidificación
La Estabilización / Solidificación se llevará a cabo revolviendo en un mezclador los residuos con reactivos específicos (y
agua) según la fórmula definida previamente y puesta a punto en laboratorio.
La planta de Estabilización / Solidificación estará gobernada por un autómata, controlado por un supervisor que se encarga
del diálogo Hombre-Máquina. Desde la consola de control, el operador seleccionará la fórmula, es decir, la naturaleza de
los reactivos a introducir en el mezclador, así como las cantidades, el orden de introducción y la duración de cada una de las
fases de la mezcla.
El autómata controlará:
Ø El traslado y el peso de los residuos, así como de los diversos reactivos.
Ø La secuencia de introducción de los diversos productos.
Ø El ajuste eventual de la dosis de agua según la reología real de la mezcla.
Ø El vaciado del mezclador.
Conformación del residuo estabilizado / solidificado tras tratamiento
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (124 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
La mezcla se trasladará, tras vaciar el mezclador en un camión volquete, hacia el lugar de almacenamiento, colándolo en
las condiciones y en Las celdas específicas realizados en el centro del COREPES.
Almacenamiento de los residuos en polvo
•
Los residuos en polvo a granel
o
Residuos producidos fuera del COREPES.
Los residuos en polvo se almacenarán en silos, utilizando transporte neumático desde camiones cisternas para
su aprovisionamiento.
El material de los silos de almacenamiento es: acero pintado (pintura epoxi espesor total 200 micrones), espesor de la chapa 4
mm mínimo.
Al efecto, se han previsto 2 silos de capacidad unitaria de 85 m3 cada uno, fijados en realce metálico de 5 m de
alto aproximadamente. Esto significa una capacidad de almacenamiento del orden de dos (2) a tres (3) días de
funcionamiento para la planta de estabilización/solidificación.
Los conos de los silos tendrán pendientes de 30° respecto a la vertical.
Cada silo estará equipado con un cierre de salida tipo guillotina, de 400 mm de diámetro, accionado manualmente.
Cada silo estará dotado de un dispositivo de ablandamiento constituido por una corona de cajas de fluidización. El
enclavamiento de este equipo, ligado a la fluidización, se efectuará desde la cabina de control.
En la cabina de control se reproducirá una detección continua del nivel de materia contenida en cada silo.
En el techo de cada silo, estará ubicado un filtro de desatasco electroneumático.
Una escala protegida, desde una plataforma de mantenimiento común a ambos silos, estará instalada en uno de los silos; en
el tejado se ha previsto una pasarela de enlace entre cada silo.
Desde el cierre de las salidas de cada silo, se efectuará el transporte de los residuos pulverulentos por medio de un tornillo
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (125 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de Arquímedes. Este tornillo de transporte de diámetro nominal DN 273 mm (a validar por el constructor), largo de 7
metros aproximadamente, estará dotado con un motorreductor en el pie (potencia a definir por el constructor). Su capacidad
será del orden de unas 60 Tm/hora. En la salida en el manguito de espigón se instalará un cierre de mariposa de diámetro DN
273 (también a validar por el constructor) con maniobra electroneumática.
Este tornillo alimentará una tolva para pesar los reactivos. Su forma es troncocónica y su capacidad útil es de 5000 litros.
Esta tolva es de chapa de acero de 4 mm de espesor. La fluencia del producto está facilitada por una fluidización instalada en
la tolva.
Se han previsto 3 llegadas de tornillo en la cubierta de la tolva para la recepción.
Los reactivos se pesarán por medio de un equipo electrónico de pesaje de capacidad 0-2500 kg integrado por 3 detectores
(tipo célula de carga).
En la salida (interfaz con el mezclador), esta tolva estará dotada con un cierre de mariposa con maniobra electroneumática.
Los residuos se almacenarán en silo mediante transporte mecánico desde « raidlers » con un elevador de cangilones que
alimenta 1 silo de capacidad unitaria de 85 m3 idéntico al silo. En la salida del silo, el transporte de residuos pulverulentos
se efectúa a través del mismo tipo de dispositivo.
Residuos en polvo en Big Bag’s.
Los residuos en polvo envasados y recibidos en el COREPES en Big Bag’s se almacenarán en un edificio previsto al
•
efecto : « Area de Almacenamiento Temporal ». A continuación son recogidos por una máquina (tipo lift truck) que coloca el
Big Bag en un equipo que permite vaciarlo en el elevador de cangilones citado en el apartado anterior que alimenta el silo de
85 m3 citado también en el apartado anterior.
Almacenamiento y transporte de los residuos.
Residuos sólidos a granel.
Los residuos pastosos se transportarán al COREPES en camión. Los residuos se vaciarán en las fosas previstas al efecto
y situadas dentro del edificio «planta de Estabilización/Solidificación.»
•
Esos residuos se recogerán mediante un cargador que alimentará a la tolva de almacenamiento y pesaje. Para lo cual se
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (126 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
han previsto cinco fosas (5) con capacidad unitaria de 100 m3 para la recepción y el almacenamiento de tales residuos.
Esta tolva construida en mecano/soldadura y con paredes verticales, tendrá una capacidad de almacenamiento de unos 8 a 10
m3. Una cinta extractora de goma de 1,400 metros de largo aproximadamente con tambor de cabeza y tambor de pie asegurará
el transporte de los residuos. En el espigón del extractor estará instalado un desterronador de martillo, esto es encima de la
cinta principal que alimentará el mezclador, con lo cual se evitará la caída de un bloque de grandes dimensiones (algún bloque
que se hubiera masificado). El peso de los residuos se operará deduciendo el peso de la tolva: un equipo electrónico de
peso integrado por 4 detectores (tipo célula de carga) se encarga del pesaje.
Esta tolva alimentará así un transportador de cinta o cinta principal, que alimentará directamente el mezclador. El
transportador tendrá un ancho de 800 mm y aportará una capacidad de unas 100 Tm/hora. Verticalmente al mezclador se
instalará una alcantarilla de espigón de chapa equipada con una compuerta de aislamiento de corredera.
Almacenamiento y transporte de residuos líquidos.
Los residuos líquidos que se recibirán en el COREPES, según su composición físico-química, serán procesados de
manera diferente.
Respecto a los residuos ácidos y básicos, se requerirá una preparación (neutralización) antes de un tratamiento de
estabilización/solidificación.
Respecto a los residuos salinos y demás, que no exigen preparación particular antes de su estabilización, se
vaciarán directamente en el estanque de lixiviados previsto in situ.
•
Los residuos ácidos
Los residuos ácidos transportados al COREPES en camión cisterna se trasladarán a dos tanques (2) de capacidad unitaria de
25 m3. Estos tanques de almacenamiento serán de material sintético compatible con la composición química de los residuos.
Se colocarán dentro de un estanque de retención de hormigón armado con un volumen de 50 m3 que permitirá absorber
la capacidad total de almacenamiento de ambos tanques.
•
Los residuos básicos
Los residuos básicos transportados al COREPES en camión cisterna se trasladarán a un (1) tanque de 25 m3 de capacidad.
Este tanque de almacenamiento será de material sintético compatible con la composición química de los residuos. Estará
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (127 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
instalado dentro de un estanque de retención de hormigón armado (separado del de residuos ácidos) – capacidad 25 m3.
Preparación de los residuos ácidos y básicos
Los residuos ácidos y básicos se trasladarán desde su tanque de almacenamiento definido anteriormente a un tanque de 15
•
m3 provisto con un agitador y una bomba que funciona en circuito cerrado en este tanque.
La neutralización se efectuará en este tanque añadiendo un aglomerante hidráulico básico (tipo cal) que se almacenará en un
silo de 30 m3 de capacidad, debajo del cual hay un tornillo de Arquímedes dosificador que alimenta dicho tanque.
La solución mantenida en agitación en este tanque se trasladará acto seguido, por bomba, a dos (2) fosas de 200 m3
de capacidad cada una. Tras decantación por gravedad, lo que sobrenade se bombeará y se trasladará hacia el estanque
de lixiviados mientras que los sólidos se recogerán por medio de una pala mecánica y se transportarán hacia las fosas de 100
m3 de capacidad.
Almacenamiento y transporte de los reactivos en polvo.
Los reactivos en polvo se almacenarán en silo mediante transporte neumático desde camiones cisternas utilizados para
su abastecimiento.
Material de los silos de almacenamiento: acero pintado (pintura epoxi espesor total 200 micrones), espesor de la chapa 4
mm como mínimo.
Al efecto, se han previsto 3 silos de capacidad unitaria de 85 m3 cada uno, fijados en realce metálico de 5 m de
alto aproximadamente. Esto significa una capacidad de almacenamiento del orden de tres (3) días de funcionamiento para
la planta de solidificación.
Los conos de los silos tendrán pendientes de 30° respecto a la vertical.
Cada silo estará equipado con un cierre de salida tipo guillotina, de 400 mm de diámetro, accionado manualmente.
Cada silo estará dotado de un dispositivo de ablandamiento constituido por una corona de cajas de fluidización. El
enclavamiento de este equipo, ligado a la fluidización, se efectuará desde la cabina de control.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (128 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
En la cabina de control se reproduce una detección continua del nivel de materia contenida en cada silo.
Desde los cierres de las salidas de cada silo, se efectuará el transporte de los reactivos pulverulentos por medio de un tornillo
de Arquímedes. Este tornillo de transporte de diámetro nominal DN 273 mm (a validar por el constructor), largo de 7
metros aproximadamente, estará dotado con un motorreductor en el pie (potencia a definir por el constructor). Su capacidad
será del orden de unas 60 Tm/hora. En la salida en el manguito de espigón se instalará un cierre de mariposa de diámetro DN
273 (también a validar por el constructor) con maniobra electroneumática.
Este tornillo alimentará una tolva para pesar los reactivos. Su forma es troncocónica y su capacidad útil es de 2500 litros.
Esta tolva será de chapa de acero de 4 mm de espesor. La fluencia del producto estará facilitada por una fluidización instalada
en la tolva.
En la salida (interfaz con el mezclador), esta tolva estará dotada con un cierre de mariposa con maniobra electroneumática.
Almacenamiento y transporte de los reactivos líquidos
Puesta en disolución acuosa de los reactivos líquidos
Algunos reactivos, utilizados en pequeña cantidad, se prepararán in situ, en el COREPES.
•
El turbo-mezclador realizará la puesta en disolución acuosa de estos reactivos sólidos transportados a la planta en sacos.
Estas disoluciones se almacenarán a continuación en una tanque previsto para tal efecto.
Este tanque de almacenamiento de 1500 litros de capacidad será de polipropileno y estará provisto con un agitador eléctrico y
una indicación del nivel del producto mediante sonda sónica enviada a la cabina de control.
Los reactivos líquidos
Los reactivos líquidos, transportados en camiones cisternas, se almacenarán en un tanque de 25 m3 de capacidad.
•
Desde el tanque de almacenamiento de reactivos líquidos, por medio de una bomba de circulación de 5 m3/hora de capacidad
se llenará la báscula de reactivos líquidos al abrir la electroválvula situada entre el tanque y la bomba. Cuando la
electroválvula este en posición cerrada, la bomba funcionará en circuito cerrado en el tanque, evitando así que se
produzcan paradas y arranques sucesivos de la bomba.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (129 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Almacenamiento y transvase de las aguas
•
Agua industrial (agua limpia)
El agua industrial (agua de la red general de suministro o agua limpia), se acumulará en un tanque intermedio de 25 m3
de capacidad.
La alimentación de este tanque debe preverse desde la red de agua que alimenta el COREPES.
Este tanque estará instalado en una fosa de retención prevista para tal efecto y común para el tanque de reactivos líquidos.
Desde este tanque intermedio de 25 m3, la bomba de circulación irá llenado, al abrir la electroválvula situada entre el tanque y
la bomba, todos los puestos que requieran agua “limpia”, esto es :
Ø el mezclador
Ø la báscula de reactivos líquidos,
Ø el turbo-mezclador,
Ø la báscula de aguas.
La tolva de pesaje de aguas es de polipropileno, de forma cilíndrica y capacidad útil de 1800 litros.
Un equipo electrónico de peso de capacidad 0-1800 kg integrado por 3 detectores (tipo célula de carga) se encargará de pesar
las aguas.
Aguas de lavado
Las aguas de lavado de la planta de Estabilización / Solidificación se recogerán por gravedad hacia una alcantarilla principal.
•
La alcantarilla evacuará estas aguas hacia el cárcamo de lixiviados.
•
Lixiviados
Los lixiviados del confinamiento se recogerán en un colector enterrado que alimentará un estanque de almacenamiento (1,200
m3 de capacidad) de estos lixiviados. Estos lixiviados se podrán utilizar como aguas de proceso, solo o mezclado en la planta
de estabilización/solidificación.
El transvase de estos lixiviados hacia la planta se describe en el apartado anterior.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (130 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
NOTA : Es importante constatar que ningún vertido líquido va al exterior del centro. En efecto, el proceso de
estabilización/solidificación, consumidor de agua, permite absorber la totalidad de los “líquidos” producida por el COREPES.
El módulo de mezcla
Por módulo de mezcla se entiende la totalidad que incluye el mezclador así como los equipos que permiten la alimentación
de éste. Estos diversos equipos se instalan dentro de una estructura metálica de varios pisos.
El módulo está formado por cuatro (4) pisos o plataformas, con pies de perfiles de acero, con zapatas y tornillos de anclaje,
así como tirantes necesarios, de dimensión unitaria de 9 metros por 9 metros aproximadamente.
Ü
PLATAFORMA INFERIOR en chapas de nervios de espesor 4/6 mm de mantenimiento bajo mezclador a nivel + 4.200
m con refuerzos para soportar el mezclador. Altura libre para circulación de camión: 3.80 m aprox.
Ü
PLATAFORMA MEDIANA a nivel + 6.700 m, piso de chapas de nervios de espesor 4/6 mm. La cubierta del
mezclador está a nivel del piso.
Llevará un reborde periférico formando canal de retención, así como un terminal de conexión a un caño de evacuación.
Este piso recibirá el grupo sobrecompresor de agua
Ü
PLATAFORMA SUPERIOR 1 a nivel + 9.200 m para acceso a la parte superior de las básculas, así como al filtro
de descompresión el mezclador.
Ü
PLATAFORMA SUPERIOR 2 a nivel + 11.700 m para acceso a la parte superior de los filtros de las básculas.
La estructura de la central permitirá recibir en la parte superior el reservorio de almacenamiento de algunos reactivos líquidos.
Un escalera de acceso para pasar del nivel 0.000 a todos los pisos, con peldaños de celosía, barandillas laterales con
pasamanos superior y pasamanos intermedio y rodapiés. Cada plataforma está provista de baranda periférica.
Se instalarán dos (2) pasarelas para peatones para comunicar la plataforma de mantenimiento (nivel + 9.200 m) situada bajo
los silos de almacenamiento de residuos pulverulentos y la plataforma de mantenimiento (nivel 9.200 m) situada bajo los silos
de almacenamiento de reactivos pulverulentos con la PLATAFORMA SUPERIOR 1.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (131 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
El mezclador, derivado de técnicas de fabricación de hormigones, permite garantizar la compacidad y las características
reológicas óptimas, con el fin de obtener el mejor resultado técnico. Funciona en discontinuo y produce amasadas cuyo
volumen unitario es de 2 m3 aproximadamente. El tiempo de ciclo completo (incluido dosificado, llenado y tiempo de amasado)
es de 6 minutos aproximadamente, o sea, una decena de amasadas por hora.
La estanqueidad del mezclador está reforzada de manera que la estanqueidad al agua y al polvo sea óptima (finos de
reactivos pulverulentos así como finos de residuos pulverulentos) Se ha previsto un filtro de desatasco electroneumático
encima del mezclador. Una canaleta de vaciado del producto tratado será instalada encima del mezclador, con lo cual se efectúa
a cada ciclo el vaciado en el mezclador. Una canaleta de vaciado será instalada verticalmente a la compuerta de
vaciado hidráulica del mezclador y permite así canalizar el producto hacia el camión volquete situado debajo del módulo
de mezcla. Una compuerta de inspección será instalada en la cubierta del mezclador y el agujero de inspección estará
equipado con una rejilla de seguridad, con lo cual si se abre la compuerta no se detiene el funcionamiento del mezclador.
El mezclador estará integrado en el módulo de mezcla que tiene cuatro (4) cubiertas donde reposa el conjunto de la cadena
de pesaje y de alimentación. Todas las cubiertas de este bastidor soporte tienen un área suficientemente importante para
facilitar el trabajo del operador. Todos los pisos serán de chapa nervurada 4/6, las aguas de lavado estarán encauzadas
por cañerías verticales hasta el nivel del suelo. A los cuatro pisos se accederá por una escalera de celosía.
Todo este módulo está cubierto y cerrado. El cerramiento es de simple piel a partir del primer piso hasta el tejado.
El mezclador incluye todas las reservas necesarias para aceptar los diversos tipos de residuos que entran en el COREPES.
Programa de mantenimiento en el COREPES
Actividades de mantenimiento de maquinaria pesada y vehículos de transporte
La maquinaria o equipo mecánico desempeñan un papel estratégico en la operación del confinamiento, en virtud de que
los movimientos de residuos y construcción de celdas dependen de ella.
Con el propósito de minimizar una posible descompostura del equipo y evitar contratiempos ocasionados por estas en
la operación del confinamiento, es indispensable mantener la maquinaria en buenas condiciones de funcionamiento.
Los lineamientos prioritarios para un lograr un buen mantenimiento son:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (132 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
ü El mantenimiento será de carácter correctivo o programado.
ü El correctivo es aquel que debe realizarse necesariamente para poder seguir empleando el equipo, una vez que se
ha presentado falla en su funcionamiento.
El mantenimiento programado se divide en tres grandes grupos:
1. Predictivo. Consiste en realizar análisis de laboratorio. Se emplea equipo para realizar un diagnostico de las condiciones
de operación
2.
Preventivo. Consiste en: inspección del equipo, servicio de diagnóstico y conservación, detección y corrección de
fallas, supervisión de operación y programación de reparaciones mayores.
3.
Rutina. Programación periódica de revisiones y de mantenimiento, lubricación de equipos, limpieza general y
abastecimiento de combustible.
Reporte del Operador:
Este reporte debe contener el informe acerca de las condiciones de operación en campo de la maquinaria y horas
trabajadas, datos indispensables para la realización del mantenimiento preventivo.
Control de Servicios
El encargado del departamento de mantenimiento deberá vaciar diariamente en el manual de mantenimiento de la unidad,
las lecturas de horas trabajadas que le reporte el operador, con base en este manual, el responsable deberá formular el
"Programa de Mantenimiento Preventivo", el mismo que entregara al jefe de servicio para su ejecución.
Programa Diario de Mantenimiento Preventivo
Esta hoja la formulara el encargado, quien a su vez someterá a su observación al jefe de servicio, para que se lleve a cabo
el programa de acuerdo con el manual de mantenimiento correspondiente.
Manual de Mantenimiento
En este se especifican todas las operaciones que es necesario realizar para darle a la maquina el servicio que le corresponde.
A la derecha de cada reporte de mantenimiento aparecen cuadros que deberán llenarse:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (133 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
•
Tipo de servicio realizado
•
Fecha programada para siguiente revisión
•
Nombre de quien realizó la reparación o revisión.
El reverso de cada carta se deberá llenar con anotaciones importantes referidas al servicio efectuado como por ejemplo:
•
Compresión del motor
•
Piezas o partes que requieren cambio, ajuste o reparación
•
Servicio que no se ejecuto y motivo o causa por lo que no se hizo etc.
Servicio de 25 horas de operación
a)
Revisar reportes de operación
b) Motor
- Revisar nivel de aceite del motor
c)
Localizar fugas de aceite y corregir
Revisar tensión de bandas
Convertidor de par y transmisión
- Revisar nivel de aceite
-
Localizar fugas y corregir
Revisar temperaturas y presión de operación
d) Sistema de enfriamiento
- Revisar mangueras y accesorios
-
Revisar nivel de agua
-
Drenar tanque de combustible
Drenar filtros
Revisar radiador y ventilador
e) Sistema de combustible
f)
Revisar y corregir fugas en el sistema
Sistemas de aire
-
Limpiar filtro de aire
Checar abrazaderas
Revisar fugas de aire en el sistema
g) Sistema eléctrico
- Revisar nivel de agua en baterías
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (134 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
h)
i)
Revisar funcionamiento del sistema generador
Indicadores, luces, cableado, motor de arranque, etc.
Sistema hidráulico
- Revisar nivel de aceite
-
Revisar fugas en el sistema
-
Checar funcionamiento
Motor auxiliar
- Revisar nivel de aceite
-
Revisar fugas de aceite
Revisar templado de las cadenas
Revisar muelle estabilizador
Servicio de 100 horas
a)
Revisar reportes de operación
b) Motor
- Cambiar filtros y aceite
- Corregir fugas
c)
Lubricar baleros del ventilador
Convertidor de par y transmisión
- Checar nivel de aceite
- Cambiar filtros y aceite
-
Revisar tapón magnético
d) Sistema de aire
- Revisar condiciones de elementos
-
Limpiar elementos
Revisar mangueras y abrazaderas
Checar funcionamiento del indicador
e) Sistema de combustible
- Cambiar elementos de combustible
- Localizar y corregir fugas
f)
Drenar tanque de combustible
Sistema de enfriamiento
- Revisar nivel de agua
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (135 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
-
Checar el refrigerante
-
Checar tensión de bandas
Revisar y localizar fugas de agua en: radiador, mangueras y bombas
g) Sistema eléctrico
- Checar nivel de agua en las baterías
h)
-
Lavar y engrasar terminales
-
Revisar generadores o alternadores
Checar funcionamiento del motor de arranque
Motor auxiliar
- Cambio de aceite
- Limpiar filtro de aire
-
Drenar tanque de gasolina
i)
Sistema hidráulico
- Revisar fugas y corregir
- Checar funcionamiento
j)
Tránsito
- Checar templado de las cadenas
-
Inspeccionar desgastes anormales
-
Revisar nivel de aceite de mandos finales
k) Varios
- Ajustar tornillería suelta
-
Lubricación general de la maquina
Revisar y ajustar si es necesario embragues direccionales
Servicio de 500 horas
a) Revisar reporte del operador
b) Lavar la unidad
c) Cambiar agua al radiador, localizar y corregir fugas en : radiador, bomba de agua, manguera etc.
d) Lubricar baleros y soportes de ventiladores, revisar tensión de bandas y estado de las mismas reemplazarlas de ser necesario.
e) Cambiar elementos de filtro de aire, revisar mangueras y apretar abrazaderas del sistema.
f) Cambiar elementos de filtros de combustible, lavar tapones de los tanques, localizar y corregir fugas del mismo.
g) Cambiar aceite y elementos de filtros de motor.
h) Revisar nivel de agua en la batería, limpiar y engrasar terminales, revisar tensión de bandas del alternador o
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (136 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
generador, baleros de los mismos, revisar funcionamiento de motor de arranque.
i) Revisar y drenar aceite del convertidor de tensión, lavar filtros magnéticos y metálicos del mismo.
j)
Cambiar aceite de la transmisión y elemento del filtro del mismo, lavar respiradero, cedazo y tapones.
k)
Revisar sellos y mangueras de transmisión.
l)
Cambiar aceite de la toma de fuerza, revisar ajuste de la misma, lubricar palancas.
m) Revisar embargues direccionales.
n) Revisar aceite y elementos de filtro de mandos finales.
o) Revisar y corregir ajuste de frenos si es necesario.
p) Revisar ajuste de embragues de la dirección.
q) Revisar puente estabilizador, muelle y tacones
r) Revisar tornillo tensor del transito, ajuste de bandas del mismo,
s)
Efectuar revisión general del transito.
t)
Revisar ajuste del embrague del motor auxiliar
Calibrar bujías y platinos del motor auxiliar.
u)
b). Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento.
La información que se presenta en este documento está en forma conceptualizada, por lo que la información relacionada con
los equipos que requieren mantenimiento así como el tipo de reparaciones será posible presentarla una vez que los
proveedores de la tecnología nos suministren la información solicitada.
Mantenimiento de instalaciones:
Las instalaciones fijas y de apoyo que auxiliaran las actividades administrativas y de operación del confinamiento
deberán mantenerse en condiciones de uso durante la vida útil de este.
En edificios o construcciones como son las casetas de vigilancia y control, oficinas administrativas, comedor y vestidores
deberán ser pintados cuando menos cada año.
Todos los elementos de fierro estructural tales como: tanques de almacenamiento, barandales, escaleras, pasamanos,
cobertizo para resguardo de maquinaria y puertas de acceso deberán ser protegidos con pintura de aceite anticorrosiva.
La cerca y muro perimetral deberán ser revisados periódicamente y se le dará el mantenimiento necesario para que cumpla
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (137 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
la función para la que fue diseñado para evitar el ingreso de personas ajenas a la empresa y animales.
Los drenes perimetrales y derivaciones deberán limpiarse cuando menos cada mes en el estiaje y durante las lluvias
deberá intensificarse una vez por semana.
Los señalamientos restrictivos y preventivos deberán mantenerse siempre limpios y visibles y de acuerdo a las
necesidades operativas y de ser necesario, reubicar o reinstalarlos para que cumplan su función eficientemente.
III.
III.1.
VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
Información sectorial
En México, a pesar de que desde hace varios años se cuenta con una política acerca del manejo adecuado de
los residuos peligrosos, poco se ha hecho por fomentar empresas que brinden servicios ambientales en materia
de tratamiento y disposición final de los mismos. Por otro lado la política nacional en materia de residuos peligrosos
se consolida por la existencia de una gama amplia de normas y reglamentos en la materia, desde el transporte hasta
el confinamiento. Así mismo existen los procedimientos (LAU; MRP) y otros trámites que hacen transparente la solicitud
y la puesta en marcha de proyectos de servicios de tratamiento y confinamiento de residuos peligrosos.
A pesar de lo anterior, los proyectos que en nuestro país han tratado de establecerse para operar empresas
de tratamiento y confinamiento de residuos peligrosos, han fracasado, principalmente por la desinformación hacia
la comunidad donde pretenden insertarse, que ha ejercido una presión en contra muy importante sobre los proyectos
de manejo, tratamiento y confinamiento de residuos peligrosos.
Aunado a lo anterior el sector de manejo de residuos peligrosos ha mostrado rezagos y actualmente se ha prestado
a discrecionalidad en la aprobación de proyectos, por parte de algunas autoridades, a pesar de que es esencial
la existencia de este tipo de proyectos en nuestro país, ya que muchas empresas generadoras de residuos
peligrosos, actualmente no tienen opciones económicas y técnicas para su adecuado manejo externo, lo que provoca
que existan tiraderos clandestinos de residuos peligrosos, lo que está provocando deterioro de diversas zona de
nuestro territorio.
III.2.
Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.
El Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003, en su apartado sobre medio ambiente, establece que la problemática del
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (138 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
estado en su conjunto, se enfrenta a un marco institucional insuficientemente desarrollado, para prevenir el
deterioro ecológico, debido a la generación de casi 2 mil toneladas diarias de residuos sólidos municipales, más de 47
mil toneladas de residuos industriales peligrosos y no peligrosos, 1.1 toneladas diarias de desechos
biológico-infecciosos, falta de rellenos sanitarios y la ausencia de confinamientos para residuos industriales
no peligrosos y peligrosos, así como residuos biologico-infecciosos, los cuales constituyen un factor de alto riesgo
para la salud.
Asimismo, se enfrenta un serio problema en cuanto a la explotación y contaminación de mantos freáticos,
especialmente en el Valle de San Luis Potosí.
En cuanto a contaminación del aire, en algunas zonas se registran problemas como en la parte poniente de la ciudad
de San Luis Potosí.
Debido a la problemática general del estado, se requiere plantear objetivos estratégicos para resolver el
deterioro ambiental. En particular el relacionado al manejo de residuos tanto peligrosos como no
peligrosos, representando éste uno de los retos del actual gobierno, debido a que sólo en la capital del estado
existen más de 50 tiraderos clandestinos, mientras que en el interior se concentran en los cauces de arroyos y ríos.
Es importante realizar un paréntesis sobre la problemática que enfrenta no sólo el estado de San Luis Potosí,
sino nuestro país, en materia de manejo de residuos peligrosos. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Ecología,
en México se generan 3’705,846.21 ton/año de residuos peligrosos, de esta cifra San Luis Potosí aporta 29,292.40 ton/
año representando el 0.79 % de la generación total.
Para la atención de la demanda del manejo de los residuos, nuestro país enfrenta un serio problema, debido a que
sólo cuenta con un confinamiento controlado y pocas empresas de servicio.
En este sentido, dentro del Plan Estatal de Desarrollo se apunta como acción imprescindible para resolver
la problemática ecológica del estado: Impulsar en el estado, con la participación de la sociedad, centros
de aprovechamiento integral y confinamiento, para el caso de residuos industriales peligrosos y no peligrosos,
que eliminen los riesgos que su generación representa para la sociedad y permitan a su vez, ahí donde
tecnológicamente es posible, su reaprovechamiento. En este aspecto es fundamental impulsar una cultura social
que permita, no sólo la comprensión, si no el apoyo decidido de medidas como ésta, para evitar daños mayores que
hoy se incuban en los posiblemente cientos de tiraderos clandestinos de residuos de ésta naturaleza.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (139 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Es importante destacar, que dentro de la problemática que enfrenta el estado está la falta de leyes y normas,
solamente existe la Ley Estatal de Protección al Ambiente, pero no hay programas que establezcan reglas claras para
la prevención y protección del ambiente. En este sentido, es importante aclarar que en la actualidad no se ha
desarrollado el Ordenamiento Ecológico del Estado, ni el Programa de Desarrollo Urbano del municipio, instrumentos
a través de los cuales pueden tomarse decisiones acerca del desarrollo industrial y urbano del estado y sus municipios.
De acuerdo a lo anterior, el proyecto para el Confinamiento Controlado De Residuos Peligrosos y Planta De
Tratamiento Para La Estabilización y Solidificación, apoya en su totalidad la estrategia propuesta en el Plan Estatal
para minimizar los riesgos que implica la generación y manejo de los residuos peligrosos, estableciendo un centro,
tanto de tratamiento como de confinamiento, en el estado, que a su vez permitirá disminuir los riesgos a nivel
nacional debidos al transporte de los residuos a través de todo el territorio, permitiendo su disposición en un área
más cercana.
III.3.
Análisis de los instrumentos normativos
El marco jurídico que define las regulaciones en materia de residuos peligrosos está señalado en la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que entró en vigor en marzo de 1988.
Disposiciones de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos
Artículo 1. "La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección
al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre la que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción..."
Artículo 5. "Son asuntos de alcance general en la nación o de interés de la Federación:
XIX. La regulación de las actividades relacionadas con materiales o residuos peligrosos";
Artículo 8. "Corresponde a la Secretaría:
VIII. Formular los criterios ecológicos que deberán observarse en la aplicación de la política general de ecología;
la protección de la flora y fauna silvestre; el aprovechamiento de los recursos naturales; el ordenamiento
ecológico general del territorio; y la prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo; con
la participación que en su caso corresponda a otras dependencias;
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (140 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
XI. Proponer al Ejecutivo Federal las disposiciones que regulen las actividades relacionadas con materiales y
residuos peligrosos, en coordinación con la Secretaría de Salud;
XIV. Proponer al Ejecutivo Federal las disposiciones que regulen los efectos ecológicos de los
plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas en coordinación con las Secretarías de Agricultura y
Recursos Hidráulicos, de Salud y de Comercio y Fomento Industrial";
Artículo 29. "Corresponde al Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría, evaluar el impacto ambiental a que
se refiere el artículo 28 de esta Ley, particularmente tratándose de las siguientes materias:
VI. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como de los
residuos radiactivos"
Artículo 150. "La Secretaría, previa la opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud,
de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de Agricultura y Recursos Hidráulicos; y la Secretaría de
Gobernación, determinará y publicará en el Diario Oficial de la Federación los listados de materiales y
residuos peligrosos para efecto de lo establecido en la presente ley".
Artículo 151. "La instalación y operación de sistemas para la recolección, almacenamiento, transporte,
alojamiento, rehuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos, requerirá de
la autorización previa de la Secretaría".
Artículo 152. "Los materiales y residuos que se definan como peligrosos para el equilibrio ecológico deberán
ser manejados con arreglo a las normas técnicas ecológicas y procedimientos que establezca la Secretaría, con
la participación de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, Minas e
Industria Paraestatal, y de Agricultura y Recursos Hidráulicos".
Artículo 153. "La importación o exportación de materiales o residuos peligrosos se sujetará a las restricciones
que establezca el Ejecutivo Federal. En todo caso deberán observarse las siguientes disposiciones:
I.
Corresponderá a la Secretaría el control y la vigilancia ecológica de los materiales o residuos
peligrosos importados o a exportarse, aplicando las medidas de seguridad que correspondan, sin perjuicio de lo
que sobre este particular prevé la Ley Aduanera;
Únicamente podrá autorizarse la importación de materiales o residuos peligrosos para su tratamiento,
II.
reciclaje o rehuso, cuando su utilización sea conforme a las leyes, reglamentos y disposiciones vigentes;
III.
No podrá autorizarse la importación de materiales o residuos peligrosos cuyo único objeto sea su
disposición final o simple depósito, almacenamiento o confinamiento en el territorio nacional o en las zonas donde
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (141 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
la nación ejerce su soberanía y jurisdicción
IV.
No podrá autorizarse el tránsito por territorio nacional de materiales peligrosos que no satisfagan
las especificaciones de uso o consumo conforme a las que fueron elaborados, o cuya elaboración, uso o consumo
se encuentren prohibidos o restringidos e n el país al que estuvieren destinados; ni podrá autorizarse dicho tránsito
de residuos peligrosos, cuando tales materiales y residuos provengan del extranjero para ser destinados a un tercer país;
El otorgamiento de autorizaciones para la exportación de materiales o residuos peligrosos cuyo único
V.
objeto sea su disposición final en el extranjero, quedará sujeto a que exista consentimiento expreso del país receptor;
VI.
Los materiales y residuos peligrosos generados en los procesos de producción, transformación, elaboración
o reparación en los que se haya utilizado materia prima introducida al país bajo el régimen de importación
temporal, inclusive los regulados en e l Artículo 85 de la Ley Aduanera, deberán ser retornados al país de
procedencia dentro del plazo que para tal efecto determine la Secretaría;
VII.
El otorgamiento de autorizaciones por parte de la Secretaría para la importación o exportación de materiales
o residuos peligrosos quedará sujeto a que se garantice debidamente el cumplimiento de lo que establezca la
presente Ley y las demás disposic iones aplicables, así como la reparación de los daños y perjuicios que
pudieran causarse tanto en el territorio nacional como en el extranjero, y
VIII. En adición a lo que establezcan otras disposiciones aplicables, podrán revocarse las autorizaciones que
se hubieren otorgado para la importación o exportación de materiales o residuos peligrosos, sin perjuicio de
la imposición de la sanción o sanciones que corresponda, en los siguientes casos:
- Cuando por causas supervenientes, se compruebe que los materiales o residuos peligrosos autorizados
constituyen mayor riesgo para el equilibrio ecológico que el que se tuvo en cuenta para el otorgamiento de
la autorización correspondiente;
- Cuando la operación de importación o exportación no cumpla los requisitos fijados en la guía ecológica que
expida la Secretaría;
- c) Cuando los materiales o residuos peligrosos ya no posean los atributos o características conforme a los
cuales fueron autorizados, y
- d) Cuando se determine que la solicitud correspondiente contenga datos falsos o presentados de manera que
se oculte información necesaria para la correcta apreciación de la solicitud".
En el siguiente orden jerárquico de la legislación, se encuentra el Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, el cual plantea
procedimientos de registro e información obligatorios para todo sujeto responsable de la generación, así como
los lineamientos de manejo y disposición final, importación y exportación de los mismos. Este reglamento es
de observancia en todo el territorio nacional y su aplicación compete a la Federación a través de la Secretaría de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (142 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Disposiciones derivadas del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos
Nivel de
Funciones
competencia
Federal
I. Determinar y publicar en el Diario Oficial de la Federación los listados de residuos
peligrosos; así como sus autorizaciones, en los términos de Ley;
II. Expedir las Normas Oficiales Mexicanas y procedimientos para el manejo de
los residuos peligrosos, con la participación de las Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial; de Salud, de Energía, Minas e Industria Paraestatal y de
Agricultura y Recursos Hidráulicos;
III. Controlar el Manejo de residuos peligrosos que se generan en las
operaciones y procesos de extracción, consumo, beneficio, y transformación;
producción, consumo, utilización y de servicios;
IV. Autorizar la instalación y operación de sistemas para la recolección, almacenamiento,
transporte, alojamiento, rehuso, tratamiento recolección, incineración y disposición final
de los residuos peligrosos;
V. Evaluar el impacto ambiental de los proyectos de tratamiento, confinamiento
o eliminación de residuos peligrosos;
VI. Autorizar la importación y exportación de residuos peligrosos, sin perjuicio
de otras autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes;
VII. Fomentar y coadyuvar al establecimiento de plantas de tratamiento y
disciplinas de comercialización, así como de empresas que establezcan plantas
de reciclaje de residuos peligrosos;
VIII. Establecer y mantener actualizado un sistema de información sobre la
generación de los residuos peligrosos;
IX. Fomentar que las asociaciones y colegios de profesionales, cámaras
industriales y de comercio y otros organismos afines, promuevan actividades
que orienten a sus miembros, en materia de prevención y control de la
contaminación ambiental originada por el manejo de los residuos peligrosos;
X. Promover la participación social en el control de los residuos peligrosos;
XI. Fomentar en el sector productivo y promover ante las autoridades
competentes el uso de tecnologías que reduzcan la generación de residuos
peligrosos;
XII. Fomentar en el sector productivo y promover ante las autoridades
competentes el desarrollo de actividades y procedimientos que coadyuven a un
manejo seguro de los residuos peligrosos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (143 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Estatal y
municipal
Otorgar licencias de uso del suelo
Evaluar el impacto ambiental de las estaciones de transferencia
En la siguiente escala del marco jurídico, se encuentran las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de residuos peligrosos.
NOM en materia de residuos peligrosos
NOM-052-ECOL-93 Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los
mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente
NOM-053-ECOL-93 Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para
determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente
NOM-054-ECOL-93 Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o
más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial
Mexicana NOM-055-ECOL-93
NOM-055-ECOL-93 Establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al
confinamiento controlado de residuos peligrosos excepto de los
radioactivos.
NOM-056-ECOL-93 Establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras
complementarias de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.
NOM-057-ECOL-93 Establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y
operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos
peligrosos
NOM-058-ECOL-93 Establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado
de residuos peligrosos.
Fuente: Diario Oficial de la Federación del 22 de octubre de 1993.
Es importante identificar ciertas limitaciones en la normalización en materia de residuos peligrosos, con el objeto
de solventarlas a la brevedad, teniendo en cuenta que el ejercicio normativo representa el fundamento de una
política exitosa de manejo de residuos peligrosos:
• Hasta ahora las normas tienden a restringirse a la definición de los propios residuos, a pruebas para determinar
su toxicidad e incompatibilidad y a ciertos requisitos para el diseño y operación de confinamientos.
•
La normatividad debe estar referenciada a la mayor parte de las cadenas posibles y relevantes en el manejo
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (144 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de residuos peligrosos, incluyendo el tratamiento térmico, el reciclaje, la recuperación de materiales secundarios y
la recuperación de energía, entre otros.
• Debe consolidarse un esquema normativo que considere de manera explícita la minimización en la generación
de residuos, y no solamente arreglos tecnológicos al final del tubo.
• Debe buscarse la homologación de los listados mexicanos de los residuos peligrosos con respecto a otros
listados (OCDE, Convenio de Basilea, EPA, etc.), para evitar incompatibilidades en diferentes
interacciones comerciales, técnicas y de política.
• Es importante diferenciar a los residuos por su peligrosidad, tal como lo hace la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (listados rojo, ámbar y verde), evitando ineficiencias en la
gestión administrativa y en los sistemas de manejo, a través de un esquema de prioridades que tome en cuenta el
riesgo ambiental asociado, y facilite la definición de políticas adecuadas.
• La orientación de la normatividad debe tomar en cuenta cambios tecnológicos que reduzcan la generación
de residuos en la fuente o propicien su reuso o recirculación.
• Es necesario que la normatividad contemple para cada opción de manejo de residuos (confinamiento,
reciclaje, etc.), condiciones de tratamiento previo en términos de estabilización termodinámica y cinética y
de neutralización química, entre otras.
• La normatividad debe establecer criterios y procedimientos para la remediación de sitios contaminados
por diferentes tipos de residuos, como lo pueden ser metales o hidrocarburos. También debe definir criterios
que establezcan niveles óptimos de remediación, metas y objetivos.
• Es conveniente plantear una definición adecuada de residuos especiales, los cuales, a pesar de que no
tienen características importantes de peligrosidad, requieren un manejo específico. Esto, dado que la frontera entre
lo que es un residuo peligroso y otro que no lo es, puede ser bastante difusa.
IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA
EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
IV.1. Delimitación del área de estudio.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (145 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
El proyecto se ubicará en un predio de 833,649.045 m2, colindante con el sitio conocido como “Rancho Camarillo”, en el
municipio de Santa María del Río, San Luis Potosí, a 35 km al sureste de la ciudad de San Luis Potosí. Las coordenadas
de ubicación del proyecto al centro del predio son:
- 21º 54’ 40” latitud norte, y
- 100º 44’ 20” longitud oeste.
El área de estudio se definió como la zona donde se ubica el Rancho Camarillo, donde se realizaron los estudios
geológicos, hidrogeológicos, de vegetación y fauna.
El área de estudio a nivel social se extiende hasta los límites del municipio y aún hasta la capital del estado de San Luis Potosí,
ya que el personal que trabajará en el COREPES provendrá de la región.
Por otra parte, el área de influencia del proyecto abarca 10 estados de la República Mexicana, que son las regiones desde
donde los residuos peligrosos podrán llegar al COREPES.
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.
El predio propuesto se ubica en el municipio de Santa María del Río, en los bordes de la provincia fisiográfica de la Sierra
Madre Oriental, con clima semiseco determinado por el efecto de sombra de lluvia. Presenta vegetación típica del ecosistema
de matorral micrófilo subespinoso, el cual es rico en biodiversidad; la gran presencia de especies vegetales (familia
Mimosaceae) capaces de fijar nitrógeno atmosférico al suelo crean situaciones de productividad potencial donde el factor
limitante es la humedad.
La complejidad de los ecosistemas de esta naturaleza los hace susceptibles a la degradación producida por la presión
ambiental inducida por el hombre, por lo que el manejo de estos lugares es muy delicado.
En términos generales, el predio conserva una cobertura vegetal homogénea, la cual comparativamente, es mucho mejor que
la que se observa en las zonas abiertas del Altiplano Potosino.
Sin embargo, el área de estudio tiene un uso ganadero, el cual tiene efectos de sobrepastoreo caracterizados por la ausencia
de pastos perennes y otras especies herbáceas de valor forrajero en áreas abiertas y sólo presentes en lugares inaccesibles
al ganado, tales como sitios protegidos por agrupaciones de especies espinosas.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (146 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
El impacto del sobrepastoreo durante periodos largos ha propiciado la proliferación de arbustos espinosos, tales como
Mimosa biuncifera; se detectó la presencia de numerosas plantas del género Astragalus, tentativamente de las especies
A. mollissimus y wotonii, ambas especies son tóxicas e indicadoras de sobrepastoreo; en una porción del predio se localizó
Larrea tridentata, indicadora de un incipiente proceso de desertificación.
Por lo que respecta a la fauna, el área de estudio presenta un nivel medio de biodiversidad, aunque tomando en cuenta los
niveles de la zona del altiplano (CONABIO, 2000), se puede considerar que es bastante aceptable y se encuentra dentro de
un buen nivel de conservación. Los resultados obtenidos para la dominancia demuestran que la distribución es bastante
uniforme, por lo que no hay especies que sean significativamente dominantes.
Dentro de las observaciones específicas se encontró que la lagartija Cnemidophorus septemvittatus, la ardilla Sciurus sp., la
ardilla Citellus spilosoma y la liebre Lepus californicus sólo se encontraron dentro de la zona de estudio, lo cual podría
estar asociado con la pendiente. Por el contrario, la rata canguro (Dypodomys merriami), el lince (Lynx rufus) y el tejón
(Taxidea taxus), solo fueron ubicados en la zona aledaña al área del proyecto; de las anteriores, el tejón se encuentra
clasificada como especie amenazada y la rata canguro como especie endémica y amenazada, de acuerdo con la NOM-059ECOL-1994.
En esta zona también se registraron algunos de los refugios utilizados por los murciélagos residentes, por ejemplo, el
murciélago magueyero Leptonycteris nivalis, está reportado como residente dentro de esta región y se encuentra listado dentro
de la NOM-059-ECOL-1994, en la categoría de especie amenazada.
IV.2.1.- Medio Físico
Clima.
Descripción del clima.
Para la descripción del clima y de los parámetros meteorológicos, se utilizaron y analizaron principalmente los datos de la
estación meteorológica Ojo Caliente, ubicada en el municipio de Santa María del Río. Cuando no se encontraron datos en
la estación Ojo Caliente, se utilizaron los del Observatorio de San Luis Potosí, por ser los más cercanos. Los datos
fueron proporcionados por la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua, analizándose un rango promedio de 22
años (1970-1991). En la siguiente tabla se muestra la localización de la estación Ojo Caliente:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (147 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Tabla IV.1. Ubicación de la estación meteorológica Ojo Caliente
Municipio
Santa María del Río
Estación
Latitud Norte
Ojo Caliente
Longitud Oeste
21°50´59"
100°45´44"
Altitud msnm
1790
Tipo de clima
El tipo de clima, de acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por García, es un tipo de clima BS0hw, que corresponde
al grupo de los climas secos (B); BS0 es el más seco de los BS, con un cociente P/T < 22.9; (h) semicálido con invierno
fresco, temperatura media anual entre 18 y 22°C, la del mes más frío menor de 18°C y (w) con régimen de lluvias de verano,
por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el más seco, y
un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 del total anual.
En los siguientes apartados se muestran las características meteorológicas, obtenidos a través del análisis estadístico de los
datos de la Estación Ojo Caliente.
Temperaturas.
Temperaturas media, máxima y mínima.
La siguiente tabla muestra las temperaturas media máxima, media mensual y media mínima de acuerdo a los resultados
obtenidos en el análisis de los datos.
TemperaturaoC
Media máxima
Media
Media mínima
E
22.9
14
5.1
F
24.4
15.2
6
M
28.1
18.7
9.1
A
30
21
11.9
M
30.9
22.6
14.2
J
28.3
21.6
14.8
J
26.5
20.5
14.5
Tabla IV.2 Temperaturas media, máxima y mínima
A
26.8
20.5
14.2
S
26
19.8
13.6
O
25.5
18.3
11.1
N
24.6
16.2
7.8
D
22.7
14.5
6.2
Anual
26.39
18.57
10.70
La gráfica siguiente ilustra la marcha anual de la temperatura, observándose las temperaturas medias en un rango de 14 a 22.6°
C, las medias máximas de 22.7 a 30.9°C y las medias mínimas de 5.1 a 14.8°C.
Gráfica IV.1. Temperaturas media, máxima y mínima
Temperatura máxima extrema y mínima extrema.
Los valores máximos extremos y mínimos extremos se reportan en la siguiente tabla:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (148 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Estación
Ojo Caliente
Temperatura máxima
extrema °C
38.5
Tabla IV.3 Temperaturas máxima extrema y mínima extrema
Temperatura mínima
Fecha
extrema °C
-4.5
Enero: 1984, 1985
Febrero: 1970
Diciembre: 1983,1989
Fecha
Mayo 1978
Precipitación
Precipitación total mensual, anual y número de días con lluvia
La siguiente tabla muestra la precipitación total mensual y anual, así como el número promedio de días con lluvia.
Parámetro
E
Precipitación 8.9
(mm)
Número de
2.2
días con lluvia
4.5
F
2.4
4.6
1.2
M
17
2
A
M
35.7
J
57.6
Tabla IV.4 Precipitación media mensual y anual
J
A
S
O
N
D
Anual
74.3
54.4
57.5
23.1
10
11.5
359.2
6
5
8.2
5.4
6.4
2.8
1.6
2.2
45.4
Las gráficas siguientes muestran la distribución de la precipitación, observándose que en los meses de junio a septiembre
se presentan lluvias superiores a los 50 mm, en mayo y octubre, considerados como meses de transición del periodo húmedo
de verano, se presentan precipitaciones mayores a los 20 mm, y el resto del año las lluvias son menores a los 20 mm.
El número de días con lluvia durante el periodo húmedo es de 25 a 35 días.
Gráfica IV.2 Precipitación total mensual
Gráfica IV.3 Número de días con lluvia
Precipitación máxima en 24 horas.
La tabla siguiente presenta la precipitación media máxima en 24 horas.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (149 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Tabla IV.5 Precipitación media máxima en 24 horas
Parámetro
Precipitación
(mm)
5
E
3
F
3.6
M
6.8
A
M
15.9
J
20.9
J
23.5
A
24.5
S
23.6
O
10.7
7.3
N
7.6
D
La precipitación máxima registrada en el periodo analizado se presentó en septiembre de 1971, correspondiendo a
una precipitación de 76.1 mm.
Como se puede apreciar en la siguiente gráfica las precipitaciones máximas en 24 horas se presentan en los meses de
mayo, junio, julio, agosto y septiembre en un rango de precipitación de 15.9 a 24.5 mm.
Gráfica IV.4 Precipitación media máxima en 24 horas
Variaciones del régimen pluvial
Con la finalidad de conocer las variaciones del régimen pluvial del periodo analizado (1970-1991), se estudiaron las
series cronológicas con promedios móviles de orden cinco, que permiten suavizar la componente irregular de las
series, prevaleciendo en el registro los efectos de los ciclos húmedos y secos.
Los periodos húmedos o lluviosos son detectados comparando la línea de promedios móviles con la línea recta que representa
la lluvia media anual de todo el registro (Campos, 1992).
Gráfica IV.5 Variaciones del régimen pluvial
Como puede apreciarse en la gráfica, con respecto al valor de la media de 359.2 mm, en el número de años analizado se
tienen dos periodos con una precipitación total anual mayor a la media, correspondientes a los años de 1970 a 1979 y al
año 1988. Los años con valores de precipitación menor a la media son: de 1980 a 1987 y el año de 1989.
Vientos dominantes.
Para el análisis del viento se utilizó la información correspondiente a la estación meteorológica de referencia; las siguientes
tablas presentan los vientos dominantes mensuales y anuales y su frecuencia.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (150 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Estación
Ojo Caliente
E
SW
F
SW
Tabla IV.6 Vientos dominantes mensuales y anuales
M
A
M
J
J
A
S
O
N
SW
SW
SE
SE,NE SE
SE
SE
SE,NE SE
Tabla IV.7 Porcentaje de frecuencia de los vientos dominantes anuales
% de frecuencia anual
S
SW
O
N
NE
E
SE
Ojo Caliente
0
0
0
66.67
0
33.33
0
Estación
Las siguientes rosas anuales y estacionales representan Figuramente la dirección predominante de los vientos:
Gráfica IV.6 Rosa anual de vientos dominantes
De acuerdo a la rosa anual de vientos, estos provienen principalmente del suroeste y sureste durante la mayor parte del
año, presentándose más frecuentemente en dirección sureste.
Figura IV.7 Rosa estacional (enero-febrero-marzo)
Durante el invierno, en los meses de enero, febrero y marzo, el viento proviene principalmente del suroeste.
Gráfica IV.8 Rosa estacional (abril-mayo-junio)
Durante los meses de primavera (abril, mayo y junio), el viento proviene del suroeste, noreste y sureste, siendo más frecuente
en dirección sureste.
Gráfica IV.9 Rosa estacional (julio-agosto-septiembre)
En los meses de verano (julio, agosto y septiembre), el viento proviene del sureste.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (151 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
SE
D
NW
0
Anual
SE
I
Gráfica IV.10 Rosa estacional (octubre-noviembre-diciembre)
En los meses del otoño (octubre, noviembre y diciembre), el viento proviene principalmente del sureste, aunque también llega
a presentarse en dirección noreste.
Humedad relativa.
La siguiente tabla muestra los porcentajes de humedad relativa durante el año.
Parámetro
Humedad relativa
media
E
55
F
47
M
44
A
43
M
51
J
60
J
65
Tabla IV.8 Humedad relativa (%)
S
O
N
D
Anual
69
67
63
63
58
A
68
Como se puede observar en la gráfica siguiente, en los meses de junio a diciembre se aprecian valores mayores al
60%, presentándose el porcentaje más bajo en el mes de abril.
Gráfica IV.11 Porcentaje de humedad relativa
Evaporación.
La siguiente tabla muestra la evaporación total mensual y anual.
Parámetro
Evaporación
(mm)
E
115.9
F
142.9
M
216.1
A
224
M
223.8
J
188
J
172.7
Tabla IV.9 Evaporación total mensual y anual
A
168.7
S
141.2
O
131
N
114.4
D
102
Como puede apreciarse en la siguiente gráfica, los valores más altos de evaporación se presentan en los meses de
primavera-verano: marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto, con valores comprendidos en un rango de 168.7 a 224 mm.
Gráfica IV.12 Evaporación total mensual
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (152 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
Anual
1,940.6
I
Intemperismos severos.
Frecuencia de heladas, granizadas, nevadas.
Las tablas siguientes muestran la frecuencia de heladas y granizadas en la estación meteorológica de referencia.
Tabla IV.10 Frecuencia anual de granizadas y heladas
Estación
Heladas (No. de días al Granizadas (No. de días al año)
año)
Ojo Caliente
3
2-3
Durante el periodo analizado, existen años con máximos y mínimos en la frecuencia de heladas y granizadas, los cuáles
se presentan a continuación:
Tabla IV.11 Máximos y mínimos en la frecuencia anual de granizadas y heladas
Frecuencia anual de heladas
Estación
Máximo
Ojo Caliente
8
Mínimo
0
Las granizadas se presentan con mayor frecuencia en los meses de abril y mayo y las heladas durante los meses de
diciembre, enero y febrero.
Presión atmosférica.
La variación mensual de la presión atmosférica se presenta en la siguiente tabla y gráfica.
Parámetro
Presión (mm
Hg)
E
814.4
F
813.7
M
812.9
Tabla IV.12 Presión atmosférica (mm Hg)
A
M
J
J
A
S
813.1 813 814.3 815.1 815.4 814.3
Figura IV.13 Presión atmosférica (mmHg)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (153 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
O
815.4
N
815
D
815.2
Anual
814.3
I
Nubosidad e insolación.
Nubosidad.
La tabla siguiente muestra los datos obtenidos en la estación del Observatorio del número de días nublados, medio nublados
y despejados que se presentan mensualmente en la ciudad de San Luis Potosí.
No. de días
Despejado
Medio nublado
Nublado
Tabla IV.13 Número de días nublados, medio nublados y despejados
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
11
15
14
11
10
8
6
6
3
9
9
13
8
11
12
12
12
14
14
11
12
12
7
5
6
7
9
10
11
11
16
10
9
D
9
14
8
Anual
111
145
108
Como se aprecia en la tabla los meses de verano presentan el mayor número de días nublados, y los meses de febrero y
marzo presentan el mayor número de días despejados.
Insolación.
La siguiente tabla y gráfica presentan la insolación media mensual.
Tabla IV.14 Horas de insolación
Parámetro
Insolación
(horas)
E
194
F
222
M
233
A
230
M
229
J
207
J
237
A
215
S
176
Figura IV.14 Horas de insolación
Como se puede apreciar en la gráfica, los meses con mayor horas de insolación son de febrero a agosto.
Aire
Calidad atmosférica de la región
El centro de población San Luis Potosi - Soledad de Graciano Sánchez, presenta altos niveles de contaminación de
origen industrial.
Los daños a la salud ocasionados por estos gases y partículas son básicamente enfermedades pulmonares y afecciones
al sistema respiratorio en general.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (154 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
O
200
N
191
D
172
Anual
2,506
I
El caso de las ladrilleras presenta dos problemas fundamentales, el primero y más grave es la utilización de
combustible inadecuado para su procesos, además de la carencia de equipo anticontaminante; y el otro es su ubicación en
áreas urbanas. En la zona conurba de San Luis Potosí, se ubican alrededor de 150 ladrilleras, en la región centro y hacia la
parte sureste de la ciudad dentro de los límites del Anillo Periférico, se localiza un polígono industrial de aproximadamente 5
Km de largo, por 1.5 Km de ancho en su parte más angosta y 2 Km en la más amplia. Actualmente esta zona industrial
esta consolidada en un sitio invadido por el crecimiento urbano, en esta zona se localizan las instalaciones del centro
de almacenamiento y distribución de PEMEX, considerada como de alto riesgo así como una industria elaboradora de
ácido fuorhídrico que genera emisiones de SO2 y neblinas de HF .
Otra importante fuente de emisiones atmosféricas es una compañía minera ubicada en la zona de Los Morales al oeste de
la ciudad.que se instaló en ese lugar hace más de 100 años, a lo largo de los cuales el crecimiento urbano ha ido invadiendo
la zona.
Las emisiones generadas por la actividad industrial son en gran proporción gases de invernadero generadas por la quema
de combustibles fósiles tales como el gas natural, diesel, gasóleo, combustóleo y gas L.P. Las empresas requieren , dentro de
sus insumos el aporte calorífico de distintos combustibles ya sea para la generación de vapor ,procesos de
fundición, calentamiento directo de materiales metálicos en procesos de laminación, extrusión , estirado de alambre,
alambrón, tratamientos térmicos para endurecido de aleaciónes, procesos de destilación fraccionada, teñido textil, entre otros.
Dentro de los establecimientos comerciales y de servicios el consumo de combustibles principalmente el diesel industrial y
el combustóleo, las emisiones más importantes son el SO2 y NOx , además del CO y el CO2 que son los gases considerados
de invernadero.
En términos generales, el contaminante más representativo de las emisiones en la industria es el bioxido de azufre que
representa un 60% del total, seguido de los óxidos de nitrógeno con un 16%, el monóxido de carbono con un 10%,
los hidrocarburos con un 7% las partículas suspendidas totales con un 7% , esto considerado por el INE como una
composición promedio de emisiones de contaminantes industriales.(Programa Regional de Administración de la Calidad del
Aire en zonas prioritarias).
Para la ciudad de San Luis Potosí, existe poca información sobre la calidad del aire, en 1994 se llevó a cabo un estudio por
parte de la extinta SEDUE federal, para su evaluación se contó con cuatro estaciones para muestreo de PST y bióxido de
azufre así como metales pesados; las estaciones estuvieron ubicas en: I.- Escuela de Ingeniería de la UASLP, II.-Club
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (155 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
deportivo 2000, III.-Plaza del Carmen (zona centro), y IV.- en el Consejo Tutelar frente al parque Tangamanga II, ,de
los resultados que arrojó el estudio se encontró en la estación II una concentración usualmente más alta que el estandar
nacional de 275 microgramos /mt3 que era el parámetro vigente para determinar contaminantes en aire ambiente.
En Febrero de 1987 se continuó el estudio para SO2 y NOx, el valor máximo encontrado para el primero fue de
248.7 microgramos /mt3 ,los valores máximos permisibles de concentración se rebasaron por aproximadamente un 82%
del tiempo total del muestreo. Para NOx, los valores admisibles se rebasaron en los cuatro puntos de medición así como
los oxidantes totales, lo que resulta congruente debido a la alta densidad vehicular y problemas de vialidad dentro de la
zona urbana, esta es una primera referencia de la calidad del aire en la zona de influencia del proyecto .
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Centro de investigaciones de La Facultad de Ciencias Químicas
ha realizado estudios de la calidad del aire, específicamente hidrocarburos (HC) generados en las emisiones evaporativas de
los vehículos automotores, y aunque no es de forma concluyente, se han hecho estudios de los metales pesados contenidos
en las Partículas Suspendidas Totales encontrandose que se encuentran en forma asociada como sales con excepción
del Arsénico que se presenta en forma de metal libre.
De forma adicional, el sector de servicios tiene una participación importante en la presencia de emisiones evaporativas de
gasolina así como de emisiones en forma de hidrocarburos sin quemar, existe además de acuerdo a investigaciones del
Instituto Mexicano del petróleo una presencia importante de hidrocarburos atribuida a fugas de gas licuado de petróleo.
Por otro lado resulta importante, se ha estimado que el 70% de las emisiones vehiculares de HC son evaporativas y que el
30% restante proviene del escape, aún cuando es evidente que no existe consistencia entre los diferentes estudios
realizados. Los costos externos sociales atribuibles al uso del automóvil consideran el congestionamiento vial, los accidentes,
la ocupación territorial (vialidades, redes de transporte , las reducciones de áreas verdes, los cambios climáticos locales,
estos costo se transfieren a toda la sociedad e imponen costos considerables a la economía urbana .
La contaminación generada por la planta vehicular es bastante significativa, datos actualizados nos indican que
actualmente circulan 89 000 automóviles entre los que se incluyen los taxis, vehiculos oficiales y particulares, 38 456 camiones
o unidades de carga y 638 camiones de pasajeros , totalizando 128,194 vehículos automotores a diesel y gasolina.
Los contaminantes que son regulados de acuerdo a normas específicas de emisión son: el monóxido de carbono,
hidrocarburos(HC) y los óxidos de nitrógeno, estos dos últimos son contaminantes primarios precursores del ozono y la mezcla
de estos a el resto de los contaminantes atmosféricos pueden tener efectos sinergicos que incrementan los riesgos a la
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (156 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
salud pública.
Geología y geomorfología.
Características litológicas del área
Considerando el sitio donde se ubicará el proyecto COREPES y sus alrededores, es posible distinguir dos grandes paquetes
de unidades geológicas que afloran en esta región y alrededores inmediatos, denominados como: i) “complejo basal” o
basamento (Mesozoico) y ii) “cubierta” (Cenozoico) (Aranda-Gómez, 1989). Entre las rocas del basamento se incluyen
algunos cuerpos intrusivos, probablemente del Cenozoico, que afectan e intrusionan a las rocas sedimentarias más antiguas.
Basamento.- En algunas porciones de la Mesa Central existen rocas sedimentarias (y en ocasiones metamórficas) del
Mesozoico que constituyen el basamento y que presentan características diferentes dependiendo de la región considerada.
Por ejemplo, en la región cercana al COREPES (al oriente) las rocas sedimentarias del Mesozoico constituyen dos
importantes unidades paleogeográficas: i) la Plataforma de Valles-SLP y ii) la Cuenca Mesozoica del Centro de México
(Carrillo-Bravo, 1971). La Cuenca Mesozoica consiste de una secuencia de sedimentos carbonatados y pelíticos, que
presentan características de aguas profundas. En la zona de la Sierra de San Pedro (al oriente de la ciudad de SLP) afloran
rocas sedimentarias que por sus características litológicas (calizas arcillosas de textura microcristalina, estratos
delgados, interestratificaciones arcillosas y lentes y nódulos de pedernal café a negro) se asocian con sedimentos de la
Cuenca Mesozoica.
Cubierta Cenozoica.- Las unidades geológicas que componen la cubierta de las rocas del basamento, están compuestas por:
i) conglomerados continentales del Eoceno (Formación Cenicera, Labarthe el al., 1982) y ii) un paquete de rocas volcánicas
de composición predominantemente félsica cuya edad varía entre 44 y 26 Ma. Asimismo, también se incluyen extensos
depósitos de gravas del Pleistoceno, en ocasiones cubiertos por rocas volcánicas de composición máfica.
La cubierta Cenozoica aflora ampliamente en la porción central del estado de SLP, por lo que se ha definido que conforma
el Campo Volcánico de San Luis Potosí (CVSLP, Labarthe et al., 1982). Para dar una idea de las dimensiones del CVSLP,
se menciona que forma parte de una región mucho más extensa que cubre un área aproximada de 10 000 km2, con un
espesor conjunto de la secuencia volcánica de más de 1500 m. De acuerdo con Labarthe et al. (1982), las
coordenadas geográficas que lo limitan son: los paralelos 21º 45’, 22º 45’ de latitud norte y los meridianos 100º 30’ y 101º 30’
de longitud oeste. Adicionalmente, las rocas volcánicas del CVSLP, en su mayoría son félsicas y pertenecen a la extensa
provincia magmática de la SMO; estructura regional que con una dirección NNW y con anchura promedio de 150-200 km,
abarca en forma continua desde la Faja Volcánica Transmexicana en el sur, hasta los Estados Unidos de América en el
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (157 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
norte. Estos datos se presentan con la intención de presentar la amplia distribución geográfica de las rocas volcánicas en
esta porción de México.
Estratigrafía Regional.- Desde el punto de vista estratigráfico y a escala regional, la cubierta Cenozoica ha sido diferenciada
de la siguiente manera (Nieto-Samaniego et al.,1996):
1.- Volcanismo heterogéneo. Consiste en rocas volcánicas de composición que varía de andesita a riolita, que afloran a una
escala no cartografiable al oriente de SLP (Andesita Casita Blanca, Labarthe et al., 1982). Está compuesto derrames
lávicos, toba, ignimbrita y epiclásticos con edades determinadas entre 47.2+1.2 Ma. (K-Ar, sanidino, Ignimbrita Presa Los
Arquitos; Nieto-Samaniego et al., 1996) y 37+3.0 Ma. (K-Ar, Formación La Bufa; Gross, 1975). Se correlaciona con el
volcanismo Eocénico reconocido en el noroeste de México (Aguirre-Díaz y McDowell, 1991).
2.- Domos Riolíticos y algunas ignimbritas (Ti, Td). Aflora ampliamente en la Sierras de Santa María y San Miguelito.
Consiste principalmente de domos y derrames lávicos de composición riolítica y riodacítica, aunque incluye algunas tobas
e ignimbritas intercaladas. Las edades de estas rocas se ubican entre 32.0+1.0 Ma. (K-Ar, riolita Chichíndaro; Gross, 1975) y
29.2+0.8 Ma. (K-Ar, biotita, Riolita San Miguelito; Aguillón-Robles et al., 1994). En la región de SLP-VR incluye
diversas formaciones como la Riolita San Miguelito y equivalentes (Riolita Quelital, Ignimbrita Santa María, Latita
Portezuelo, Traquita Ojo Caliente). Riolíticos de esta edad que localmente se conocen con el nombre de Riolita Chichíndaro.
3.- Grupo ignimbrítico (Tp). Dentro de la región analizada desde el punto de vista regional, El Grupo Ignimbrítico
aflora ampliamente en la Sierra de San Miguelito y en menor proporción en la Sierra de Santa María. Consiste en ignimbritas
con intercalaciones de toba y lavas de composición riolítica. Ocasionalmente se observan asociadas con derrames de basalto.
La edad de esta unidad se ubica entre 29.0+1.5 Ma. (K-Ar, roca total, Ignimbrita Cantera; Labarthe-Hernández et al., 1982) y
24.8+0.6 Ma. (K-Ar, sanidino, ignimbrita San Nicolás;. Labarthe-Hernández et al., 1982). En la zona de SLP-VR incluye
diversas unidades conocidas como Ignimbrita Cantera, Riolita El Zapote, Riolita Panalillo, Andesita Calderón,
Ignimbrita Ahualulco (Labarthe et al., 1982). Otra característica importante de las rocas incluidas en el Grupo Ignimbrítico es
la presencia de intercalaciones de coladas lávicas de composición entre andesítica y basáltica. En la zona de SLP-VR donde
aflora en regiones muy restringidas (sobre todo en la Sierra de Santa María), se conoce localmente como Basalto Cabras.
4.- Pórfido Cuarzomonzonítico. En lo referente a los cuerpos intrusivos, en la zona de interés se presenta el
Pórfido Cuarzomonzonítico de San Pedro (Tm), asociado a la mineralización de sulfuros de Pb-Ag y Au en Cerro de San Pedro
y Cerro del Calero al occidente de Villa de Reyes ,S.L.P., donde aparece como diques o pequeños apófisis.
En el informe geológico (completo) se presenta una descripción más amplia de estos grupos de rocas volcánicas, además de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (158 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
que se reportan descripciones petrográficas y análisis químicos de muestras de rocas que representan diversas
formaciones geológicas, muestras que fueron colectadas dentro del estudio realizado para el proyecto COREPES dentro del
área de SLP y VR.
Estratigrafía Local.- La estratigrafía de las rocas volcánicas a nivel local, que incluye la cuenca superficial donde se ubicará
el COREPES señala afloramientos de unidades correspondientes con los grupos: i) domos riolíticos y algunas ignimbritas y
ii) grupo ignimbrítico. Efectivamente, el levantamiento geológico a detalle que abarcó 300 hectáreas aproximadamente dentro de
la cuenca superficial en que se ubicará el COREPES (que incluirá únicamente aproximadamente 80 hectáreas), permitió
definir con la exactitud del caso la presencia de formaciones volcánicas entre las que se mencionan la Latita Portezuelo
y Basalto Cabras. Otras unidades identificadas fueron un Conglomerado y Material Granular. A continuación se
describen brevemente cada una de estas unidades. En el informe geológico (completo) se presenta una descripción detallada
de cada formación geológica, los mapas geológicos regional, semiregional y a detalle, las técnicas de campo utilizadas durante
el levantamiento geológico, entre otros aspectos.
Latita Portezuelo.- La unidad geológica denominada Latita Portezuelo aflora ampliamente en las regiones topográficamente
más elevadas, constituye las serranías que dan forma a la pequeña cuenca superficial analizada. Es una roca volcánica de
color café grisáceo, textura holocristalina, porfirítica con matriz afanítica, fenocristales de 0.002 a 0.008 m de sanidino y
andesina con cuarzo subordinados. Como mineral accesorio presenta abundante magnetita (en vetillas y diseminada).
Otra característica común es que la magnetita se le encuentra remplazando los fenocristales de plagioclasa y feldespato. Desde
el punto de vista topográfico, la porción NW y central de la zona analizada esta conformada por pequeñas lomas compuestas
por Latita Portezuelo. En la parte central de la cuenca analizada sobresale un afloramiento que se distingue por su apariencia
de “penacho” o “saliente” de textura brechoide, compuesta por fragmentos y bloques de la misma roca, en general bien
cementada y fuertemente silicificada. Este lineamiento o estructura de falla presenta a lo largo de su extensión ciertas
variaciones en cuanto rumbo N40°-50°W, echado 75°-60° al SW y 1-4 m de espesor. En zonas adyacentes a esta estructura,
la roca presenta las características de una zona de fuente, situación que sugiere que existe cierta relación entre las estructuras
de rumbo N50°W y las zonas de salida de la Latita Portezuelo. A unos cuantos metros al NE de la estructura anterior,
existen otros afloramientos aislados que sugieren la posible existencia de otra estructura similar a la descrita previamente.
Con base en el desnivel topográfico que se presenta localmente, es posible estimar un espesor máximo de +250 m para
esta unidad.
Basalto Cabras.- Es una roca que aflora en la porción central del área analizada, dispuesta en afloramientos discontinuos
de dirección NW. En afloramiento se trata de una roca lávica de composición intermedia a máfica de color rojizo y
fuertemente oxidada, textura afanítica, vesicular que presenta escasos cristales de olivino alterado, subhedrales y algunos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (159 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
cristales de biotita oxidada. En la zona de fuente se presenta con textura brechoide y derrame el flujo sigue una tendencia
en inclinación de 12º al SW. Las dimensiones del derrame basáltico-andesítico identificado son variables; sin embargo fue
posible cartografiarlo por una longitud aproximada de 1.5 km. Las condiciones reconocidas en campo señalan que el
afloramiento de la roca está alojado a lo largo de una falla de dirección NW que presenta espesor variable. Por ejemplo, en la
zona en donde su contacto está mejor expuesto, su espesor es de +40 m y en la zona en donde se observa el derrame
alcanza hasta 180 m. En forma contrastante en el extremo NW del área analizada, la estructura solo alcanza un espesor
máximo del orden de 1.0 m. En las zonas de mejor exposición se observa el basalto está encajonado entre dos brechas de
falla que incluyen fragmentos de Latita Portezuelo y del propio basalto-andesítico.
Además de en superficie, estas unidades volcánicas fueron reconocidas en el subsuelo por medio de la perforación de barrenos
de diamante con muestreo continuo (profundidad promedio 50 m) y en pozos exploratorios (profundidad promedio del orden
de 300 m). En el informe geológico extenso se presenta con mucho detalle los resultados geológicos obtenidos con
las perforaciones exploratorias, además de que se reportan descripciones petrográficas y análisis químicos detallados (y
a diferentes profundidades) tanto de la Latita Portezuelo como del Basalto Cabras.
Conglomerado.- Los afloramientos de Conglomerado son limitados, solo se le identificó en la porción NW del área
cartografiada. Consiste en un afloramiento con orientación NW-SE con dimensiones aproximadas de 40 m de ancho por 150 m
de longitud. Es un conglomerado oligomíctico mal clasificado, sin estratificación visible, con fragmentos redondeados
y subredondeados de 0.02 a 0.30 m, compuesto casi exclusivamente de fragmentos de la roca Latita Portezuelo, se le estima
un espesor máximo de 10 m.
Material Granular.- Está constituido por gravas, limos y arcillas que cubren aproximadamente un 60% del área analizada a
nivel local. De acuerdo con las características que presenta fue clasificado de la siguiente manera: i) depósitos de talud, ii)
suelo residual, iii) caliche y iv) suelo vegetal. Los depósitos de talud son los que se encuentran ubicadas en el piamonte y
están constituidas por fragmentos de la roca Latita Portezuelo que varían de tamaño en forma seriada desde 0.50 a 0.05 m,
sin consolidar. Los depósitos de suelo residual son el producto de la desintegración mecánica originado por el intemperismo en
la roca Latita Portezuelo. El depósito de caliche aflora irregularmente sobre todo en la porción SE de la zona de interés, es
una capa que varía de espesor desde 0.1 a 2.5 m, constituido aparentemente por residuos de lo que originalmente fue la toba
de la Riolita Panalillo. Por último, el suelo vegetal que aflora en la mayor parte del área y con un espesor variable de 0.30 a 4.0
m, esta constituido principalmente por arcillas y arenas con residuos de materia orgánica, en muchas ocasiones
conformando terrazas artificiales que anteriormente se utilizaban para siembra de temporal.
Características geomorfológicas más importantes.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (160 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
La integración de la información geológica en forma conjunta con los parámetros morfológicos de las cuencas superficiales en
la región de SLP-VR, permitió definir a nivel regional 6 unidades geomorfológicas, cada una de las cuales representa
un comportamiento específico con relación a los procesos hidrológicos (Carrillo-Rivera, 1992):
1. Montañas volcánicas elevadas, fuertemente disectadas
2. Montañas volcánicas bajas, moderadamente disectadas
3. Lomas volcánicas, moderada a fuertemente disectadas
4. Montañas sedimentarias bajas, fuertemente a moderadamente disectadas
5. Áreas de piedemonte, y
6. Depósitos aluviales horizontales
La unidad geomorfológica (1) corresponde básicamente con los afloramientos de rocas volcánicas lávicas que se encuentran en
la Sierra de San Miguelito, presenta avenamiento complejo (dendrítico-trellis), densidad de corrientes entre 5.5 y 6.5 km/
km2, máximo orden de corrientes de 6 con un radio de bifurcación de 4.7 y pendientes de más de 45º.
En lo que se refiere a la unidad geomorfológica (2) se definió que se relaciona con unidades de tipo ignimbrítico, que
afloran básicamente en la Sierra de San Miguelito. El avenamiento es de tipo semi-trellis a semi-paralelo, densidad de corriente
de 3 a 3.5 km/km2 con orden de corrientes de 5, radio de bifurcación de 5.2 y pendiente entre 15 y 30º.
Los lomeríos de origen volcánico (unidad geomorfológica 3) abarcan a los afloramientos de rocas que se encuentran al norte
y oriente de SLP, además de aquellos existentes en la Sierra de Santa María y que integran rocas volcánicas de origen lávico
e ignimbrítico. Es precisamente en esta unidad geomorfológica donde se incluye el sitio del proyecto COREPES. Su patrón
de avenamiento es básicamente radial y anular, en algunas partes rectangular debido a la influencia de las discontinuidades
que afectan a las rocas volcánicas, con densidad de drenaje de 2.5 a 3.0 km/km2, máximo orden de corrientes de 3 y radio
de bifurcación entre 5.5 y 6.2, pendientes entre 3 y 15º aunque localmente pueden ser mayores.
Las rocas sedimentarias de la Sierra de San Pedro (al oriente de SLP) conforman la unidad geomorfológica (4), que
presenta drenaje dendrítico a semi-dendrítico y densidad del orden de 4.5 km/km2, con orden de corrientes de 5, radio
de bifurcación de 5.1 y pendiente entre 15 y 30º.
Las sedimentos continentales ubicados en forma adyacente a las montañas conforman la unidad geomorfológica (5),
como característica presentan drenaje paralelo con baja densidad (<0.5 km/km2), máximo orden de corrientes de 3, radio
de bifurcación de 5.4 y pendiente muy suave (<3º).
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (161 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
La unidad geomorfológica (6) consiste de depósitos sedimentarios que componen las planicies o VVR y VSLP, en el que el
drenaje superficial que presentan es prácticamente nulo.
De acuerdo con el análisis hidrogeomorfológico realizado por Carrillo-Rivera (1992), en que se tomaron en cuenta los
diferentes parámetros morfológicos descritos previamente además de observaciones de campo, las unidades geomorfológicas
que desde un punto de vista cualitativo presentan una mayor capacidad de infiltración de agua son las (1), (5) y (6) por lo
que permiten el ingreso de una cierta parte de la precipitación hacia el subsuelo. Las unidades restantes presentan
capacidades moderadas (2) y bajas (3) y (4) por lo que en igualdad de circunstancias de agua disponible, permitirán el ingreso
de un volumen significativamente menor que las unidades de mayor capacidad de infiltración. De este modo, las
condiciones geomorfológicas en la Sierra de Santa María, región donde se ubica el proyecto COREPES, sugieren
que comparativamente con otras regiones, las rocas presentan menor densidad de fracturamiento, lo que aunado a la
pendiente condicionan que el agua de la precipitación en esta región tenga una limitada oportunidad de infiltración al subsuelo.
Características del relieve.
Desde una perspectiva regional, la zona donde se ubica el proyecto (COREPES) abarca la porción central del
país, específicamente dentro de la Provincia Fisiográfica de la Mesa Central (Raisz, 1959) que limita al: i) norte y oriente con
la Sierra Madre Oriental (SMOr), compuesta principalmente por sedimentos plegados del Mesozoico; ii) occidente con la
Sierra Madre Occidental (SMO), que consiste de un campo volcánico compuesto dominantemente por rocas félsicas,
calcialcalinas formado durante el Terciario Medio; iii) sur con la cadena volcánica activa de la Faja Volcánica
Transmexicana (Ortega-Gutiérrez et al., 1992).
La Mesa Central consiste en su mayor parte de un territorio de tipo semiárido, que incluye una buena parte de la porción
occidental del estado de San Luis Potosí (SLP). La zona de interés donde se plantea realizar la construcción del proyecto, se
ubica en la porción oriental de la Mesa Central, región que desde el punto de vista geológico presenta afloramientos de
rocas volcánicas muy similares a aquellas de la SMO. En esta región la Mesa Central está constituida por una amplia
planicie (elevación media entre 1800-1900 msnm) de dirección NE-SW conocida como Valle de Villa de Reyes (VVR), que en
las inmediaciones de la ciudad de SLP cambia de nombre (Valle de SLP; VSLP) y de dirección (N-S). La longitud total de
la planicie es del orden de 100 km con un ancho mínimo de 7 km (en la zona de Villa de Reyes al sur del área) y un máximo de
18 km (en la región de SLP).
Flanqueando la planicie se ubican diferentes sierras conformadas por rocas de origen diverso. En la región occidental se
presenta la Sierra de San Miguelito, constituida rocas volcánicas del Terciario Medio, avenamiento de tipo rectangular y
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (162 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
dendrítico y elevaciones máximas superiores a 2600 msnm. En la zona oriental de la planicie, existe la Sierra de Santa
María constituida en general por rocas volcánicas de diferente naturaleza de las existentes en la Sierra de San
Miguelito, avenamiento de tipo dendrítico y altitud topográfica máxima del orden de 2300 msnm. Al norte de la Sierra de
Santa María se presenta la Sierra de San Pedro, conformada principalmente por rocas sedimentarias calcáreas plegadas con
eje en dirección NW-SE, que subyacen rocas volcánicas (lavas e ignimbritas) de naturaleza variada y que presentan
avenamiento de tipo dendrítico a semi-dendrítico. En general, las rocas sedimentarias calcáreas presentan
características fisiográficas diferentes a las correspondientes con las rocas volcánicas, las primeras tienen formas redondeadas
y alargadas mientras que en contraste las segundas tienen formas dómicas (los flujos lávicos) y de mesetas (ignimbritas)
además de rellenar parcialmente ciertas depresiones topográficas (tobas).
Específicamente, el proyecto COREPES se ubica en la porción norte de la Sierra de Santa María, en una cuenca
superficial alargada de dirección NW-SE (tributaria del arroyo Enramadas que constituye la principal corriente superficial del
área). La cuenca presenta elevación máxima de 2250 msnm y mínima de 1950 msnm, distancia transversal de 2.0 km
y longitudinal de 2.5 km (dentro del área considerada en el proyecto). Las rocas que afloran dentro de la cuenca superficial
de interés son de tipo volcánico (lavas principalmente) de formas redondeadas y en las que el desarrollo de suelo es mínimo.
La pendiente máxima en las montañas que circundan el valle intermontano son del orden de 20º, mientras que a lo largo
del colector principal de la cuenca es menor a 3º.
Presencia de fallas y fracturamientos
Morfológicamente la mayor parte de la región integrada en la Mesa Central está compuesta por una alternancia de
montañas alargadas y cuencas aluviales, por lo que tomando en cuenta las características que presenta a escala regional
el “grano tectónico” de la porción meridional de SLP y septentrional de Guanajuato, varios autores (Labarthe et al., 1982;
Tristán, 1986; Aranda, 1989; Aranda et al., 1989) han establecido que está dominado por pilares y fosas tectónicas de
orientación NE-SW y NW-SE. La expresión topográfica de las fosas tectónicas incluye las planicies (VVR y VSLP) mientras que
los pilares tectónicos conforman las elevaciones adyacentes (Sierras de San Miguelito, Santa María, San Pedro).
Adicionalmente, ha sido propuesto que dichas estructuras geológicas forman parte de la denominada Provincia Tectónica
de Cuencas y Sierras (Basin and Range Province) que consiste de una extensa zona, que abarca la porción centro-norte
de nuestro país y sur de los Estados Unidos de América (EUA) y que está caracterizada por fallamiento normal originado
durante el Cenozoico Tardío y que desaparece en la latitud de la Faja Volcánica Transmexicana (Henry y Aranda, 1990).
En la región aledaña al sitio del proyecto COREPES existe un conjunto de estructuras geológicas, formadas por depresiones
en las que tuvo lugar la depositación de rocas volcánicas y sedimentos continentales. Entre dichas estructuras destaca por
sus dimensiones la fosa tectónica de VR, con rumbo general N40°E y que forma parte de una estructura regional que es
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (163 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
posible identificar desde la zona de León Guanajuato (al sur) y hasta +50 km al norte de SLP. En las inmediaciones de
las poblaciones de la Pila y Villa de Pozos (al sur de SLP) se presenta una modificación en la dirección de la fosa tectónica, ya
que cambia gradualmente hasta N10°E, modificación al parecer controlada por la línea de cambio de facies relacionada con
la interdigitación de la cuenca Mesozoica de México con la Plataforma Valles-SLP (Tristán, 1986).
La Sierra de Santa María se localiza en el flanco oriental de la fosa tectónica de VR, por lo que las rocas volcánicas que
la componen están afectadas en mayor o menor medida por una serie de fallas normales escalonadas, entre las que se
ha identificado un sistema estructural de dirección NW-SE, conformado una serie de pilares y fosas tectónicos como el
de Enramadas, Paso Blanco. En forma contemporánea al desenvolvimiento de estas estructuras, tuvo lugar el desarrollo de
un sistema conjugado (NE-SW) de fallas escalonadas que dieron origen a la fosa tectónica de VR, por lo que cortan
casi perpendicularmente a las fosas de Enramadas y Paso Blanco (Tristán, 1986). De acuerdo con Nieto-Samaniego et al.
(1997) estas estructuras fueron producidas por una deformación extensiva de tipo triaxial, con un alargamiento principal
máximo (≈20%) de dirección aproximada E-W.
Considerando la posición de las formaciones volcánicas en la Sierra de Santa María y en algunas regiones del subsuelo de la
fosa tectónica de VR, el bloque hundido descendió aproximadamente 400 m; sin embargo CFE (1990) señala que con base
en registros geofísicos en la región de VR el desplazamiento total ocasionado por las fallas de tipo normal es del orden de 1200
m. De acuerdo con Labarthe et al. (1982) los sistemas de fracturamiento fueron contemporáneas (permitieron la salida de
los magmas) a las emisión de las rocas volcánicas por lo que se formaron durante el Oligoceno Medio; sin embargo Aranda et
al. (1989) consideran que la tectónica distensiva se realizó en varios pulsos, por lo que es muy probable que en todas
las estructuras descritas se haya presentado más de un periodo de actividad a partir del Oligoceno. De este modo, la Sierra
de Santa María que constituye el reflejo conjugado de los esfuerzos tectónicos distensivos que se presentaron en esta región
y que conformaron la singular disposición de fosas y pilares detectado y que posiblemente fue reactivada en varias ocasiones
a partir del Oligoceno hasta el Mioceno.
El análisis (local) de la geología estructural de la cuenca que incluye el sitio del proyecto COREPES incluyó un
análisis geomorfológico-estructural basado en la distribución de la topografía (escala 1:50000) y la fotointerpretación de
fotografías aéreas verticales, lo que permitió la identificación de diversos lineamientos. La correlación de los
elementos identificados con aquellos definidos a escala regional, complementado con visitas de campo, permitió identificar que
la porción central de la cuenca de interés consiste en una pequeña fosa tectónica delimitada longitudinalmente por el sistema
de fallas con un rumbo aproximado de NW50°SE y transversalmente por el sistema conjugado (NE40°SW).
Después de una interpretación de la geomorfología estructural sobre la base del levantamiento topográfico y las fotografías
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (164 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
aérea del área de estudio , se obtuvo como conclusión que existen otros lineamientos (alineamientos de collados) con
diferentes rumbos, que también quedan incluidos dentro de la zona de estudio y que localmente afectan el área desde el punto
de vista estructural, ya que cortan transversalmente al eje del pliegue y al parecer delimitan una pequeña fosa en la porción SE
de la fosa tectónica identificada.
En toda la cuenca analizada se aprecian varios sistemas de diaclasamiento en las rocas volcánicas. Desde un punto de
vista general, están representados los sistemas de fallas y fracturas identificados a escala regional y semiregional (N30-50ºE
y N30-50ºW). Las otras estructuras identificadas en esta unidad (N60-80ºW, por ejemplo) corresponden con fracturas
formadas durante el colapso de los domos de Latita Portezuelo, con la característica de que presentan una inclinación (3050º) menor que las fracturas y fallas producidas por los esfuerzos distensivos de tipo regional (más de 65-70º). En forma similar
a lo establecido por Tristán (1986), el reconocimiento de campo permitió definir que para las fallas de tipo normal predominan
una dirección N40-50ºW.
Desde el punto de vista geológico (como el considerado previamente), las características más importantes de las fallas y
fracturas incluyen el rumbo, echado, dirección de buzamiento, densidad. Sin embargo, desde el punto de vista hidrogeológico
las características más interesantes son el grado de conectividad (estado de interconexión entre las fracturas individuales) y
la presencia o ausencia de relleno en las fracturas. Por ejemplo, para un determinado juego de fracturas en una roca, si
ninguna de ellas se extiende a lo largo de toda la formación geológica y además no están interconectadas (grado de
conectividad bajo) la roca no transmitirá agua a través del fracturamiento que presenta (Domenico y Schwartz, 1998). Por lo
tanto, la permeabilidad de un medio rocoso no necesariamente está directamente relacionado con la densidad de
fracturamiento que presenta, ya que si las fracturas no están interconectadas entre sí y además están rellenas de material, el
agua no será transmitida a través de la roca.
La identificación de las características de conectividad del fracturamiento puede llevarse a cabo a partir del conocimiento de
la geometría de las fracturas (Domenico y Schwartz, 1998), sin embargo este ejercicio no es aplicable a condiciones de campo
en los que no se tiene un control detallado de la dimensión de las fracturas a profundidad. Por lo tanto, la definición cualitativa
del grado de conectividad y la identificación de la presencia de material rellenando las fracturas se llevó a cabo por medio de
la realización de 3 perforaciones exploratorias (barrenos de diamante con muestreo continuo) a una profundidad promedio de
50 m. En el informe geológico (completo) se presentan detalladamente los resultados obtenidos durante la realización de
las perforaciones exploratorias.
Una condición interesante que se identificó es que a profundidad las rocas presentan una densidad de fracturamiento
congruente con lo observado en superficie, pero a diferencia de lo que es posible percibir en los afloramientos, se detectó
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (165 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
la presencia de diferentes materiales que las rellenan parcial o totalmente. Adicionalmente, las pruebas de permeabilidad
tipo LUGEON que se desarrollaron para diferentes intervalos de profundidad en los barrenos exploratorios, indican que la
roca volcánica, en general, presenta valores bajos de permeabilidad lo que es congruente con la presencia de material
rellenando las fracturas y sugiere además que los sistemas de fracturamiento presenta una notable baja conectividad, lo
que repercute directamente en la mínima capacidad de transmisión de agua a través de la roca.
Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca
y posible actividad volcánica.
A escala regional es mínima la información generada relacionada con la sismicidad, derrumbes, deslizamientos,
inundaciones, movimientos de roca y posible actividad volcánica, debido probablemente a ninguno de estos procesos endógenos
y exógenos presenta particular importancia en la región de SLP-VR, es decir no tienen lugar en forma drástica de tal modo
que constituyan un impacto a las actividades antropogénicas. Por ejemplo, a escala de país la sismicidad se
relaciona básicamente con zonas de interacción entre placas tectónicas. En nuestro país existen diversas regiones que se
ubican en zonas adyacentes a los límites entre placas tectónicas (como sucede en las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca
o a lo largo del Mar de Cortés), en las que el riesgo sísmico es importante; pero afortunadamente la zona donde se plantea
la construcción del proyecto COREPES se encuentra muy alejada (a más de 500 km) de estos lugares. Adicionalmente, en
forma histórica se determina que los movimientos sísmicos mayores que han tenido lugar en el pasado reciente, no han
afectado de ninguna manera la estabilidad de las obras de ingeniería existentes en las inmediaciones de la región de SLP-VR.
De este modo, se establece que sería mínimo el efecto que la actividad sísmica podrá desarrollar en el sitio del
proyecto COREPES.
Por otro lado, en esta zona actualmente estos sistemas de fallas se encuentran inactivos, tal y como lo demuestra la nula
actividad volcánica a partir de hace ±20Ma. y la ausencia de movimientos de materiales (aluviales o suelos) del Cuaternario,
como quedaría evidenciado por los desplazamientos que presentarían. Las condiciones de fallas activas y actividad volcánica
en nuestro país se identifica con la Faja Volcánica Transmexicana que constituye una provincia que inicia aproximadamente
200 km al sur de la zona del proyecto. Los únicos movimientos del suelo recientes y que se relacionan con el desarrollo de
grietas de dimensiones diversas se han detectado en la zona de VR y en el Valle de Arista (aproximadamente 80 km al norte
de SLP). Al parecer las grietas se han desarrollado por la compactación del material granular que rellena las
depresiones tectónicas, proceso probablemente relacionado con la disminución de la presión intersticial en la zona saturada
del subsuelo ocasionado por la extracción de agua subterránea en dichas regiones. El proyecto se encuentra muy alejado de
las zonas donde se han detectado estas grietas, además de que como: i) no existen zonas de concentración de pozos a menos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (166 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de 30 km del sitio del proyecto y ii) el sitio del COREPES está compuesto prácticamente por roca, no exista posibilidad de que
se desarrollen este tipo de fenómenos y que ponga en peligro las instalaciones e infraestructura que se construya.
Suelos.
De acuerdo con la fisiografía la región se ubica en la provincia Mesa del Centro, subprovincias de sierras y llanuras del Norte
de Guanajuato.
Su característica principal es el predominio de sierras, lomeríos y llanuras. Las primeras, de origen volcánico y
sedimentario continental, de pendientes suaves y orientación norte-sur. Las llanuras son de origen aluvial, de pendiente
plana, afectadas en su parte sur por una fase petrocálcica.
La distribución de suelos en la región donde se ubica el proyecto, guardan una estrecha relación con la fisiografía y las formas
del relieve, así como con las condiciones ambientales bajo las cuales se han desarrollado.
En términos generales, los tipos de suelos que se encuentran, están estrechamente relacionados con la de los
materiales parentales que los han originado, tanto de los materiales residuales constituidos por depósitos de roca expuestos a
la intemperie un tiempo suficiente para permitir el desarrollo del suelo, principalmente en las partes altas de las sierras y
lomeríos, o bien, de materiales de acarreo por acción del agua, la gravedad y el viento.
Para la zona los materiales parentales residuales son de origen ígneo, dominando las rocas de tipo riolita y toba. Por efecto
del clima, con poca precipitación y los procesos de intemperismo bioquímicos reducidos, la mayoría de los suelos son jóvenes y
de textura media con acumulación de carbonato de calcio en las regiones aluviales, aquí tiene mayor influencia el
intemperismo físico en la disgregación de materiales, debido también a los cambios extremosos de temperatura que provoca
la disgregación de la roca y con la acción del agua en época de lluvias los materiales son acarreados a las zonas de depósito.
Los tipos de vegetación contribuyen junto con el clima, de manera favorable a la formación de los suelos y a que los contenidos
de materia orgánica no sean tan bajos.
El estudio de suelos, al igual que otros estudios se ha enfocado a varios niveles: un primer nivel denominado regional
(esc. 1:250,000), en el que se pretende brindar un panorama general de la región, así como determinar qué relaciones, si es
que existen, entre el área del proyecto y el resto de la región, es decir, si hay una concatenación desde el punto de vista
de suelos. El segundo nivel denominado sub-regional (esc. 1:50,000), aunque básicamente se orienta a los mismos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (167 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
objetivos, permite una mayor y mejor aproximación de los tipos existentes, su ubicación y sobre todo cual de ellos sería
afectado directamente por el proyecto.
Por último, el nivel de detalle a:5,000, permite definir y reclasificar los tipos reportados, así mismo, en el caso de movimientos
de tierra permitirá estimar los volúmenes y sobre todo calidad del suelo a remover, con esto se pretende afectar aquellas
áreas con menor capacidad de uso.
En síntesis, la metodología utilizada se presenta en el siguiente cuadro:
Tabla IV.15 Métodos utilizados para los tres niveles del estudio
Escala de
presentación
Nivel
Regional
1:250,000
Sub-regional
1:50,000
Detalle
1:5,000
Método utilizado
Adaptación de las cartas edafológicas F14-C14 y
F14-C15 (INEGI) a esta escala y recorridos de campo.
Se tomaron como base las cartas edafológicas, revisión y
actualización cuando hubo discrepancias.
Recorrido de campo con muestreo superficial (no mayor de 0.5
mts) cada 1.25 ha, sirven de base para la apertura de calicatas.
Apertura de calicatas, a una profundidad no mayor de 2.0 mts.
Descripción de perfiles, toma de muestra para su análisis en el
laboratorio.
Estudios realizados en el área.
La principal fuente de información a nivel sub-regional la constituyen las cartas edafológicas editadas por INEGI a escala
1:50,000 editadas en 1973, otros estudios a nivel de detalle o semi-detalle se realizaron por la SARH en 1984, con el objeto
de cartografiar posibles áreas de riego.
Tabla IV.16 Información sub-regional en cartas edafológicas de Santa María del Río y Villa de Reyes.
Municipio
Santa María
Villa de Reyes
Total hectáreas
Localidad
El Carmen
Ojo Caliente
Subtotal
Villa de Reyes
Total
Nivel
Semi-detalle
Detalle
Reconocimiento
Semi-detalle
Detalle
60,223
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (168 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
Área
356
1,067
1,423
54,000
3,150
1,650
58,800
I
Reconocimiento
Semi-detalle
Detalle
54,000
3,506
2,717
Fuente: Memoria del Plano de Estudios Agrológicos (1984) SARH
En general puede decirse que la cartografía es pobre, ya que no se tiene noticia de otros estudios para los diferentes
niveles mencionados. Para la descripción y caracterización se consultaron los textos de Aguilera (1989), Artreta (1984), así
como el manual elaborado por la SARH, del que posteriormente han aparecido ediciones ampliadas y modificadas, editados
por INEGI, centrándose en el aspecto edafológico.
Tipos de suelos reportados por INEGI y sus características
A fin de no hacer repetitiva la descripción de los suelos y sus características, en los diferentes niveles de estudio, a
continuación se hace una breve descripción de ellos, de acuerdo a la Síntesis Geográfica del Estado (INEGI). Hay que hacer
notar que se sigue la clasificación FAO-UNESCO de 1968-1990, adaptada por INEGI.
Litosol
Es el tipo que ocupa la mayor extensión, se distribuye en las sierras y lomeríos. Son someros, usualmente de menos de 25
cm. Sobreyacen directamente a la roca, presentan bastante afloramiento rocoso, son de origen residual, no presentan
horizontes de diagnóstico ni subdivisiones, aunque en las hojas en ocasiones aparece la simbología I o Ie (litosol eutrico
o verdadero litosol), su textura es media.
Xerosol
No están bien definidos los horizontes de diagnóstico, su principal característica es que se han desarrollado bajo condiciones
de aridez o semi-aridez. Pueden presentar un horizonte A pálido y un B cámbico, moderadamente profundos, aunque
en pequeñas áreas son profundos. Su origen es aluvial, en su mayoría sobreyacen a una limitante física a menos de 100 cm
de profundidad representada por una fase dúrica (caliche o tepetate), pH neutro o ligeramente alcalino. En la región se reporta
el xerosol haplico que no manifiesta ninguna característica en especial y el xerosol cálcico (Xc) con acumulación secundaria
de carbonatos.
Feozem
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (169 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Presentan un horizonte superficial melanico (A) de color pardo oscuro de bien a medianamente desarrollados y estructurados,
son de origen aluvial, su textura es media, pH ligeramente ácido y buen contenido de materia orgánica. Se reporta el
Feozem haplico que no presenta ninguna característica especial que lo distinga. En las cartas edafológicas aparecen con
el símbolo Hn que posiblemente corresponde al Hh. Presentan limitaciones por una fase durica superficial a menos de 50 cm.
Fluvisol
No presentan una diferenciación marcada de horizontes, sí acaso un horizonte pálido. Se encuentran sobre márgenes de ríos
y arroyos. De origen aluvial reciente. Presentan colores claros y gris oscuros, se caracteriza por un alto contenido de arena,
pH ligeramente alcalino, con un contenido regular de materia orgánica y poca adhesividad. Sobreyacen a una fase lítica entre 10
y 50 cm de profundidad.
Regosol
Suelos formados por material que no sea aluvial reciente, sin horizonte diagnóstico, salvo posiblemente un pálido. Son de
poco desarrollo, con colores semejantes a la roca de la cual derivaron, poco profundos con menos de 50 cm y limitante física
lítica en su mayoría, puede existir cementación de caliche, por lo que muestra efervescencia al ácido clorhídrico. Se reporta
el regosol eutrico (Re) con fase lítica entre 10 y 50 cm de profundidad.
Suelos a nivel regional
Debido a que no existe cartografía para este nivel, se generalizó la cartografía existente a 1:50,000, se efectuaron
observaciones de campo con el objeto de comprobar si la generalización se apegaba a lo representado en el mapa, como
criterios adicionales se consideraron la topografía y las formas de relieve.
Ubicación del área coordenadas UTM:
W 246-28 a 246-33
N 240-28 a 240-33
Área estimada: 696 km2
En general puede decirse que, hacia las sierras y lomeríos se tienen principalmente suelos del tipo litosol, mientras que hacia
la llanura, en la parte comprendida de los valles de Villa de Reyes y San Luis, se tienen los Faeozem y Xerosoles,
ambos presentan fases duricas, ya sea tanto superficial, a menos de 50 cm, como profunda, entre 50 y 100 cm.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (170 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
En general son de textura media, siendo las arenas su principal componente, sobre todo en los horizontes superficiales.
En ocasiones en faeozem y xerosoles, pueden presentar texturas finas en horizontes inferiores.
El tipo de los fluvisoles se encuentra disperso, éstos como su nombre lo indica, son de origen fluvial, por lo tanto sólo
se encuentran en las márgenes de ríos y arroyos, en ellos es frecuente una fase lítica con un lecho rocoso a menos de 10 cm en
el mapa a escala 1:250,000 se indican las áreas de mayor extensión.
Es común la presencia de asociaciones en las zonas de transición entre los tipos.
Su extensión estimada es de 400 km2 localizados entre las coordenadas UTM:
N 240-243
W 330-310
Con base a la información proporcionada por las cartas edafológicas de INEGI, F14-C14 y F14-C15, se puede decir que
se presentan los mismos tipos y una pequeña área de Regosoles, lo que varía son las proporciones de ellos, ya que
disminuyen los Feozems y Xerosoles.
Se puede observar que en el área seleccionada existe una mayor proporción de suelos del tipo Litosol eutrico (Ie), todos ellos
con una textura media, en su gran mayoría ubicados sobre terrenos ligeramente ondulados a lomeríos y montes con
pendientes menores de 20%, el resto se encuentran sobre terrenos de fuerte disección y montañosos con pendientes mayores
a 20%.
En las zonas de transición se asocian con los otros tipos de suelos, estas asociaciones en ocasiones ocupan
grandes extensiones. En algunas pequeñas áreas es posible observar características incipientes de desarrollo, dependiendo
de su material parental.
En orden de importancia, por el área que ocupan, siguen los Feozem haplicos (que no presentan ninguna característica
especial), se caracterizan por un horizonte A molico con una estructura sub-angular poco desarrollada que pasa a granular,
le subyace un horizonte B de tonos más claros y una estructura similar mejor desarrollada. Todos presentan una textura media
y se ubican sobre terrenos planos a ligeramente ondulados con pendientes menores a 8%. En su mayoría presentan una
fase durica, ya sea superficial o profunda.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (171 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
En cuanto a los Fluvisoles, como se mencionó son de origen aluvial reciente, con poco desarrollo, si acaso un horizonte A
pálido. Se les encuentra en las márgenes de ríos y arroyos sobre terrazas desde muy angostas, de unos 100 metros en arroyos
y cañones, hasta terrazas más o menos amplias de unos 2 kilómetros.
Las áreas de mayor extensión se encuentran en las márgenes del río Santa María y sus afluentes los arroyos Las
Enramadas, Catedral, Común y La Soledad, su topografía es plana y suavemente ondulada con pendientes menores a 8%,
su textura media y en su gran mayoría con una fase lítica entre 10 y 50 cm. En el área de la ciudad de Santa María se
asocian con litosoles de fase pedregosa.
El tipo Regosol eutrico (Re) ocupa una pequeña área en la porción centro oriental del área, sobre las márgenes de los arroyos,
La Huerta y La Cuesta. Su textura es media y pendiente menor al 8%, presentan una fase litica entre 10 y 50 cm.
Los tipos Xerosol haplico (Xh) y Xerosol cálcico (Xc), se les encuentra asociados con el tipo de litosol con una fase litica entre 10
y 50 cm de profundidad. Los primeros se localizan en el área situada en la confluencia de los ríos Santa María y Jofre, y
los segundos al este de la población de Pardo. Presentan una textura media con pendientes menores al 8%.
Suelos nivel de detalle
Con los niveles anteriores a escala regional y sub-regional, se pretendió dar una idea de las relaciones que existen entre
ellos, como la fuente de información básica es la misma, INEGI, la comparación únicamente permite un mayor detalle sobre
las áreas que ocupan los diferentes tipos de suelos. Según esta misma información, para el predio se reportan sólo dos
tipos: Litosol y Fluvisol; los primeros ubicados en los cerros que bordean el predio y en las lomas existentes dentro de él,
los segundos en lo que en apariencia corresponde a pequeños valles de origen aluvial reciente, de acuerdo con estos tipos
eran de esperarse suelos poco desarrollados y con una baja capacidad de uso o uso potencial. Hay que mencionar que
este mismo patrón se repite en prácticamente todos los valles intermontanos o existentes en la subregión, por lo que era
de esperarse una congruencia entre ésta y su área del predio.
Método:
Análisis de las cartas topográficas esc. 1:50,000 para diferenciar las principales formas del terreno y correlacionarlas con los
tipos de suelos reportados en la carta edafológica.
Fotointerpretación preliminar de fotografías aéreas escala 1:50,000 y 1:20,000, se realizó una delimitación previa de los
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (172 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
patrones existentes.
Tres recorridos rápidos de campo para establecer una primera correlación entre los patrones delimitados en las fotografías
aéreas y las observaciones de campo.
Muestreo de campo sobre 129 ha a dos niveles, un primer muestreo a profundidad no mayor de 50 cm. con el objeto de
identificar las variaciones existentes, para este muestreo se utilizaron los carriles o brechas realizadas para el
levantamiento topográfico a una distancia de 125 m. entre brecha y brecha que parte de un carril base. El muestreo en
las primeras brechas se realizó cada 100 m, pero a medida que los suelos fueron mostrando características similares, sobre
todo en las lomas, el muestreo se fue espaciando y sólo se realizó donde se presentaron características diferentes. En esta
forma se realizaron 46 muestreos, así mismo, durante esta primera etapa se realizaron observaciones más detalladas en cortes
de caminos y cauces de arroyos.
Con base en la información anterior, se seleccionaron los sitios para la apertura de calicatas en la que se describió el perfil y
se tomaron muestras para su análisis en laboratorio. Así mismo, con el auxilio de las fotografías aéreas se logró una
mejor definición de las áreas de los tipos existentes.
Para la caracterización de los suelos en el campo, se utilizaron los siguientes criterios:
Color: Por apreciación visual
Textura: Al tacto, análisis posterior de laboratorio.
Estructura: Por la forma y cohesión de los agregados (peds) que determinaron su grado de desarrollo en fuerte, moderada o débil.
Reacción al HCl
Además se registró en la hoja de campo la forma del relieve, pendiente, pedregosidad, rocosidad, escurrimiento
superficial, erosión, susceptibilidad a la erosión, abundancia de raíces, presencia a ausencia de mantillo orgánico y
vegetación (especies sobresalientes). Una vez descritas las características, se determinaron en primera instancia los
horizontes diagnóstico, de acuerdo al manual de INEGI.
Características físico-químicas.
De acuerdo con el trabajo de campo en el área donde se ubicara el proyecto (±25 ha) en su área de influencia inmediata (129
ha), así como en el resto de la finca. Se identificaron los siguientes tipos de suelos, según la clasificación FAO-INEGI:
Litosoles, Xerosoles (Faeozem), que en términos generales muestran poco desarrollo, de textura media y poco profundos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (173 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
a excepción de algunas pequeñas áreas poco perturbadas.
Los fluvisoles reportados para el área, prácticamente son inexistentes y sólo se localizaron en áreas muy pequeñas sobre
los cauces de los arroyos cuando éstos son más o menos amplios, tal vez lo anterior se deba a que el relieve no es tan
joven como podría pensarse y al tipo de material parental del que se han desarrollado. Su descripción en orden de
importancia por la extensión que ocupan es la siguiente:
Litosoles
Como ya se mencionó en las características generales, no presentan horizontes de diagnóstico y son poco profundos, en
este caso se clasificaron como tales a todos aquellos suelos con un horizonte A que descansa sobre roca, sobre fragmentos
de ésta cuando ocupan más del 90% del volumen, o bien, sobre roca intemperizada en forma de estrato continuo. Se les ubica
en las lomas y cerros circundantes. Son poco profundos; por lo general entre 5 y 15 cm, ocasionalmente con una profundidad
no mayor de 25 cm.
Son suelos desarrollados in situ a partir de basalto o latita, en este caso al intemperizarse lo hace hasta grava fina y arenas, por
lo que existe una gradación de los fragmentos. Se tiene la hipótesis que la fragmentación se debe al proceso de
hidratación-deshidratación.
El color en seco es gris y gris oscuro en húmedo, estructura sub-angular de 1-2 cm débil que pasa a granular; no plásticos
ni adhesivos de compactación baja, con drenaje interno rápido, alto contenido de raíces finas 1-4 mm, con alto contenido de
grava de 1 a 2 cm. En ocasiones dependiendo del tipo de vegetación, presentan mantillo orgánico superficial que
puede reaccionar al HCl. Por lo general, presentan una pedregosidad de 40-45% con grava en superficie y hacia las partes
altas de las lomas y cerros hay rocosidad en más del 90%.
Su textura es media, migajón limoso o arenoso, de acuerdo con sus características texturales, se estima su retención de
humedad entre 16 y 22%. Su pH en medio acuoso y extracto es ácido, mientras que es ligeramente ácido en pasta. Su
contenido de materia orgánica es medio, mientras que el de fósforo es alto. De las aniones no se presentan los
bicarbonatos, siendo los sulfatos los más abundantes. Se consideran como muy pobres los contenidos de K, Ca y Mg, el valor
de la conductividad eléctrica indica que no presentan problemas de salinidad.
Perfil de Litosol (fase lítica)
Ubicación: Perfil No. 3 (brecha 0+125+200)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (174 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Relieve: Ladera de loma
Pendiente: 4-6%
Pedregosidad: 40-45% con grava fina en superficie
Vegetación: Garambullo (Myrtilocactus geometrizan), nopal cardón (Opuntia Streptacantha), garabatillo (Mimosa sp),
huizachilla (Acacia sp), sangre de grado (Jathropa dioica).
Observaciones: Drenaje superficial, rápido. Erosión, baja, susceptibilidad si se denuda el suelo, alta. Presencia de
mantillo orgánico. No hay reacción al HCl.
Descripción:
Color seco, gris; en húmedo, gris oscuro. Estructura, sub-angular de 1-2 cm débil que pasa a granular, compactación,
baja. Contenido de raíces, alta (finas), grava de 1-2 cm, drenaje rápido.
Más del 90% del volumen ocupado por fragmentos de roca de 3-5 cm (latita).
Fragmentos de roca de 10-20 cm (latita).
Xerosoles
Se les ubica sobre un relieve plano con pendientes menores del 4%, en pequeños valles, uno que discurre a lo largo del arroyo
de Las Avispas y el otro ubicado al NE, entre las lomas y los cerros existentes en esa área. Por la pendiente y el tipo de
relieve, indican alguna influencia de depósitos de origen aluvial, sin embargo, éstos no son recientes como para
considerarlos entro del tipo de los Fluvisoles, en la actualidad muestran disecciones de 1 a más de 2 metros, por lo que es
difícil que haya aportes de este tipo, más bien estos depósitos se hicieron sobre toba que intemperiza fácilmente en algunos
de sus componentes, por lo que se supone que en los horizontes superficiales hay influencia de estos dos materiales.
En algunas áreas al EN se encuentran muy disectados y erosionados, fenómeno éste que se presenta en todas las áreas,
lo anterior tiene su causa en que fueron terrenos dedicados a la agricultura y en la actualidad al pastoreo, sin embargo, los
efectos erosivos de origen hídrico son visibles, tanto por el tipo de vegetación existente, como por la morfología de los suelos,
tales como un horizonte A truncado a un Ap, su pedregosidad es menor al 5% con tamaños de 5-20 cm, en algunas áreas
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (175 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
existe una cubierta de grava fina en un 90-95%.
Sus horizontes diagnóstico corresponden a un A pálido, con contenidos medios a altos de materia orgánica y fósforo y pobre
en los demás nutrientes. Un horizonte B cámbico —cuando el material parental por efecto de intemperismo deja de
funcionar como tal y empieza a comportarse como suelo— de color café a café rojizo, que conserva mucho de las
características de la toba.
En las áreas no erosionadas por ejemplo, márgenes de arroyos, pueden alcanzar de 1 a 2 metros de profundidad, sin embargo,
lo normal es desde cerca de un metro a 50 centímetros.
Las características de los horizontes son las siguientes:
El horizonte superior A o Ap muestra profundidades que van de 20 a ± 40 centímetros, de color gris claro a café grisáceo en
seco y gris oscuro a café oscuro en húmedo; estructura en bloques sub-angulares 2-4 centímetros que pasa a granular, o
bien, sub-angular franca de 1-2 cm, débil o con poco desarrollo. Drenaje moderado en superficie por compactación y bueno en
el resto del horizonte. Su plasticidad es ligera a baja, con alto contenido de raíces finas o muy finas. En ocasiones en su
parte inferior hay abundantes hongos.
El pH en extracto varió desde alcalinidad fuerte (8.2) hasta acidez escasa (6.5), siendo lo más frecuente una alcalinidad débil.
En medio acuoso y pasta es neutro y solamente en un perfil con influencia de roca, mostró acidez fuerte 4.5.
La textura en general es de migajón limoso, pero cuando hay influencia de la roca basal (latita o toba que disgregan a
arenas). Son de contenido rico a medio en materia orgánica y fósforo, y muy pobres en Ca, Mg , K. Su conductividad eléctrica
es baja sin problemas de salinidad, de los aniones los valores más altos están dados por los bicarbonatos. De acuerdo con
sus características texturales el porcentaje de retención de agua se estima entre 16 y 22%.
El horizonte subyacente (B) presenta profundidades de 30-40 cm; con predominancia de colores café a café rojizo en seco y café
a café oscuro en húmedo; estructura en bloques de 4-5 cm que pasa a sub-angular de 2-4 centímetros, bien desarrollada.
Drenaje moderado y compactación media a alta. Poco a ligeramente plástico, con presencia regular de raíces de 2 a 5 mm.
El pH en extracto va de neutro (6.8) a una acidez extrema, mientras que en medio acuoso y pasta, muestran una alcalinidad
débil (7.5-7.6) y una acidez débil (5.4-5.1).
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (176 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
La textura en suelos poco profundos del migajón arenoso, mientras que en los de mayor profundidad se presenta un
migajón limoso. Los contenidos de materia orgánica van de medianos a pobres, mientras que los de fósforo pueden
considerarse de ricos a medianos. Al igual que en el horizonte superior muestran concentraciones muy pobres de K, Ca y
Mg. Para los aniones los valores más altos están dados por los bicarbonatos y los sulfatos, los cuales es probable que
al intemperizar y con la participación de un agente humectante forman una capa blanquizca que aparece en algunas áreas y da
la impresión de caliche. De acuerdo con el tipo de textura se estima en 16% la retención de agua.
Perfil de Xerosol
Ubicación: Perfil No. 1
Relieve: Valle del arroyo Avispas
Pendiente: <5%
Pedregosidad: <5% con tamaños de 5-20 cm.
Vegetación: Mezquite (Prosopis sp), nopal cardón (Opuntia sp), garambullo (Myrtilocactus sp), maguey (Agave sp),
garabatillo (Mimosa sp), cardenche (Opuntia sp), sangre de grado (Jathropa sp).
Observaciones: Suelo erosionado, con susceptibilidad a la erosión, sin mantillo orgánico.
Descripción.
Color seco, gris claro, en húmedo café oscuro. Estructura sub-angular débil que pasa a granular. Compactación, ligera.
Drenaje moderado. Abundancia de raíces finas.
Color en seco, gris oscuro; en húmedo, muy oscuro. Estructura en bloques sub-angulares de 2-4 cm que pasa a sub-angular de
1-2 cm con desarrollo moderado. Drenaje, bueno. Abundancia de raíces finas, cutanes en orificios de raíces. Abundancia
de hongos.
Color en seco, café a café rojizo; en húmedo, café. Estructura en bloques de 4-5 cm, que pasa a sub-angular de 2-4 cm.
bien desarrollada. Compactación media, drenaje moderado. Contenido mucho a bajo de raíces, presencia de grava de ± 0.5 cm
en un 5.10%.
Color en seco, café rojizo, en húmedo, café. Estructura en bloques de 5-10 cm, bien desarrollada, compactación alta.. No
hay presencia de raíces. Piedra de 5-20 cm en un 3’-40% (latita).
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (177 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Faeozem (Fase lítica y durica)
Su distribución es limitada, sobre una pequeña meseta al EN del Tanque Camarillo y sobre una terraza no muy reciente en
la margen izquierda, aguas abajo, del arroyo Las Avispas (1+350 del carril base). Sus pendientes son menores al 5%.
Son desarrollados in situ, poco profundos (40-50 cm); por fase lítica o dúrica. Al igual que los Xerosoles presentan
signos evidentes de erosión, posiblemente porque fueron utilizados en la actividad agrícola y posteriormente en pastoreo.
Su pedregosidad es baja no mayor del 10%.
El horizonte superficial para este tipo d suelos, A melánico, no está bien definido, más bien corresponde a un A sómbrico,
aunque por las condiciones de uso podría definirse como un Ap, este no sobrepasa los 10 cm y presenta un color café grisáceo
en seco que pasa a café oscuro en húmedo, la estructura es sub-angular débil de 2 a 4 cm, su compactación es baja,
drenaje rápido, no adhesivo ni plástico, con abundancia de raíces finas. Hacia la terraza hay presencia de grava de 3-4 cm, en
un 20-30%.
En los suelos poco alterados, se presenta un horizonte de transición (A3) de color café con tintes rojizos en seco y café oscuro
en húmedo, estructura en bloques de 3-4 cm débil, compactación media, drenaje moderado, no plástico ni adhesivo y
raíces abundantes.
Subyaciendo este horizonte, el suelo es café rojizo oscuro en seco a café oscuro en húmedo, estructura en bloques de 4-5 cm
bien desarrollada, compactación alta, drenaje moderado y ligeramente plástico y con pocas raíces.
Dependiendo de su ubicación puede presentar fragmentos de roca en más de un 90%, o bien, un horizonte
blanquecino fuertemente cementado semejante al caliche.
Por lo que respecta a las características físico-químicas, la textura, según el análisis de laboratorio, domina el migajón
arenoso, estimándose de acuerdo a ésta un porcentaje de agua disponible de 16.
Son suelos ácidos (acidez débil a muy débil), los contenidos de materia orgánica son pobres y ricos en fósforo. Muy pobres en
N, Ca y Mg de los aniones las concentraciones mayores corresponden a los bicarbonatos y sulfatos.
Perfil de Faeozem (fase lítica)
Perfil No. 5
Relieve: Meseta
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (178 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Pendiente: 2%
Pedregosidad: NO, capa superficial de gravilla de 1-2 cm.
Vegetación: Nopal (Opuntia spp), mezquite (Prosopis sp), palma (Yuca sp), granjeno (Celtis sp), garambullo (Myrtrilocactus
sp), maguey (Agave sp), garabatillo (Mimosa sp), bodero (Dodonea sp).
Observaciones: Suelo erosionado.
Descripción:
Color en seco, café grisáceo; en húmedo, café oscuro. Esturctura sub-angular de 2-4 cm, débil. Compactación, poca.
Drenaje, rápido, bueno. Abundantes raíces finas.
Color en seco, café con tintes rojizos; en húmedo, café oscuro. Estructura en bloques de 3-4 cm. débil. Compactación
media. Drenaje moderado, abundancia de raíces. Hay arena y grava.
Color en seco, café rojizo oscuro, en húmedo, café oscuro. Estructura en bloques de 4-5 cm, bien desarrollada.
Compactación alta. Drenaje moderado, pocas raíces, Fragmentos pequeños de roca, arena y grava.
Más de 90% ocupado por fragmentos de roca.
Grado de erosión del suelo
Se define como un proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por los agentes
del intemperismo. Se acepta que básicamente existen dos tipos: la natural debida a fenómenos geológicos y la inducida
originada por causas antropogénicas. En nuestro caso se hará referencia a esta última. Su causa es de origen hídrico, siendo
el resultado de la energía producida por el agua al precipitarse sobre la tierra y fluir sobre la superficie de los terrenos, siendo
en esta zona de tipo laminar o canalillas, de pedestal y de cárcavas.
En una forma cualitativa y como un medio de referencia, en el área del proyecto y zonas aledañas se presentan en los
siguientes niveles:
●
Zonas con erosión baja: se localizan en los cerros, lomas o laderas, tienen una buena cobertura vegetal de árboles o
arbustos, matorrales así como generalmente una alta rocosidad o pedregosidad que impiden el desarrollo del proceso de
erosión. Al denudarse, tienen una alta susceptibilidad debido al tipo de textura en el horizonte superficial.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (179 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
●
Zonas con erosión alta: son aquellas que estuvieron bajo uso agrícola como es el caso de las áreas sobre las márgenes del
Arroyo Las Avispas, en donde posiblemente estuvieron bajo este uso varias década de años. Con el fin de disminuir el proceso
de erosión se construyó una serie de terrazas que en la actualidad se encuentran semi-destruidas. Debido a que en la
actualidad no se practica la agricultura, tal parece que el este proceso de erosión se ha estabilizado o al menos disminuido ya
que se observa una buena cobertura herbácea o de pastos, sin embargo la presencia de horizontes truncados así como
los signos de erosión de pedestal indican que aquí hubo un proceso de erosión bastante agresivo.
Foto 1 Zona con erosión alta.
●
Zonas de erosión muy alta: se presenta en dos áreas ubicadas en el pié de monte en lo que en apariencia se corresponden
con pequeños abanicos aluviales. En éstas se presenta el fenómeno tanto de erosión de pedestal como de cárcavas y en
la actualidad el proceso se encuentra activo.
Foto 2 Zona con erosión muy alta.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (180 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Figura IV.15 Grados de erosión en el área del COREPES.
Estabilidad edafológica
De acuerdo con los estudios geomorfológicos en el área del proyecto, no existen evidencias de movimientos de aluviones o
de suelos desde hace varios miles o millones de años. Por otra parte y de acuerdo con los estudios de mecánica de suelos,
las capas superficiales están constituidas por arcillas de baja plasticidad y bajo porcentaje de saturación de agua debido a
su permeabilidad, por lo que la estabilidad edafológica puede considerarse buena.
Presencia de metales pesados u otros contaminantes en el suelo.
El predio propuesto para el proyecto, con anterioridad no ha sido utilizado para fines industriales por lo que se descarta la
posible presencia de cualquier tipo de contaminantes u otros residuos generados en actividades industriales
Consideraciones finales:
El uso posible de los suelos debe valorarse desde dos puntos de vista: desde el punto de vista del desarrollo del proyecto y
desde el punto de vista del impacto que este producirá sobre el área.
Las limitaciones edáficas que se presentan para el desarrollo del proyecto, considerado de tipo industrial, van de nulas a
ligeras por su régimen de humedad (capa freática a mas de 90 cm), sin riesgo de inundaciones, por su pendiente menor al
15%, por su bajo potencial de expansión y contracción debido a su bajo contenido y tipo de arcillas, se presentan
limitaciones moderadas por la textura (migajón limoso o arenoso) y limitaciones severas por la pedregosidad y rocosidad.,
sobre todo en el caso de los litosoles.
Desde el punto de vista del impacto sobre el área, se considera bajo, de acuerdo con la carta de uso potencial del suelo
editado por INEGI , las lomas y cerros pertenecen a la clase Vlll con aptitud solo para vida silvestre, los valles y
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (181 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
terrazas ( Xerosoles y Faeozems )caen dentro de la clase v/s , con limitante principal por la profundidad del suelo y con
aptitud para vida silvestre, forestal o una praticultura de limitada a moderada dependiendo de la calidad y cantidad de
las especies forrajeras.
Si bien el área es pequeña con relación a la zona, lo más importante es que tipo o tipos de suelos se van a afectar; en
mayor proporción corresponden a los litosoles que es el tipo dominante en la sub-región y no presenta características
especiales o únicas dentro de ella, aunque hay que mencionar que se encuentran en un mejor estado de conservación que
las áreas aledañas ya que han mantenido su cubierta vegetal y no han sido intensamente pastoreadas.
Por lo que respecta a los Xerosoles y Feozems , estuvieron sometidos inicialmente a la agricultura y posteriormente al
pastoreo, muestran efectos de erosión con la pérdida o alteración de los horizontes superficiales. En general son poco
profundos, menos de un metro.
Su potencial por actividades agropecuarias es muy limitada, su fertilidad se considera baja y sobre todo que existe un
desbalance en la relación K/Ca+Mg , ya que de esta relación depende su asimibilidad. Por otra parte, por su tipo de
textura (migajones)con bajo contenido de arcilla, los hace muy susceptibles a la erosión especialmente a la hídrica,
debiendo mantener una cobertura permanente .
Como condición favorable pueden mencionarse sus contenidos buenos a medios de la materia orgánica que
indudablemente repercutirán en los contenidos de nitrógeno.
Tabla IV.17 Resultados de los análisis de suelos
Número de Profundidad
perfil
PH
Textura (%)
cm
% de materia
Fósforo
orgánica
ppm
arenoso
Pasta
extracto
arena
limo
Arcilla
1
0-9
9-37
37-85
7
7.1
7.5
7.1
7.4
7.6
8.2
7.9
6.8
40.97
42.97
40.98
54.03
50.02
54.02
5
7
5
2.26
3.26
2.04
9.50
7.69
8.47
> 85
7.3
7.5
6.3
48.98
50.01
1
.58
9.44
2
0-20
7.1
7.3
7.5
44.98
53.01
1
3.96
10.15
20-50
6.0
7.0
6.0
48.99
46.0
5
1.29
8.94
3
0-5
4.6
6.0
5.1
44.99
50.0
5
1.99
13.92
4
0-20
20-60
4.5
5.4
4.5
5.1
6.5
4.0
47.00
55.00
48.0
40.0
5
5
2.74
1.53
14.70
6.91
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (182 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
5
0-10
10-35
35-50
4.8
5.1
6.4
4.6
5.4
6.4
5.7
6.0
6.0
54.99
50.96
48.99
40.0
48.04
46.01
5
1
5
4.50
1.74
1.76
9.50
9.25
12.36
6
0-10
10-40
5.4
5.7
5.0
5.7
5.4
6.8
54.98
48.97
40.01
50.98
5
1
0.83
0.95
11.58
12.15
Fuente: Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería de la UASLP
Tabla IV.18 Resultados de los análisis de suelos
Número de Profundidad
perfil
cms
CO3
Meq/lt
HCO3
Meq/lt
Cl
Meq/lt
SO4
Meq/lt
Na
Meq/lt
K
Meq/lt
Ca
Meq/lt
Mg
Meq/lt
CE
Milimhos/
cm.
1
0-9
9-37
37-85
0.792
0.0
0.0
7.128
3.168
1.98
0.645
0.43
0.215
0.468
1.90
2.50
1.00
1.347
1.478
1.048
0.332
0.281
7.10
3.15
2.35
1.56
0.411
0.246
0.771
0.469
0.342
>85
0.0
1.98
1.935
2.29
2.390
0.485
1.80
0.33
0.465
2
0-20
20-50
1.584
0.0
8.712
3.168
1.505
13.11
0.937
4.687
1.347
1.043
1.560
1,483
7.55
17.85
2.71
3.12
1.143
2.050
3
0-5
0.0
4.356
1.72
13.28
1.013
0.537
18.60
3.043
1.729
4
0-20
0.0
1.98
0.86
3.85
0.956
0.741
6.40
1.645
0.805
20-60
0.0
0.792
0.645
4.81
1.13
0.255
3.45
0.246
0.645
5
0-10
10-35
35-50
0.0
0.0
0.0
2.776
2.376
3.168
1.075
0.645
0.645
5.708
1.319
1.420
1.173
1.043
0.830
1.253
0.306
0.260
5.40
1.50
4.05
0.987
0.329
0.410
0.722
0.247
0.543
6
0-10
0.0
1.584
1.290
10.840
2.956
0.639
8.650
1.720
1.151
10-40
0.0
1.584
1.505
0.729
1.782
0.255
2.00
0.33
0.366
Fuente: Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería de la UASLP.
Hidrología superficial y subterránea.
Hidrología superficial
El análisis de la información geológica e hidrogeológica disponible, señala que el abastecimiento hídrico a la población en la
región de SLP-VR se sustenta en sistemas de flujo regional que circulan por rocas volcánicas fracturadas. Las
condiciones semiáridas que prevalecen en esta porción de la República Mexicana condicionan que el abastecimiento con base
en fuentes de agua superficial sea mínimo (del orden del 5% para el caso de SLP y zona conurbana). De este modo,
la identificación de los sistemas de flujo que sustentan el abastecimiento hídrico, específicamente los de tipo regional (profundo)
y su relación con el sitio propuesto para el establecimiento del COREPES, se realizó con base en recorridos de campo en
el ámbito local y semiregional, verificando ciertas condiciones que se relacionan con: i) geología del subsuelo, ii) desde el punto
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (183 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de vista cualitativo humedad y tipo de suelo, iii) presencia de manantiales (estacionales o permanentes) y caudal baseevidencias históricas y actuales, iv) tipo de vegetación existente-freatofitas, xerófitas, v) topografía de la región, vi)
dirección general del flujo subterráneo considerando la disposición piezométrica y vii) salinidad y temperatura del
agua subterránea.
En vista de que los recorridos de campo y el análisis de la información señalaron que en la zona donde se plantea
el establecimiento del COREPES, no se detecta la presencia de sistemas de flujo de agua subterránea somera, el énfasis en
la siguiente discusión se centra únicamente en el flujo subterráneo profundo. En cuanto a los sistemas de flujo regional,
este aspecto es importante señalar que el aprovechamiento más cercano que capta este sistema se encuentra al menos a
7 kilómetros (en línea recta) del sitio propuesto para el proyecto.
El predio bajo evaluación es drenado en un 50% por el arroyo Las Avispas, las partes sur y este están drenada por el arroyo
Las Enramadas y una pequeña parte (al noreste) es drenada por el arroyo San Nicolás y Las Burras.
Embalses y cuerpos de agua cercanos
El arroyo intermitente “Las Avispas” se localiza a 1 km, aguas abajo del área del confinamiento del COREPES. Dicho
arroyo desemboca en el arroyo “Las Enramadas”, que se encuentra a una distancia de 3.2 km, aguas abajo del área
del confinamiento.
Dentro del área del proyecto, se ubican 2 bordos: “Bordo Camarillo” localizado justo al inicio del área del confinamiento y “Bordo
de la Entrada” que se encuentra a 900 m de la parte más baja del confinamiento.
Fuera del área del proyecto se encuentra el bordo “Del Ahorcado” y del “Junco” a 600 y 300 m de distancia del área
del confinamiento, respectivamente.
La presa “La Hedionda” se localiza a 3 km en dirección sureste, del área del confinamiento.
En la actualidad, el arroyo “Las Avispas” no tiene uso alguno por ser de carácter intermitente. Los bordos mencionados, sirven
de abrevadero para el ganado del Rancho Camarillo.
Calidad atmosférica de la región
El centro de población San Luis Potosi - Soledad de Graciano Sánchez, presenta altos niveles de contaminación de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (184 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
origen industrial
Los daños a la salud ocasionados por estos gases y partículas son básicamente enfermedades pulmonares y afecciones
al sistema respiratorio en general.
El caso de las ladrilleras presenta dos problemas fundamentales, el primero y más grave es la utilización de
combustible inadecuado para su procesos, además de la carencia de equipo anticontaminante; y el otro es su ubicación en
áreas urbanas. En la zona conurba de San Luis Potosí, se ubican alrededor de 150 ladrilleras, en la región centro y hacia la
parte sureste de la ciudad dentro de los límites del Anillo Periférico, se localiza un polígono industrial de aproximadamente 5
Km de largo, por 1.5 Km de ancho en su parte más angosta y 2 Km en la más amplia. Actualmente esta zona industrial
esta consolidada en un sitio invadido por el crecimiento urbano, en esta zona se localizan las instalaciones del centro
de almacenamiento y distribución de PEMEX, considerada como de alto riesgo así como una industria elaboradora de
ácido fuorhídrico que genera emisiones de SO2 y neblinas de HF .
Otra importante fuente de emisiones atmosféricas es una compañía minera ubicada en la zona de Los Morales al oeste de
la ciudad.que se instaló en ese lugar hace más de 100 años, a lo largo de los cuales el crecimiento urbano ha ido invadiendo
la zona.
Las emisiones generadas por la actividad industrial son en gran proporción gases de invernadero generadas por la quema
de combustibles fósiles tales como el gas natural, diesel, gasóleo, combustóleo y gas L.P. Las empresas requieren , dentro de
sus insumos el aporte calorífico de distintos combustibles ya sea para la generación de vapor ,procesos de
fundición, calentamiento directo de materiales metálicos en procesos de laminación, extrusión , estirado de alambre,
alambrón, tratamientos térmicos para endurecido de aleaciónes, procesos de destilación fraccionada, teñido textil, entre otros.
Dentro de los establecimientos comerciales y de servicios el consumo de combustibles principalmente el diesel industrial y
el combustóleo, las emisiones más importantes son el SO2 y NOx , además del CO y el CO2 que son los gases considerados
de invernadero.
En términos generales, el contaminante más representativo de las emisiones en la industria es el bioxido de azufre que
representa un 60% del total, seguido de los óxidos de nitrógeno con un 16%, el monóxido de carbono con un 10%,
los hidrocarburos con un 7% las partículas suspendidas totales con un 7% , esto considerado por el INE como una
composición promedio de emisiones de contaminantes industriales.(Programa Regional de Administración de la Calidad del
Aire en zonas prioritarias).
Para la ciudad de San Luis Potosí, existe poca información sobre la calidad del aire, en 1994 se llevó a cabo un estudio por
parte de la extinta SEDUE federal, para su evaluación se contó con cuatro estaciones para muestreo de PST y bióxido de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (185 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
azufre así como metales pesados; las estaciones estuvieron ubicas en: I.- Escuela de Ingeniería de la UASLP, II.-Club
deportivo 2000, III.-Plaza del Carmen (zona centro), y IV.- en el Consejo Tutelar frente al parque Tangamanga II, ,de
los resultados que arrojó el estudio se encontró en la estación II una concentración usualmente más alta que el estandar
nacional de 275 microgramos /mt3 que era el parámetro vigente para determinar contaminantes en aire ambiente.
En Febrero de 1987 se continuó el estudio para SO2 y NOx, el valor máximo encontrado para el primero fue de
248.7 microgramos /mt3 ,los valores máximos permisibles de concentración se rebasaron por aproximadamente un 82%
del tiempo total del muestreo. Para NOx, los valores admisibles se rebasaron en los cuatro puntos de medición así como
los oxidantes totales, lo que resulta congruente debido a la alta densidad vehicular y problemas de vialidad dentro de la
zona urbana, esta es una primera referencia de la calidad del aire en la zona de influencia del proyecto .
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Centro de investigaciones de La Facultad de Ciencias Químicas
ha realizado estudios de la calidad del aire, específicamente hidrocarburos (HC) generados en las emisiones evaporativas de
los vehículos automotores, y aunque no es de forma concluyente, se han hecho estudios de los metales pesados contenidos
en las Partículas Suspendidas Totales encontrandose que se encuentran en forma asociada como sales con excepción
del Arsénico que se presenta en forma de metal libre.
De forma adicional, el sector de servicios tiene una participación importante en la presencia de emisiones evaporativas de
gasolina así como de emisiones en forma de hidrocarburos sin quemar, existe además de acuerdo a investigaciones del
Instituto Mexicano del petróleo una presencia importante de hidrocarburos atribuida a fugas de gas licuado de petróleo.
Por otro lado resulta importante, se ha estimado que el 70% de las emisiones vehiculares de HC son evaporativas y que el
30% restante proviene del escape, aún cuando es evidente que no existe consistencia entre los diferentes estudios
realizados. Los costos externos sociales atribuibles al uso del automóvil consideran el congestionamiento vial, los accidentes,
la ocupación territorial (vialidades, redes de transporte , las reducciones de áreas verdes, los cambios climáticos locales,
estos costos se transfieren a toda la sociedad e imponen costos considerables a la economía urbana.
La contaminación generada por la planta vehicular es bastante significativa, datos actualizados nos indican que
actualmente circulan 89 000 automóviles entre los que se incluyen los taxis, vehiculos oficiales y particulares, 38 456 camiones
o unidades de carga y 638 camiones de pasajeros , totalizando 128,194 vehículos automotores a diesel y gasolina.
Los contaminantes que son regulados de acuerdo a normas específicas de emisión son: el monóxido de carbono,
hidrocarburos(HC) y los óxidos de nitrógeno, estos dos últimos son contaminantes primarios precursores del ozono y la mezcla
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (186 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de estos a el resto de los contaminantes atmosféricos pueden tener efectos sinergicos que incrementan los riesgos a la
salud pública.
Hidrología subterránea
La definición del movimiento del agua subterránea se realizó con base en la aplicación de los conceptos desarrollados por
la teoría que sostienen la existencia de sistemas de flujo locales, intermedios y regionales establecidos por Tóth (1962),
Freeze (1969) y Tóth (1972). Con esta base, se establecieron conceptualmente las zonas de recarga y descarga de
agua subterránea y sus implicaciones en la recarga natural que potencialmente puede generarse a partir de la cuenca
superficial en la que se plantea establecer el COREPES, por lo que en los siguientes párrafos se establecerán y analizarán
las evidencias que se consideraron en la definición de las zonas de recarga y descarga naturales de los sistemas de flujo
regional que existen en el subsuelo de la región de interés
Localización del recurso
El agua subterránea es el principal recurso hídrico disponible en la región de SLP-VR, por lo que existe diversa
información relacionada con este tema. En el informe geológico (completo) se presenta una amplia reseña de la
bibliografía analizada con la finalidad de comprender los controles geológicos en la presencia y ocurrencia del agua
subterránea en la región del sitio del proyecto COREPES.
Panorama Regional.- En forma tradicional, la atención de la mayoría de los investigadores del agua subterránea en SLP-VR
se ha enfocado en la parte pasiva del sistema, es decir en el acuífero. Se ha estudiado su litología, propiedades, límites,
etc. Desde la perspectiva de acuífero, la Comisión Nacional del Agua ha establecido en la zona SLP-VR la presencia de
dos importantes acuíferos denominados como acuífero de SLP y de VR. Es conveniente señalar que de acuerdo con el punto
de vista oficial establecido por la Comisión Nacional del Agua, la distribución espacial de las regiones consideradas
como “acuífero” coinciden con la fosa tectónica de VR (es decir con las planicies de VR y SLP) y la zona de pie de
monte inmediata, ya que es precisamente en esa región donde existe prácticamente la totalidad de los pozos (someros
y profundos) que extraen agua subterránea en la región. Las elevaciones constituidas por rocas volcánicas que limitan
las porciones oriental y occidental de la fosa tectónica, específicamente el sitio y las inmediaciones de la región donde
se establecerá el COREPES, forman parte de la cuenca superficial pero nunca se han considerado que formen parte del
acuífero de SLP o de VR, de hecho como queda establecido en la bibliografía, algunos investigadores (Martínez, 1983, 1984)
han establecido que funcionan como barreras impermeables al flujo del agua subterránea.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (187 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Por otro lado, la Comisión Nacional del Agua también ha establecido una zona geohidrológica (No. 26) denominada Santa
María del Río (cuenca del río Tamuín), con un área de 3000 km2 y una extracción de 3.0 Mm3/año a través de
52 aprovechamientos subterráneos. La zona donde se ubica esta pequeña cantidad de aprovechamientos (cuando se
comparan con los existentes en SLP y VR) es en general al sur de la población de Santa María del Río, por lo que tampoco
tiene relación directa con el sitio donde se propone la construcción del COREPES.
Profundidad y dirección
En la zona de SLP se han reconocido dos acuíferos, el somero y el profundo. El acuífero somero se encuentra
contaminado debido a que durante los últimos 50 años (al menos) ha recibido los retornos de riego relacionados con la
irrigación de cultivos utilizando aguas negras de origen doméstico e industrial que genera la ciudad de SLP. Por lo tanto,
el acuífero profundo (integrado por material granular de relleno de la fosa tectónica y rocas volcánicas fracturadas y que
funciona como confinado en una parte de la planicie y como libre en los extremos de la misma) constituye el medio a partir
de donde se extrae agua subterránea para abastecimiento poblacional, agrícola e industrial en la región.
La profundidad al nivel del agua en los pozos que captan el acuífero profundo está entre 100 y 150 m, con niveles de
bombeo que en ocasiones llegan casi a los 200 m. La dirección de flujo subterráneo en el acuífero profundo, como puede
ser determinada a partir de las elevaciones del nivel del agua en los pozos está condicionada por la presencia de conos
de abatimiento producidos por la concentración de aprovechamientos en la zona conurbada e industrial de SLP. La evolución
del nivel del agua en los pozos considerando la totalidad de la planicie es del orden de -1.5 m en promedio.
En la región de VR se ha identificado la presencia de un acuífero libre heterogéneo (integrado por material granular de relleno
de la fosa tectónica y roca volcánica fracturada). La profundidad al nivel del agua subterránea en los pozos se presenta entre 60
y 120 m, dependiendo de la región donde se realice la medición. Al igual que para SLP la dirección de flujo del agua
subterránea está condicionada por la presencia de diversos conos de abatimiento producidos por la aglomeración de
pozos (densidad entre 0.7 y 1.3 pozos por km2 en algunas zonas).
Panorama Local.- Dentro de los límites geográficos del sitio del proyecto COREPES no se detecta la presencia en el subsuelo
de materiales geológicos susceptibles a aportar agua subterránea en cantidades significativas, por lo que es lógico que no
existan aprovechamientos de agua subterránea. Esta condición que es un reflejo del medio hidrogeológico local, determina que
los únicos aprovechamientos de agua subterránea que se presentan en las inmediaciones de la zona del proyecto se encuentran
a lo largo del arroyo Enramadas, lugar donde se aprovecha (de uso doméstico básicamente) agua subterránea a partir de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (188 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
un pequeño espesor de material granular asociado con el cauce principal. Con fines comparativos se establece que la obra
de aprovechamiento de agua subterránea más cercana al sitio del proyecto se ubica aproximadamente a 3-4 km del límite del
área considerada en el proyecto COREPES.
En el informe geológico (completo) se presentan los datos colectados durante las visitas de campo realizadas a lo largo de
un poco menos de 15 km de distancia arroyo (Enramadas) abajo. Los datos reunidos señalan que prácticamente la totalidad de
los aprovechamientos son norias (diámetro entre 1 y 2 m) con profundidades máximas del orden de 10 metros, excavadas en
el material granular que compone el cauce del arroyo. En general el rendimiento de las norias es muy pequeño, ya que no
existe caudal base a lo largo del año en el cauce del arroyo Enramadas. Algunas norias tienen equipo de bombeo instalado
que utilizan para el riego de unos cuantos metros cuadrados de cultivos, pero la información de los propietarios señala
que únicamente pueden bombear en forma continua por 2 o 3 horas un caudal del orden de 1 l/s, ya que el nivel del agua se
abate y tienen que esperar un cierto tiempo hasta que se recupera el nivel original. Por esta razón, el agua subterránea que
es posible extraer lo utilizan para dar riegos de auxilio a los cultivos, cuando las condiciones climatológicas no son favorables.
Si bien es cierto que el caudal que puede obtenerse del material granular que compone el cauce del arroyo Enramadas,
también se reconoce que constituye la única fuente de agua para las poblaciones ubicadas en esa región. Sin embargo,
durante los recorridos se detectó que no existe una cultura de cuidado del agua, ya que la mayoría (si no es que todos)
los aprovechamientos existentes se encuentran en malas condiciones higiénicas y de operación. Adicionalmente, en
algunos casos las personas lavan ropa a un costado del aprovechamiento, por lo que los excedentes pueden ingresar
rápidamente al subsuelo afectando la única fuente de abastecimiento disponible. Otra condición que se detectó es que
en ocasiones las personas utilizan la misma fuente de abastecimiento para uso personal y para abrevar a su ganado, situación
que favorece la acumulación de los residuos orgánicos de los animales en las inmediaciones del aprovechamiento, con
el consiguiente potencial de contaminación del agua subterránea.
Como la información piezométrica de direcciones de flujo subterráneo en los acuíferos están modificadas en forma importante
por el desarrollo de conos de abatimiento, la información química (elementos mayores, menores y traza) generada con base en
la toma y análisis de muestras de agua subterránea se utilizó para definir que no existe relación entre el agua subterránea
del subálveo del arroyo Enramadas y el agua subterránea que se extrae en los acuíferos de VR y SLP. Adicionalmente, en
el informe geológico (completo) se presenta la justificación completa sustentada en el análisis de sistemas de flujo subterráneo.
Usos principales
Entre los usos a los que se dedica el agua subterránea en la región de SLP-VR, en la Tabla IV.19 se presentan
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (189 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
algunas estadísticas relacionadas con estos acuíferos, información generada por la Comisión Nacional del Agua.
Tabla IV 19 Usos a los que se dedica el agua subterránea en la zona de SLP-VR (Mm3/año=106m3/año), datos de 1997.
Como se detecta en la tabla anterior, en SLP el principal uso del agua subterránea es el público-urbano, ya que como
se estableció previamente, el agua subterránea constituye la fuente principal para el abastecimiento de la población. La zona
de VR presenta una mayor cantidad de agua subterránea aprovechada tanto para uso agrícola como para uso
industrial (específicamente para abastecimiento de la Termoeléctrica de VR).
Estudios de detallados de campo
En el informe geológico (completo) se presenta en forma detallada los estudios de campo que se llevaron a cabo para
investigar el subsuelo en la zona del proyecto COREPES, que incluyeron:
i) realización de sondeos eléctricos verticales con profundidad de investigación mínima de 300 m,
ii) perforación de 3 barrenos exploratorios de diamante con recuperación continua de núcleo (profundidad promedio de 50 m),
iii) perforación de 2 pozos exploratorios con profundidad promedio de 300 m,
iv) análisis petrográfico detallado de muestras seleccionadas en los barrenos exploratorios,
v) análisis químico completo de muestras seleccionadas en los barrenos exploratorios,
vi) análisis químico detallado de muestras de agua subterránea colectada en el subálveo del cauce del arroyo Enramadas y
en diferentes puntos de los acuíferos de SLP y VR y
vii) pruebas de permeabilidad de campo en el sitio del proyecto para identificar la capacidad de infiltración de los suelos.
La descripción detallada de estas actividades y la relevancia de los resultados obtenidos en el contexto del proyecto se
presenta en el informe geológico (completo).
Modelo conceptual de flujo no saturado en las rocas volcánicas.- Con base en el análisis de la geología superficial,
las investigaciones geofísicas y las perforaciones exploratorias realizadas para caracterizar el subsuelo del sitio propuesto para
el COREPES, se definió que está constituido por rocas volcánicas (Latita Portezuelo) que presentan diferentes niveles
de alteración y fracturamiento. De acuerdo con la información obtenida a partir de las perforaciones exploratorias, el espesor de
la zona no saturada es del orden de 270 m. El análisis de las núcleos de roca obtenidos de las perforaciones y de las
muestras colectadas en superficie señala que en general los bloques de roca conformados por las fracturas, presentan
alteración argílica y oxidación. Esta situación ocasionó que los valores de resistividad obtenidos en las investigaciones
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (190 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
geofísicas fueran muy bajos. La existencia de alteración condiciona además, que estos bloques presenten una
determinada capacidad de adsorción del agua que eventualmente circula por las fracturas.
Considerando las características de la zona no saturada (vadosa) que subyace el sitio propuesto para el COREPES, es
posible establecer que como sucede con cualquier zona vadosa, contiene cantidades variables de agua en forma conjunta con
aire que ocupan los espacios abiertos existentes en las fracturas. Entre las características más importantes de la zona vadosa
se menciona que el agua presente se encuentra sujeta una presión menor que la atmosférica (tensión), efecto producido
por fuerzas capilares y de atracción electrostática entre los minerales y las moléculas de agua. Es precisamente por esta
tensión existente en la zona vadosa que el agua existente no puede fluir a un pozo que la atraviese. La presión en el pozo
será igual a la atmosférica, mientras que en sus alrededores (zona vadosa) es negativa, por lo que el agua no puede
desplazarse de zonas con menor presión a otra con mayor presión.
La conductividad hidráulica de un material geológico es dependiente del grado de saturación (y por lo tanto de la carga de
presión) existente en la zona vadosa. Cuando el material de la zona vadosa está en condiciones cercanas a la saturación, la
carga de presión es cercana a cero; en estas circunstancias la magnitud de la conductividad hidráulica será cercana a
un determinado valor (el máximo posible de acuerdo con la permeabilidad del material). En la medida de que los poros de
las fracturas se llenan con aire, el grado de saturación disminuye y la carga de presión se torna negativa, cambios que
producen una reducción efectiva en la conductividad hidráulica del material (Freeze y Cherry; 1979; Domenico y Schwartz,
1998; Stephens, 1995; Fetter, 1999). Los cambios pueden alcanzar varios órdenes de magnitud, por ejemplo entre
condiciones cercanas a saturación (en este caso 0.38) de un determinado material y un grado de saturación del 0.10, la
diferencia entre conductividades hidráulicas puede llegar a 4 o 5 órdenes de magnitud (Elzeftawy et al., 1976). De este modo,
la Ley de Darcy que establece la cantidad de agua que puede moverse por unidad de sección transversal unitaria de un
medio geológico, cuando se aplica en la zona no saturada requiere que la conductividad hidráulica se exprese en función
del contenido de humedad o de la carga de presión (succión).
q= -K(Ψ) grad H.
q= descarga específica, K= conductividad hidráulica, Ψ= carga de presión, H= carga hidráulica.
Uno de los aspectos que mayor relevancia presentan en el desarrollo del proyecto, se refiere al destino de los
contaminantes asociados con el lixiviado que eventualmente se producirá en las celdas del confinamiento. Los lixiviados
producto del contacto del agua de lluvia con los residuos dispuestos en las celdas del confinamiento tienen el riesgo de entrar
en contacto con rocas volcánicas que subyacen el sitio del COREPES, si y sólo si llegara a fallar el sistema de recolección
de lixiviados que consta entre otras cosas de: i) capas impermeabilizantes, ii) sistemas de drenaje, iii) geomembranas,
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (191 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
iv) pendientes, v) tubería de conducción y vi) pileta de almacenamiento; infraestructura establecida con base en las
normas ecológicas mexicanas.
En el caso hipotético de una falla, el lixiviado escapará de la base de la celda del confinamiento por las grietas y hendiduras
que afecten a las capas impermeables, sistemas de drenaje y geomembranas y posteriormente tenderá a moverse
verticalmente hacia abajo a lo largo de las fracturas existentes en la zona vadosa. De acuerdo con las condiciones del sistema
de recolección de lixiviados, al método de trabajo que se empleará en las celdas para el confinamiento de los residuos y a
la precipitación media en la región, el caudal de lixiviado que pudiera escapar en dirección a la zona vadosa se estima menor a
0.1 litros por segundo.
Una vez que rebasa el sistema de recolección, el lixiviado comenzaría a circular por las fracturas individuales de las
rocas volcánicas, infiltrándose y/o adsorbiéndose en los bloques delimitados por las fracturas. Cuando la capacidad de infiltración
y/o adsorción de los bloques sea mayor que el caudal de lixiviado que escape del fondo de la celda, la profundidad de
penetración del lixiviado en la zona vadosa estará limitada, ya que la totalidad del caudal de lixiviado será captado en los
bloques. En este sentido Peters y Klavetter (1988) reconocen que si el caudal de lixiviado es menor que la conductividad
hidráulica saturada de los bloques, el flujo tenderá a permanecer en la matriz de los bloques, moviéndose lentamente y por lo
tanto sin un papel activo a corto plazo con relación a su desplazamiento a profundidad. Por otro lado, la difusión en la matriz de
los bloques proporciona un importante proceso de atenuación de los solutos presentes en el lixiviado. Este proceso es
muy importante en medios fracturados debido a que la presencia de solutos en las fracturas genera gradientes de
concentración que facilitan y condicionan la difusión hacia la matriz de los bloques.
Otro escenario que puede presentarse es que el lixiviado comience a moverse verticalmente hacia abajo a lo largo de
fracturas discontinuas (sin conexión con fracturas que le permitan desplazarse a profundidad), en cuyo caso la profundidad
de incursión también estará condicionada a la extensión de dicho sistema de fracturas discontinuas.
Un panorama adicional que puede visualizarse con base en la teoría de la capilaridad establece que las fracturas de
mayor amplitud se vaciarán más rápidamente que aquellas de menor espesor (Wang y Narasimhan, 1985). Por lo tanto,
las fracturas tenderán a permanecer secas en la porción en que son más anchas, mientras que la región suficientemente
angosta presentará películas continuas de lixiviado. Una fractura seca tiene una conductividad hidráulica menor que si
estuviera saturada. La presencia de fase gaseosa produce una resistencia que impide el flujo a través de la fractura, excepto
en aquellos lugares que contienen lixiviado en las zonas angostas de la fractura. De este modo, el flujo de lixiviado
evitará moverse por las zonas secas de la fractura, regiones que actúan efectivamente como barreras tanto al flujo longitudinal
y transversal a dicho fracturamiento. Este proceso a sido reportado en diversos lugares del mundo como en la mina Stripa
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (192 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
en Suecia (Neretnieks, 1985) donde se demostró que flujo de agua hacia túneles era muy localizado, aproximadamente
una tercera parte del flujo total entraba por el 2% de las rocas fracturadas, lo que sugiere la importancia de flujo localizado
en ciertas fracturas.
Considerando el caudal de lixiviado que se infiere se movilizaría debido a una falla del sistema de captación los
modelos conceptuales anteriores se consideran razonables para comprender el movimiento del lixiviado en la zona no
saturada. Efectivamente, el bajo caudal de lixiviado que se movilizaría a profundidad sería “captado” por los bloques
delimitados por las fracturas. En primera instancia se saturarían los bloques ubicados en la porción en contacto directo con la
base de la celda, dando inicio al flujo a lo largo de las fracturas de menores dimensiones. En el recorrido a una profundidad
un poco mayor el lixiviado alcanzaría bloques secos por lo que sería “captado” nuevamente por ellos. Este proceso se
repetiría hasta que se llegue a una zona en la que las fracturas no estén conectadas con otras lo que evitaría que
siguiera moviéndose verticalmente hacia abajo. Durante el flujo a lo largo de la fracturas tendrán lugar procesos de advección
y dispersión hidrodinámica (Domenico y Schwartz, 1998), que debido a que se desarrollan en la zona no saturada no
producirían por sí solos una atenuación significativa de las concentraciones de diversos elementos presentes en el lixiviado.
Por otro lado, además del proceso físico previamente descrito que limitará el movimiento del lixiviado a profundidad, existen
una serie de procesos químicos que producirán una atenuación en las concentraciones iniciales del lixiviado durante su recorrido
a profundidad. En primera instancia, durante el paso del lixiviado a través de las capas arcillosas y arenosas que forman parte
del sistema de recolección de lixiviados, algunas reacciones químicas como lo es la sorción disminuirán las concentraciones
de metales disueltos en el lixiviado, además de que filtrarán materiales en suspensión.
Las rocas volcánicas que se consideran favorables para el confinamiento de materiales peligrosos incluyen básicamente dos
tipos: ignimbritas y tobas zeolíticas (Testa, 1993). Las primeras se caracterizan por ser densas de baja porosidad y
permeabilidad, además de compactas. Las tobas zeolíticas contienen zeolitas que son minerales por silicatos hidratados que
se forman por la alteración de minerales ricos en aluminio y sílice. Se caracterizan por presentar estructuras abiertas en las que
las moléculas de agua y cationes de gran radio ocupan los espacios entre los tetraedros, lo que produce una elevada
capacidad de sorción que limita o filtra los constituyentes del lixiviado. Estas características de las rocas volcánicas se
consideran tan importantes, ya que se presentan en el único sitio seleccionado en EUA como probable lugar para el
confinamiento de desechos radiactivos de alto nivel y que se ubica en Yuca Mountain (Nevada). En ese lugar se presenta
una secuencia de entre 1000 y 3000 m de rocas volcánicas silícicas que consisten de ignimbritas y tobas no soldadas así
como otras depositadas por aire.
Las condiciones geológicas que se identifican en el sitio propuesto para el proyecto son similares a las de Yuca Mountain en
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (193 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
el sentido de que en ambos la secuencia volcánica tiene espesores mayores a 1000 metros, en la composición de las rocas y en
el tipo de materiales, además de la gran profundidad a la zona saturada. Por otro lado, los estudios petrográficos
realizados demostraron la presencia de una gran proporción de matriz vítrea con diferentes grados de
desvitrificación (transformación del vidrio volcánico a arcillas) en las rocas volcánicas que existen en el subsuelo del sitio
propuesto para el proyecto. Adicionalmente, en muchas ocasiones los feldespatos presentes están alterados por lo que
fueron transformados en arcillas. De este modo, la presencia de minerales arcillosos en las rocas volcánicas condiciona
la presencia de condiciones favorables para el desarrollo de reacción de sorción superficial de los solutos presentes en el
lixiviado, además de procesos de intercambio catiónico que aunados a la difusión ocasionarán una marcada atenuación
natural durante el recorrido del lixiviado en las fracturas existentes en la zona no saturada del sitio propuesto para la
construcción del COREPES.
Calidad del agua
Se realizaron las mediciones de campo y los datos obtenidos en el laboratorio para cada una de las siete muestras de
agua subterránea colectadas a lo largo del arroyo Enramadas. Adicionalmente, con la finalidad de comparar la
composición química de los sistemas de flujo de SLP y VR también se presentan algunos análisis químicos de esta región y
que fueron tomados del IGg (2000).
Evolución de iones mayores en el arroyo Enramadas
En lo que se refiere a las muestras de agua colectadas en el arroyo Enramadas, en la gráfica IV.16 se presenta la
evolución gradiente abajo los iones mayores presentes en el agua subterránea somera. El número que aparece en la parte
inferior de la gráfica corresponde con la clave del aprovechamiento.
Gráfica IV.16 Evolución gradiente abajo del arroyo Enramadas de los iones mayores presentes en el agua
subterránea somera. Los números sobre el eje horizontal corresponden con la clave de las muestras de agua colectadas.
Es muy notorio que, aunque con algunos cambios locales, en general manifiestan una tendencia paulatina de incremento
conforme se incrementa la distancia (pendiente abajo y por lo tanto en la dirección del flujo subterráneo) a lo largo del
arroyo Enramadas.
Por ejemplo, el SO4 presenta una disminución muy marcada en el aprovechamiento 5, pero la tendencia general es de
incremento. En lo relacionado con el aprovechamiento 24 prácticamente en todos los parámetros se observa que presenta
las mayores concentraciones, situación que puede estar relacionada con el hecho de que se observó en campo que la noria
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (194 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
se encontraba adyacente a un pequeño almacenamiento superficial que, por el tiempo en que se desarrolló la toma de
las muestras (durante el estiaje) seguramente estaba sujeta a una elevada taza de evaporación. El bombeo en la noria
induce agua superficial almacenada en el cauce del arroyo, agua que se mezcla con la existente en el subsuelo produciendo
la relativa mayor salinidad detectada.
Siguiendo el mismo criterio de identificación de la evolución de la calidad del agua subterránea pendiente abajo del
arroyo enramadas en la gráfica IV.17 se presenta la evolución de algunos indicadores de contaminación derivada de
actividades antropogénicas, específicamente NO3, PO4, Coliformes Totales (CT) y Coliformes Fecales (CF).
En lo que respecta a Coliformes Totales y Fecales se detecta que desde que inicia la sección de estudio se presentan
en concentraciones mayores a las establecidas como permisibles por la Secretaría de Salud, tendencia que aunque presenta
una disposición general de disminución (entre los5 y 10 kilómetros de la sección analizada), posteriormente manifiesta
un incremento, por lo que de acuerdo con los valores máximos establecidos para este parámetro (CT=2 NMP/100 ml y
CF=0 NMP/100 ml) siempre se mantiene como agua no apta para consumo humano directo.
Gráfica IV.17 Evolución de algunos indicadores de contaminación derivada de actividades antropogénicas,
gradiente abajo en el arroyo Enramadas
Las observaciones realizadas durante la visita de campo permiten establecer, en forma preliminar, que se detectó un
gran descuido por parte de los propietarios (privado o comunal) del aprovechamiento, ya que siempre existía basura de
diversos tipos en los alrededores y dentro del aprovechamiento. En casi todos los casos se observó la presencia de una
gran variedad de fauna de tipo anfibia que se alimenta de las algas que se desarrollan en las paredes rocosas de
los aprovechamientos, situación aunada a que en muchas ocasiones el ganado se acerca a tomar agua en los mismos sitios
de consumo de la población, facilita la generación de condiciones insalubres. Además a lo largo del cauce del arroyo
Enramadas se encontró que existen algunos vertidos de las aguas generadas durante el lavado de ropa o enseres
domésticos, situación que probablemente posibilita el ingreso de microorganismos al agua subterránea que posteriormente
se extrae en los aprovechamientos.
El NO3 y el PO4 son especies que también pueden ser indicadoras de la influencia de actividades antropogénicas. En este
caso las concentraciones generalmente son bajas y en todos los casos menores al límite máximo establecido por la Secretaría
de Salud en agua para consumo humano. En el caso del PO4 se observa un incremento paulatino en la dirección de flujo
del arroyo (pendiente abajo), situación que pudiera estar relacionada con incremento natural condicionado por el tiempo
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (195 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de residencia (y flujo) en el subsuelo. Sin embargo los valores de PO4 en general son relativamente elevados en comparación
con lo que puede esperarse en un medio granular compuesto por partículas derivadas de rocas volcánicas, por lo que se
infiere que existe una influencia de actividades antropogénicas.
En el caso del NO3, aunque no se detecta una tendencia general de incremento pendiente abajo, también aplica una
situación similar ya que los valores base de NO3 (aquellos producidos por la interacción natural agua subterránea acuífero)
deben corresponder a los detectados en los aprovechamientos 5 y 7 (en este caso 2 mg/l de NO3). De este modo todos los
valores mayores al valor base de 2 mg/l de NO3, manifiestan la influencia de contaminación derivada de
actividades antropogénicas. En caso del aprovechamiento 24 es especial, ya que presenta los menores valores de
NO3 detectados en la zona, pero sin embargo presenta los mayores valores de NO2. Esta situación aunada al bajo valor
de oxígeno disuelto presente en el agua subterránea sugiere la presencia de reacciones de reducción de NO3 motivados por
el contenido de materia orgánica detectado en la pequeña presa que capta el escurrimiento superficial del arroyo Enramadas y
de la que había hablado previamente. En el Anexo de Hidrogeología se presentan algunas fotografías con el aspecto general
de dicha presa y en el que se hace énfasis en la presencia de materia orgánica producida por el ganado que satisface
sus requerimientos de agua en ese lugar.
Comparación del agua subterránea somera con el agua subterránea profunda de San Luis Potosí y Villa de Reyes
(Elementos mayores)
En el diagrama Triangular de Piper de la gráfica IV.18 se presenta una comparación entre la composición química
(elementos mayores) del agua subterránea (somera) del arroyo Enramadas y agua subterránea (profunda) que circula por rocas
y volcánicas y material granular en el subsuelo de la fosa tectónica de SLP-VR. Los resultados de los análisis físicos y
químicos del agua subterránea de SLP y VR fueron adaptados de la revisión bibliográfica realizada, específicamente de
IGg (2000).
Gráfica IV.18 Diagrama triangular representado los elementos químicos mayores de las muestras colectadas y su
relación con información del acuífero profundo de SLP y VR
Como se observa claramente en el triángulo de cationes, con excepción de una de las muestras (el aprovechamiento 2 en
este caso) se detecta una clara diferencia entre la calidad del agua subterránea del arroyo Enramadas y el agua
subterránea profunda de SLP y VR. Diversos estudios previos (Cardona, 1990, Carrillo-Rivera et al. 1996) señalan que
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (196 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
la composición del agua subterránea que circula por rocas volcánicas en SLP-VR es de tipo bicarbonatado-sódico,
composición producida por interacción natural (en ocasiones favorecida por la temperatura) con el medio fracturado. Esta
situación se comprueba en este caso ya que prácticamente la totalidad de las muestras de agua subterránea presentadas
y relacionadas con SLP-VR presenta dicha composición.
El aprovechamiento 2 que presenta agua subterránea de tipo bicarbonatado-sódico, consiste en una noria asociada con
un manantial alimentado por agua subterránea que circula por un medio fracturado (Latita Portezuelo en este caso), por lo que
es relativamente lógico que las concentraciones relativas de los iones mayoritarios (cationes) sea similar al agua subterránea
de SLP y VR. En el triángulo de cationes, algunas de las muestras de agua subterránea colectadas en SLP (Los Jasos y
San Felipe, que representa el agua subterránea que circula por el material de relleno de la fosa tectónica) presentan
composición diferente a las muestras de agua subterránea asociada con el medio fracturado volcánico, por lo que
presentan ciertas similitudes con el agua subterránea del arroyo Enramadas, asociada con material granular del cauce.
Comparación del agua subterránea somera con el agua subterránea profunda de San Luis Potosí y Villa de Reyes
(Elementos traza)
Si durante la comparación de los elementos mayores del agua subterránea somera relacionada con el arroyo Enramadas con
los sistemas de flujo regional de SLP y VR se detectaron ciertas diferencias, para el caso de los elementos traza los contrastes
son más importantes. Previamente se estableció que en SLP y VR el litio es un elemento cuya presencia y concentración en
el agua subterránea, es un indicador relativo del tiempo de residencia del agua subterránea en el acuífero así como del medio
por donde circula. En la gráfica IV.19 se presenta la relación entre el litio y la temperatura del agua a la descarga
del aprovechamiento. Con excepción de una de las muestras de SLP (Jassos específicamente) las restantes muestras
presentan concentraciones de litio mayores a las registradas en las muestras colectadas en el arroyo Enramadas. Esta
evidencia comprueba efectivamente los mayores tiempos de residencia del sistema regional en comparación con el sistema
local de Enramadas. La temperatura además es un trazador de la configuración vertical de circulación, el sistema de
Enramadas tiene una profundidad de circulación homogénea y somera, mientras que para el caso de SLP y VR se
detectan profundidades mayores.
Gráfica IV.19 Relación entre la temperatura del agua subterránea a la descarga del aprovechamiento y su
concentración de litio
Con otros elementos traza, sobre todo para aquellos que son de relativa movilidad geoquímica y que no son afectados
por controles de solubilidad o adsorción, la condición es similar que la detectada para el litio; en el agua subterránea profunda
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (197 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de SLP y Villa de Reyes presentan mayor concentración que en las muestras de agua subterránea somera de Enramadas.
Por ejemplo, en la gráfica IV.20 se presenta la relación entre litio y germanio, este último elemento de características
geoquímicas muy similares a las del primero. Es clara la tendencia lineal entre litio y germanio para las muestras de VR y SLP,
lo que sugiere que ambos elementos se derivan de una misma fuente y que son procesos y reacciones similares los que
facilitan su incorporación al agua subterránea. Los valores más bajos de estos elementos en el agua subterránea del
arroyo Enramadas, significan que circula por un medio hidrogeológico diferente así como un tiempo de residencia menor en
el subsuelo. En el Anexo de Hidrogeología se presentan algunas Figuras adicionales que manifiestan un comportamiento similar
al descrito previamente.
Gráfica IV.20 Relación entre las concentraciones de litio y germanio en las muestras de agua colectadas
En lo que se refiere a otros metales (especialmente alcalinos, alcalino-térreos y los de transición) el comportamiento
geoquímico que presentan es muy diferente al identificado previamente. Para estos elementos químicos como pueden
ser estroncio, bario, hierro, manganeso, cobalto, níquel, zinc, lantano, cobre, cadmio, entre otros, el agua subterránea de
los sistemas de flujo somero del arroyo Enramadas presenta en general mayores concentraciones que en los sistemas de
flujo profundo de SLP y VR. Por ejemplo, en la gráfica IV.21 se presenta la relación entre el hierro y el manganeso, con
excepción de una muestra de VR el resto de los valores son menores (o están por abajo del límite de detección) a los
registrados para el agua subterránea de Enramadas.
Gráfica IV.21 Relación entre las concentraciones de hierro y manganeso en las muestras de agua colectadas
Una condición similar se presenta para la relación entre cobalto y níquel (gráfica IV.22), cadmio y cobre (gráfica IV.23).
Otras Figuras similares con metales de transición y con elementos de tierras raras (cerio, praseodimio, neodimio) se presentan
en el Anexo de Hidrogeología y manifiestan un comportamiento relativamente similar.
Gráfica IV.22 Relación entre las concentraciones de cobalto y níquel en las muestras de agua colectadas
Gráfica IV.23 Relación entre las concentraciones de cadmio y cobre en las muestras de agua colectadas
Estas condiciones particulares detectadas en el comportamiento geoquímico de los constituyentes presentes en el
agua subterránea, sugiere la presencia de una evolución en su concentración, modificación que se presenta en la medida de
que el agua incrementa su circulación en la dirección de flujo subterráneo a través del medio geológico. Esta evolución
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (198 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
puede interpretarse con base en: i)controles de solubilidad y ii) reacciones de intercambio iónico que se producen durante
los procesos de desvitrificación de las rocas volcánicas.
Zielinski et al. (1977) analizaron el contenido de elementos traza en obsidianas, perlitas y felsitas colectadas de una provincia
de riolitas calcoalcalinas de edades variables (similares químicamente a las que existen en la zona de interés), encontrando
que en forma relativa a la obsidiana, las perlitas (producto de la hidratación de la obsidiana) presentan una menor
concentración de litio, mayor de estroncio y bario y variable para el fluoruro. Proponen que las concentraciones de sodio y
potasio en las perlitas están controlados por procesos de intercambio iónico con el agua subterránea que circula por sus
fracturas. La naturaleza química similar entre los elementos alcalinos y los alcalinotérreos, probablemente ocasiona que los
últimos sean controlados por el mismo tipo de mecanismos de intercambio. En este caso, la velocidad del intercambio
estará condicionada por la velocidad de difusión de los iones a través del vidrio volcánico. Los coeficientes de difusión
registrados para álcalis en vidrio decrecen de la siguiente manera Li>Na>K (Ryback y Laves, 1967); por lo que Zielinski et
al. (1977) proponen para la hidratación de obsidiana a perlita una secuencia de intercambio del tipo H+, K+, Ba2, Sr2 ↔ Na+, Li+.
Esta secuencia de intercambio justifica plenamente la disminución paulatina de los metales (con excepción del sodio y
litio) detectada conforme se incrementa la interacción del agua subterránea con el medio geológico. La propuesta de Zielinski et
al. (1977) considera que otros elementos traza como Rb, Cs, Be, Co, B, Mn, entre otros, en general presentan un bajo nivel
de movilidad durante la interacción de baja temperatura con agua subterránea. Sin embargo en este trabajo se determinó que
si bien las concentraciones son bajas, el comportamiento geoquímico que presentan los metales de transición y las tierras raras
es muy similar al establecido para los metales alcalinos y alcalino-térreos, es decir que al principio se movilizan rápidamente
y posteriormente son retenidos en la roca por procesos de intercambio iónico, movilizando sodio y litio, proceso que se
intensifica por efecto del incremento de temperatura a profundidad.
La identificación de la disminución (con excepción del sodio y litio) de la mayoría de los metales alcalinos, alcalino-térreos,
de transición y tierras raras es un factor muy importante en el contexto de los procesos de atenuación natural de los solutos
que potencialmente pudieran ingresar al subsuelo a partir del SIMARI. Esta evolución natural detectada sin duda disminuye
la vulnerabilidad del agua subterránea a procesos de contaminación, ya que favorecerá que los solutos que se comporten
como metales sean atenuados por medio de procesos de intercambio que tendrán lugar en matriz vítrea del medio fracturado
y que son reacciones relacionadas con la desvitrificación natural de las rocas volcánicas de esta región.
IV.2.2. Medio biótico
Vegetación terrestre y/o acuática.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (199 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Tipos de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona circundante.
Existen diversas técnicas para un análisis de vegetación con diferente grado de precisión u objetivos a cumplir. Dadas
las características de la zona de estudio (fisiografía y estructura física de la vegetación) y la naturaleza de los
resultados deseados, se optó por el uso del método conocido como Línea de Canfield, el cual permite obtener diversidad
de especies y porcentaje de la cobertura vegetal basal y aérea. Entendiendo como cobertura basal al porcentaje de la
superficie ocupada por las plantas a ras del suelo y como cobertura aérea al porcentaje de la superficie determinada por la
sombra de las plantas. Estos datos son importantes puesto que la cobertura basal es importante para determinar la
protección contra efectos de erosión por escurrimientos pluviales y efecto del viento, la cobertura aérea amortigua el efecto
erosivo de la precipitación pluvial y del viento. Ambas son de suma importancia respecto a la capacidad de carga de las
diferentes especies.
Se realizó una visita preliminar al Rancho Camarillo, donde se establecieron tres diferentes zonas: la zona de impacto, donde
se pretende realizar el cambio de uso de suelo, la zona de amortiguamiento correspondiente a la región periférica y que
mantendrá sus características actuales y la zona de confluencia que contiene características de las dos anteriores. Dentro de
la zona de impacto se detectaron dos variantes fisiográficas, correspondientes al pie de ladera en las parte laterales y al valle en
la porción central. En el muestreo preliminar también se detectó el tamaño de la muestra conveniente para cada estrato
mediante la estimación de la varianza mínima, basado esto en la presencia de especies así como la cobertura de las mismas.
Para fines de muestreo y tratamiento estadístico, se establecieron cuatro estratos determinados por su ubicación dentro de
estas zonas, así como variantes en la fisiografía.
Estos estratos fueron:
Estrato I. Este estrato corresponde a los pies de ladera dentro de la zona de impacto. Se caracteriza por pendientes
suavizadas, con un grado bajo de pedregosidad y presencia vegetal muy cerrada.
Estrato II. Se ubica en la zona de impacto y corresponde al fondo de valle donde no hay pendiente o es mínima, en este estrato
el suelo no es pedregoso y se observan múltiples porciones sin cubierta arbustiva (llanos).
Estrato III. Corresponde a la zona de confluencia, por lo que incluye partes de la zona de impacto y de la zona
de amortiguamiento. Presenta una pendiente suavizada y suelo medianamente pedregoso.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (200 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Estrato IV. Éste corresponde a la porción más distal de la zona de amortiguamiento donde se presentan pendientes
pronunciadas, de alrededor del 50% y con pedregosidad superior al 45%.
Dentro de cada estrato se hicieron varias líneas de Canfield de diferente longitud, establecidas según la proporcionalidad
requerida en cada uno, derivado esto del muestreo preliminar. Salvo el estrato III, donde la varianza mínima se encontró a
la quinta línea de 20 m y la situación del estrato II que requirió líneas mayores, en los demás casos la varianza mínima se
encontró para tres líneas de 20 m cada una; por criterio de mejorar el muestreo, se aumentó el tamaño de la muestra. De
esta manera, al estrato I correspondieron 5 líneas de 20 m de longitud, haciendo un total de 100 m; al estrato II, 3 líneas de 50
m (total de 150 m); el estrato III tuvo 7 líneas de 20 m (140 m) y al estrato IV correspondieron 4 líneas de 20 m (total de 80 m).
El punto de origen, la dirección de las líneas, así como la distancia de una línea con otra se determinó completamente al azar
en campo dentro de cada estrato.
Las variables consideradas fueron: frecuencia por especie y total, porcentaje de cobertura basal y aérea por especie y total,
así como abundancia de especies. Aún con la mejor determinación del tamaño de la muestra, el muestreo sigue siendo
aleatorio, por lo que, adicionalmente al trazado y medición de las líneas, se realizaron observaciones tratando de
determinar especies relevantes que no pudieran ser detectadas por el muestreo; estas especies no se incluyeron en el
tratamiento estadístico pero sí se consideraron dada su importancia ecológica o su estatus poblacional.
Con los datos recabados en el muestreo de campo se obtuvieron estadísticos básicos (media y varianza) por estrato, así
como máximos y mínimos por estrato y totales. Además se realizó una prueba de Tukey para diferencia de medias entre estratos.
Mediante la suma de los valores obtenidos en el muestreo para cada una de las especies consideradas, se ordenaron por nivel
de importancia considerando que algunas especies pueden ser sumamente conspicuas pero poco abundantes y en
contraparte existen algunas especies que dada la época del año son inconspicuas pero muy abundantes. En esta época
en particular, debido a la entrada temprana de la época lluviosa, existe una gran cantidad de pastos y herbáceas anuales
no identificables dada la etapa fenológica de las mismas.
Se realizaron recorridos de barrido en el área de estudio con el fin de identificar especies de posible importancia ecológica
o económica que pudieran no ser detectadas por el muestreo de líneas de Canfield.
Resultados:
El Esfuerzo de Muestreo se determinó como el porcentaje del área que fue considerado, esto mediante la aplicación de la fórmula:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (201 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
EM = (Σ Longitud total de las líneas de Canfield/¶área total) * 100, dando como resultado que el 50.3 % del área fue
considerada en el muestreo, lo cual de bastante validez a los resultados obtenidos.
Los análisis estadísticos mostraron que no existe diferencia significativa (a = 0.05) entre los estratos en cuanto a la abundancia
de especies y que sólo los estratos 1 y 3 fueron diferentes entre sí respecto a la cobertura aérea y a la frecuencia de intercepto
en la línea de Canfield. Esto quiere decir que la zona de impacto en los pies de ladera presenta menor cobertura aérea
y frecuencia de intercepto que la zona de confluencia, esto es, que la zona de confluencia tiene una mayor densidad vegetal.
Composición florística
Se identificó un total de 40 especies en la zona de estudio. De estas, las que resultaron con mayor importancia ecológica
fueron Jatropha dioica, así como las herbáceas y pastos anuales.
Las especies de la familia Mimosaceae (géneros Acacia, Mimosa, Dalea y Prosopis) se consideraron como importantes ya
que además de su papel como fijadoras de nitrógeno, proporcionan sitios de refugio a la fauna menor (reptiles y
mamíferos pequeños), así como sitios de anidamiento.
Dado el tipo de vegetación estuvieron presentes de manera importante varias especies de la familia Cactaceae tales como
Opuntia spp., Myrtilocactus geometrizans y Mammillaria spp.
Se determinaron algunas especies con potencial de aprovechamiento económico: Myrtilocactus geometrizans, Mammillaria
spp., Yuca descipiens y Sedum sp. como ornamentales; Prosopis laevigata tiene valor maderable; al menos Jatropha dioica
tiene valor medicinal y cosmético; Agave salmiana es de gran valor en la industria licorera nacional y finalmente, Opuntia spp.
y Myrtilocactus geometrizans tienen valor como frutales.
Cabe mencionar que gran parte de la vegetación encontrada tiene un gran valor como retenedora del suelo además de su
efecto como amortiguadores climáticos.
En los recorridos de barrido, se localizaron al menos dos especies no determinadas del género Echeveria además
de Echinocactus platyacanthus el cual se encuentra bajo la categoría de especies en protección especial por la NOM-059ECOL-1994. Además se observaron Opuntia robusta, Opuntia ficus-indica.
Durante los muestreos se observó que el área de estudio tiene un uso ganadero el cual tiene efectos de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (202 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
sobrepastoreo caracterizados por la ausencia de pastos perennes y otras especies herbáceas de valor forrajero en áreas
abiertas y sólo presentes en lugares inaccesibles al ganado tales como sitios protegidos por agrupaciones de especies espinosas.
El impacto del sobrepastoreo durante periodos largos ha propiciado la proliferación de arbustos espinosos tales como
Mimosa biuncifera; se detectó la presencia de numerosas plantas del género Astragalus, tentativamente de las especies
A. mollissimus o wotonii, ambas especies son tóxicas e indicadoras de sobrepastoreo; en una porción del predio se localizó
Larrea tridentata, indicadora de un incipiente proceso de desertificación.
En términos generales, el predio conserva una buena cobertura vegetal la cual, comparativamente, es mucho mejor que la que
se observa en las zonas abiertas del Altiplano Potosino.
En las zonas de ladera pronunciada se observó la mayor diversidad vegetal, sin embargo, la cobertura es menor y
muchas especies no fueron detectadas por los muestreos. En esta zona es donde se observa la mayor parte de los
ejemplares cuyas especies están enlistadas en la NOM-059-Ecol-1994.
Dictamen:
Dada las características ecológicas del Rancho Camarillo, se considera factible el cambio de uso de suelo propuesto, aunque
cabe señalar que en la zona existen sitios más propicios donde las condiciones naturales están más degradadas y por lo tanto
la afectación al equilibrio ecológico sería menor.
No obstante la factibilidad de dicho cambio, se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
- No se deberá utilizar el método de arrase para retirar la cubierta vegetal. Este procedimiento debe realizarse en etapas.
- Primeramente se deberán traslocar todos los ejemplares de Echinocactus platyacanthus hacia la zona de amortiguamiento. De
la misma manera, se deberán extraer ejemplares de Mammillaria spp., Yuca descipiens y Opuntia streptacantha y destinarse
a usos ornamentales o de reforestación en zonas afectadas por las heladas que acompañaron la nevada de diciembre de 1997.
- Se deberá utilizar, en la medida de lo posible, a Myrtilocactus geometrizans para uso frutal y aprovechar el potencial maderable
y para leña del mezquite Prosopis laevigata.
- Se sugiere que dentro de lo posible se establezcan corredores con vegetación intacta, particularmente nopaleras viejas,
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (203 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
para permitir el desplazamiento de la fauna local entre las diferentes áreas del predio.
Usos de la vegetación en la zona.
El uso de la vegetación en la zona de estudio es únicamente para alimento de animales de cría y los habitantes de la zona,
es decir el personal que maneja el rancho Camarillo utiliza algunas especies arbóreas para leña.
Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y
otros ordenamientos aplicables, en el área de estudio y de influencia.
Ninguna de las especies encontradas en el predio están contempladas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 ni
en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000 (Tabla IV.20).
Tabla IV.20. Listado de especies (flora) observadas en el predio bajo estudio y que
se encuentran contempladas en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-ECOL-1994.
Nombre científico
Nombre común
NOM-059/ECOL-95
Acacia constricta
Huizache
No contemplada
Acacia farnesiana
Huizache
No contemplada
Acalypha poirettii
No contemplada
Agave salmiana
Maguey
No contemplada
Astragalus sp.
No contemplada
Baccharis sp.
No contemplada
Boubardia ternifolia
No contemplada
Boutelosa sp.
Navajita
No contemplada
Buchloe dactyliodes
Pasto salado
No contemplada
Budleja scordioides
No contemplada
Castilleja sp.
No contemplada
Citarexylum brachianthum
Pico de pájaro
No contemplada
Cynodon sp.
Pasto estrella
No contemplada
Cyperus sp.
No contemplada
Dalea bicolor
Ramón
No contemplada
Dodonea sp
Jarilla
No contemplada
Dodonea viscosa
Jarilla
No contemplada
Euphorbia sp.
Hierba de la golondrina
No contemplada
Fragaria sp.
Zarzamora
No contemplada
Jatropha dioica
Sangre de ganado
No contemplada
Koeberlina spinosa
Junco
No contemplada
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (204 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Mammillaria spinosa
Mammillaria sp.
Mimosa biuncifera
Myrtilocactus geometrizans
Opuntia lindheimeri
Opuntia robusta
Opuntia streptacantha
Opuntia tunicata
Panicum obtusum
Panicum sp
Prosopis laevigata
Prunus sp.
Scleropogon brevifolius
Sedum sp.
Sida procumbens
Solanum eleagnifollium
Yuca descipiens
Biznaga
Biznaga
Gatuño
Garambullo
Nopal
Nopal tapón
Nopal cardón
Cardanche
Mezquite
Dedo de niño
Tomatillo
Trompillo
Palma
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
No contemplada
Además del muestreo sistemático que se realizó (descrito en el apartado anterior), se efectuaron observaciones adicionales
de barrido, tratando de determinar especies relevantes que no pudieran ser detectadas durante el muestreo, estas especies no
se incluyeron en el tratamiento estadístico, pero si se consideraron dada su importancia ecológica o su status poblacional.
En estas observaciones de barrido se encontró Echinocactus platycanthus (biznaga), la cual se encuentra bajo la categoría
de especie en protección especial por la NOM-059-ECOL-1994; se localizó con mayor abundancia en las zonas de
ladera pronunciada: fuera del área del proyecto, es posible que dentro del área se localicen algunos ejemplares jóvenes para
lo que durante la etapa de preparación del terreno, se instruirá a los trabajadores para que los colecten y se transplanten fuera
del área del proyecto. Igualmente se deberán translocar los ejemplares de Mamillaria spp. que bien puede,
posteriormente, destinarse a usar ornamentales y ejemplares jóvenes de Yuca descipiens y Opuntia streptacantha con fines
de reforestación en las zonas de pie de monte degradadas.
Fauna terrestre y/o acuática.
Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio.
Por lo que respecta a la fauna, el área de estudio presenta un nivel medio de biodiversidad, aunque tomando en cuenta los
niveles de la zona del altiplano (CONABIO, 2000), se puede considerar que es bastante aceptable y se encuentra dentro de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (205 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
un buen nivel de conservación. Los resultados obtenidos para la dominancia demuestran que la distribución es bastante
uniforme, por lo que no hay especies que sean significativamente dominantes.
Dentro del estudio para determinar el listado de fauna silvestre en el predio “Camarillo” se encontró que existen dos tipos de
uso de hábitat por parte de la fauna, el primero lo constituyen aquellas especies que viven dentro de la zona, mientras que en
el segundo se encuentran aquellas especies que aunque no residen dentro de ella, si la utilizan como parte de su patrón de uso
de hábitat cotidiano.
Las especies relacionadas a la zona de impacto se encuentran repartidas de la siguiente manera: se encontraron 12 especies
de reptiles que utilizan de manera fija la zona, en donde la lagartija Sceloporus grammicus microlepidotus se considera
una especie rara, mientras que las serpientes Crotalus lepidus klanberi, y la Crotalus lepidus lepidus, (ambas serpientes
cascabel) se encuentran dentro de la categoría de protección especial. Se encontró que la lagartija Cnemidophorus
septemvittatus, solamente habita dentro de la zona de estudio.
Por lo que respecta a mamíferos se encontraron 14 especies de las cuales cinco de ellas solamente hacen uso esporádico de
la zona, dentro de estas especies se observa que la ardilla Sciurus sp., la ardilla Citellus spilosoma y la liebre Lepus
californicus solamente habitan dentro de la zona de estudio, lo cual podría estar asociado con la pendiente, sin embargo
ninguna de estas especies se encuentra enlistada. En este caso solamente el cacomistle (Bassariscus astutus) se
encuentra dentro de la categoría de protección especial.
En cuanto a las aves se ubicaron 33 especies que utilizan de forma continua la zona de impacto de las cuales se
encuentran dentro de la NOM-059, la codorniz (Colinus virginianus), la cual se encuentra en peligro de extinción, mientras que
el tecolotito bajeño Glaucidium brasilianum, y la calandria (Icterus cucullatus) se encuentran dentro de la categoría
de amenazadas, el ave Heliomaster longirostris está considerado como una especie rara.
A continuación se presenta una tabla en el cual se especifican todas las especies y su descripción de uso de hábitat:
Tabla IV.21 Nombres y uso de hábitat de las especies encontradas en la región
Nombre común
Nombre científico
Uso de hábitat
Canis latrans
Coyote
Abrevadero
Zorrillo
Conejo
Zorra
Mapache
Conepatus leuconotus
Sylvilagus auduboni
Urocyon cinereoargentus
Procyon lotor
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (206 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
Abrevadero
Fijo
Abrevadero
Abrevadero
I
Ardilla
Ratón
Ratón
Zorrillo
Cacomistle
Liebre
ardilla
Ardillón
Tuza
Codorniz
Carpintero
Petirrojo
Chivito
Pitacoche
Zanate
Correcaminos
Aura común
Pajarillo
Calandria
Gorrión
Paloma
Paloma triste
Tortolita
Pecho gris mexicano
Carpintero
Carpintero
Cardenal
Calandria
Calandria
Troglodita norteño
Tordo
Chipe azul
Mosquitero
Párido desértico
Heliomaster flanquiverde
Verdugo americano
Tecolotito bajeño
Colibrí latirrostro
Cuitlacoche
Colibrí
Sciurus sp.
Peromyscus californicus
Perognathus californicus
Spilogale putorius
Bassariscus astutus
Lepus californicus
Citellus spilosoma
Citellus beecheyi
Thomomys umbrinus
Colinus virginianus
Melanerpes aurifrons
Pyrocephalus rubinus
Phainopepla nitens
Toxostoma longirostre
Quiscalus mexicanus
Geoccoxys californianus
Cathartres aura
Thyomanes bewickii
Icterus maculialatus
Carpodacusde cassinii
Zanaida asiática
Leptotila verreaci
Columbina inca
Aphelocoma ultramarina
Colaptes auratus
Picoides scalaris
Cardinalis sinuatus
Icterus cucullatus
Icterus parisorum
Troglodytes aedon
Dives dives
Dendrioca caerulescens
Camtostoma imberbe
Auriparus flaviceps
Heliomaster longirostris
Lanius ludovicianus
Glaucidium brasilianum
Cynanthus latirostris
Toxostoma bendirei
Cynanthus sp.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (207 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
Fijo *
Fijo
Fijo
Abrevadero
Fijo
Fijo *
Fijo *
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
I
Pato
Codorniz crestiblanca
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Lagartija
Escorpión
Alicante
Serpiente
Cascabel
Cascabel
Camaleón
* Éstas especies solo se encontraron dentro de la zona de impacto
Anas sp.
Callipepla squamata
Cnemidophorus septemvittatus
Sceloporus grammicus
Sceloporus olivaceus
Sceloporus magister
Sceloporus serrifer
Sceloporus undulatus
Gamoelia liocephalus
Pituophis melanoleucus
Crymarchon corais
Crotalus lepidus klanberi
Crotalus lepidus lepidus
Phrynosoma douglassii
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
La fauna silvestre en general tiende a evitar contacto con el ser humano y sus actividades, por lo que el programa de relocación
se sugiere de la siguiente manera:
Reptiles: es necesario realizar una captura al inicio de las actividades mediante el uso de jaulas pequeñas (tipo sherman)
y ganchos herpetológicos para colectar aquellos individuos que se encuentran más expuestos y que además podrían constituir
un riesgo para los trabajadores, de forma tal que se puedan trasladar a la parte más lejana de la zona de
amortiguamiento. Posteriormente comenzar la remoción de la cubierta vegetal de forma tal que a la mitad más o menos de
esta etapa se pueda realizar una segunda captura y traslado de ejemplares a una zona segura. Esto corresponde a 11
especies de reptiles, sin embargo, en el caso de la lagartija Cnemidophorus septemvittatus, es necesario ubicar fuera de la
zona de amortiguamiento algún lugar viable para ellas, ya que de forma natural la zona de amortiguamiento no reúne
las características que requieren para su hábitat.
Aves: se sugiere poner una serie de comederos en la zona de amortiguamiento al inicio de la remoción de la cubierta vegetal
para que las aves se trasladen más rápidamente fuera de la zona de impacto. La única restricción a considerar para el inicio
de actividades sería que estas no coincidieran con la época de cría de alguna de las aves enlistadas.
Mamíferos: estos en general son sumamente sensibles a cambios de uso de suelo, por lo que aquellas especies que utilizan
de forma esporádica la zona van a tender a alejarse de ella en cuanto las actividades comiencen, en cuanto a las residentes
que no se alejen de inmediato es necesario realizar capturas mediante trampeo (jaulas sherman y tomahawk) para trasladar a
los animales fuera del área de interés. En este caso las especies que solamente fueron ubicadas dentro de esta zona
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (208 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
son animales propios de zonas perturbadas por lo que no se recomienda ninguna restricción especial para ellas.
Especies existentes en el predio.
Dentro de las observaciones específicas se encontró que la lagartija Cnemidophorus septemvittatus, la ardilla Sciurus sp., la
ardilla Citellus spilosoma y la liebre Lepus californicus sólo se encontraron dentro de la zona de estudio, lo cual podría
estar asociado con la pendiente. Por el contrario, la rata canguro (Dypodomys merriami), el lince (Lynx rufus) y el tejón
(Taxidea taxus), de las cuales dos de ellas sí se encuentran enlistadas en la NOM-059-ECOL-1994, solo fueron ubicados en
la zona aledaña al proyecto; en esta zona también se registraron algunos de los refugios utilizados por los murciélagos
residentes, (el murciélago magueyero Leptonycteris nivalis, esta reportado como residente dentro de esta región y se
encuentra dentro de la NOM-059-ECOL-1994 dentro de la categoría de amenazado).
Los estudios llevados a cabo indican que existen especies de fauna (Tabla IV.22) que se encuentran dentro de los listados de
la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 y en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000
que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.
Tabla IV.22. Listado de especies (fauna) observadas en el predio bajo estudio y que se
encuentran contempladas en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-ECOL-1994.
Nombre común
Nombre científico
Enlistado NOM-059
Dipodomys merriami
Rata canguro
Amenazada
Neotoma albigula
Rata
Amenazada
Taxidea taxus
Tejón
Amenazada
Bassariscus astutus
Cacomistle
Amenazada
Lepus californicus
Liebre
Preservación
Buteo jamaicencis
Aguililla
Sujeta a protección especial*
Colinus virginianus
Codorniz
Peligro de extinción
Icterus cucullatus
Calandria
Amenazada
Tecolote
Otus asio
Amenazada
Colibrí pico largo
Heliomaster longirostris
Rara
Tecolotito bajeño
Glaucidium brasilianum
Amenazada
Lagartija
Sceloporus grammicus
Sujeta a protección especial*
Lagartija
Sceloporus serrifer
Sujeta a protección especial*
Cascabel
Crotalus lepidus klanberi
Sujeta a protección especial*
Cascabel
Crotalus molossus
Sujeta a protección especial*
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (209 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Cascabel
Crotalus atrox
Cascabel
Crotalus scutulatus
* Especie contemplada en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000.
Sujeta a protección especial*
Sujeta a protección especial*
Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de producción de las especies en riesgo o de
especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia.
Los estudios de densidad poblacional de fauna silvestre requieren de un seguimiento por temporada (generalmente anual) y
que tengan un seguimiento de varias temporadas, al menos durante tres años seguidos, para determinar de manera confiable
las tasas de natalidad, mortalidad y reclutamiento que inciden en la población residente.
Por lo tanto, los estudios correspondientes a la abundancia y densidad relativas de las especies residentes enlistadas dentro
del predio se realizarán como parte de las medidas de mitigación de impacto ambiental del proyecto.
El método que se utilizará para realizar los estudios poblacionales será el de Conteo por Transecto en Línea utilizando
el estimador de Fourier para procesar los resultados mediante el programa de cómputo Distance. Para el conteo de los
mamíferos menores se utilizarán trampas tipo Sherman y Tomahawk, mientras que para los mamíferos mayores y las aves
se incluirán las determinaciones mediante el uso de huellas y excretas. Los reptiles y anfibios serán contados
mediante observaciones visuales y capturas.
Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las
especies en riesgo presentes en el área de interés.
De acuerdo al muestreo realizado para la ubicación y uso de hábitat de la fauna silvestre, se encontraron indicios
(huellas, excretas y avistamientos) de algunas especies que están haciendo uso del hábitat dentro del área del proyecto.
La ubicación de los patrones de uso de las poblaciones de especies en riesgo presentes en el área de interés se muestran en
el plano Plano de zona de impacto y amortiguamiento para especies de fauna, en donde se especifica la zona considerada
como de impacto y la de amortiguamiento para la fauna.
Localización de las poblaciones silvestres que se encuentran contempladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (210 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Nombre común
Nombre científico
Zona de
Amortiguamiento
ECOL-1994.
Zona de impacto
Rata canguro
Dipodomys merriami
X
Rata
Neotoma albígula
X
Tejón
Taxidea taxus
X
Cacomistle
Bassariscus astutus
X
Aguililla
Buteo jamaicencis
X
X
Codorniz
Colinus virginianus
X
X
Calandria
Icterus cucullatus
X
Tecolote
Otus asio
X
Heliomaster flanquiverde
Heliomaster longirostris
X
Tecolotito bajeño
Glaucidium brasilianum
X
X
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (211 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Plano de zona de impacto y amortiguamiento para especies de fauna.
Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.
Todas las especies tienen gran importancia dentro de las cadenas tróficas, sin embargo, el uso y valor antropogénico de la
fauna silvestre varían de acuerdo a las costumbres y tradiciones de las poblaciones que habitan en diferentes regiones.
Algunas de las especies encontradas dentro del predio del proyecto tienen valor científico, comercial, estético, cultural y
de autoconsumo para los pobladores de la zona como se muestra en la siguiente tabla:
Coyote
Nombre común
Zorrillo
Conejo
Zorra
Gato montés
Rata
Tejón
Conejo
Zorrillo
Liebre
Ardillón
Tuza
Aguililla
Codorniz
Petirrojo
Chivito
Pajarillo
Calandria
Gorrión
Paloma
Paloma triste
Tortolita
Pecho gris mexicano
Cardenal
Calandria
Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.
Nombre científico
Canis latrans
Uso o valor
Cinegético
Conepatus leuconotus
Sylvilagus auduboni
Urocyon cinereoargentus
Lynx rufus
Neotoma albígula
Taxidea taxus
Sylvilagus nattalli
Spilogale putorius
Lepus californicus
Citellus beecheyi
Thomomys umbrinus
Buteo jamaicencis
Colinus virginianus
Pyrocephalus rubinus
Phainopepla nitens
Thyomanes bewickii
Icterus maculialatus
Carpodacusde cassinii
Zanaida asiática
Leptotila verreaci
Columbina inca
Aphelocoma ultramarina
Cardinalis sinuatus
Icterus cucullatus
Medicina y medicina ritual
Cinegético y comestible
Cinegético
Cinegético y estético
Comestible
Cinegético
Cinegético y comestible
Medicina y medicina ritual
Cinegético y comestible
Cinegético (autoconsumo)
Comestible (autoconsumo)
Deportivo (cetrería) y científico
Cinegética y comestible
Estético y comercial
Comercial
Comercial
Comercial
Comercial
Cinegético y comestible
Comestible
Comestible
Comercial
Comercial
Comercial
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (212 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Calandria
Tecolote
Chirpe azul
Aguililla
Heliomaster flanquiverde
Tecolotito bajeño
Cuitlacoche
Agulilla real
Pato
Codorniz crestiblanca
Cascabel
Lagartija
Lagartija
Icterus parisorum
Otus asio
Dendrioca caerulescens
Parabuteo inicinctus
Heliomaster longirostris
Glaucidium brasilianum
Toxostoma bendirei
Buteo regalis
Anas sp.
Callipepla squamata
Crotalus molossus
Cnemidophorus septemvittatus
Sceloporus grammicus
Lagartija
Sceloporus olivaceus
Lagartija
Sceloporus magister
Lagartija
Sceloporus serrifer
Lagartija
Sceloporus undulatus
Cascabel
Cascabel
Cascabel
Crotalus atrox
Crotalus lepidus lepidus
Crotalus scutulatus
Comercial
Comercial (mercado negro)
Comercial
Deportivo (cetrería) y científico
Rara
Comercial (mercado negro)
Comercial
Deportivo (cetrería) y científico
Cinegético y comestible
Cinegético y comestible
Medicina y medicina ritual
Científico (indicadoras de hábitat)
Científico (indicadoras de
hábitat)
Científico (indicadoras de
hábitat)
Científico (indicadoras de
hábitat)
Científico (indicadoras de
hábitat)
Científico (indicadoras de
hábitat)
Medicina y medicina ritual
Medicina y medicina ritual
Medicina y medicina ritual
IV.2.3. Aspectos socioeconómicos.
Región económica
El predio donde se construirá el COREPES se encuentra dentro del Estado de San Luis Potosí, el cual forma parte de la
Región Económica Norte. Dicha región cuenta con 11 entidades y ocupa el 62% del territorio nacional. El total de la población
de esta región representa el 26% del total de la población total del país y se genera el 30% del PIB.
Núcleos de población cercanos al proyecto
Los núcleos de población más cercanos al área del COREPES y que cuentan con poblaciones menores a los 5,000
habitantes, son los siguientes:
Texas.
Coahuila.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (213 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Pilares.
Villa de Zaragoza.
Los centros de población, con más de 5,000 habitantes, que se encuentran más cercanos al proyecto son:
San Luis Potosí.
Tipo de centro de población
Las comunidades de Texas, Coahuila y Pilares, que se encuentran cercanas al proyecto son del tipo Localidad Rural, así
como Villa de Zaragoza y Santa María del Río se clasifican como Cabeceras Municipales
Índice de pobreza (buscar en la CONAPO)
Según la CONAPO (La marginación en los municipios de México, CONAPO-CNA, 1990) la marginación en San Luis Potosí
en 1990 tenía un índice de 0.75 con un grado alto.
Estos valores se obtuvieron tomando en cuenta la población analfabeta, población sin primaria completa, ocupantes en
vivienda sin drenaje, ocupantes en vivienda sin electricidad, ocupantes en vivienda sin agua potable entubada, viviendas
con hacinamiento, ocupantes en vivienda con piso de tierra, población en localidades menores a 5,000 habitantes y la
población económicamente activa que gana hasta 2 salarios mínimos.
Demografía
Tamaño de la población
En 1990, la población de los municipios de Santa María del Río y Villa de Zaragoza(municipio vecino muy próximo al proyecto)
[1]
fue de 54,868 habitantes que representó el 2.8% de la población total del estado, 35,725 habitantes residían en el municipio
[2]
de Santa María del Río y 19,143 en el municipio Villa de Zaragoza. Para 1995 la población se incrementó a 58,623
habitantes que representó el 2.7% de la población total del estado, el numero de habitantes que residía en Santa María del Río
fue de 37, 448 y en Zaragoza 21,235. (Tabla IV.23).
Tabla IV.23 Distribución de la población de los municipios de Santa María del Río y Zaragoza
MUNICIPIO
SANTA MARIA DEL RIO
ZARAGOZA
1980
HABS.
%
1990
HABS.
%
1995
HABS.
%
33,153
2.0
35,725
1.8
37,7448
1.7
18,987
1.1
19,143
1.0
21,235
1.0
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (214 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
ESTADO
1’673,893
100
2’003,187
100
2’200,763
100
FUENTE: Perfil Sociodemografico San Luis Potosí. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados
Definitivos Tabulados Básicos. INEGI.
El número de localidades del municipio de Santa María del Río es de 291 y del municipio de Zaragoza de 137.
La zona de Influencia del proyecto comprende 19 localidades de las cuales 11 pertenecen al municipio de Santa María del Río y
8 localidades al municipio de Zaragoza, con un total de 17,290 habitantes, de los cuales corresponden 15,094 habitantes
que representan el 40.31% de la población total del municipio de Santa María del Río y 2,196 habitantes del municipio
de Zaragoza que representan el 10.34% de la población total del municipio.
Tabla IV.24 Repartición de la población de las localidades del área de influencia del proyecto. Municipio de Santa
María del Río.
Localidades
Habitantes
La Enramada
%
28
0.07
1231
3.29
Rancho Seco
90
0.24
Cerro Prieto
273
0.73
Ojo Caliente
1641
4.38
37
0.10
607
1.62
Agua Fría
42
0.11
La Paradilla
49
0.13
164
0.44
Santa María del Río
10,932
29.19
Resto de localidades
22,354
59.69
Santa María del Río Municipio
37,448
100
Enramadas
El Pueblito
Guanajuatito
Palmarito
Fuente: A partir del Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos.
Gráfica IV.24
Tabla IV.25 Repartición de la población de las localidades del área de influencia del proyecto. Municipio de Zaragoza.
Localidades
Alberca de la Cruz
Habitantes
369
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (215 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
%
1.74
I
Cerritos
El Lindero
Parada de los Martínez
Jaralito
Texas
Coahuila
Los Pilares-Pocitos
Resto de las localidades
Zaragoza Municipio total
48
51
387
137
725
269
210
19,039
21,235
0.23
0.24
1.82
0.65
3.40
1.27
0.99
89.66
100
Fuente: A partir del Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos.
Gráfica IV.25
Tomando en cuenta como límite de población rural las localidades con menos de 2,500 habitantes, en la zona de influencia
del proyecto el 94.7% de las localidades son rurales y solo la cabecera municipal de Santa María del Río puede considerarse
zona urbana.
Tasa de natalidad y mortalidad:
El municipio de Santa María del Río presenta una tasa de natalidad de 31.16 por mil, la cual es mas alta que el promedio
del Estado que es de 29.06 por mil. La tasa de mortalidad es de 5.69 por mil también superior a la del Estado que es de 4.68
por mil.
Para el municipio de Zaragoza la tasa de natalidad es de 32.31 por mil más alta que la de Santa María del Río y El Estado. La
tasa de mortalidad es de 5.23 por mil superior a la del Estado pero más baja que la de Santa María del Río.
Dinámica de crecimiento
Para el municipio de Santa María del Río la tasa de crecimiento anual de 1990–1995 es de 0.95%, tomando esta tasa
de crecimiento se tendría una población de 43,153 habitantes para el año 2010.
Para analizar la dinámica de crecimiento de la población del municipio, se muestra la Tabla IV.2.6 con las cifras de las tasas
de crecimiento a partir del Censo de 1970.
Tabla IV.26 Dinámica de crecimiento del Municipio de Santa María del Río
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (216 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Censo de población
Número de habitantes
Tasa de crecimiento por año
1970
1980
1990
1995
30,162
33,153
35,725
37,448
0.95
0.75
0.95
Fuente: INEGI. Perfil Sociodemografico San Luis Potosí. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados
Definitivos Tabulados Básicos.
Para el municipio de Zaragoza la tasa de crecimiento anual de 1990–1995 fue de 2.10%, tomando esta tasa de crecimiento
se tendría una población de 29,003 habitantes para el año 2010.
Para analizar la dinámica de crecimiento de la población del municipio, se muestra la Tabla IV.27 con las cifras de las tasas
de crecimiento a partir del Censo de 1970.
Tabla IV.27 Dinámica de crecimiento del Municipio de Zaragoza
Censo de población
Número de habitantes
1970
16,478
1980
1990
1995
Tasa de crecimiento por año
18,987
19,143
21,235
Fuente: INEGI. Perfil Sociodemografico San Luis Potosí. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados
Definitivos Tabulados Básicos.
Estructura de la población por edad y sexo. Pirámide de edades.
En el municipio de Santa María del Río al igual que en el municipio de Zaragoza existe un ligero predominio de las mujeres
sobre los hombres.
En el municipio de Santa María del Río el 51.12% del total de la población esta representado por las mujeres y el 48,88% por
los hombres. El 41.71% es menor de 14 años, el 51.59% se encuentra en edad de trabajar y solo el 6.55% es mayor de 65
años. La edad mediana es de 18 años.
En el municipio de Zaragoza las mujeres representan el 50.04% del total de la población y los hombres el 49.96%. El 43.39%
es menor de 14 años, el 51.67% se encuentra en edad de trabajar y el 6.70% es mayor de 65 años. La edad mediana es de
17 años.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (217 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
1.43
0.08
2.10
I
Destaca en ambos municipios el grupo de población en edad de trabajar, mismos que demandan en la actualidad
empleo, vivienda, servicios, educación, etc.
Tabla IV.28 Estructura de la población por edad
MUNICIPIO
Pob de 0 a
14 años
%
Pob de 15 a
64 años
%
Pob de 64 y
más
%
No
Especif.
%
Pob
total
Santa María del
Río
15,618
41.71
19,319
51.59
2,452
6.55
59
0.16
37,448
Zaragoza
9,213
43.39
10,973
51.67
1,033
4.86
16
0.08
21,235
Fuente: A partir del Conteo de Población y Vivienda 1995. San Lis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos.
Gráfica IV.26 Pirámide de edades. Población total por sexo según
grupo quinquenal de edad. Santa María del Río (1995).
Gráfica IV.27 Pirámide de edades. Población total por sexo según grupo quinquenal de edad. Zaragoza (1995).
Como es de esperarse en la mayoría de las localidades del área de influencia del proyecto refleja lo antes mencionado en
ambos municipios, es decir el ligero predominio de las mujeres sobre los hombres. (Tabla IV.29 y IV.30).
Tabla IV.29 Estructura de la población por sexo del Municipio de Santa María del Río y de las localidades del área
de influencia del proyecto
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (218 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Localidad
Santa María del Río
Municipio
Santa María del Río
La Enramada
Enramadas
Rancho Seco
Cerro Prieto
Ojo Caliente
El Pueblito
Guanajuatito
Agua Fría
La Paradilla
Palmarito
Pob. Total del área de
influencia
Población total
37,448
Hombres
18,303
10,932
28
1231
90
273
1641
37
607
42
49
164
15,094
5,088
13
600
48
139
776
19
278
19
24
87
7,091
%
48.88
Mujeres
19,145
46.54
46.43
48.74
53.33
50.92
47.29
51.35
45.80
45.24
48.98
53.05
46.98
5,844
15
631
42
134
865
18
329
23
25
77
8003
%
51.12
53.46
53.57
51.26
46.67
49.08
52.71
48.65
54.20
54.76
51.02
46.95
53.02
Fuente: A partir del Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. INEGI
Tabla IV.30 Estructura de la población por sexo del Municipio de Zaragoza y de las localidades del área de influencia
del proyecto
Localidad
Zaragoza municipio
Alberca de la Cruz
Cerritos
El Lindero
Parada de los Martínez
Jaralito
Texas
Coahuila
Los Pilares-Pocitos
Pob total del área de
influencia del Proyecto
Población total
21,235
369
48
51
387
137
725
269
210
2,196
Hombres
10,608
184
24
25
193
60
348
128
96
1,058
%
Mujeres
49.96
49.86
50.00
49.02
49.87
43.80
48.00
47.58
45.71
48.18
10,627
185
24
26
194
77
377
141
114
1,138
Fuente: A partir del Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. INEGI
Procesos Migratorios
Inmigración
En 1990 en el municipio de Santa María del Río el 3.7% de la población censada no era nativa del mismo. (Gráfica IV.28).
De los originarios de otros estados el 25.7% era originario del Distrito Federal, el 11.7% de Guanajuato, el 11.3% del Estado
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (219 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
%
50.04
50.14
50.00
50.98
50.13
56.20
52.00
52.42
54.29
51.82
I
de México, el 11.3% de Tamaulipas, el 6.2% de Nuevo León, el 4.3% de otro país y el 25.5% de otros estados. (Gráfica IV.28).
Gráfica IV.28
Gráfica IV.29
Para el municipio de Zaragoza solo el 0.9% de la población censada no era nativa del lugar (gráfica IV.30) y de los originarios
de otros estados el 14.3% era del Distrito Federal, el 13.1% de Guanajuato, el 10.9% de Nuevo León, el 9.1% de Jalisco, el
13.1% de Coahuila, el 4.0% de otro país y el 35.5% de otros estados (gráfica IV.31).
Gráfica IV.30
Gráfica IV.31
Emigración
Santa María del Río presenta una categoría migratoria de fuerte expulsión (SEDUE. S/F. Proyecto de Plan Estatal Urbano
y Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí) con un indicador negativo, mostrando que el número de emigrantes es
más importante que el de inmigrantes. El municipio de Zaragoza al igual que Santa María presenta una categoría migratoria
de fuerte expulsión.
La emigración generalmente tiene una relación directa con la búsqueda de mejores trabajos, hacia la capital del Estado y a
la capital de la República Mexicana, pero principalmente, a los Estados Unidos de Norteamérica.
Estas áreas metropolitanas ejercen, una atracción hacia su territorio debido a un conjunto de aspectos íntimamente
ligados, entre los que destaca en primer lugar el grado de desarrollo económico y social, que ofrecen ventajas y
oportunidades muy por encima de lo que pueden obtener en sus lugares de origen, de esta forma se comprueba que los
motivos de la población inmigrante es por la búsqueda de empleos y en menor medida por lazos familiares,
probablemente buscando en el apoyo familiar también oportunidades económicas, sociales o culturales.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (220 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Tipos de organizaciones sociales predominantes
No se tienen antecedentes de grupos o asociaciones ecologistas relacionados con algún tipo de actividad ocasionada
por cuestiones ambientales.
Vivienda
Promedio de ocupantes por vivienda
En el municipio de Santa María del Río se reportan 6,986 (INEGI. 1996. Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis
Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos) viviendas particulares habitadas con un total de 37,280 ocupantes, el
promedio de ocupantes por vivienda particular es de 5.3 (Tabla IV.31).
Para las localidades del área de influencia del proyecto se tienen 2,981 viviendas particulares habitadas, el número de
ocupantes en las viviendas particulares habitadas es de 13,948, el promedio de ocupantes por viviendas particulares es de
4.7 (Tabla IV.31).
Municipio y
localidades
Santa María del Río
Santa María del Río
área de influencia
Santa María del Río
cabecera
La Enramada
Enramadas
Rancho Seco
Cerro Prieto
Ojo Caliente
El Pueblito
Guanajuatito
Agua Fría
La Paradilla
Palmarito
Tabla IV.31 Repartición de las viviendas particulares habitadas en el Municipio de Santa María del Río y localidades
del área de influencia del proyecto
Población
Viviendas particulares
habitadas
ABSOLUTA RELATIVA%
37,448
100
15,094
100
ABSOLUTA RELATIVA%
6,986
100
2981
100
Ocupante en
viviendas
particulares
Promedio de
ocupantes por
vivienda
37,280
13,984
5.3
4.7
10,932
72.43
2161
72.49
10,791
5.0
28
1231
90
273
1641
37
607
42
49
164
0.19
8.16
0.60
1.81
10.87
0.25
4.0
0.28
0.32
1.09
5
203
15
47
324
68
111
5
8
34
0.17
6.81
0.50
1.58
10.87
2.28
3.72
0.17
0.27
1.14
28
1231
90
273
324
355
601
42
49
164
5.6
6.1
6.0
5.8
5.1
5.2
5.5
8.4
6.1
4.8
Fuente: A partir del Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. INEGI
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (221 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Para el municipio de Zaragoza se tiene 3,420 viviendas particulares habitadas, 21,217 ocupantes, el promedio de ocupantes
por vivienda particular de 6.2.
Para las localidades del área de influencia del proyecto se tienen 351 viviendas particulares habitadas, el numero de ocupantes
en las viviendas particulares habitadas es de 2,195, el promedio de ocupantes por viviendas particulares es de 6.2. (Tabla IV.32).
Municipio y
localidades
Zaragoza Municipio
total
Zaragoza área de
influencia
Alberca de la Cruz
Cerritos
El Lindero
Parada de los
Martínez
Jaralito
Texas
Coahuila
Los Pilares-Pocitos
Tabla IV.32 Repartición de las viviendas particulares habitadas en el Municipio de Zaragoza y localidades del área
de influencia del proyecto
Población
Viviendas particulares
habitadas
ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA
%
%
21,235
3420
Ocupante en
viviendas
particulares
Promedio de
ocupantes por
vivienda
21,217
6.2
2,196
100
355
100
2,195
6.2
369
48
51
387
16.81
2.19
2.32
17.62
58
11
11
56
16.34
3.10
3.10
15.77
368
48
51
387
6.3
4.4
4.6
6.9
137
725
269
210
6.24
33.01
12.25
9.56
22
121
36
40
6.20
34.08
10.14
11.27
137
725
269
210
6.2
6.0
7.5
5.3
Fuente: A partir del Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. INEGI
Urbanización
Vías y medios de comunicación
El municipio de Santa María está comunicado por la Carretera Federal N°. 57; hacia el noroeste se comunica con la capital
del Estado y hacia el sur, con el estado de Guanajuato.
Por su cercanía a la capital, circulan los diarios de cobertura estatal: El Sol de San Luis, Momento, Pulso, El Heraldo de San
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (222 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Luis Potosí y San Luis Hoy.
Al igual que en la capital del Estado, en Santa María del Río y en el municipio de Zaragoza, se escuchan 21 radiodifusoras.
En Santa María del Río el servicio telegráfico se satisface mediante una administración. Las oficinas postales ubicadas en
el municipio son 7, que se reparten según su clase en 1 administración, 5 agencias y 1 de institución pública. En el municipio
de Zaragoza se cuenta con dos agencias postales.
Medios de transporte
En el municipio de Santa María del Río para el traslado hacia la capital del Estado así como dentro del municipio la principal
línea que da servicio es “Autobuses Potosinos”, la cual opera cada 45 minutos de 6:00 A.M. A 21:00 P.M.
Otra línea que da servicio es “Flecha Amarilla” la cual comunica tanto a la capital del Estado como a varios municipios del
Estado de Guanajuato, con salidas regulares todo el día.
En el municipio de Zaragoza opera la línea de autobuses “Autolineas Zaragoza” la cual comunica dentro del municipio como
hacia la capital del Estado. El horario de salidas es cada hora en ambos sentidos desde las 6:00 hrs hasta las 21:00hrs.
Servicios básicos
En el municipio de Santa María del Río de las 6,986 viviendas particulares habitadas el 71.7% cuentan con energía eléctrica,
el 48.7% tiene agua entubada y el 38.5% tienen drenaje. (Tabla IV.33).
En las localidades del área de influencia del proyecto se tiene que de las 2,981 viviendas particulares habitadas el 92.2%
tiene agua entubada, el 80% tienen energía eléctrica y el 74.3% tienen drenaje. Sin embargo estos altos índices se deben a
que en esta área se encuentra incluida la cabecera municipal de Santa María del Río, la cual esta dotada con un índice alto
de servicios, aunque podemos observar que en las localidades de la Enramada y Rancho Seco todavía no se cuenta con
ninguno de estos.
Tabla IV.33 Disponibilidad de servicios en las viviendas habitadas en el Municipio de Santa Maria del Río y localidades
del área de influencia del proyecto
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (223 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Municipio y
localidades
Santa María del
Río
Santa María del
Río cabecera
La Enramada
Enramadas
Rancho Seco
Cerro Prieto
Ojo Caliente
El Pueblito
Guanajuatito
Agua Fría
La Paradilla
Palmarito
Con agua
entubada
Viviendas
particulares
habitadas
%
Con drenaje
%
Con
energía
eléctrica
%
6,986
3,496
50.04
2,689
38.49
5,011
71.73
2161
1,777
82.23
1850
85.61
1993
92.23
5
203
15
47
324
68
110
5
8
34
0
200
0
27
274
30
70
0
7
0
0.99
57.45
84.57
44.12
63.64
87.5
-
0
108
0
2
200
27
27
0
0
2
53.2
4.26
0.62
83.82
24.55
5.88
0
195
0
43
309
60
106
5
7
31
96.06
91.49
95.37
88.24
96.36
100
87.5
91.18
Fuente: A partir del Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. INEGI
Para las localidades del área de influencia de Zaragoza se tiene que el 85.07% tiene energía eléctrica, el 8.17% agua entubada
y solo el 1.41% drenaje (Tabla IV.34).
Tabla IV.34 Disponibilidad de servicios en las viviendas habitadas en el Municipio de Zaragoza y localidades del área
de influencia del proyecto
Viviendas
Con agua
% Con drenaje %
Con energía
%
Municipio y
particulares
entubada
eléctrica
localidades
Zaragoza Municipio
total
Zaragoza área de
influencia
Alberca de la Cruz
Cerritos
El Lindero
Parada de los
Martínez
Jaralito
Texas
Coahuila
habitadas
3,420
1,528
44.68
620
18.13
2,459
71.90
355
29
8.17
5
1.41
302
85.07
58
11
11
56
1
0
0
28
1.72
50.00
1
0
0
0
1.72
-
43
7
9
41
74.14
63.64
81.82
73.21
22
121
36
0
0
0
-
0
0
0
-
18
113
32
90.00
93.39
88.89
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (224 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Los Pilares –Pocitos
40
0
-
0
-
Fuente: A partir del Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. INEGI
El alto índice de ocupantes por vivienda así como la poca o nula disponibilidad de al menos uno de los servicios en algunas de
las localidades del área de influencia nos indican que la zona es totalmente rural donde la vivienda es precaria y con un
alto hacinamiento.
Salud y seguridad social
Cobertura de la seguridad social
En el municipio de Santa María del Río se cuenta con un total de 12 unidades médicas de consulta externa en servicio, de
las cuales 2 pertenecen al régimen de seguridad social de las instituciones del IMSS e ISSSTE y 10 al régimen de
asistencia social, siendo 5 unidades del IMSS-SOLIDARIDAD y 5 de la SSA.
Las unidades de seguridad social IMSS e ISSSTE son atendidas por 2 médicos en la primera y 1 en la unidad del ISSSTE.
Las unidades de asistencia social son atendidas por 5 médicos en las unidades del IMSS-SOLIDARIDAD y por 9 en las
unidades de la SSA.
Para el municipio de Zaragoza el total de unidades médicas de consulta externa en servicio es de 8, perteneciendo 1 al régimen
de seguridad social del IMSS Y 7 al régimen de asistencia social, siendo 4 de IMSS-SOLIDARIDAD y 3 de la SSA.
Estas unidades médicas son atendidas por 6 médicos en la unidad del IMSS, 4 en la unidad del IMSS-SOLIDARIDAD y 4 en
la SSA.
Características de la morbilidad y mortalidad
En el estado de San Luis Potosí se registraron, en 1999, 10324 muertes, de las cuales el 55% fueron hombres y el 45%
mujeres (INEGI, SSA/DGEL, 1999).
Las 5 principales causas de mortalidad a nivel nacional son:
Enfermedades del corazón
Tumores malignos
Diabetes mellitus
Accidentes
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (225 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
39
97.50
I
Enfermedades del hígado
Análisis retrospectivo sobre los casos reportados de cáncer, teratogenias, intoxicación por metales
pesados, agroquímicos u otras sustancias.
Los casos de cáncer en el estado de San Luis Potosí, reportados desde 1931 han aumentado de la siguiente manera:
1931 = 3,630
1985 = 36,299
1996 = 51,862
En 65 años los casos de cáncer en el estado han aumentado 14 veces.
Los casos de tumores reportados en 1999, ascendieron a 1,397 y los casos de intoxicación a 26.
Educación
De la población de 15 años y mas del municipio de Santa María del Río, la proporción de analfabetas es de 18.73% mientras
que para el municipio de Zaragoza destaca un proporción mayor del 26.09%. En ambos municipios el mas alto índice
de analfabetas lo tienen las mujeres con 60.50% en Santa María del Río y en Zaragoza con el 57.98%. Estas cifras parecen
ser altas sobre todo la del municipio de Zaragoza la cual dobla el porcentaje del estado que es del 13.18%.
De la población de 6 a 14 años en el municipio de Santa María del río no sabe leer ni escribir el 16.18% y en el municipio
de Zaragoza el 23.10%.
1) Preescolar
En el municipio de Santa María del Río durante el curso 1997/1998 se inscribieron 1870 alumnos, de los cuales 1,849 siguieron
el curso, 1815 alumnos aprobaron y 879 alumnos egresaron. El personal docente que trabajo en preescolar fue de 105 en
66 escuelas.
En el municipio de Zaragoza durante para el mismo ciclo se inscribieron 1,174 alumnos, de los cuales 1,149 siguieron el
curso, 1,133 alumnos aprobaron y 504 alumnos egresaron. El personal docente que trabajo en preescolar fue de 67 personas
en 37 escuelas.
2) Primaria
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (226 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
En Santa María del Río nivel primaria se inscribieron 7,561 alumnos en 111 escuelas, de éstos alumnos 7,346 siguieron el
curso, 6,556 alumnos aprobaron y 1,102 egresaron. El personal docente que trabajo en primaria fue de 308 personas.
En Zaragoza a nivel primaria se inscribieron 4,281 alumnos en 49 escuelas, de éstos alumnos 4,107 siguieron el curso,
3,556 alumnos aprobaron y 542 egresaron. El personal docente que trabajo en primaria fue de 158 personas.
3) Secundaria
En Santa María del Río nivel secundaria se inscribieron para el mismo período 1,848 alumnos en 29 escuelas, de éstos
alumnos 1,751 siguieron el curso, 1,566 alumnos aprobaron y 509 egresaron. El personal docente que trabajo en secundaria
fue de 128 personas con un horario de operación de 6:00 a 21:00 hrs cada 45 minutos todos los días.
En Zaragoza a nivel secundaria se inscribieron 1,116 alumnos en 22 escuelas, de éstos alumnos 1,038 siguieron el curso,
954 alumnos aprobaron y 284 egresaron. El personal docente que trabajo en secundaria fue de 71 personas.
4) Bachillerato
A nivel bachillerato en el municipio de Santa María del Río se inscribieron 792 alumnos en un total de 3 escuelas, los alumnos
que siguieron el curso fueron 663, aprobaron 386 y egresaron 149. El personal docente que trabajo en bachillerato fue de 54.
En el municipio de Zaragoza a nivel bachillerato se inscribieron 127 alumnos, los alumnos que siguieron el curso fueron
108, aprobaron 20 y egresaron 120. El personal docente que trabajo en bachillerato fue de 5 en 1 escuela.
Aspectos culturales, estéticos y recreativos
Presencia de grupos étnicos y religiosos.
No se detectan en la zona de estudio grupos étnicos indígenas o grupos religiosos activos.
Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosos identificados en el sitio donde se
ubicará el proyecto.
En Santa María del Río cuentan con 4 bibliotecas públicas, las cuales tienen en existencia 8,360 libros. El municipio de
Zaragoza cuenta con 1 biblioteca la cual cuenta con 4,163 libros en existencia.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (227 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Existen dentro del municipio de Santa María del Río importantes Balnearios como lo son el de Lourdes y Ojo Caliente. Son
dignos lugares de interés en la cabecera municipal, la iglesia parroquial, el exconvento franciscano y la escuela taller del rebozo.
El ecoturismo se practica en el Parque Nacional el Potosí. Las zonas para la recreación y el deporte son un auditorio popular,
un pequeño teatro y una unidad deportiva.
En el municipio de Zaragoza los parajes atractivos por visitar son la Sierra de Álvarez. También son lugares de atractivo la
ex-hacienda de la Sauceda con su fábrica de mezcal, las haciendas de Cerro Gordo, Coyonoxtle y Jaralito.
Valor del paisaje en el sitio del proyecto
Aunque el nivel de cobertura vegetal en el sitio del proyecto es importante, en la mayor parte de su superficie, el valor
paisajístico no es muy alto, ya que no existen cañadas, paredes, formaciones rocosas o ejes visuales hacia este tipo
de formaciones.
Aspectos económicos
Estructura de la población económicamente activa
La Población Económicamente Activa (PEA) en el municipio de Santa María del Río fue de 7,703 personas que representa
el 33.86% de la población en edad de trabajar. Para el municipio de Zaragoza la PEA fue de 4,333 personas que representa
el 36.29% de la población de 12 años en adelante (Tabla IV.35). Estos porcentajes se encuentran por debajo del promedio
del Estado que tiene una PEA del 40.52%.
Tabla IV.35 Estructura de la población en edad de trabajar.
MUNICIPIO
POB DE 12
AÑOS Y MAS
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
OCUPADA
DESOCUPADA
TOTAL
POBLACION INACTIVA
SANTA
22,748 7,490
97.23%
213
2.77%
7,703
33.86%
14,561
MARIA DEL
RIO
ZARAGOZA
11,941 4,226
97.53%
107
2.47%
4,333
36.29%
7,355
Fuente: A partir del XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Resultados definitivos. Tabulados básicos. Tomo II. INEGI
NO ESP
64.01%
484
2.13%
61.59%
253
2.12%
En el municipio de Santa María del Río la PEA se distribuye de la siguiente manera: el 33.35% de la población trabaja en el
sector primario, el 31.67% en el sector secundario y el 30.89% en el sector terciario (Tabla IV.36 y Figura IV.32). En el
municipio de Zaragoza el 57.79% de la población trabaja en el sector secundario, el 21.6% en el sector terciario y el 14.03% en
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (228 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
el sector primario. Como podemos observar que mientras en el municipio de Santa María del Río la repartición de la PEA es más
o menos equilibrada en los tres sectores, en el municipio de Villa de Zaragoza se destaca el alto porcentaje de la PEA en
el sector secundario, debido a que en el municipio se desarrollan actividades relacionadas con la extracción de materiales calizos
y a diversos procesos para su industrialización. Aunque probablemente se deba a que gran parte de la población trabaja en
la capital del estado, principalmente en la industria, la construcción o como empleados domésticos.
Tabla IV.36 Estructura de la PEA por rama de actividad.
MUNICIPIO
SECTOR PRIMARIO
SECTOR SECUNDARIO
SECTOR
TERCIARIO
NO ESPECIFICADO
TOTAL POBLACION
OCUPADA
Abs
%
Abs
%
Abs
%
Abs
%
Abs
2,498
33.35
2,372
31.67
2,314
30.89
306
4.09
7,490
Santa María del
Río
593
14.03
2,442
57.79
913
21.6
278
6.58
4,226
Zaragoza
Fuente: A partir del XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Resultados definitivos. Datos por localidad (Integración Territorial). INEGI
%
100
100
Gráfica IV.32
Gráfica IV.33
De las localidades del área de influencia del proyecto, el mayor número de población ocupada trabaja en el sector terciario
con 1,559 personas que representan el 46.04%, el sector terciario ocupa 1,155 personas que representan el 34.11% y el
sector primario ocupa 534 personas que representan el 15.77% del total de la población ocupada. (Tabla IV.37)
LOCALIDADES
Santa María del Río cabecera
La Enramada
Enramadas
Rancho Seco
Cerro Prieto
Ojo Caliente
El Pueblito
Guanajuatito
Agua Fría
PEA
Tabla IV.37 Estructura de la PEA por rama de actividad de las localidades del área de influencia del proyecto municipio
de Santa María del Río.
2,384
3
270
16
79
421
76
151
6
PEA INACTIVA
3,761
13
483
46
86
634
131
230
15
POBLACION
OCUPADA
2,340
3
268
16
79
416
76
146
4
SECTOR PRIMARIO
ABS.
%
191
8.16
2
66.7
67
25.00
6
37.50
32
40.51
141
33.89
34
44.74
32
21.92
2
50.00
SECTOR SECUNDARIO
ABS.
%
893
38.16
1
33.3
19
7.09
3
18.75
13
16.46
143
34.38
16
21.05
62
42.47
2
50.00
SECTOR TERCIARIO
ABS.
%
1.187
50.73
0
150
55.97
6
37.50
33
41.77
111
26.68
20
26.32
47
32.19
0
-
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (229 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
La Paradilla
15
17
14
8
57.14
0
Palmarito
24
126
24
19
79.17
3
12.50
Pob. Total del área de
3,445
5,542
3,386
534
15.77
1,155
34.11
influencia
Fuente: A partir del XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Resultados definitivos. Datos por localidad (Integración Territorial). INEGI
5
0
1,559
35.71
46.04
De las localidades del área de influencia del proyecto pertenecientes al municipio de Zaragoza, el mayor número de
población ocupada trabaja en el sector secundario con 150 personas que representan el 37.31%, el sector primario ocupa
115 personas que representan el 28.61% y el sector primario ocupa 96 personas que representan el 23.88% del total de
la población ocupada. (Tabla IV.38).
Tabla IV.38 Estructura de la PEA por rama de actividad de las localidades del área de influencia del proyecto municipio
de Zaragoza.
LOCALIDADES
PEA
PEA INACTIVA
POBLACION
OCUPADA
SECTOR PRIMARIO
SECTOR
SECTOR TERCIARIO
SECUNDARIO
ABS.
%
ABS.
%
13
16.88
23
29.87
1
14.29
1
14.29
4
40.00
1
10.00
20
27.03
13
17.57
6
37.50
1
6.25
65
48.87
43
32.33
22
47.83
10
21.74
19
48.72
4
10.26
150
37.31
96
23.88
ABS.
%
Alberca de la Cruz
80
176
77
34
44.16
Cerritos
10
17
7
4
57.14
El Lindero
12
27
10
4
40.00
Parada de los Martínez
78
194
74
28
37.84
Jaralito
16
39
16
8
50.00
Texas
139
261
133
14
10.53
Coahuila
47
92
46
9
19.57
Los Pilares-Pocitos
42
86
39
14
35.90
Pob total del área de
424
892
402
115
28.61
influencia del Proyecto
Fuente: A partir del XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Resultados definitivos. Datos por localidad (Integración Territorial). INEGI
Al analizar la estructura por ocupación principal del municipio de Santa María del Río (INEGI. XI Censo General de Población
y Vivienda 1990. Resultados definitivos. Tabulados Básicos), nos muestra, que el 32.5% son trabajadores agropecuarios, el
18.7% son artesanos y obreros, el 8.5% son ayudantes y similares, el 7.7% son comerciantes y dependientes el 5.3%
operadores de maquinaria fija, el 4.4% trabajadores ambulantes, el 3.1% son operadores de transporte y el 2.9% son
trabajadores de la educación. (gráfica IV.34)
Los profesionales, técnicos, trabajadores del arte, funcionarios y directivos, inspectores y supervisores, oficinistas, trabajadores
en servicios públicos, trabajadores domésticos y protección y vigilancia comprenden el 12.7% de la población ocupada.
Gráfica IV.34
Para el municipio de Zaragoza la estructura por ocupación principal nos índica que el 29.3% son artesanos y obreros, el 15.4%
son ayudantes y similares, el 13.5% son trabajadores agropecuarios, el 10.7% son operadores de maquinaria fija, el 5.4%
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (230 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
son operadores de transporte y el 5.1% son comerciantes y dependientes. (Gráfica IV.35).
El 14.7% restante de la población ocupada se reparte en profesionales, técnicos, trabajadores de la educación, trabajadores
del arte, funcionarios y directivos, inspectores y supervisores, oficinistas, trabajadores ambulantes, trabajadores en
servicios públicos, trabajadores domésticos y protección y vigilancia.
Gráfica IV.35
Distribución de la PEA por estratos de ingresos
De la población ocupada en el municipio de Santa María del Río el 38.5% gana entre 1 y 2 salarios mínimos, el 28% recibe
menos de 1 salario mínimo y solo el 16% recibe más de 2 salarios mínimos, mientras que el 12.5% no recibe ingresos
(Gráfica IV.36).
Gráfica IV.36
Para el municipio de Zaragoza el 50.8% recibe entre 1 y 2 salarios mínimos, el 21.5% recibe menos de 1 salario mínimo y el
14.3% gana más de 2 salarios mínimos, el 6.7% no recibe ingresos (gráfica IV.37).
Gráfica IV.37
Los ingresos están directamente relacionados con el sector en el que laboran, ya que para Santa María del Río donde la
población económicamente activa esta mas o menor repartida en los tres sectores, reporta un alto porcentaje de población
que gana menos de un salario mínimo, esto se debe quizá a que en la agricultura generalmente el campesino no ve
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (231 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
transformado su trabajo en salario. Para Zaragoza donde el mayor numero de población económicamente activa se concentra
en el sector secundario es que se reporta un alto porcentaje de población que gana un salario mínimo. De manera
general podemos decir que el nivel de ingresos de estos municipios es bajo, ya que en Santa María del Río el 40.5% de
la población vive con menos de un salario mientras que en el municipio de Zaragoza es el 28.2%.
Salario mínimo vigente
El salario mínimo general que tiene vigencia en el Estado de San Luis Potosí, a partir del 1º de enero del 2000, como
cantidad mínima que debe recibir en efectivo un trabajador por jornada ordinaria de trabajo es de $32.70.
Unidades de producción por actividad
En el municipio de Santa María del Río de las 1,845 unidades de producción reportadas en el VII Censo Agrícola - Ganadero
el destino de la producción agrícola era en su mayoría sólo para el autoconsumo el 73.8%, para la venta local o nacional el
19.9% y no reportaron producción el 6.3%.
En las unidades con actividad de cría y explotación de animales el destino de la producción ganadera fue también en su
mayoría para el autoconsumo 77.6% y el 22.4% fue para la venta local o nacional.
De las 825 Unidades de Producción rural con actividad forestal el 99.7% del destino de la producción fue de autoconsumo y
solo el 0.3% para la venta local.
En el municipio de Zaragoza de las 1,102 unidades de producción el destino de la producción agrícola era en su mayoría sólo
para el autoconsumo el 92.5%, para la venta local o nacional el 3.2% y no reportaron producción el 4.3%.
En las mismas unidades con actividad de cría y explotación de animales el destino de la producción ganadera fue también en
su mayoría para el autoconsumo 78.4%y el 21.6% fue para la venta local o nacional.
De las 521 Unidades de Producción rural con actividad forestal el 99.8% del destino de la producción fue de autoconsumo y
solo el 0.2% para la venta local.
En el área de estudio las actividades agropecuarias son de subsistencia para el autoconsumo y no se reportan actividades
de recolección o forestales.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (232 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Tenencia de la tierra
En el municipio de Santa María del Río de la superficie del total de las unidades de producción rural se tiene que el 92.8%
es privada y el 7.2% es de tenencia ejidal. (Tabla IV.39 y gráfica IV.38).
Para el municipio de Zaragoza se tiene que el 91.2% es de tenencia privada y el 8.8% es ejidal. (Tabla IV.39 y gráfica IV.39).
Tabla IV.39 Superficie de las unidades de producción rurales, según tenencia de la tierra.
MUNICIPIO
SANTA MARIA DEL RIO
ZARAGOZA
TOTAL
81,263
27,734
%
100
100
EJIDAL
5832
2,424
%
7.2
8.8
Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola Ganadero 1991.
Gráfica IV.38
Gráfica IV.39
Los municipios de Zaragoza y Santa María del Río son a nivel estatal los que cuentan con más superficie de propiedad
privada con más del 90% de ésta.
Estructura de la tenencia de la tierra
Del total de las unidades de Producción Rural del municipio de Santa María del Río como en el de Zaragoza la forma
de organización es en su mayoría individual el 99.9% para Santa María del Río y del 99.84% para Zaragoza,
concentrándose principalmente en la tenencia privada.
En Santa María del Río la forma de organización individual se reparte el 66.15% en la tenencia privada y el 33.4% en los ejidos.
En Zaragoza se reparte en la Tenencia Privada el 39.5% y en la ejidal el 58.2%.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (233 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
PRIVADA
75,431
25,010
%
92.8
91.2
I
La tenencia de la tierra en estos municipios es en su gran mayoría de propiedad privada y aunado a que las
actividades productivas son generalmente de subsistencia las formas de organización son mínimas y en el área de influencia
del proyecto se limitan a dos las cuales son para servicios de salud.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Agricultura
En el año agrícola 1999 en el municipio de Santa María del Río la superficie sembrada fue de 3,482 ha. De las cuales
destacan maíz para grano con 2,563 has y frijol con 812 ha. (Tabla IV.40).
Tabla IV.40 Producción de los principales cultivos en el municipio de Santa María del Río
CULTIVO
RIEGO
MAIZ P/GRANO
FRIJOL
MAIZ FORRAJERO
CEBOLLA
AJO
CALABACITA
TEMPORAL
MAIZ GRANO
FRIJOL
SUPERFICIE
SEMBRADA (HA)
SUPERFICIE
COSECHADA (HA)
PRODUCCION
OBTENIDA
(TON)
RENDIMIENTO
OBTENIDO (TON/HA)
PRECIO
MEDIO
RURAL
(MILES)
VALOR DE LA
PRODUCCION
(MILES)
610
160
50
25
20
12
610
160
50
25
20
12
2,074
224
2,500
255
160
180
3.4
1.4
50
10.2
8
15
1,300
4,000
140
897.059
5000
950
2’696,200
896,000
350,000
228,750
800,000
171,000
1953
652
451
194
200.5
91
0.445
0.469
1300
4000
260,650
364,000
Fuente: Dirección de Informática de la SAGAR
Gráfica IV.40
Para el municipio de Zaragoza la superficie sembrada fue de 1,700 ha. De las cuales 1,020 ha fueron maíz para grano y 680
ha de frijol.
Tabla IV.41 Producción de los principales cultivos en el municipio de Zaragoza.
CULTIVO
TEMPORAL
MAIZ P/GRANO
FRIJOL
SUPERFICIE
SEMBRADA (HA)
1020
680
SUPERFICIE
COSECHADA (HA)
384
256
PRODUCCION
OBTENIDA
(TON)
PRECIO
RENDIMIENTO
MEDIO RURAL
OBTENIDO (TON/HA)
(MILES)
710.7
272.8
Fuente: Dirección de Informática de la SAGAR.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (234 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
1.851
1.066
1,300
4,000
VALOR DE LA
PRODUCCION
(MILES)
923,910
1’091,200
I
Gráfica IV.41
La agricultura de la zona de influencia del proyecto se ubica principalmente en las orillas del río en parcelas pequeñas de más
o menos media hectárea para el cultivo del maíz y alfalfa principalmente. Este tipo de agricultura es tradicional y la mayor
parte para el autoconsumo.
Ganadería
En el municipio de Santa María del Río de la actividad ganadera destaca el ganado bovino por su número de cabezas
con 10,723, el hato caprino fue de 8,892 cabezas y el ovino de 3,831.
(Tabla IV.42).
Tabla IV.42 Actividad ganadera municipio de Santa María del Río.
MUNICIPIO
Población Ganadera (cabezas)
BOVINO
PORCINO
OVINO
CAPRINO
EQUINO
AVES
10,723
1,334
3,831
8,892
3,000
500
42,892
2,000
2,999
3,993
3,000
8
Vol. De la prod. De carne en canal
810.41
32.92
6.25
7.65
-
4.51
Valor de la producción de carne en canal
16,533
3,118
1,327
960
-
-
Valor de la pob. Ganadera (miles de
pesos)
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí 1999.
El ganado bovino representa el 1.15% del total de la producción total del Estado, el ganado porcino representa el 1.14% y
el caprino el 1.01%.
En el municipio de Zaragoza el hato bovino es el más importante con 7,637 cabezas, seguido del ganado caprino con
5,928 cabezas. (Tabla IV.43)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (235 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Tabla IV.43 Actividad ganadera municipio de Zaragoza.
MUNICIPIO
Población Ganadera (cabezas)
BOVINO
PORCINO
OVINO
CAPRINO
EQUINO
AVES
7,639
429
767
5,928
1,150
970
Valor de la pob. Ganadera (miles de pesos)
30,556
557
423
3,000
1,900
15
Vol. De la prod. De carne en canal
810.41
219.73
42.05
35.89
-
-
4,093
416
280
677
-
-
Valor de la producción de carne en canal
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí 1999
En estos municipios la actividad ganadera se puede considerar poco significativa y se limita principalmente a la cría de
animales en corral o traspatio, principalmente para el autoconsumo.
Comercio
En Santa María del Río para 1993 se registraron 364 establecimientos comerciales con 660 personas ocupadas que
recibieron una remuneración de 1’597,200 pesos. Los ingresos obtenidos de esta actividad fueron 69’542,700 pesos. De
estos 374 establecimientos comerciales, el 97.59%, o sea, 365 corresponden al comercio al por menor y sólo 9, el 2.41%
de comercio al mayoreo.
De este tipo de establecimientos, el comercio al por menor es el de mayor importancia ya que representa el 97.59% del total de
los establecimientos, genera el 80.32% de los ingresos, emplea el 84.24% del personal ocupado.
Para Zaragoza se registraron 89 establecimientos comerciales que emplearon a 129 trabajadores los cuales recibieron
una remuneración de 37,400 pesos. Los ingresos derivados de esta actividad fueron de 2,572,100 pesos.
Para la zona de estudio a excepción de la cabecera municipal de Santa María del Río en donde se cuenta con la totalidad
del comercio al por mayor, en las localidades del área de influencia del proyecto el comercio se limita a pequeñas tiendas
de abarrotes.
Servicios
En Santa María del Río para 1993 se registraron 182 establecimientos de servicios que emplearon 369 personas que
recibieron una remuneración de 714,100 pesos. Los ingresos obtenidos de esta actividad fueron 4’921,200 pesos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (236 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Destacan por su número los restaurantes y hoteles con 87 establecimientos que representan el 47.8% del total de
los establecimientos de servicios; seguido por servicios de reparación y mantenimiento con 43, que representan el 23.63%;
los servicios profesionales técnicos especializados y personales con 21 establecimientos, o sea, el 11.54%; servicios
educativos de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones con 20, que representan el 10.90%.
Sobresalen por el número de empleos generados los restaurantes y hoteles, los cuales dieron empleo a 199 trabajadores
que representó el 53.93% del total del personal ocupado.
Para Zaragoza se registraron 8 establecimientos de servicios que emplearon a 10 trabajadores los cuales recibieron
una remuneración de 5,200 pesos. Los ingresos derivados de esta actividad fueron de 225,000 pesos.
Industria
En el año de 1993, el número de unidades económicas en el municipio de Santa María del Río era de 68.
En la industria manufacturera sobresale el subsector de productos alimenticios, bebidas y tabaco con 22 establecimientos
que representan el 32.35%; seguido del de textiles, prendas de vestir e industria del cuero con 21 establecimientos
que representan el 30.88%, le sigue el de productos metálicos, maquinaria y equipo con 10 establecimientos que representan
el 14.71% y la industria de la madera con 9 establecimientos que representan el 13.24%.
Para el municipio de Zaragoza se registraron 20 establecimientos, de los cuales 10 pertenecían al subsector
productos alimenticios, bebidas y tabacos y 4 al subsector de productos minerales no metálicos.
Silvicultura
La producción forestal maderable en el municipio de Santa María del Río reportada en el Anuario Estadístico de San Luis
Potosí 1999 fue de 1,090.8 m3 de coníferas, 62.9 m3 de encino y 3.0 m3 de otras especies principalmente mezquite. El valor
de la producción fue de un total de 2,363,256 pesos. (Tabla IV.44)
Tabla IV.44 Volumen y valor de la produccion forestal maderable municipio de Santa María del Río.
TOTAL
Vol. De la Prod. Forestal maderable
Valor de la producción
CONIFERAS
LATIFOLIADAS
LIQUIDAMBAR
ENCINO
OTRAS
1,156.7
1,090.8
-
62.9
3.0
2,363,256
2,304,976
-
57,560
720
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí 1999.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (237 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
La producción forestal maderable en el municipio de Zaragoza reportada fue de 1,413m3 de encino. El valor de la producción
fue de un total de 1’413,000 pesos. (Tabla IV.45)
Tabla IV.45 Volumen y valor de la producción forestal maderable, municipio de Zaragoza.
TOTAL
Vol. De la Prod. Forestal maderable
Valor de la producción
LATIFOLIADAS
CONIFERAS
LIQUIDAMBAR
ENCINO
OTRAS
1,413.0
-
-
1,413.0
-
1,413,000
-
-
1,413,000
-
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí 1999.
Analizando cada una de las actividades productivas podemos observar un desarrollo poco considerable que
evidentemente repercute en la calidad de vida de los habitantes de la zona, por lo que se requiere un impulso a las
actividades con vocación, como lo es el la industria del rebozo para el municipio de Santa María del Río y para Zaragoza
las actividades del sector del secundario las cuales concentran la mayor Población Económicamente Activa en la zona y que
son las que aportan una derrama significativa de riqueza y mejor salarios a sus empleados.
Empleo
Dentro de las actividades de producción rural se tiene una ocupación como se describe a continuación (Sector
Agropecuario. Resultados Definitivos. Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal. INEGI, 1991. México, 1994)
Santa María del Río = 816 ejidatarios y comuneros
Villa de Zaragoza = 770 ejidatarios y comuneros
En el ramo de la industria manufacturera se reportaron los siguientes resultados de personal ocupado (Dirección General
de Estadística. México. INEGI, 2001):
Santa María del Río = 508
Villa de Zaragoza = 105
En el ramo del comercio se reportaron los siguientes resultados de personal ocupado (Dirección General de Estadística.
México. INEGI, 2001):
Santa María del Río = 735
Villa de Zaragoza = 166
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (238 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
En el ramo de la prestación de servicios se reportaron los siguientes resultados de personal ocupado (Dirección General
de Estadística. México. INEGI, 2001):
Santa María del Río = 454
Villa de Zaragoza =
65
Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales
En la zona no existe
IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.
El área de desarrollo del proyecto se ubica en una zona rural, existiendo en un radio de 20 Km a la redonda, poblaciones
con menos de 1000 habitantes, encontrándose la población más cercana (Coahuila, Mpio. de Zaragoza, S.L.P.) a 2.5 Km del área.
Las actividades que desarrollan estas poblaciones son la agricultura de temporal y la ganadería extensiva de ganado caprino
y bovino, principalmente. No existe ningún tipo de industrias de transformación o de servicios, establecidas en esta zona.
Las poblaciones existentes en la zona presentan un índice de marginación de medio a alto (según CONAPO), las cuales
cuentan sólo con el servicio de electricidad, no contando con los servicios básicos de drenaje y agua entubada.
Existe un alto grado de emigración de la población debido al desplazamiento de los pobladores hacia las ciudades de San
Luis Potosí, México y Monterrey, y principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica, en busca de mejores oportunidades
de trabajo que les permita mejorar su nivel de vida, como resultado de la falta de actividades productivas en la zona que
generen fuentes de empleo.
Con relación a la educación existe un alto porcentaje de analfabetismo, contando estas poblaciones únicamente con escuelas
de preescolar y primaria y sólo algunas cuentan con escuelas telesecundarias. Los servicios de salud son raquíticos contando
sólo las poblaciones mayores de 600 habitantes con una clínica IMSS-Solidaridad.
Las poblaciones cuentan con vías de acceso a través de caminos de terracería que se interceptan con la Carretera Federal No.
57 San Luis Potosí-Querétaro y con la carretera a Zaragoza, S.L.P. El servicio de transporte público es escaso, contando
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (239 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
algunas poblaciones con sólo una corrida diaria.
Con respecto a los ingresos que percibe la población, son muy bajos, recibiendo en la mayoría de los casos un salario mínimo y
en algunos otros casos menos de un salario mínimo. Así como la mayoría de la población carece de un ingreso
permanente debido a que el desarrollo de las actividades agrícolas es temporal. Cabe resaltar que en esta zona existe
una economía de autoconsumo, lo que determina el alto grado de marginación.
Las condiciones climáticas (baja precipitación, principalmente), edáficas y la falta de infraestructura (pozos, presas, etc.),
han limitado el desarrollo de las actividades agropecuarias que permitan a la población tener una economía de mercado
que reactive la economía de la zona.
Estos factores determinan que exista una mínima contaminación del medio ambiente en la zona, debido a que no se
utilizan agroquímicos en las actividades agrícolas de temporal, ya que no es costeable y en la actividad pecuaria extensiva
los insumos que se utilizan son mínimos.
Con respecto a la identificación de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas en el funcionamiento del sistema,
se tiene lo siguiente:
Como principal componente que incide sobre el sistema se tiene a la población, por la demanda de bienes y servicios.
Sin embargo, no existe un desarrollo importante en la población, a través del desarrollo de actividades productivas que
permitan satisfacer estas necesidades, optando por emigrar hacia las ciudades o a los Estados Unidos de Norteamérica, lo
que determina que las poblaciones presenten un mínimo o nulo crecimiento y por lo tanto no exista una presión importante
sobre los recursos naturales que afecten o alteren el sistema.
Los recursos naturales que se explotan en esta zona, son el suelo y la vegetación, principalmente, como resultado de
las actividades agrícolas de temporal y de ganadería extensiva que se realizan. Sin embargo, la incidencia sobre la explotación
de estos recursos ha ido disminuyendo a través de los últimos años, debido en primer lugar a que la producción que se obtiene
en la agricultura de temporal es muy baja e incierta, lo que ha desalentado a los pobladores a continuar realizando esta actividad
y en segundo lugar por la alta emigración de la población.
El desarrollo de las actividades agrícolas de temporal se realiza en pequeñas llanuras intermontanas o pie de monte, debido a
que estas áreas presentan mejores condiciones edáficas para el desarrollo de los cultivos. Las actividades de ganadería
extensiva se realizan tanto en partes bajas cubiertas por matorral como en pequeños lomeríos; considerándose estas como
las áreas relevantes y/o críticas en el funcionamiento del sistema. Por otra parte, las áreas urbanas de las poblaciones
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (240 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
existentes en la zona, presentan un mínimo crecimiento, encontrándose concentradas en pequeños núcleos de población.
IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.
Los recursos naturales sobre los que incide directamente la población, para el desarrollo de sus actividades productivas; son
el suelo, en pequeñas parcelas ubicadas en las llanuras intermontanas para el desarrollo de actividades agrícolas de temporal y
la vegetación nativa que se distribuye en los lomeríos y laderas de las elevaciones existentes para el desarrollo de actividades
de ganadería extensiva.
Con relación al uso del suelo para el desarrollo de actividades agrícolas de temporal, éste ha disminuido, lo que
puede corroborarse al existir parcelas abandonadas, como resultado de la baja productividad de estas, lo que determina que
esta actividad no sea rentable para sus dueños o poseedores que les permita obtener un ingreso para satisfacer las más
mínimas necesidades para el sustento de sus familias, por lo que han optado por abandonarlas y emigrar a las ciudades
más cercanas o a los Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores condiciones de vida.
Por lo anterior, no existe una fuerte presión sobre el recurso suelo que tienda a aumentar la frontera agrícola de la región.
El abandono de parcelas de uso agrícola ha motivado el desarrollo de procesos incipientes de erosión hídrica como resultado de
la ubicación de éstas en pequeñas llanuras intermontanas, en las que durante la época de lluvias existen corrientes o
avenidas torrenciales de agua que arrastran el suelo desprotegido.
Respecto al desarrollo de las actividades pecuarias de ganadería extensiva, que inciden sobre la flora o vegetación nativa de
la región, estas son en baja escala, sin tener una importancia de economía de mercado o que determinen a esta región
como ganadera. Por lo tanto, la presión que se ejerce sobre este recurso es moderada, observándose una mayor alteración en
la vegetación nativa que se distribuye en las partes bajas o de pie de monte, debido a que por sus características
topográficas (pendientes suaves, menor pedregosidad) facilitan la movilidad del ganado, lo que determina una mayor
presión sobre estas áreas, provocando la ausencia de pastos perennes y otras especies herbáceas de valor forrajero y
la proliferación de especies no palatables para el ganado, como son arbustos espinosos (Mimosa biuncifera) y la
Gobernadora (Larrea tridentata), principalmente.
Con base en este análisis de los recursos o áreas relevantes y/o críticas del sistema ambiental, se puede determinar que no
existe una afectación importante que ponga en riesgo la permanencia de estos recursos o alteren en forma drástica el
equilibrio ecológico en la zona.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (241 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
IV.3. Diagnóstico ambiental regional.
a).- Medio físico.
En la zona se presenta un tipo de clima seco, Subtipo seco templado, con lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5
y 10.2. Verano cálido, el cual es característico de las zonas semiáridas.
Existe una temperatura y precipitación media anual de 18 ºC y 350 mm, respectivamente, lo que determina que sea una
zona semiárida.
La geología de la región corresponde a las formaciones volcánicas denominadas Latita Portezuelo y Basalto Cabras.
Otras unidades identificadas fueron un conglomerado y material granular (Figura IV.42).
Figura IV.42 Plano Geológico.
as unidades geomorfológicas definidas en la región son las siguientes (Figura IV.43):
1.- Montañas volcánicas elevadas, fuertemente disectadas (Sierra San Miguelito).
2.- Montañas volcánicas bajas, moderadamente disectadas (Sierra San Miguelito).
3.- Lomas volcánicas, moderada a fuertemente disectadas (Sierra Santa María, zona donde se ubica el área del proyecto).
4.- Montañas sedimentarias bajas, fuertemente a moderadamente disectadas (Sierra San Pedro).
5.- Areas de pie de monte (sedimentos continentales ubicados en forma adyacente a las montañas).
6.- Depósitos aluviales horizontales (Planicies de Villa de Reyes y San Luis Potosí).
Las condiciones geomorfológicas en la Sierra de Santa María, zona donde se ubica el área del proyecto, presenta menor
densidad de fracturamiento en base a las pruebas LUGEON que se desarrollaron para diferentes intervalos de profundidad en
los barrenos exploratorios, éstos indican que la roca volcánica en general, presenta bajos valores de permeabilidad, lo que
es congruente con la presencia de material rellenando las fracturas y sugiere además que los sistemas de
fracturamiento presentan una notable baja conectividad, lo que repercute directamente en la mínima capacidad de transmisión
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (242 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de agua a través de la roca, lo que aunado a la pendiente condicionan que el agua de la precipitación en esta región tenga
una limitada oportunidad de infiltración al subsuelo.
Respecto al relieve del terreno, la región se ubica en la porción oriental de la provincia Fisiográfica de la Mesa Central
y específicamente el área del proyecto se ubica en la porción norte de la Sierra Santa María, en una microcuenca
superficial alargada con dirección NW-SE (tributaria del arroyo Enrramadas que constituye la principal corriente superficial
del área). La cuenca presenta una elevación máxima de 2 250 m.s.n.m. y mínima de 1 950 m.s.n.m; distancia transversal de
1.0 Km y longitudinal de 4.0 Km. Las rocas que afloran dentro de la microcuenca son de tipo volcánico (lavas, principalmente),
de formas redondeadas y en la que el desarrollo del suelo es mínimo. La pendiente máxima en las montañas que circundan
el valle intermontano son del orden de 20º, mientras que a lo largo del colector principal (arroyo las Avispas) de la cuenca
es menor de 3º.
Figura IV.43 Plano de geomorfología.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (243 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Figura IV.44 Delimitación de la microcuenca donde se ubica el área del proyecto.
La Sierra de Santa María presenta una serie de fallas normales escalonadas, entre las que se ha identificado un
sistema estructural de dirección NW-SE, conformando una serie de pilares y fosas tectónicas como la de Enramadas y
Paso Blanco.
El análisis local de la geología estructural de la cuenca donde se ubica el área del proyecto, incluyó un análisis
geomorfológico-estructural basado en la distribución de la topografía (escala 1 : 50 000) y la fotointerpretación de
fotografías aéreas verticales, lo que permitió la identificación de diversos lineamientos. La correlación de los
elementos identificados con aquellos definidos a escala regional, complementado con visitas de campo, permitió identificar que
la porción central de la cuenca de interés consiste en una pequeña fosa tectónica delimitada longitudinalmente por el sistema
de fallas con un rumbo aproximado NW 50º SE y transversalmente por el sistema conjugado NE 40º SW.
Posterior a la interpretación de la geomorfología estructural sobre la base del levantamiento topográfico y las fotografías aéreas
del área de estudio, se obtuvo como conclusión que existen otros lineamientos (alineamientos de collados) con diferentes
rumbos, que también quedan incluidos dentro de la zona de estudio y que localmente afectan al área desde el punto de
vista estructural, ya que cortan transversalmente al eje del pliegue y al parecer delimitan una pequeña fosa en la porción SE de
la fosa tectónica identificada. Sin embargo, a través de la realización de tres perforaciones exploratorias (barrenos de
diamante con muestreo contínuo) a una profundidad promedio de 50 m, se determinó que existe una baja conectividad, así
como la existencia de material rellenando las fracturas, lo que repercute directamente en la mínima capacidad de transmisión
de agua a través de la roca.
La región se ubica en una zona asísmica, ubicándose el área del proyecto a 200 Km de la Faja Volcánica Transmexicana
donde existen fallas activas y actividad volcánica. Tampoco se tiene información sobre deslizamientos, derrumbes o
inundaciones que se hallan presentado en la zona.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (244 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Figura IV.45 Plano de geomorfología estructural de la región.
Los tipos de suelos que se presentan en la región, están estrechamente relacionados con los materiales parentales que los
han originado, tanto de los materiales residuales constituidos por depósitos de roca expuestos a la intemperie un tiempo
suficiente para permitir el desarrollo del suelo, principalmente en las partes altas de las sierras y lomeríos, o bien, de materiales
de acarreo por acción del agua, la gravedad y el viento.
Para la zona los materiales parentales residuales son de origen ígneo, dominando las rocas de tipo riolita y toba. Por efecto
del clima, baja precipitación y los procesos de intemperismo bioquímico reducidos, la mayoría de los suelos son jóvenes y
de textura media con acumulación de carbonato de calcio en las regiones aluviales.
Los principales tipos de suelos existentes en la región son los Litosoles que se distribuyen sobre terreno montañoso y lomeríos,
los Xerosoles existentes en las planicies y pequeñas llanuras intermontanas y los Fluvisoles que se presentan en las orillas de
los arroyos, presentándose estos en el área del proyecto. (Figura IV:46).
En la zona se presentan procesos incipientes de erosión hídrica, principalmente en terrenos descubiertos que anteriormente
fueron utilizados para el desarrollo de actividades agrícolas de temporal, como resultado del deslave del suelo. En el área
del proyecto se presentan pequeñas áreas erosionadas ubicadas en forma aledaña al arroyo Las Avispas.
En la región existen planicies o llanuras extensas y pequeñas llanuras intermontanas, presentando en el caso de las planicies
una maduréz edafológica. Sin embargo, en las llanuras intermontanas (donde se ubica el área del proyecto), no se presenta
esta maduréz debido a que existen suelos jóvenes producto del intemperismo de las rocas existentes en las sierras y que
son acarreados por la acción de la lluvia hacia éstas.
Con base en los análisis de suelo realizados para la zona, no se identificaron metales pesados, lo que puede deberse a que
no existe el desarrollo de actividades industriales que pudieran generar residuos contaminantes.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (245 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Figura IV.46 Plano de edafología.
La zona de estudio se ubica en la Región Hidrológica Pánuco, Cuenca Hidrológica del Río Tamuín, Subcuenca del Río
Santa María Alto.
Debido a que la zona se ubica en la Sierra Santa María, la cual presenta una topografía de lomerío a terreno montañoso,
se presenta una gran cantidad de arroyos temporales, que se forman por las cañadas entre las elevaciones existentes y
que determinan un drenaje dendrítico en esta. Estos arroyos son de tipo intermitente o estacional, es decir, sólo
presentan corrientes de agua durante la época de lluvias; no existen corrientes o cuerpos de agua permanentes.
Dadas las condiciones de baja precipitación en la región (350 mm anuales), estos arroyos no acarrean grandes volúmenes
de agua, lo que determina que los cauces de estos sean reducidos y poco profundos (Foto 3). La mayoría de los escurrimientos
de estos arroyos, son captados por la población a través de tanques o bordos como abrevaderos para el ganado y para
uso doméstico dada la escaséz de agua en la zona.
Foto 3 Obsérvese el cauce del Arroyo Las Avispas, el cual es muy somero debido al pequeño volumen de escurrimientos que
se presentan en la microcuenca, durante la época de lluvias.
Como se mencionó anteriormente el área del proyecto se ubica en una microcuenca, cuyos escurrimientos durante la época
de lluvias son drenados a través del arroyo denominado Las Avispas, que cruza en forma longitudinal a esta cuenca, con
una longitud aproximada de 4.0 Km, desembocando sus escurrimientos aguas abajo al arroyo Las Enramadas que es el
principal colector de los escurrimientos en esta zona y que aguas abajo dá lugar al Río Santa María.
La hidrología subterránea de la región, de acuerdo a lo establecido por la Comisión Nacional del Agua, la distribución espacial
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (246 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
de las regiones consideradas como “acuífero” coinciden con la fosa tectónica de Villa de Reyes (es decir, con las planicies de
Villa de Reyes y San Luis Potosí) y la zona de pie de monte inmediata, ya que es precisamente en esa región donde
existe prácticamente la totalidad de los pozos (someros y profundos) que extraen agua subterránea en esta. Las
elevaciones constituidas por rocas volcánicas que limitan las porciones oriental y occidental de la fosa tectónica,
específicamente la zona donde se ubica el área del proyecto, forman parte de la cuenca superficial pero nunca se han
considerado que formen parte del acuífero de San Luis Potosí o de Villa de Reyes, de hecho con las investigaciones realizadas
se ha establecido que funcionan como barreras impermeables al flujo del agua subterránea.
En la zona de San Luis Potosí se han reconocido dos acuíferos, el somero y el profundo. El acuífero somero se
encuentra contaminado debido a que durante los últimos 50 años, ha recibido los retornos de riego relacionados con la
irrigación de cultivos utilizando aguas negras de origen doméstico e industrial que genera la ciudad. Por lo tanto, el
acuífero profundo (integrado por material granular de relleno de la fosa tectónica y rocas volcánicas fracturadas y que
funciona como confinado en una parte de la planicie y como libre en los extremos de la misma) constituye el medio a partir
de donde se extrae agua subterránea para abastecimiento poblacional, agrícola e industrial en la región.
La profundidad al nivel del agua en los pozos que captan el acuífero profundo está entre 100 y 150 m, con niveles de bombeo
que en ocasiones llegan casi a los 200 m. La dirección de flujo subterráneo en el acuífero profundo, como puede ser
determinada a partir de las elevaciones del nivel del agua en los pozos está condicionada por la presencia de conos
de abatimiento producidos por la concentración de aprovechamientos en la zona conurbada e industrial de San Luis Potosí.
La evolución del nivel del agua en los pozos considerando la totalidad de la planicie es del orden de –1.5 m en promedio.
En la región de Villa de Reyes se ha identificado la presencia de un acuífero libre heterogéneo (integrado por material granular
de relleno de la fosa tectónica y roca volcánica fracturada). La profundidad al nivel del agua subterránea en los pozos se
presenta entre 60 y 120 m, dependiendo de la región donde se realice la medición. Al igual que para San Luis Potosí la
dirección del flujo del agua subterránea está condicionada por la presencia de diversos conos de abatimiento producidos por
la aglomeración de pozos (densidad entre 0.7 y 1.3 pozos por Km2 en algunas zonas).
En la zona del proyecto no se detecta la presencia en el subsuelo de materiales geológicos susceptibles de aportar
agua subterránea en cantidades significativas, por lo que es lógico que no existan aprovechamientos de agua subterránea.
Esta condición que es un reflejo del medio hidrogeológico local, determina que los únicos aprovechamientos de agua
subterránea que se presentan en las inmediaciones del área del proyecto se encuentran a lo largo del arroyo Enramadas,
lugar donde se aprovecha (para uso doméstico, principalmente) agua subterránea a partir de un pequeño espesor de
material granular asociado con el cauce principal. Con fines comparativos se establece que la obra de aprovechamiento de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (247 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
agua subterránea más cercana al sitio del proyecto se ubica aproximadamente a 3.4 Km de este.
b).- Medio biótico.
En la región se presenta el tipo de vegetación Matorral Crasicaule presentando diferentes fisonomías, como matorral
espinoso-cardonal-nopalera-palmar (Figura IV.47). Este tipo de vegetación tiene una amplia distribución y es característico de
las zonas áridas y semiáridas, ocupa aproximadamente el 40 % de la superficie del país y por consiguiente es el más vasto
de todos los tipos de vegetación.
Figura IV.47 Plano de vegetación.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (248 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Este tipo de vegetación cubre la mayor parte del territorio de la Península
de Baja California, así como grandes extensiones de la planicie costera y de montañas bajas de Sonora. Es característico
así mismo de muy amplias áreas de la altiplanicie, desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, San
Luis Potosí y el estado de México, prolongándose aún más al Sur en forma de faja estrecha a través de Puebla y Oaxaca.
En la zona de desarrollo del proyecto, este tipo de vegetación está representado principalmente por especies de porte
arbustivo, como Prosopis laevigata, Acacia constricta, Acacia farnesiana, Yucca decipiens, Opuntia spp y
Myrtillocactus geometrizans. (Foto 4 y 5).
Fotografía 4 Vista en la que puede observarse el tipo de vegetación matorral crasicaule existente en la región.
Existe un alto disturbio de la vegetación, principalmente en el estrato inferior como resultado de las actividades de
sobrepastoreo, caracterizado por la ausencia de pastos perennes y otras especies herbáceas de valor forrajero en áreas abiertas
y sólo presentes en lugares inaccesibles para el ganado tales como sitios protegidos por agrupaciones de especies espinosas.
En términos generales la densidad y la cobertura de la vegetación existente es buena, lo que mantiene protegido al suelo de
los elementos erosivos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (249 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Fotografía 5 Vista en la que puede observarse la asociación vegetal existente en el área, la cual se define por su fisonomía
como matorral espinoso-cardonal-nopalera-palmar.
Con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, se identificó en la zona la especie Echinocactus
platyacanthus, sujeta a protección especial y endémica, la cual se distribuye sobre las laderas de las elevaciones existentes.
La fauna de la zona queda comprendida dentro de la región neártica, es una zona considerada árida-semiárida, la cual cubre
cerca del 40 % de la superficie del país. En lo que respecta a la riqueza mastofaunística, esta zona se inserta en la
provincia biótica zacatecana.
La zona donde se ubica el área del proyecto presenta un nivel medio de biodiversidad, aunque tomando en cuenta los niveles
de la zona altiplano (CONABIO 2000), se puede considerar que es bastante aceptable y se encuentra dentro de un buen nivel
de conservación. Los resultados obtenidos para la dominancia demuestran que la distribución es bastante uniforme, por lo que
no hay especies que sean significativamente dominantes.
Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, se determinó para la zona, las siguientes especies en estatus:
Tabla IV.46 Especies en estatus de acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994
Nombre común
Nombre científico
Estatus
Rata canguro
Dipodomys merriami
Amenazada
Rata magueyera
Neotoma albigula
Amenazada
Tejón
Taxidea taxus
Amenazada
Cacomistle
Bassariscus astutus
Amenazada
Liebre
Lepus californicus
Rara
Aguililla
Buteo jamaicencis
Protección especial
Codorníz
Colinus virginianus
Peligro de extinción
Calandria
Icterus cucullatus
Amenazada
Tecolote
Otus asio
Amenazada
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (250 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Colibrí pico largo
Heliomaster longirostris
Rara
Tecolotito bajeño
Glaucidium brasilianum
Amenazada
Lagartija
Sceloporus grammicus
Rara
Lagartija
Sceloporus serrifer
Rara
Cascabel
Crotalus lepidus klanberi
Protección especial
Cascabel
Crotalus molossus
Protección especial
Cascabel
Crotalus atrox
Protección especial
Cascabel
Crotalus scutulatus
Protección especial
IV.4.- Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental.
La presión sobre los recursos naturales está determinada por el aprovechamiento o explotación de éstos, que ejerce la población
a fin de satisfacer sus necesidades. En esta región las actividades productivas que se han venido desarrollando en
forma tradicional, son principalmente la agricultura de temporal y la ganadería extensiva. Sin embargo, estas actividades
son desarrolladas cada vez en menor escala, debido a la baja productividad e incertidumbre en la presencia de lluvias,
condición aunada a la baja precipitación de la región; lo que ha desalentado a los dueños o poseedores de terrenos de
uso agrícola, continuar desarrollando estas actividades y han optado por abandonar sus terrenos.
Con relación a las actividades de ganadería extensiva, también han disminuido éstas en forma considerable, como resultado de
la escaséz de agua y forraje durante períodos largos de estiaje en las áreas de agostadero, donde se aprovecha la
vegetación nativa, ocasionando en muchas ocasiones la muerte del ganado, así como por los bajos ingresos y/o
mínimas ganancias que obtienen los productores debido a los bajos precios que les pagan por su ganado.
Otro factor que influye en una menor presión sobre los recursos naturales es la alta tasa de emigración de los pobladores hacia
las ciudades cercanas y principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades de
trabajo que permitan mejorar su nivel de vida.
Por lo anterior la tendencia del comportamiento de los procesos de deterioro natural en la zona de estudio es baja, al ejercer
la población en tiempo y espacio una menor presión sobre los recursos naturales.
Con respecto al crecimiento demográfico en el Municipio de Santa María del Río, donde se ubica la zona de estudio, la
dinámica de crecimiento de ésta, se ha comportado de la siguiente manera:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (251 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Dinámica de crecimiento del Municipio de Santa María del Río
Censo de población
Número de habitantes
Tasa de crecimiento por año
1970
30, 162
1980
33, 153
0.95
1990
35, 725
0.75
1995
37, 448
0.95
Fuente: INEGI. Perfíl sociodemográfico San Luis Potosí. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI Conteo
de Población y Vivienda 1995. San luis Potosí. Resultados Tabulados Básicos.
La tasa de crecimiento por año en el Municipio se ha mantenido más o menos estable en los últimos quince años, lo que aunado
a la tasa de emigración y de mortalidad, determina que el crecimiento de las poblaciones en tiempo y espacio sea mínimo y por
lo tanto la presión que se ejerce sobre los recursos naturales por el crecimiento de las áreas urbanas se mantenga estable.
También es necesario considerar que las nuevas generaciones en la región, cada vez presentan menor interés en
continuar desarrollando las actividades de agricultura de temporal y ganadería extensiva que tradicionalmente se han
venido realizando en la zona, optando por emigrar hacia las ciudades y a los Estados Unidos de Norteamérica en busca
de mejores oportunidades de trabajo, lo que prevé una menor presión sobre los recursos naturales de la región.
IV.5.- Construcción de escenarios futuros.
En el siguiente cuadro se muestran las principales variables de cambio y la presión que pudieran ejercer en el sistema
ambiental, en el corto, mediano y largo plazo.
Variables de cambio
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
1 – 5 años
6 – 15 años
16 años en adelante
Demografía
Estable
Mínimo (regulado)
Mínimo (regulado)
Desarrollo de actividades
productivas
Nulo
Mínimo (regulado)
Mínimo (regulado)
Desarrollo Industrial
Nulo
Mínimo (regulado)
Mínimo (regulado)
Fenómenos meteorológicos
Nulo
Nulo
Mínimo
Incendios y plagas y/o
enfermedades forestales
Mínimo
Mínimo
Mínimo
Demografía: La tasa de crecimiento de la población en el Municipio de Santa María del Río, se ha mantenido estable durante
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (252 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
los últimos quince años, por lo que se prevé que en los siguientes cinco años este crecimiento se mantenga igual, en el
mediano plazo se incremente en un 0.05 % y en el largo plazo se tenga un incremento del 1.0 %.
Se prevé que en un plazo de 10 años aproximadamente se cuente con un Plan de Ordenamiento para el Municipio de Santa
María del Río, lo que permitirá que el crecimiento de las áreas urbanas de las poblaciones esté regulado.
Desarrollo de actividades productivas: El desarrollo de las actividades productivas que tradicionalmente se han venido
realizando en la región, como son la agricultura de temporal y la ganadería extensiva, se prevé que en los siguientes cinco años
el incremento de la superficie de producción sea nulo y en el mediano y largo plazo el incremento sea mínimo; además de
que este se encuentre regulado por un Plan de Ordenamiento.
Desarrollo industrial: En esta región no ha existido un desarrollo industrial desde hace mucho tiempo, en que tuvo auge la
industria del reboso; en los próximos cinco años se prevé que exista un nulo desarrollo industrial en la región, debido a que en
esta zona no existen áreas que cuenten con los servicios necesarios para el establecimiento de un parque industrial, así como
por las condiciones existentes en el mercado internacional como resultado de la guerra militar entre el país vecino de
Estados Unidos de Norteamérica y Afganistán, han provocado una recesión económica y por lo tanto la inversión en la industria
es nula; en el mediano y largo plazo se prevé un mínimo desarrollo industrial en la región y el cual se considera que
estará regulado por un Plan de Ordenamiento.
Fenómenos Meteorológicos: La incidencia de fenómenos meteorológicos, como huracanes, ciclones, sismos, nevadas, etc. en
la región es mínima o nula, debido a su ubicación geográfica. Se tiene registrado como un evento periódico que se presenta
cada 40 años aproximadamente, la presencia de nevadas, como la que se presentó recientemente en Diciembre de 1998,
que afectó a la vegetación de la región, ocasionando la muerte de especies cactáceas (nopal, garambullo,
biznagas), principalmente. Sin embargo las áreas afectadas ya se han recuperado en su totalidad.
Incendios y plagas y/o enfermedades forestales: En los últimos diez años no se han presentado incendios o plagas y/
o enfermedades forestales en la región que hayan afectado a la vegetación nativa o a la fauna silvestre, existiendo
actualmente una buena organización para el control y combate en caso de presentarse alguna contingencia, a través de
la participación de los pobladores que son organizados por la SEMARNAT y el apoyo de la SEDENA. En los siguientes cinco
años, así como en el mediano y largo plazo se prevé que la incidencia de estos factores sobre los recursos naturales será mínima.
En conclusión se prevé que la región no estará sujeta a procesos de cambio importantes que ejerzan una gran presión sobre
los recursos naturales, que pudieran provocar una alteración o modificación del sistema ambiental.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (253 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y
RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.
Generalidades.
La primera etapa, para la identificación y evaluación de impactos ambientales del proyecto, consiste en conocer las
actividades que lo constituyen, desde su inicio hasta su finalización. Las etapas principales de este proyecto son:
•
Preparación del sitio
•
Construcción
•
Operación y mantenimiento
•
Abandono del sitio
Existe una gran cantidad de información generada por los diferentes estudios e investigaciones realizadas para este proyecto,
que permiten identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales. La información con que se cuenta es de tipo legal,
técnico, social y económico.
La información técnica del proyecto, las características constructivas y operativas del mismo, indican que el
Confinamiento Controlado de Residuos Peligrosos con Planta de Tratamiento para la Estabilización y Solidificación
(COREPES) será una obra de carácter puntual. La identificación de los impactos ambientales se realizarán para cada una de
las etapas del proyecto.
V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional
La cuenca donde se encuentra ubicado el proyecto tiene una superficie total de 1000 Has. Esto indica que el área que
será modificada por las obras a construir representa el 1.15 % de dicha cuenca.
El proyecto no modificará sustancialmente los esquemas de desarrollo de la región, aunque en cierta medida la economía local
se verá favorecida por actividades colaterales a los empleos directos, como los que tendrán que ver con servicios de
transporte, comercio, servicios y otros que este proyecto traiga consigo.
Según los impactos identificados, no habrá afectación del sistema ambiental regional. Los impactos negativos se darán de
manera puntual o local.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (254 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Otro aspecto que también se consideró fue la probable controversia de las comunidades cercanas por las actividades del
proyecto, ya que otros proyectos no ha sido bien recibido en otros lugares en el estado.
La modificación al paisaje por la realización del proyecto será permanente, de igual manera los beneficios que la obra
conllevará con este tipo de servicios para la industria local y nacional será muy importante.
A continuación se presenta una descripción del probable escenario modificado por la construcción y operación del proyecto y
en apartados subsecuentes se sustenta dicho escenario a través de la caracterización y evaluación de los impactos esperados.
V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto
Para definir el escenario modificado se describirán las áreas que ocuparán cada una de las partes del sitio:
La cuenca donde se encuentra ubicado el proyecto tiene una superficie total de 1000 Has. Esto indica que el área, 16
Has, que será modificada por las obras a construir representa el 1.6 % de dicha cuenca.
El sitio tiene un perímetro de 4,725 m y un área de 83.36 Has, de las cuales 25.76 Has forman parte del área
restringida. Dentro del área restringida se encuentra el confinamiento que ocupa 9.04 Has para el cual se realizará
un despalme de 30,900m3 y cortes por 40,000m3. El material producto del corte se utilizará para la formación de
los terraplenes del confinamiento y de sus laterales que requerirán de 53,400m3.
La vía de comunicación interior es un camino de concreto asfáltico de 2300m de longitud, teniendo un ancho de 8.20 m.
El volumen de despalme asciende a 3,800 m3.
El total de las construcciones del COREPES abarcan un área de 5,825 m2, de los cuales 800 m2 serán ocupados por
la planta de tratamiento. El volumen de material producto del despalme será de 1,700 m3.
Se utilizará la arcilla existente en el área que corresponde al confinamiento (con permeabilidad de 1X10-4 a 1X10-7 cm/s con
una compactación del 97% de la prueba Proctor), dicha arcilla se removerá y se mezclará con 30% de bentonita para alcanzar
el 1X10-7 cm/s de permeabilidad que pide la norma NOM-057-ECOL-1993.
En cuanto a los materiales a emplear en la construcción (arena, grava, tepetate, etc.), éstos no afectan el de proyecto
porque serán comprados a los proveedores de la ciudad de San Luis Potosí.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (255 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
En la parte sureste del confinamiento, aguas arriba, estará la presa de control, construida sobreelevando el
bordo actualmente existente. El arroyo que ahora corre hasta el bordo de la entrada, ubicado al noroeste del sitio,
será desviado hacia ambos lados del confinamiento, utilizando dos canales diseñados para los escurrimientos
pluviales en un período de retorno de 100 años y que tendrán capacidad de 7.5 m3/seg, cada uno. Estos canales
sirven para conducir el agua, uno de la obra de toma y el otro del vertedor de demasías de la presa de control. En
la entrada al confinamiento, aguas abajo, el arroyo continuará parte de su curso en el lecho original hasta llegar a la
presa de almacenamiento de la entrada, la cual también se construirá con la sobreelevación del bordo que
actualmente existe.
Para la construcción de los canales, uno en el borde noreste y otro al suroeste del confinamiento, se realizará un
corte total de 11,400 m3 del terreno natural.
La presa de control, aguas arriba del confinamiento tendrá una capacidad de 52,357.75 m3 y la presa de
almacenamiento de la entrada podrá contener 63, 065.96 m3. Estos volúmenes han sido calculados con el
método Prismático y serán los volúmenes requeridos por el proyecto. Los bordos actuales tienen una menor
capacidad, por lo que se deberá construir una sobreelevación para alcanzar los volúmenes requeridos.
El material producto del despalme se depositará en la zona noroeste del confinamiento y el material producto del corte de
terreno natural, será utilizado para, rellenos, conformación de terraplenes y nivelación. El material producto del desmonte
y despalme será utilizado en la etapa de cobertura final de celdas.
El cambio de uso del suelo que se dará para la ejecución del proyecto, será sobre una zona de uso pecuario donde ya ha
sido impactada la vegetación nativa y no impactará las zonas de uso pecuario vecinas dado que el proyecto es de orden
puntual y la actividad pecuaria que se ha venido dando podrá continuar sin ningún problema en los alrededores de la zona
del proyecto.
El desplazamiento de la fauna que existe será inminente con la ejecución del proyecto, aunque será de carácter local, pues
las obras ocuparán una superficie de 16 Has dentro del área total de 83 Has y sin duda ocasionarán desplazamiento de especies
y alteración del patrón de movilidad en otras al modificar el aspecto físico.
A continuación se describe cada factor que se verá modificado con la instalación del COREPES.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (256 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Escurrimientos superficiales
El arroyo que baja actualmente desde el bordo de La Casa (aguas arriba del confinamiento), hasta el bordo de La Entrada (a
la entrada del sitio, aguas abajo) se verá desviado por la construcción del confinamiento. Este desvío se considera de
importancia menor dado que se utilizarán dos canales, uno en cada margen del confinamiento, para conducir los
escurrimientos, desde la presa de control (aguas arriba del confinamiento), por una distancia de 1300 m en el canal suroeste y
550 m por el canal noreste, para retomar el arroyo original y llegar a la presa de almacenamiento.
Este arroyo es intermitente, lleva agua sólo un par de veces al año y en cantidades mínimas.
Flora
La única especie protegida, la biznaga, sólo se encuentra a los alrededores del sitio, en las faldas de los cerros. No
habrá modificación sustancial de las especies por ser una zona anteriormente utilizada con terrazas de cultivo.
Fauna
Las especies localizadas en el área de estudio serán trasladadas a los alrededores del sitio, teniendo un nuevo sitio para vivir
y con las mismas características de donde fueron desplazadas. El sitio donde se encuentra el proyecto no forma parte de
ningún corredor biológico y por lo tato no afectará las rutas de migración de las especies.
Paisaje
Este factor tendrá cambio debido a los caminos, edificios e instalaciones que se construirán. En el área del confinamiento
se tendrá, al cierre de ésta, un cambio en las elevaciones del terreno, teniendo un pequeño cerro de 9 Has con una altura de 30
m que estará cubierto con especies de la zona para obtener un paisaje similar al de los alrededores. De la misma manera
se reforestará el perímetro del confinamiento con árboles de la zona.
V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.
A continuación se describen las diferentes actividades que incluyen las etapas del proyecto, para las diferentes obras que
se construirán, en donde se identifica y evalúa la naturaleza de los impactos potenciales esperados para cada atributo
ambiental receptor de tales impactos.
Tabla V.1.a Fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.
Preparación del sitio
Actividad o fuente de cambio
Efectos al sistema ambiental
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (257 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Estudios preliminares
§
Contaminación al aire por emisiones de
maquinaria de perforación
§
Contaminación por derrame accidental de
aceites y lubricantes al suelo
Desmonte y despalme
§
Eliminación de capa vegetal
§
§
Erosión
Desplazamiento de especies, etc.
§
Generación de ruido
§
Oferta de empleo
Operación de maquinaria pesada y movimiento del
material producto de la excavación
§
Alteración a la estructura natural del suelo
§
Contaminación por dispersión de polvos
Trazo, excavaciones, compactación y nivelación
§
Modificación de la topografía y estructura
del suelo
§
§
Dispersión y levantamiento de polvos
Oferta de empleo
Contaminación por derrame accidental de
aceites, lubricantes, etc.
Almacenamiento de materiales y equipo
§
Movimiento de maquinaria y equipo
§
Generación de ruido
§
Contaminación por dispersión de polvos
Contaminación por emisiones
§
Tabla V.1.b Fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.
Construcción
Actividad o fuente de cambio
Transporte de materiales
Efectos al sistema ambiental
Contaminación por dispersión de polvos y
materiales de construcción
§
§
Desplazamiento de fauna
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (258 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Excavación, cortes, compactaciones y cimentaciones
Cambio en la estructura y composición del
suelo
§
Contaminación por dispersión de polvos y
partículas
§
Afectación a los patrones naturales de
escurrimiento
§
Desplazamiento de especies de fauna
§
Almacenamientos temporales
§
Oferta de empleo
§
Modificación al paisaje natural
Contaminación por derrames accidentales
de aceites, lubricantes y materiales
§
Uso de maquinaria y equipo
§
Cambios en la estructura natural del suelo
Contaminación del aire por humo,
partículas y dispersión de polvos
§
Aumento del tráfico vehicular
§
§
Levantamiento de estructuras (eidificios,
estructuras, etc)
Abastecimiento de insumos
Generación de ruido
Cambios del paisaje natural
§
Cambios de las características del suelo
(plasticidad y permeabilidad)
§
§
Cambios en las costumbres sociales
§
Mayor oferta de empleo
§
Mejora de la economía local
Tabla V.1.c Fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.
Operación del confinamiento y de la planta de estabilización y solidificación
Actividad o fuente de cambio
Almacenamiento de insumos
Efectos al sistema ambiental
Contaminación por derrames accidentales
de sustancias químicas como solventes
§
orgánicos (diesel, gasolina, etc)
Procesos de la planta de tratamiento
Poca afectación al agua disponible en la
presa de almacenamiento por el uso de
lixiviados para el tratamiento
§
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (259 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Operación de la planta de tratamiento y del
confinamiento
Menor tasa de accidentes gracias a los
programas de capacitación y prevención
§
§
Aumento en la oferta de empleos
Probable controversia de la población
cercana
§
Mayor infraestructura para las industrias
del país
§
Manejo de lixiviados
§
Contaminación del suelo por una fuga poco
probable del sistema de impermeabilización del
confinamiento
Mantenimiento preventivo y correctivo
Mejora en la seguridad de las actividades
del COREPES
§
Tabla V.1.d Fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.
Abandono
Actividad o fuente de cambio
Cierre de las celdas
Efectos al sistema ambiental
Cambio al paisaje natural
§
Contaminación del suelo por falla en la
cobertura y sistema de impermeabilización
§
V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.
A partir de la caracterización de los impactos ambientales identificados, se puede determinar la importancia de los
impactos esperados, para los cuales se han definido tres categorías: mayor, medio o menor.
En las tablas V.3.a, V.3.b y V.3.c se presenta la matriz de identificación de los impactos ambientales de las actividades
más relevantes que se realizarán en las diferentes etapas, del proyecto.
También se otorga un nivel de relevancia a cada impacto basándose en los siguientes criterios:
•
Significativo, cuando el grado de importancia del impacto es tal, que sus repercusiones modifican la dinámica del ecosistema.
•
Poco significativo, cuando es poco relevante para el ecosistema el efecto.
En cada actividad que se describe a continuación y que genera impactos, se enumeran, los impactos a los que corresponde de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (260 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
la matriz de impactos, encerrados éstos en un paréntesis. Por ejemplo, Actividad: Desmonte y despalme (3, 5, 6, 7), indica que
a la actividad de desmonte y despalme corresponden los impactos número 3, 5, 6 y 7 de la matriz de impactos.
De acuerdo a las tablas V.4.a, V.4.b, V.4.c, V.4.d y V.4.e se resumen los siguientes resultados:
1.
Las fases de preparación del sitio y construcción no generarán impactos negativos mayores o medios,
estando principalmente representados por impactos de importancia menor, principalmente debido a que los cambios
esperados son de alcance puntual y directos, es decir, no afectarán a otras variables ambientales que ocasionen
efectos sinérgicos o acumulativos, esto último debido también a la temporalidad de dichas acciones.
Un impacto negativo de importancia media lo constituye el cambio de uso del suelo en el predio donde se desplantará
2.
el COREPES, ya que constituye un terreno de uso pecuario, aunque no tiene actualmente un uso productivo.
3.
Otro impacto negativo es el ocasionado por la remoción de flora y el desplazamiento de la fauna el cual no es de
mayor importancia ya que al momento de la clausura de las celdas del confinamiento, algunas las especies de flora
serán restituidas sobre la cobertura final.
4.
Los impactos benéficos son todos de importancia menor y se refieren a la generación de empleos temporales,
la demanda de bienes y servicios durante estas etapas y estudios preliminares de la zona
Durante la fase de operación de la planta de tratamiento se espera sólo un impacto negativo de importancia menor,
5.
que se refiere a la afectación de la calidad del aire por las emisiones ocasionales y menores que se generarán durante el proceso.
6.
Los impactos negativos de importancia media durante la fase de operación se refieren a los lixiviados resultantes
del contacto del agua de lluvia y humedad de los residuos confinados y a la controversia que pudiera existir por parte
dela comunidad. Ambos impactos son mitigables.
7.
En cuanto a los impactos positivos de importancia menor se considera la generación de empleo permanente que
se requerirá durante la operación del proyecto.
8.
Los impactos positivos de importancia media se refieren al uso del agua del cárcamo de lixiviados, ya que se hará
un uso eficiente del agua en una zona donde este recurso es escaso, También aquí se considera la prevención de accidentes
y riesgos a los trabajadores por la instrumentación de un Programa de mantenimiento preventivo y correctivo.
9.
Finalmente el impacto positivo de importancia mayor se refiere a la disponibilidad de la infraestructura necesaria
para tratar y/o confinar los residuos peligrosos de las industrias, a nivel regional, y que actualmente no pueden cumplir con
la normatividad debido a los altos costos derivados de las distancias a los sitios actualmente disponibles.
V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales
Existen numerosas técnicas para identificar e interpretar impactos ambientales, dentro de las cuales destacan las siguientes:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (261 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
a) lista de chequeo, b) sobreposición de mapas, c) métodos ad hoc, d) diagramas conceptuales y e) matrices. De acuerdo a
los diferentes autores, dadas las características del proyecto y su carácter puntual, se escogió como la mejor
alternativa metodológica el uso de matrices.
El sistema matricial se basa en identificar y calificar cualitativamente los impactos que las acciones a realizar durante el
proyecto tendrán sobre las condiciones actuales del ambiente natural y social. Esto se hace utilizando un cuadro de doble
entrada en columnas y filas, con las actividades del proyecto por un lado y de otro los medios que serán impactados por
el proyecto. Esto relaciona las acciones antropogénicas con sus impactos al ambiente.
Método matricial de Análisis de Resistencia
El método de Análisis de Resistencia, ha sido utilizado en proyectos con características similares a este con gran efectividad,
por ello ha sido el método escogido para la evaluación de impactos. La principal diferencia del Análisis de Resistencia, con
la matriz tradicional de Leopold es que además de calificar el impacto en magnitud e importancia, lo evalúa en función de
su amplitud e intensidad y su vulnerabilidad o resistencia al proyecto.
A continuación se describen los procedimientos, características y criterios del método descrito. Es importante mencionar que en
la matriz y resultados que se presentan en este capítulo no se consideran medidas de mitigación. Estas medidas se
describen ampliamente en el capítulo “Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados.
Nivel de impacto identificado (primera columna, tabla V.4.a hasta V.4.e).
Es la predisposición de un elemento del medio a ser modificado o motivo de dificultad para la ejecución del proyecto, se
presenta en tres gradientes definidos de la siguiente manera:
•
Alto, cuando el elemento resulta muy afectado o perturbado o sufre un gran daño por la implementación del proyecto, exige
la superación de problemas técnicos de envergadura para la realización del proyecto y en consecuencia aumentan los costos
y disminuye la eficiencia y factibilidad del proyecto.
•
Medio, cuando un elemento resulta relativamente perturbado. Sin embargo, el elemento que ha perdido calidad
puede coexistir con el conjunto de la obra; origina dificultades técnicas pero no cuestiona la factibilidad técnica o económica
del proyecto.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (262 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
•
Bajo, cuando el elemento resulta poco modificado por la implementación del proyecto; causa pequeñas dificultades técnicas
a subsanar para la realización del proyecto que no afectan en gran medida el presupuesto.
Valor otorgado al elemento (segunda columna, tabla V.4.a hasta V.4.e).
Se obtiene de un criterio globalizado que incluye varias características, tales como, valor intrínseco, rareza, importancia,
situación en el medio y legislación que le afecta. Esta evaluación toma en cuenta el valor medio estimado que los
especialistas, analistas y público dan al elemento. El juicio que se hace de éste se basa en información subjetiva, puesto que
el juicio puede cambiar con el tiempo y no siempre está representado de la misma manera. Esta importancia concedida a
la dimensión regional del elemento le diferencia del nivel de impacto descrito en el inciso anterior. Se han establecido cinco
grados de valor para el elemento:
•
Legal o absoluto, cuando dicho elemento está protegido, por medio de algún instrumento normativo vigente o cuando
resulta imposible obtener el permiso de la autoridad o autoridades correspondientes.
Alto, si el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una protección o conservación especial o en proceso, obtenida
por consenso.
•
•
Medio, el elemento presenta características que hacen que su conservación sea de interés general sin necesitar un consenso.
Bajo, cuando la protección del elemento no es objeto de excesiva preocupación o cuando presenta un buen nivel
de recuperación.
•
•
Muy bajo, cuando la protección del elemento es innecesaria y no supone ninguna preocupación para la comunidad interesada.
Este valor no influye en la obtención de la importancia del impacto por ser una evaluación adicional.
Amplitud del impacto (tercera columna, tabla V.4.a hasta V.4.e).
La amplitud del impacto indica a que nivel espacial corresponden las áreas de influencia y se define así:
•
Regional, el Impacto alcanzará el conjunto de las poblaciones del área de influencia o una parte importante de la misma.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (263 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
•
Local, el impacto alcanzará un pequeño grupo de poblaciones.
•
Puntual, el Impacto llegará a una parte limitada de las poblaciones dentro de los límites del terreno.
Carácter del Impacto (cuarta columna, tabla V.4.a hasta V.4.e).
•
Positivo, cuando se derivan beneficios de las actividades ejecutadas.
•
Negativo, cuando las actividades causan degradación ambiental.
Grado de Resistencia (quinta columna, tabla V.4.a hasta V.4.e).
La clasificación de las resistencias se basa en identificar los impactos de acuerdo con su grado de oposición a la ejecución
del proyecto. Existen dos tipos de resistencias:
•
Ecológica: Considera las dificultades para la realización del proyecto si éste genera un impacto importante de orden ambiental.
Técnica: Considera las dificultades que para la construcción, eficiencia o seguridad del proyecto, suponen
ciertos componentes del medio ambiente.
•
En el caso de las resistencias de tipo ecológico, a cada elemento o componente se le asigna un grado de resistencia, el cual a
su vez, se relaciona con el nivel de impacto encontrado y el valor que se concede al elemento.
Las resistencias de tipo técnico son valoradas con sólo un indicador, el cual corresponde con el nivel de impacto encontrado
o previsible y se clasifican como muy grande, grande, media, débil y muy débil.
Importancia del impacto (sexta columna, tabla V.4.a hasta V.4.e).
El método de análisis de resistencia permite globalizar los componentes o atributos ambientales en varias categorías de
acuerdo con el grado de susceptibilidad respecto de las actividades del proyecto. De tal forma que destacan o resaltan los
lugares que necesitan protección especial dentro del área de influencia. La importancia del impacto tiene tres niveles:
mayor, medio y menor. Todos ellos derivan de la combinación de lo descrito en los apartados anteriores. En la tabla V.2
se muestra la matriz para obtener la importancia del impacto, una vez obtenido el grado de resistencia y el nivel del
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (264 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
impacto estudiado.
Tabla V.2 Matriz para obtener la importancia del impacto
Grado de
Resistencia
Obstrucción
Muy grande
Grande
Media
Débil
Muy débil
Nivel de
Impacto
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Regional
Mayor
Mayor
Media
Mayor
Mayor
Media
Mayor
Media
Menor
Media
Menor
Menor
Menor
Menor
Menor
Amplitud del impacto
Local
Importancia del impacto
Mayor
Media
Menor
Mayor
Media
Menor
Media
Media
Menor
Menor
Menor
Menor
Menor
Menor
Menor
Resultados del método matricial de Análisis de Resistencia.
En esta parte de la manifestación se presentan las matrices que corresponden a la identificación y valorización de las
cuatro etapas principales del COREPES. La etapa de Operación y Mantenimiento se ha dividido en una primera parte para
las actividades de la planta de tratamiento y un segunda parte para las actividades en el confinamiento.
Los resultados del método matricial de análisis de resistencia se presentan en la tablas V.4.a hasta V.4.e.
3 Impactos ambientales generados
Tabla V.3.a Identificación de los impactos
V.3.1 Identificación de impactos
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL COREPES
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (265 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
Puntual
Mayor
Media
Menor
Media
Media
Menor
Media
Menor
Menor
Menor
Menor
Menor
Menor
Menor
Menor
I
PREPARACIÓN DEL SITIO
SIMBOLOGÍA
ACTIVIDADES
Tipo de Impacto:
Positivo (+), Negativo (-)
Estudios
Preliminares
FACTORES AMBIENTALES
Desmonte y
despalme
Operación
maquinaria
pesada y
movimiento de
material
Trazo,
excavaciones
compactación y
nivelación
Almacenamiento
de material y
equipo
Movimiento
maquinaria y
equipo
-x
-x
Cantidad disponible
Hidrología Superficial
Propiedades fisicoquímicas
Flujo/cantidad
Agua
-x
Autodepuración
Hidrología
Subterránea
Fisicoquímicos
Suelo
Calidad
Aire
Volumen del Acuífero
Calidad del Acuífero
Topografía
-x
Fisiografía
-x
-x
-x
Polvo
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
Gases
Ruido
Olor
Terrestre
Fauna
Acuática
Especies en peligro de extinción
Bióticos
Matorral subiname
Flora
Vegetación inducida
Cultivos (riego)
Especies en peligro de extinción
Salud
Social
Ingreso
Socioeconómicos
Infraestructura
Humana
-x
Educación
+x
Sanitaria
Económica
Social
Agropecuario
Economía
Industrial
Comercio
Servicios
Tabla V.3.b Identificación de los impactos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (266 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
-x
-x
I
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL COREPES
CONSTRUCCION
SIMBOLOGÍA
ACTIVIDADES
Tipo de Impacto:
Positivo (+), Negativo (-)
Transporte
de materiales
FACTORES AMBIENTALES
Excavaciones,
cortes,
compactaciones y
cimentaciones
Almacenamientos
temporales
Uso de
maquinaria y
equipo
Levantamiento
de estructuras
Abastecimiento
de insumos
-x
-x
Cantidad disponible
Hidrología Superficial
Agua
Propiedades fisicoquímicas
-x
Flujo/cantidad
-x
Autodepuración
Hidrología
Subterránea
Fisicoquímicos
Suelo
Calidad
Aire
Volumen del Acuífero
Calidad del Acuífero
Topografía
Fisiografía
-x
-x
Polvo
-x
-x
-x
-x
-x
-x
-x
Gases
Ruido
Olor
Terrestre
Fauna
Acuática
Especies en peligro de extinción
Bióticos
Matorral subiname
Flora
-x
Vegetación inducida
Cultivos (riego)
Especies en peligro de extinción
Salud
Social
Costumbres
Ingreso
Infraestructura
Socioeconómicos
Humana
+x
-x
-x
-x
-x
+x
+x
+x
+x
Sanitaria
Económica
Social
Agropecuario
Economía
Industrial
Comercio
Servicios
Tabla V.3.c Identificación de los impactos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (267 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
+x
I
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL COREPES
OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO Y DEL CONFINAMIIENTO Y ABANDONO
SIMBOLOGÍA
ACTIVIDADES
Tipo de Impacto:
Positivo (+), Negativo (-)
Almacenamiento
de insumos
FACTORES AMBIENTALES
Procesos de
la planta de
tratamiento
Operación de la
planta de
tratamiento y del
confinamiento
Manejo de
lixiviados
Mantenimiento
correctivo y
preventivo
Abandono
del sitio
Cantidad disponible
Hidrología Superficial
Propiedades fisicoquímicas
-x
-x
Flujo/cantidad
Agua
-x
Autodepuración
Hidrología
Subterránea
Fisicoquímicos
Suelo
Calidad
Aire
Volumen del Acuífero
Calidad del Acuífero
-x
Topografía
Fisiografía
Polvo
-x
-x
-x
-x
-x
Gases
Ruido
-x
Olor
Terrestre
Fauna
Acuática
Especies en peligro de extinción
Bióticos
Matorral subiname
Flora
Vegetación inducida
Cultivos (riego)
Especies en peligro de extinción
Salud
Social
-x
Ingreso
Socioeconómicos
Infraestructura
Humana
-x
-x
+x
+x
Educación
Sanitaria
Costumbres
Social
Agropecuario
Economía
Industrial
Comercio
Servicios
V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos
Tabla V.4.a Método matricial de análisis de resistencia
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (268 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
-x
I
TIPO DE OBRA: COREPES
Impacto detectado
ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO
Nivel de impacto
A
M
B
1.-Afectación de la flora, fauna y suelo al realizar los estudios
preliminares.
2.-Cambio de uso del suelo por el desarrollo de estas
actividades.
3.-Contaminación del suelo por disposición de residuos
peligrosos y/o no peligrosos provenientes de las brigadas de
desmonte y despalme.
X
4.-Alteración en la calidad del aire por operación de
maquinaria pesada.
5.-Afectación de la flora por trazo, nivelación, desmonte,
despalme y construcción de caminos y canales para control
de avenidas.
6.-Desplazamiento de la fauna silvestre por las actividades
de: trazo, nivelación, desmonte y despalme y ruido causado
por el movimiento de maquinaria.
7.-Afectación a la estructura del suelo por despalme y
movimiento de tierras.
8.-Generación de empleo por contratación temporal de mano
de obra.
9.-Contaminación del agua subterránea o superficial por
derrames accidentales de sustancias peligrosas.
10.-Contaminación del suelo por derrame accidental de
sustancias y/o residuos peligrosos, así como de basura típica.
11.-Afectación a la flora por desmonte para ubicación de
infraestructura de apoyo.
12.-Riesgo a la salud de los trabajadores por manejo de
sustancias peligrosas.
L
Valor otorgado al elemento
A
M
B
MB
Amplitud de impacto
R
L
P
X
P
Carácter
N
Grado de resistencia
Importancia del impacto
X
X
MD
M
X
X
X
X
MD
M
X
X
X
X
D
ME
X
X
X
X
MD
M
X
X
X
X
M
M
X
X
X
X
D
M
X
X
D
M
MD
M
X
X
X
X
X
X
X
X
D
M
X
X
X
X
D
M
X
X
M
M
X
X
MD
M
X
X
X
X
X
A= Alto
M= Medio
B= Bajo
L= Legal
A= Alto
X
R= Regional
L= Local
P= Puntual
M= Medio
P= Positivo
N= Negativo
MG= Muy grande
G= Grande
M= Media
D= Débil
MD= Muy débil
Carácter
Grado de resistencia
Importancia del impacto
X
D
M
B= Bajo
MB= Muy Bajo
MA= Mayor
ME= Media
M= Menor
Tabla V.4.b Método matricial de análisis de resistencia
TIPO DE OBRA: COREPES
ETAPA: CONSTRUCCIÓN
Impacto detectado
A
13.-Afectación a la calidad del aire por transporte de materiales
y construcción de infraestructura.
14.-Desplazamiento de la fauna por generación de ruido durante
las actividades de esta etapa.
15.-Molestias a la población por incremento de tráfico vehicular
durante esta etapa.
Nivel de impacto
M
B
L
Valor otorgado al elemento
A
M
B
MB
Amplitud de impacto
R
L
P
N
X
X
X
X
X
X
D
M
X
X
X
X
D
M
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (269 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
X
P
I
16.-Cambio permanente en la topografía y estructura del suelo
por corte, desplante de estructuras y elevación de bordos.
17.-Cambio en el patrón de drenaje superficial por el
establecimiento de la infraestructura.
18.-Cambio en la estructura del suelo por las actividades de
excavación, compactación y cimentación de estructuras.
19.-Afectación de las características del suelo por la
construcción de las celdas del confinamiento.
20.-Contaminación del suelo por derrames accidentales de
sustancias peligrosas.
21.-Alteración de la infiltración natural de agua al suelo.
X
X
X
X
X
M
M
X
D
M
X
X
X
X
M
ME
X
X
X
X
M
M
X
X
D
M
X
X
MD
M
X
D
M
X
X
X
22.-Cambio en las costumbres locales por alojamiento de
personal ajeno a la comunidad.
23.-Mayor demanda de bienes y servicios, beneficiando las
actividades económicas.
24.-Generación de empleo por utilización de mano de obra.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MD
M
X
X
MD
M
X
X
A= Alto
M= Medio
B= Bajo
L= Legal
A= Alto
M= Medio
B= Bajo
MB= Muy Bajo
R= Regional
L= Local
P= Puntual
P= Positivo
N= Negativo
MG= Muy grande
G= Grande
M= Media
D= Débil
MD= Muy débil
MA= Mayor
ME= Media
M= Menor
Tabla V.4.c Método matricial de análisis de resistencia
TIPO DE OBRA: COREPES
ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Impacto detectado
A
25.-Afectación a la calidad del aire por emisiones a la
atmósfera durante los procesos de tratamiento de
residuos.
26.-Generación de ruido como resultado de la
operación de los equipos de los procesos de
tratamiento.
27.-Utilización de lixiviados y/o residuos líquidos para
la formulación de los procesos de estabilización
28.-Prevención de accidentes y disminución de
riesgos a los trabajadores por programa de
mantenimiento preventivo y correctivo.
29.-Disponibilidad de infraestructura para el
tratamiento de los residuos peligrosos.
30.-Controversia de la comunidad por el proyecto.
Nivel de impacto
M
B
L
Valor otorgado al elemento
A
M
B
MB
P
Carácter
N
Grado de resistencia
Importancia del impacto
X
X
X
X
D
M
X
X
X
X
D
M
X
X
X
X
D
M
X
X
X
X
D
M
X
D
ME
D
M
X
X
X
31.-Generación de empleo.
X
32.-Sistema de drenaje sanitario del conjunto de
instalaciones a base de fosas sépticas.
33.-Sistema de drenaje pluvial separado del sanitario
para escurrimientos provenientes de azoteas,
vialidades y estacionamientos.
X
X
Amplitud de impacto
R
L
P
X
X
X
X
X
X
X
X
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (270 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
X
X
X
X
X
MD
M
D
M
MD
M
I
A= Alto
M= Medio
B= Bajo
L= Legal
A= Alto
M= Medio
B= Bajo
MB= Muy Bajo
R= Regional
L= Local
P= Puntual
P= Positivo
N= Negativo
MG= Muy grande
G= Grande
M= Media
D= Débil
MD= Muy débil
MA= Mayor
ME= Media
M= Menor
Tabla V.4.d Método matricial de análisis de resistencia
TIPO DE OBRA: COREPES
ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CONFINAMIENTO
Impacto detectado
A
34.-Afectación a la calidad del aire por emisiones a la
atmósfera durante el transporte de los residuos a las
celdas de confinamiento.
35.-Generación de ruido como resultado del
transporte de los residuos a las celdas de
confinamiento así como su manejo.
36.-Afectación del suelo por infiltraciones a causa de
posibles fallas del sistema de captación y conducción
de lixiviados.
37.-Afectación de la calidad del agua subterránea por
infiltraciones a causa de posibles fallas del sistema de
captación y conducción de lixiviados.
38.-Riesgos en la salud de los trabajadores por
exposición a los residuos.
39.-Disponibilidad de infraestructura para el
confinamiento de residuos peligrosos.
40.-Controversia de la comunidad por el proyecto.
Nivel de impacto
M
B
L
Valor otorgado al elemento
A
M
B
MB
P
Carácter
N
Grado de resistencia
Importancia del impacto
X
X
X
X
D
M
X
X
X
X
D
M
X
X
MD
M
X
X
X
X
X
X
D
M
X
X
X
X
D
M
D
ME
M
M
D
M
X
X
X
41.-Generación de empleo.
X
X
X
42.-Modificación del paisaje por el cierre de las celdas.
Amplitud de impacto
R
L
P
X
X
X
X
X
A= Alto
M= Medio
B= Bajo
X
X
X
X
L= Legal
A= Alto
M= Medio
B= Bajo
MB= Muy Bajo
R= Regional
L= Local
P= Puntual
X
P= Positivo
N= Negativo
D
MG= Muy grande
G= Grande
M= Media
D= Débil
MD= Muy débil
M
MA= Mayor
ME= Media
M=
Menor
Tabla V.4.e Método matricial de análisis de resistencia
TIPO DE OBRA: COREPES
ETAPA: ABANDONO DEL SITIO
Impacto detectado
A
43.-Afectación a la calidad del aire por emisiones
fugitivas a la atmósfera.
44.-Riesgo por posibles incendios o explosión.
Nivel de impacto
M
B
L
Valor otorgado al elemento
A
M
B
MB
Amplitud de impacto
R
L
P
P
Carácter
N
Grado de resistencia
Importancia del impacto
X
X
X
X
MD
M
X
X
X
X
MD
M
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (271 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
45.-Afectación del suelo por infiltraciones a causa de
posibles fallas de cubierta final y del sistema de
captación y conducción de lixiviados.
46.-Afectación de la calidad del agua subterránea por
infiltraciones a causa de posibles fallas del sistema de
captación y conducción de lixiviados.
47.-Erosión en la cobertura de las celdas por acción
del aire o del agua de lluvia.
48.-Afectación al paisaje por infraestructura y edificios
abandonados.
49.-Generación de empleo.
50.-Afectación al paisaje por modificación de la
topografía en el área de confinamiento.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A= Alto
M= Medio
B= Bajo
X
D
M
X
X
D
M
X
X
MD
M
D
ME
D
M
D
M
X
X
L= Legal
A= Alto
M= Medio
B= Bajo
MB= Muy Bajo
X
X
X
R= Regional
L= Local
P= Puntual
A continuación se describen detalladamente los elementos identificados en el análisis de resistencia. Primeramente, se define
la actividad del proyecto que se estudia y se numera entre paréntesis el impacto detectado que corresponde a las tablas V.4.
a hasta V.4.e; después se especifican los atributos ambientales que ésta puede afectar, de manera negativa o negativa.
Preparación del sitio.
Para la construcción del COREPES se requiere de diversas actividades de preparación del terreno, incluyendo estudios
que permitan conocer las características específicas del sitio, para el diseño e ingeniería de detalle de todas las instalaciones.
A continuación se analizan aquellas actividades capaces de causar impactos potenciales, tanto positivos como negativos
durante esta etapa:
Actividad: Estudios preliminares (1)
Atributos ambientales impactados: Suelo, atmósfera y biota.
La realización de estudios de detalle constituye el inicio de las acciones encaminadas a la definición de las condiciones
generales del sitio donde se tiene contemplado la construcción y operación del COREPES. Entre estas investigaciones
se realizaron trabajos para: i) determinar las condiciones de la topografía del sitio (escalas de detalle y semidetalle), ii) definir
la geología superficial y del subsuelo (sondeos geofísicos) con el mayor detalle posible, iii) conocer las características
geotécnicas del suelo y de las rocas compactas, iv) comprender las condiciones de funcionamiento de los sistemas de
flujo subterráneo (estudios hidrogeológicos), v) comprender las características de propiedad de la tierra, mano de obra,
servicios, etc. Todos estos factores impactan de manera puntual las condiciones originales del sitio, ya que al realizar
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (272 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
X
P= Positivo
N= Negativo
MG= Muy grande
G= Grande
M= Media
D= Débil
MD= Muy débil
MA= Mayor
ME= Media
M= Menor
I
algunas limpiezas de terreno (como lo fue el trazo de secciones para realizar caminamientos de reconocimiento) y movimiento
de las brigadas de estudio en la zona.
La utilización de maquinaria y técnicas de perforación requieren de la utilización de aceites, lubricantes y combustibles, así
como de diferentes fluidos de perforación, por lo que se implementarán medidas para eliminar los riesgos de
contaminación utilizando contenedores para almacenarlos temporalmente. Por otro lado, el factor suelo puede ver
impactado negativamente por la disposición inadecuada de residuos sólidos provenientes de los materiales de empaque de
filtros y consumibles utilizados en la maquinaria de perforación, tareas de limpieza y actividades generales del personal que
trabaja en las perforaciones.
El factor aire también será impactado negativamente por las emisiones provenientes de la maquinaria y equipo que se utiliza
para trabajos de perforación.
Este impacto es negativo, puntual, temporal, y de importancia menor. Este impacto es poco significativo.
Actividad: Desmonte y despalme. (3, 5, 6, 7)
Atributos ambientales impactados: suelo, atmósfera y biota (flora y fauna).
La flora, en esta etapa, se verá afectada por la remoción de ésta en pequeñas áreas que serán desmontadas para establecer
la maquinaria y equipo necesarios para el desarrollo de las actividades de exploración. El desmonte se realizará a mano y
el material vegetal desmontado será picado y dispuesto en los alrededores para su incorporación natural al suelo, sin interrumpir
el flujo natural de aguas de escurrimiento. La superficies que se desmontarán suman, aproximadamente, 16 Has y el
volumen aproximado, producto del desmonte y despalme, será de 40,000 m3, el cual será almacenado temporalmente en un
área de 20,000 m2 ubicada al noroeste del área de confinamiento, para luego ser utilizado en el cierre de las celdas. Este
impacto es negativo, puntual, temporal, de valor y nivel bajos y de una importancia menor y poco significativo.
La fauna es afectada como resultado de la remoción de la vegetación y por la generación de ruidos producidos por la
maquinaria, así como por la presencia del personal que realiza las actividades de exploración, provocando el desplazamiento
de ésta hacia áreas más alejadas. Este impacto será negativo, puntual, temporal de valor bajo, nivel bajo e importancia menor
y poco significativo. Este atributo ambiental se considera de poco valor en la zona del proyecto, por tratarse de una
zona impactada anteriormente.
Las actividades pecuarias se verán afectadas al cambiar el uso del suelo para la realización de las obras preliminares de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (273 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
la instalación del COREPES, ocasionando un impacto negativo, puntual, permanente, valor legal, nivel de impacto bajo y
de importancia menor, con una relevancia poco significativa.
Actividad: Operación de maquinaria pesada y movimiento del material producto de excavaciones (4, 6, 7, 9)
Atributos ambientales impactados positivamente: Suelo, atmósfera, agua y social.
El transporte y disposición de materiales generan impactos al suelo por la alteración del material natural. Por otro lado, el
factor aire se verá impactado por la dispersión de polvos que los vehículos a su paso levantan. Estos impactos son
negativos, puntuales, temporales, de nivel y valor bajo, importancia menor y poco significativo.
El factor agua se puede ver impactado por los residuos combustibles y aceites por las fugas que la maquinaria pudiera tener.
Este impacto de carácter puntual y temporal tiene un valor y nivel bajos. Por esto la importancia es menor y tiene poca relevancia.
Adicionalmente se presenta un impacto en el factor social, por la oferta de trabajo y la demanda de bienes y servicios
locales, ocasionando un impacto positivo, local, temporal, de nivel y valor bajos, así como de una importancia menor y
relevancia poco significativa.
Actividad: Trazo, excavaciones, compactación y nivelación. (5, 6)
Atributos ambientales impactados: Suelo y atmósfera
El área donde se realizaron algunos cortes y perforaciones es de aproximadamente 1 Ha y los volúmenes del material producto
de las perforaciones corresponde al de la perforación de los dos pozos profundos, 262 y 342 m respectivamente con un
diámetro de 5 ½” y 3 barrenos de 2” de exploratorios de diámetro 50 m de profundidad cada uno, dando un volumen de material
de 12 m3.
El factor suelo se verá modificado en su condición topográfica y morfología por las actividades de trazo y nivelación de terreno,
ya que se modificará su pendiente y forma general. Los terrenos se encuentran con terrazas lo que provoca que el impacto
sea negativo, puntual, permanente, de valor muy bajo y de nivel bajo e importancia menor. Tiene una relevancia poco significativa.
El aire se verá impactado negativamente por el levantamiento y dispersión de polvos por el tránsito vehicular y operación
de maquinaria. Este impacto será negativo, puntal, temporal, de valor y nivel bajo, e importancia menor y poco significativo.
Actividad: Almacenamientos de materiales y equipo. (9, 10)
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (274 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Atributos ambientales impactados: Suelo y social.
Las actividades de almacenamiento de sustancias peligrosas en la tareas de preparación del sitio, pueden generar impactos por
el derrame accidental si las áreas no cuentan con sistemas de contención de derrames. Este impacto al factor suelo es
negativo, puntual, temporal, poco significativo, de nivel bajo y valor legal, con importancia menor y poco significativo.
El factor social puede verse afectado por el aumento temporal del riesgo ocasionado por manejo de sustancias
peligrosas. Básicamente estarían involucrados los trabajadores. Este impacto es negativo, puntual, temporal, de valor legal,
nivel alto e importancia menor. El impacto es poco significativo.
Actividad: Movimiento de maquinaria y equipo. (4, 6)
Atributos ambientales impactados: Suelo, aire y social.
Los movimientos de maquinaria, equipo y vehículos en general, ocasionarán impactos con el aumento del ruido y
emisiones contaminantes en la zona, afectando al componente aire. Estos impactos son de carácter negativos, con
magnitud local, temporales, permanentes, de valor y nivel bajos y de menor importancia, así como de una poca relevancia.
Etapa de construcción
Las tareas de construcción del COREPES, conllevan actividades que generarán impactos tanto positivos como negativos en
el entorno. Los impactos negativos se relacionan con la modificación permanente de un sitio natural, para dar paso a los
terrenos donde se alojarán las instalaciones, y los impactos positivos se relacionan con la generación de empleos y la
derrama económica por la demanda de bienes y servicios A continuación se describen los impactos ambientales identificados
y evaluados para esta etapa.
Actividad: Transporte de materiales (13, 15, 23, 24)
Atributos ambientales impactados: Suelo, aire biota y social.
Las actividades de acarreo y disposición de materiales generan impactos en el aire por la dispersión de polvos que los vehículos
a su paso levantan. Estos impactos son negativos, puntuales, temporales, de nivel bajo, valor muy bajo, menor importancia y
poco significativos.
El tráfico vehicular impactará en la fauna debido a que la generación de ruido la desplazará. Este impacto será negativo,
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (275 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
local, temporal, de valor muy bajo, nivel bajo, importancia menor y de relevancia poco significativa.
Existe impacto positivo en el factor social por aumento en la demanda de mano de obra y por bienes y servicios que la obra
Actividad: Excavación, cortes, compactaciones y cimentaciones. (16, 17, 18, 24)
Atributos ambientales impactados: Suelo, aire, agua, fauna y social.
La estructura y composición del suelo se verá afectada por el alojamiento de las estructuras de cimentación. El promedio
de profundidad de los cortes necesarios será de 1 m y el máximo de 3 m. El volumen total de los cortes será aproximadamente
de 100,000 m3 los cuales serán utilizados para rellenos y conformación de terraplenes Este impacto será de tipo
negativo, permanente, puntual, poco significativo, de valor bajo y nivel bajo. La relevancia de este impacto será poco significativa.
La operación de maquinaria afectará el factor aire, por la dispersión de polvos y partículas, lo que será un impacto negativo,
poco significativo, temporal, local, de valor y nivel bajos, así como de importancia menor y de relevancia poco significativa.
El factor agua superficial será afectado por el cambio en los patrones naturales de escurrimiento y por posibles derrames
de sustancias peligrosas como lubricantes y combustibles provenientes de maquinaria y equipo. Este impacto será
negativo, puntual, permanente, de valor y nivel bajos e importancia menor. Este tendrá una relevancia poco significativa.
La fauna se verá afectada por el desplazamiento generado por el ruido y las molestias directas por parte de trabajadores y uso
de maquinaria y equipo, así como a la flora debido al trazo y nivelación. Estos impactos son negativos, puntuales, temporales,
de valor legal, nivel medio, importancia media y significativos.
Habrá un impacto social por la presencia de trabajadores durante períodos largos, los cuales pueden influir en las
costumbres locales o modificar la dinámica poblacional al crear vínculos con pobladores locales. Este impacto será negativo,
local, permanente, de valor y nivel bajos e importancia menor, con una relevancia poco significativa.
Un impacto ambiental positivo se generará por el aumento de oferta de trabajo y de economía por bienes y servicios. Este
impacto será positivo, local, temporal, de valor y nivel bajo e importancia menor. Este impacto se considera poco significativo.
Actividad: Almacenamientos temporales. (20)
Atributos ambientales impactados: Paisaje, suelo, agua y social.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (276 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
La construcción de estructuras para el almacenamiento de refacciones, combustibles, herramienta, maquinaria y equipo
generarán un cambio en el paisaje, lo cual se convierte en un impacto negativo, puntual, temporal, de valor muy bajo, nivel
bajo, importancia menor y poco significativo.
El factor suelo se verá impactado por la presencia de estructuras las cuales requerirán de cimentaciones; por otro lado,
los derrames en los almacenes y encierros de maquinaria podrán impactar el suelo. Estos impactos serán negativos,
puntuales, permanentes, de valor y nivel medio e importancia media. Este impacto se considera poco significativo ya que
los procesos constructivos serán llevados a cabo mediante estándares de calidad ISO 14000.
El recurso agua se podrá ver impactado por la formación de encharcamientos y escurrimientos que arrastren
sustancias derramadas. Este impacto será negativo, puntual, temporal, de valor y nivel bajos e importancia menor, con
una relevancia poco significativa.
Los aspectos sociales podrán ser impactados por posibles cambios en las costumbres sociales al poder aparecer
vandalismo, hacia las instalaciones, alcoholismo o drogadicción entre vigilantes y amistades de los mismos. Este impacto
será negativo, puntual, temporal, de nivel y valor bajos e importancia menor y de relevancia poco significativa. Así mismo habrá
un impacto positivo, puntual, temporal, de valor y nivel bajos, importancia menor y poco significativo.
Actividad: Uso de maquinaria y equipo. (18, 19, 23, 24)
Atributos ambientales impactados: Suelo, aire y social.
Durante la construcción del COREPES se estima que se tendrán 20 máquinas del tipo pesado trabajando simultáneamente.
La utilización de diversos equipos y maquinaria tendrá impacto en el suelo durante esta etapa, ya que el paso frecuente de
dicha maquinaria causará cambios en la estructura y composición del suelo. Este impacto será negativo, puntual, permanente,
de valor y nivel bajos e importancia menor. La relevancia se considera poco significativa.
Por otro lado la operación de la maquinaria provocará aumento de la contaminación del aire con humos, partículas y ruido.
Este impacto negativo, será puntual, temporal, de valor y nivel bajos e importancia menor, con una relevancia poco significativa.
Finalmente el factor social se verá impactado tanto negativamente como positivamente. Para el primer caso, habrá aumento en
el tráfico vehicular y en el segundo aumento de trabajo y economía de la zona; en ambos casos el impacto será a nivel local,
se dará de manera temporal, con un valor y nivel bajos e importancia menor. Este impacto será poco significativo.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (277 de 306) [27/11/2009 11:40:47 a.m.]
I
Actividad: Levantamiento de estructuras (edificios y talleres (16, 17, 21, 24)
Atributos ambientales impactados: Paisaje, suelo y agua.
La construcción de las instalaciones del COREPES creará cambios permanentes en el paisaje, por la presencia misma
de edificios. Este impacto es negativo, puntual, permanente, de valor y nivel medios e importancia media. El impacto
será significativo.
De la misma manera los cambios en las características (plasticidad, permeabilidad) del suelo por la presencia de las
estructuras representa un impacto negativo, puntual, permanente, de valor y nivel medio. Se considera de relevancia significativa.
Los aspectos sociales podrán ser impactados por posibles cambios en las costumbres sociales. Este impacto será negativo,
local, temporal, de nivel y valor bajos y de importancia menor. Así mismo habrá un impacto positivo, puntual, temporal, de valor
y nivel bajos por aumento en la oferta de trabajo en la zona. La importancia de este impacto se considera menor. Ambos
impactos, positivo y negativo tienen una relevancia poco significativa.
Actividad: Abastecimiento de insumos. (20, 23)
Atributos ambientales impactados: Suelo y social.
Habrá efectos positivos por el aumento en la economía de la región. Este impacto será positivo, regional, temporal, de valor y
nivel bajos e importancia menor, así como de una relevancia poco significativa.
Operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento y del Confinamiento
Lo más importante a considerar durante la operación del confinamiento es el manejo de los lixiviados.
No se prevén impactos ambientales en relación con el ruido dado que sólo se tendrá el ocasionado por la maquinaria
que transporta los residuos de la planta de tratamiento hacia el confinamiento, siendo éstos los ocasionados por tractor, camión
de carga y compactadores.
La calidad del aire se verá modificada de manera puntual y en baja proporción, pues el proyecto no contempla procesos
que incluyan emisiones continuas a la atmósfera, y sólo los polvos generados por el movimiento de la maquinaria dentro de
las instalaciones y las tolvas para los procesos de tratamiento modificarán la calidad del aire.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (278 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Actividad: Almacenamiento de insumos. (36, 37, 38)
Atributos ambientales impactados: Suelo y agua.
El uso de sustancias químicas, como solventes orgánicos (diesel, gasolina), aceites y lubricantes, que podrán impactar al suelo
si existen derrames de los mismos, aunque se tendrá un estricto control de calidad ISO 14000 para evitar este tipo de impactos.
La planta de tratamiento y sus instalaciones vecinas (laboratorio, almacenes, área de limpieza) contarán con un sistema
de alcantarillado que recolectará el agua de lluvia que entre en contacto con aceites y lubricantes para luego conducirla hacia
el cárcamo de lixiviados. Este impacto será negativo, puntual, permanente, de valor legal y de nivel bajo, importancia menor
y poco significativo.
Actividad: Procesos de la planta de tratamiento. (25, 26, 27)
Atributos ambientales impactados: Suelo, aire y social.
En cuanto al factor relacionado con el volumen de agua que se consumirá en los procesos, no afectará la disponibilidad en la
zona ya que el consumo de la planta de tratamiento de residuos es muy bajo gracias a la tecnología utilizada y el agua
necesaria para las necesidades de los trabajadores tampoco será sustancial por ascender a 45 el número de
empleados permanentes. Además, los lixiviados que se generen a partir del contacto del agua de lluvia con los residuos,
serán reutilizados en el proceso de la planta. En este sentido el impacto será negativo, permanente, local, no significativo,
valor muy bajo y nivel bajo, con una importancia menor y una relevancia poco significativa.
Por otro lado, el factor agua subterránea no se verá modificada por las descargas de aguas residuales (de los servicios
sanitarios) ya que estas serán llevadas a fosas sépticas diseñadas para la vida útil del proyecto. Esta descarga se convierte en
un impacto negativo, local, permanente, de valor legal, nivel bajo e importancia menor, así como de relevancia no significativa.
En cuanto al drenaje pluvial, éste irá separado del sanitario para aprovechar totalmente las precipitaciones pluviales y captarlas
en los techos y las azoteas de las construcciones y conducirlo a la presa de control que se localiza en la entrada. Este
impacto positivo se presenta de manera puntual, permanente, con un valor y un nivel medios y de importancia media. Este
impacto se considera significativo.
Actividad: Operación de la planta de tratamiento y del confinamiento (28, 30, 40, 31, 38, 39).
Atributos ambientales impactados: social.
Gracias a los programas de capacitación y prevención de accidentes, así como de un programa preventivo y correctivo
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (279 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
se pretende generar un impacto positivo, de alcance puntual pero de efectos permanentes cuyo valor y nivel se consideran bajos
y de importancia menor, teniendo poca relevancia.
A nivel social habrá impactos positivos y negativos. Los primeros se refieren al aumento en la generación de
empleos permanentes los cuales se darán a nivel regional, de manera permanente y se consideran con un nivel y un valor
bajos, debido a que algunos de los empleos serán exclusivamente para personal experto. La importancia de este impacto
se considera menor y de importancia poco significativa. Los segundos se refieren a la probable controversia que puede
ser originada en la comunidad al saber que la obra esta enfocada a tratar y confinar los residuos peligrosos de las industrias.
Este impacto se considera negativo, regional, permanente, con un nivel y valor medios. Este impacto se considera de
importancia media y de relevancia significativa.
Otro impacto negativo puede ser el ocasionado por la posible contingencia o accidente dentro de cualquiera de las áreas
del COREPES que pudiera poner en riesgo a los trabajadores. Este impacto se considera negativo, de alcance puntual,
temporal, de valor y nivel bajos e importancia menor, esto, por las medidas de control y seguridad, así como capacitación,
que disminuyen en gran medida este riesgo. Su relevancia es poco significativa.
Los impactos negativos a nivel social se darán por la atracción de personal de la región que podrá generar cambios en
la estructura y composición social. Por otro lado, se podrá dar una incidencia un aumento en accidentes y enfermedades
laborales. Estos impactos son negativos, regionales, temporales, de valor y nivel bajos y de una importancia menor debido a que
el número de empleados no influirá de manera sustancial en la comunidad y los riesgos se evitarán con la capacitación
adecuada del personal y las estrictas medidas de seguridad. Este impacto es poco significativo.
Finalmente el impacto socioeconómico más relevante lo constituye la oferta de infraestructura para las industrias del centro
del país para que tengan un manejo adecuado de sus residuos peligrosos y puedan cumplir con la normatividad
ecológica mexicana. Este impacto positivo tendrá un alcance regional, será permanente, teniendo un valor y nivel altos,
cuya importancia se considera mayor debido al creciente interés de las industrias por cumplir con las normas y leyes
ambientales, y una mayor observancia de éstas por parte de las autoridades. Otro factor que da importancia a este impacto es
la falta de infraestructura adecuada para estos fines. Aquí la relevancia del impacto es significativa.
Actividad: Manejo de lixiviados. (27, 36, 37)
Atributos ambientales impactados: Suelo y aguas subterráneas.
Los lixiviados producto del contacto del agua de lluvia con los residuos dispuestos en el confinamiento tendrán el riesgo de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (280 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
entrar en contacto con el suelo y subsuelo, sólo si los sistemas de drenaje que utiliza intercalaciones de arcillas compactadas
y materiales permeables arenosos, geomembranas, pendientes y sistema de drenaje, establecida en las normas
ecológicas mexicanas, llegara a fallar. Una vez en el suelo el lixiviado interaccionará con el mismo y con los materiales
geológicos que lo subyacen, con lo que se iniciarán en forma natural una serie de procesos físicos (advección,
dispersión hidrodinámica, filtración) y químicos (precipitación, reacciones redox, intercambio iónico y sorción) que producirán
una atenuación natural en las concentraciones (iniciales) del lixiviado. De tal modo que una fuga potencial de lixiviado
ocasionada por falla en el sistema de drenaje ocasionaría un impacto negativo, puntual, permanente de valor y nivel menores y
de una importancia menor, así como de una relevancia poco significativa.
Actividad: Mantenimiento preventivo y correctivo. (28, 31, 41)
Atributos ambientales impactados: Social.
El mantenimiento correctivo y preventivo de las instalaciones, que comprende sistema contra-incendio, capacitación adecuada
y constante al personal, mantenimiento de la planta de tratamiento y maquinaria y la supervisión estricta durante la
construcción del confinamiento, prevendrá posibles accidentes y manejo inadecuado de residuos que pudieran traducirse en
riesgo para la comunidad. El impacto es benéfico, de alcance local, permanente, de valor y nivel medios y de importancia
menor. Este impacto tiene una relevancia significativa.
Abandono del sitio
En esta etapa, que consiste en cerrar las celdas que han llegado a su capacidad máxima, se procede a cubrirlas de acuerdo a
las normas establecidas.
Se considera que la calidad del aire se pudiera afectar además de los riesgos a la salud en caso de incendio o explosión en
las celdas con residuos. Gracias a los procedimientos de tratamiento y confinamiento este impacto, de alcance puntual,
se considera temporal, de valor y nivel bajos con importancia menor, teniendo una relevancia poco significativa.
También el suelo bajo el confinamiento podría ser impactado si se produjera una falla en la cobertura final y, además, en
el sistema impermeable del piso del confinamiento y de drenaje de lixiviados. Por esta razón, este impacto local y temporal,
tiene valor y nivel bajos, una importancia menor y poca relevancia.
Una vez cubierta cada celda y acondicionada con vegetación de raíces cortas, se pudiera tener el efecto de erosión por el aire
o por el agua. Esta etapa también impactará el paisaje del lugar por el cambio en la topografía. El primer impacto puntual,
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (281 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
se considera temporal por la facilidad y rapidez que se puede corregir un efecto de este tipo, mientras el segundo es
permanente. A los dos se les otorga un muy bajo y un nivel bajo, con importancia menor y poca relevancia.
V.4 Evaluación de los impactos ambientales
A continuación se presenta un resumen de los impactos ambientales identificados que potencialmente se generarán
por la construcción y operación del proyecto, donde puede apreciarse el número total de impactos esperados, la
etapa donde ocurrirán y los atributos ambientales donde se manifestarán. Este análisis nos permitirá realizar
una evaluación global del proyecto que nos indique la viabilidad ambiental que presenta.
En la siguiente tabla se presenta un resumen de la evaluación global de los impactos ambientales identificados:
Tabla V.5 Evaluación de impactos ambientales identificados
Factor
Ambiental
Etapas del proyecto
Total
1
2
3
4
5
Paisaje
1
1
0
1
3
Suelo
5
4
0
1
Aire
1
1
2
Agua
1
2
Biota (flora y fauna)
4
Socioeconómicos
Impactos Totales
Tipo de impactos Importancia
(-)
(+)
MA
ME
M
6
6
0
0
1
5
3
13
13
0
0
1
12
2
2
8
8
0
0
0
8
3
1
1
8
6
2
0
0
8
1
0
0
0
5
5
0
0
0
5
3
4
4
4
2
17
8
9
0
2
15
15
13
9
9
11
57
46
11
0
4
53
Etapas del proyecto
1= Preparación del sitio
2= Construcción
3= Operación y mantenimiento de la planta de tratamiento
4= Operación y mantenimiento del confinamiento
5= Abandono del sitio
De los resultados obtenidos en la etapa de identificación y evaluación de impactos, asentados en la tabla V.5, se tiene lo siguiente:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (282 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
1.- En total existen 57 impactos ambientales, de los cuales 46 son negativos y 11 son positivos, lo que representa el 80.7%
y 19.3% respectivamente.
2.- De los impactos negativos (46), 14 se generan en la etapa de preparación del sitio, 11 en la etapa de construcción, 4 en
la etapa de operación de la planta de tratamiento, 7 durante la operación del confinamiento y 10 al abandono del sitio.
En porcentaje, éstos representan el 30.4%, 23.9%, 8.7%, 15.3% y el 21.7%, respectivamente.
3.- Analizando los factores ambientales, se evidencia que el número de impactos identificados para cada uno de ellos son:
Paisaje 6 (10.6%), Suelo 13 (22.8%), Aire 8 (14%), Agua 8 (14%), Biota 5 (8.8%) y Socioeconómico 17 (29.8%).
4.- En orden de importancia, los factores ambientales donde se presentará el mayor número de impactos son:
Socioeconómico, Suelo, Aire, Agua, Paisaje y Biota.
5.- Los impactos ambientales se presentan principalmente durante las etapas de preparación del sitio, seguido de la
construcción, el abandono de las instalaciones y finalmente la operación y mantenimiento.
6.- De los impactos positivos, la mayor parte afectan al factor socioeconómico, y se refieren fundamentalmente a la generación
de empleo en las diferentes etapas, mayor demanda de bienes y servicios locales y al conocimiento que se aportará a la zona
por la elaboración de estudios previos.
7.- Los impactos positivos permanentes de mayor importancia se presentarán en la etapa de operación y mantenimiento y
se refieren a la disponibilidad de infraestructura necesaria para que las industrias cumplan con las normas mexicanas referentes
a los residuos peligrosos.
8.- La mayor parte de los impactos negativos son temporales, exceptuando aquellos que tienen que ver con la
modificación permanente del paisaje ocasionado por la construcción misma de las estructuras, el cambio de uso del suelo y
la disminución de áreas que permitan la libre dispersión de la fauna silvestre.
9. El 79.5% de los impactos que podrá causar el proyecto son poco significativos, el restante 20.5% son significativos. Del total
de los impactos sólo un 7.1% se consideran impactos de importancia media y el 92.9% de importancia menor.
10.Los principales impactos que se presentarán en los factores de suelo y biota se ocasionarán durante las etapas de
preparación del sitio, los cuales en su mayoría son de carácter negativo y permanentes. El factor aire será también impactado
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (283 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
en esta etapa, en ambas obras, pero de manera temporal.
11. Los factores socioeconómicos serán temporales, tanto los que se consideran negativos como los positivos durante la fase
de preparación del sitio y construcción de ambas obras.
V.5
Delimitación del área de influencia
El proyecto COREPES no causará impactos de relevancia, ya que la mayor parte de los impactos de mayor importancia tienen
un alcance local o puntual.
Ubicación
En referencia al sitio por sí mismo, como se muestra en la figura V.1, se trata de una pequeña cuenca cerrada la cual no
cuenta con acuífero profundo definido y con características Geohidrológicas sumamente favorables para este proyecto.
Fauna y flora
La dispersión de fauna silvestre se considera de impacto local, pero como el área ha estado sometida a una transformación
y presión por actividades humanas, se considera que esta zona no conforma actualmente un corredor natural de distribución
de especies terrestres como tampoco de especies de flora, sobretodo en la porción donde quedará desplantado el COREPES.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (284 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Figura V.1 Área de influencia del proyecto
Viabilidad
El proyecto se considera viable desde el punto de vista ambiental porque no se generarán impactos negativos relevantes por
su ejecución.
A este proyecto se le aplicará el sistema de calidad total ISO 14000. Esto con el propósito de asegurar que desde la
preparación hasta el abandono del sitio se ponga un espacial énfasis en la preservación del ambiente. La implantación del
ISO 14000 durante la etapa de construcción de las instalaciones, nos asegura una supervisión cuidadosa y el uso de materiales
y equipos que cumplan con las especificaciones técnicas.
Por otro lado se tiene un acuerdo tecnológico con INERTEC, la compañía Europea más grande y prestigiosa en el manejo
de residuos sólidos en este continente. Actualmente INERTEC maneja sus diferentes centros para manejo, tratamiento
y disposición de residuos peligrosos aplicando la norma ISO 14000.
En la fase de operación y mantenimiento se implementaran procedimientos ISO y Normas, tales que permitirán admitir
solamente aquellos residuos que permiten ambas la legislación ambiental Mexicana y Francesa y que puedan ser tratados
y dispuestos de acuerdo a la tecnología que será aplicada.
Está compañía ha participado desde la selección del sitio, en la ingeniería y diseño de la planta de Estabilización y
Solidificación, confinamiento y de todas las obras complementarias del proyecto.
Manejo de lixiviados
El manejo de los lixiviados será de mayor importancia en este proyecto. Además del cumplimiento de las normas mexicanas, se
ha tomado en cuenta la tecnología utilizada en Francia y Alemania, quienes cuentan con mucha experiencia en proyectos de
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (285 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
este tipo.
El piso del confinamiento se diseñó de tal manera que no permite acumulaciones de lixiviados, de tal forma que aún en el caso
de posibles fallas en la geomembrana y además en la capa de arcilla compactada, suponiendo que la falla no se detecta a
tiempo, los impactos al recurso agua serían nulos.
El confinamiento contará con un túnel subterráneo que permitirá un fácil acceso a los sistemas hidráulicos de colección y
manejo de agua pluvial y lixiviados. Esto facilitará el mantenimiento y monitoreo del sistema a través de video - cámaras.
El novedoso método de contar con un túnel subterráneo permite la implantación de un sistema para detección de lixiviados en
la arcilla compactada.
Disponibilidad de infraestructura
El impacto positivo de mayor relevancia es el referente a la infraestructura que ofrecerá soluciones a las industrias de la
región para tratar y confinar sus residuos peligrosos.
Aunado con lo anterior, la ubicación del sitio ofrece características favorables muy importantes por la cercanía que
tiene principalmente con la zona industrial de San Luis Potosí (30 km), y con los estados del centro de la república, reduciendo
los costos de flete que actualmente impiden el manejo adecuado de los residuos peligrosos. Además, la carretera 57 es la vía
que comunica al sitio con el resto de los estados, siendo esta uno de los tramos carreteros más importantes de México.
VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS
Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL
El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental define
las medidas de prevención y mitigación como “El conjunto de disposiciones y acciones anticipadas, que tienen por objeto evitar
o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad”.
La identificación de impactos ambientales es estratégica ya que es necesario el conocimiento de las actividades que causan
los impactos con el fin de describir adecuadamente los factores, componentes y atributos ambientales afectados y predecir
dichos cambios. La identificación de impactos es una labor tendiente a detectar cuales de las actividades asociadas al
proyecto producen alteraciones a las características de los factores, componentes y atributos ambientales.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (286 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
La mitigación podrá darse como un componente formal con una serie de tareas definidas para la aprobación de una acción,
pero la mitigación puede darse durante cualquier etapa de la implantación del proyecto.
La identificación de impactos se realizó en la preparación del sitio, en la construcción y operación del COREPES y para la etapa
de abandono del sitio para el predio del proyecto y para la zona de influencia del mismo. El resumen de las acciones impactantes
y los factores impactados involucrados en el proyecto se presenta en el cuadro siguiente.
VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas
Con el objetivo de mitigar los impactos ambientales que se pudieran generar al realizarse el proyecto del COREPES, se
ha considerado realizar las siguientes actividades generales de mitigación:
Etapa de preparación del sitio y construcción:
Diseño y construcción de las instalaciones para minimizar el daño a la vegetación natural de sitio, ubicando el proyecto en
un área donde la afectación de este recurso sea el mínimo.
•
Reducción de la emisión de partículas durante la preparación del sitio y construcción, por medio de riego frecuente con
agua transportada en pipas.
•
•
Diseño adecuado de instalaciones que favorezcan el ahorro de energía.
•
Control en el manejo y disposición de residuos sólidos de acuerdo a la normatividad vigente.
•
Control en el manejo y almacenamiento de combustibles.
•
Diseño adecuado de almacenes e infraestructura de apoyo.
•
Conservación de vegetación en estatus mediante su transplante a áreas aledañas.
•
Programa de conservación de flora y fauna en la zona de amortiguamiento.
Etapa de operación:
•
No se contempla la instalación de sistemas de control de emisiones ya que estas no se generarán.
Implementar un manual de procedimientos para el control de las distintas operaciones de recepción, tratamiento y
disposición de residuos peligrosos.
•
•
Conservación de áreas verdes y cortinas arboladas en la periferia de las instalaciones.
•
Cumplimiento de los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (287 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
industriales peligrosos.
Cumplimiento de los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado
de residuos peligrosos.
•
Cumplimiento de los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas y para la
operación del confinamiento.
•
Etapa de abandono:
Control en la colocación de cada una de las capas que forman la cobertura final de las celdas según la especificación de
las normas.
•
•
Monitoreo continuo a través de los pozos profundos y barrenos.
•
Selección adecuada de la vegetación de raíces cortas en la capa vegetal de la cobertura de celdas.
•
Mantenimiento del cercado perimetral del sitio.
•
Programa de vigilancia.
La mayor parte de los impactos ambientales identificados son de baja y media importancia y de carácter temporal, ya que el
sitio en el que se emplazará el proyecto se encuentra transformado desde el punto de vista físico y biológico. Los
impactos permanentes y de alta intensidad se darán en forma puntual en las áreas donde se ubicarán los edificios,
instalaciones de tratamiento y confinamiento por lo que no es posible la aplicación de acciones o medidas previas a la
realización de estas actividades que eviten la afectación del suelo por las actividades de despalme, nivelación, compactación
y construcción de las instalaciones. En este caso se aplicarán medidas de mitigación tales como equipamiento de áreas verdes
y actividades de reforestación en la zona de amortiguamiento.
Algunos de los impactos que se presentarán, dadas las características del tratamiento y estabilización de residuos son evitables
y susceptibles de mitigación a través de medidas viables desde el punto de vista económico y técnico.
Por otra parte, a efecto de disminuir el impacto producido por ruido en las áreas de trabajo, se llevará una bitácora
de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo; los operadores, además de contar con la protección
respiratoria adecuada, deberán utilizar permanentemente protectores auditivos durante su permanencia en dichas áreas.
Finalmente, es conveniente la instalación de una cortina de vegetación en todo el perímetro de la planta, utilizando
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (288 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
especies endémicas de la zona, o en su defecto, árboles resistentes y de crecimiento rápido a efecto de disminuir el ruido hacia
el exterior de la misma y tener un elemento de mejoría del paisaje en la zona.
Los impactos detectados en las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto se consideran admisibles, evitables
o modificables por lo que es conveniente la introducción de medidas de mitigación, los impactos detectados en la etapa
de operación se consideran, mitigables y/o compensables por lo que es necesaria la introducción de medidas de mitigación.
Las siguientes medidas de mitigación se aplican durante todas las etapas del proyecto:
•
En el diseño del proyecto se dejaron fuera 5 bordos existentes que servirán de abrevadero a la fauna silvestre y
se construirán además pequeños bordos de contención para aumentar la disponibilidad de agua para este propósito.
•
Mantenimiento regular de los cercados, construcciones y cualquier elemento visual que forma parte del sitio para no
permitir que actos de vandalismo o degradación natural afecten el paisaje.
Las medidas para prevenir accidentes que puedan ocasionar un impacto al ambiente se mencionan ampliamente en al
apartado II.6.3. y tienen como objetivo tener una probabilidad de ocurrencia baja por: derrames de residuos, escape de
tóxicos durante el manejo interno, escape de tóxicos en las fosas de confinamiento o cualquier evento que pueda ocasionar
una contingencia por fuego o explosión.
VI.2 Descripción de la estrategia o sistemas de medidas de mitigación.
A continuación se describen las diferentes actividades que incluyen las diferentes etapas del proyecto, en donde se identifican
y describen las medidas de mitigación para cada impacto ambiental descrito en el Capítulo V.
Preparación del sitio.
Para la construcción del COREPES se requieren de diversas actividades de preparación del terreno, incluyendo estudios
que permitan conocer las características específicas del sitio, para el diseño e ingeniería de detalle de todas las instalaciones.
A continuación se analizan aquellas medidas de mitigación que se implementarán para atenuar los impactos
ambientales negativos durante esta etapa:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (289 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Actividad: Estudios preliminares (1)
Atributos ambientales impactados: Suelo, atmósfera y biota.
Medidas de mitigación:
Supervisar que la maquinaria y equipo que utilicen combustibles tales como diesel o gasolina, se encuentren en
perfecto estado de operación.
•
•
Implementar procedimientos para evitar y controlar los derrames de aceites y lubricantes.
Recolección de residuos y basura generada por las brigadas de exploración y manejo adecuado y cuidadoso de los equipos
y sustancias.
•
•
Regeneración natural de la vegetación afectada.
Actividad: Desmonte y despalme. (3, 5, 6, 7)
Atributos ambientales impactados: suelo, atmósfera y biota (flora y fauna).
Medidas de mitigación:
Realizar únicamente el desmonte necesario para las áreas que así lo requieran, colocando el material producto de éste
cerca del área de estudio de manera uniforme. Es necesario tener especial cuidado con la flora en estatus y reubicarla en la
zona de amortiguamiento.
•
En el diseño del proyecto se dejaron fuera 5 bordos existentes que servirán de abrevadero a la fauna silvestre y
se construirán además pequeños bordos de contención para aumentar la disponibilidad de agua para este propósito.
•
•
Reducir a un mínimo los movimientos de tierras y la operación de la maquinaria.
•
El horizonte superficial removido será dispuesto temporalmente en la periferia de las instalaciones hasta que sea
reintegrado para recubrir las celdas al cierre de éstas.
•
Antes de realizar actividades de desmonte y/o despalme, para la preparación del terreno, serán extraídas y transplantadas,
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (290 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
en caso de encontrarase y con los cuidados necesarios, los ejemplares existentes de la especie Echinocactus platyacanthus,
hacia áreas de repoblación en el perímetro del proyecto, a fin de conservarlas y protegerlas, asegurando su reproducción,
por encontrarse en estatus de ptotección. El retiro de estos ejemplares se hará manualmente con personal
debidamente capacitado.
•
Se establecerán zonas para el transplante de la vegetación original extraída, en áreas aledañas al sitio del pryecto.
•
Se permitirá y facilitará el escape y libre tránsito dela fauna silvestre que pudiera presentarse en el área, durante el
desarrollo de las actividades de preparación del terreno.
Actividad: Operación de maquinaria pesada y movimiento del material producto de excavaciones (4, 6, 7, 9)
Atributos ambientales impactados positivamente: Suelo, atmósfera y agua.
Medidas de mitigación:
•
Limitar las brechas y caminos a los estrictamente necesarios para los trabajos.
Los polvos que se generan con el movimiento de la maquinaria y el transporte se reducirán manteniendo velocidades bajas
de operación y/o aplicando riegos intermitentes de agua.
•
Las áreas de almacenamiento de lubricantes y combustibles deberán contar con muros de contención para evitar su
arrastre hacia las corrientes intermitentes de agua.
•
Actividad: Trazo, excavaciones, compactación y nivelación. (5, 6)
Atributos ambientales impactados: Suelo, atmósfera y agua.
Medidas de mitigación:
•
Limitar las brechas y caminos a los estrictamente necesarios para los trabajos.
•
Los polvos que se generan con el movimiento de la maquinaria y el transporte se reducirán manteniendo velocidades bajas
de operación y/o aplicando riegos intermitentes de agua.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (291 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Las áreas de almacenamiento de lubricantes y combustibles deberán contar con muros de contención para evitar su
arrastre hacia las corrientes intermitentes de agua.
•
Actividad: Almacenamientos de materiales y equipo. (9, 10)
Atributos ambientales impactados: Suelo y social.
Medidas de mitigación:
Las sustancias a utilizar para los estudios son transportadas y almacenadas en sus recipientes en lugares
previamente establecidos que cuenten con muros de contención.
•
•
Uso de equipo de seguridad personal consistente en goggles, guantes y mascarillas para gases o polvos.
Actividad: Movimiento de maquinaria y equipo. (4, 6)
Atributos ambientales impactados: Aire.
Medidas de mitigación:
•
Se implementará un programa de mantenimiento preventivo para la maquinaria y el equipo con el propósito de reducir el
nivel de emisión de ruido.
•
Implantación de franjas arboladas con especies nativas como zona de amortiguamiento de ruido y disminuir las
perturbaciones sobre la fauna. Esta barreras también servirán como cortinas para disminuir el arrastre de polvos al exterior
y mejorar el paisaje.
Etapa de construcción
Las tareas de construcción del COREPES, conllevan actividades que generarán impactos tanto positivos como negativos en
el entorno. Para los impactos negativos se tienen contempladas las siguientes medidas de mitigación:
Actividad: Transporte de materiales dentro del área del proyecto (13, 15, 23, 24)
Atributos ambientales impactados: Aire y biota.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (292 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Medidas de mitigación:
Los vehículos de transporte se cubrirán con lonas y se fijarán límites de velocidad para evitar el levantamiento de polvo
del camino.
•
•
Se tendrán accesos y salidas con espacio suficiente para dar vueltas y evitar conflictos viales, así como áreas
de estacionamiento dónde no produzcan obstrucción al tráfico y con espacio suficiente para carga y descarga de materiales.
•
Se utilizarán los caminos existentes, abriendo el menor número posible de caminos nuevos para el paso de los vehículos.
•
Programación de los horarios de entrada y salida de vehículos para evitar tráfico excesivo.
•
Utilización de topes de desaceleración para reducir la velocidad.
Actividad: Excavación, cortes, compactaciones y cimentaciones. (16, 17, 18, 24)
Atributos ambientales impactados: Suelo, aire, agua y fauna.
Medidas de mitigación:
Supervisar que las máquinas y el equipo que utilicen combustibles como diesel o gasolina, se encuentren en perfecto
estado de operación para reducir las emisiones de humos.
•
•
Se evitarán movimientos innecesarios para realizar estos trabajos.
•
Mantenimiento de la maquinaria y equipo para evitar derrames o fugas de combustibles y lubricantes al suelo.
•
En cuanto al manejo de aguas residuales, se utilizarán fosas sépticas para el área de campamentos.
•
El total del área del proyecto será cercada inmediatamente para evitar que la fauna entre a las zonas de trabajo.
•
Se implementará el programa de capacitación a trabajadores sobre las áreas geológicamente sensibles.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (293 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
•
Las áreas dentro del sitio que no tendrán afectaciones, se mantendrán en las condiciones originales.
Actividad: Almacenamientos temporales. (20)
Atributos ambientales impactados: Paisaje, suelo y agua.
Medidas de mitigación:
•
Ubicación dentro del proyecto para conservar los elementos naturales del sitio.
•
Desmantelamiento inmediato de esta infraestructura de apoyo al termino de esta etapa.
Se implementar á un programa de recolección y disposición de residuos en forma periódica para evitar su acumulación
y dispersión.
•
•
Almacenamiento de materiales líquidos (aceites, combustibles, etc.) lejos de las corrientes superficiales de agua.
Actividad: Uso de maquinaria y equipo. (18, 19, 23, 24)
Atributos ambientales impactados: Suelo y aire.
Medidas de mitigación:
Supervisar que las máquinas y el equipo que utilicen combustibles como diesel o gasolina, se encuentren en perfecto
estado de operación.
•
•
Se evitarán movimientos innecesarios para realizar estos trabajos.
•
Programa de mantenimiento de la maquinaria y equipo para evitar derrames o fugas de combustibles y lubricantes al suelo.
•
Programación específica de horarios de trabajo.
Actividad: Levantamiento de estructuras (edificios, talleres y montaje de sistema de generación). (16, 17, 21, 24)
Atributos ambientales impactados: Paisaje, suelo y agua.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (294 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Medidas de mitigación:
•
Uso de colores opacos y no reflejantes que no contraste con el fondo natural.
•
Restringir y ubicar adecuadamente la iluminación al mínimo necesario para la seguridad.
•
Conformación de áreas verdes como medida de restitución.
•
Control de los posibles derrames de combustibles o lubricantes durante la edificación.
•
Se construirá un sistema de drenaje pluvial para conducir el agua a su cauce natural.
Actividad: Abastecimiento de insumos. (20, 23)
Atributos ambientales impactados: Suelo.
Medidas de mitigación:
•
Evitar el derrame de aceites y combustibles mediante un programa de mantenimiento preventivo de vehículos.
•
Programa de control de residuos.
Operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento y del Confinamiento
Estas áreas estarán incluidas en el área restringida que será cercada en todo su perímetro.
Actividad: Almacenamiento de insumos. (36, 37, 38)
Atributos ambientales impactados: Suelo y agua.
Medidas de mitigación:
•
Evitar el derrame de aceites y combustibles mediante un programa de mantenimiento preventivo de vehículos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (295 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
•
Programa de control de residuos.
Construcción de un sistema de alcantarillado y captación de escurrimientos que quedarán confinados dentro de
las instalaciones en el cárcamo de lixiviados.
•
Actividad: Procesos de la planta de tratamiento. (25, 26, 27)
Atributos ambientales impactados: Suelo y aire.
Medidas de mitigación:
•
Implementar el programa de control de fugas o derrames.
•
El diseño de la planta no implica generación de emisiones de compuestos volátiles o gases de combustión a la atmósfera.
•
La tecnología propuesta tiene contemplados sistemas de control de emisiones de partículas.
•
Programa de mantenimiento de maquinaria y equipo para reducir los ruidos que éstos puedan ocasionar.
Actividad: Operación de la planta de tratamiento y del confinamiento (28, 30, 40, 31, 38, 39).
Atributos ambientales impactados: social.
Medidas de mitigación:
•
Implementación de programas de capacitación y prevención de accidentes, así como de un programa correctivo.
•
Informar de manera abierta a la sociedad el alcance del proyecto.
Organizar comités de vigilancia del proyecto integrado por personas de reconocida integridad moral e involucrados
en aspectos ambientales.
•
•
Contar con una línea abierta para informar o aclarar cualquier duda a la población en general.
•
Se programarán visitas para conocer las instalaciones y procesos del sitio.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (296 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
•
Uso de mano de obra local.
•
Formación de comités ciudadanos para la vigilancia del desarrollo de las operaciones del sitio.
Actividad: Manejo de lixiviados. (27, 36, 37)
Atributos ambientales impactados: Suelo y aguas subterráneas.
Medidas de mitigación:
•
La tecnología propuesta para estabilizar y solidificar los residuos, reduce las posibilidades de migración de lixiviados.
•
La infraestructura para la captación y conducción lixiviados contará con dispositivos de detección de probables infiltraciones.
•
Los lixiviados generados se utilizarán dentro de los procesos de tratamiento.
•
Implementar el programa de manejo de lixiviados propuesto para evitar afectaciones al suelo y a las aguas subterráneas.
Actividad: Mantenimiento preventivo y correctivo. (28, 31, 41)
Atributos ambientales impactados: Social.
Medidas de mitigación:
•
Sin medida de mitigación por ser un impacto positivo.
Abandono del sitio
Medidas de mitigación:
•
En esta etapa, que consiste en cerrar las celdas que han llegado a su capacidad máxima, se procede a cubrirlas de acuerdo
a las normas establecidas. Los impactos que se identificaron en el capítulo V, para esta etapa, se mitigan con las
siguientes medidas:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (297 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
• Reforestación sobre la cobertura final de las celdas con vegetación de raíces cortas y de árboles en el perímetro para
evitar erosión.
•
Creación de nuevas delimitaciones de áreas arboladas, particularmente donde se requiere mitigar el impacto visual.
Implementar el programa de cuidado posterior que incluya el monitoreo y manejo de los lixiviados, así como un programa
de restauración después del abandono del sitio. Los programas pueden incluir el aprovisionamiento para el mantenimiento
•
de todas las áreas arboladas, propiciando la flora y fauna, aplicación de fertilizantes, etc.
El diseño del confinamiento asegura que la cobertura final del sitio no representará un cambio abrupto en la topografía de
los alrededores, esto es que el confinamiento, al llegar a su cierre tendrá una altura, en su punto más alto, no mayor a los
•
30 metros desde la base de éste, la cual es menor a la de los cerros vecinos que alcanzan por lo menos 30 metros más de
altura. La pendiente seguirá la topografía natural.
Las especies para reforestación serán elegidas con respecto de las existentes en los alrededores, de acuerdo a
su compatibilidad con el suelo.
•
Implantación de un programa a largo plazo para las áreas reforestadas, que incluirá fertilización, reforestación y los
cuidados necesarios.
•
VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS.
VII.1 Programa de monitoreo
Monitoreo de agua.
Objetivo.-determinar en el tiempo, si se presentaran afectaciones en los cuerpos de agua superficiales y subterráneos
por la presencia de elementos contaminantes ocasionadas por las actividades del confinamiento que alteraran
sus características originales
Variables.- se considerarán aquellos parámetros fijados por la normatividad ambiental vigente, siendo para este caso,
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (298 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
aplicables los niveles máximos permisibles señalados en la Ley federal de pago de derechos de la Comisión Nacional del Agua
los que están en función de los usos del agua.
Unidades de medición.- las muestras individuales y compuestas analizadas mensualmente así como el número de
parámetros determinados en cada uno de los análisis.
Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de muestras, análisis, medición y
almacenamiento de las mismas.- las que se señalan en las normas NMX correspondientes que se señalan a continuación:
Tabla 1 Normas para Procedimientos y técnicas de monitoreo de agua
Determinación
Unidades
Norma
Arsénico
mg/lt
NMX-AA-046
Cadmio
mg/lt
NMX-AA-051
Cianuros
mg/lt
EPA 8027
Cobre
mg/lt
EPA 8026
NMP/100ml
NMX-AA-042
Color
Upt-Co
EPA 8025
Conductividad eléctrica
uS/cm
NMX-AA-092
Cromo hexavalente
mg/lt
mg/lt
EPA 8023
Coliformes fecales
DBO 5
DQO
Fósforo total
mg/lt
mg/lt
NMX-AA-028
NMX-AA-030
NMX-AA-029
Grasas y aceites
mg/lt
Materia flotante
-
NMX-AA-006
mg/lt
mg/lt
NMX-AA-064
mg/lt
NMX-AA-026
U
NMX-AA-008
Mercurio
Níquel
Nitrógeno total
Ph
Plomo
S.A.A.M.
Sólidos disueltos totales
Sólidos sedimentados
Temperatura
mg/lt
mg/lt
mg/lt
mg/lt
°C
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (299 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
NMX-AA-005
EPA 8037
NMX-AA-051
NMX-AA-039
NMX-AA-034
NMX-AA-004
NMX-AA-007
I
Zinc
mg/lt
EPA 8009
Procedimiento de almacenamiento de datos y análisis estadístico.- se integraran los resultados de los análisis en un banco
de datos y se graficarán para determinar el porcentaje de desviación comparado contra los valores señalados en la norma
oficial correspondiente.
Logística e infraestructura.- se contratará los servicios de un laboratorio certificado y acreditado ante la Entidad Mexicana
de Acreditación (EMA).
Calendario de muestreo.- se hará con la periodicidad señalada en la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento correspondiente.
Responsable del muestreo.- el laboratorio contratado deberá cumplir con la metodología correspondiente, en la que
participará personal de la empresa para el llenado de la hoja de datos de campo y de custodia de muestras.
Formatos de presentación de datos y resultados:
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (300 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Figura VII. 1 Formato para muestreo de agua.
Valores permisibles o umbrales.-determinados en los máximos permisibles de la normatividad correspondiente.
Costos aproximados.- aproximadamente $7,000.00 para determinación de compuestos orgánicos y metales pesados además
de los señalados en la normatividad federal.
Procedimiento de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.
●
Identificar las probables rutas de contaminación del cuerpo de agua.
●
Ubicar la fuente que ocasiona la contaminación.
●
Determinar la responsabilidad del incidente
●
Determinar si el hecho es fortuito , accidental o imprudencial.
Determinar las medidas preventivas para evitar se repita este hecho.
●
Capacitar y/o concientizar a los involucrados en el incidente.
●
De ser necesario, instalar la señalética preventiva correspondiente.
Monitoreo del aire.
●
Objetivo.- tener un sistema de información sobre la calidad del aire en las colindancias del predio donde se ubicará el proyecto.
Selección de variables.- se considerará el análisis de compuestos orgánicos volátiles (VOC´s) y de partículas suspendidas
totales (PST), entre otras.
Unidades de medición.- microgramos por metro cúbico en condiciones normales para compuestos orgánicos volátiles y
miligramos por metro cúbico para partículas suspendidas totales (PST).
Procedimientos y técnicas de medición.- para PST se hará por medio de un muestreador de alto volumen en promedio horario
de 24 horas., para los VOC´s actualmente no existe normatividad aplicable, por lo que se ha considerado adoptar algunas
normas para muestreo en aire ambiente señaladas en el manual ASTM. Para el muestreo y determinación de
partículas suspendidas totales (PST) se aplicará la Norma Oficial Mexicana NOM-CCAM-002-ECOLl/1993, que establece
los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y
el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (301 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Diseño estadístico de la muestra y selección del punto de muestreo.- se ubicarán los equipos de muestreo y análisis tomando
en consideración la dirección del viento haciendo mediciones en las colindancias de la propiedad, ya que existe una zona
de amortiguamiento suficiente para dispersar las emisiones que se pudieran presentar en la planta de tratamiento y en el área
de celdas de confinamiento.
Procedimiento de almacenamiento de datos análisis estadístico.- los resultados de los análisis de contaminantes atmosféricos
se integrarán en un banco de información así como los datos meteorológicos que se recaben en la estación meteorológica
de Santa María del Río para determinar la afectación por probables emisiones generadas en la etapa de operación.
Logística e infraestructura.- se podrá contar con un equipo de medición de compuestos orgánicos portátil y un muestreador de
alto volumen o en su defecto se podrá contratar el servicio externo en función de la periodicidad de muestreo que dicte la autoridad.
Calendario de muestreo.- por las características del proceso de tratamiento y confinamiento, será suficiente hacer un muestreo
de aire cada 6 meses. Debido a que no existen antecedentes de monitoreo perimetral para confinamientos se sugiere el
plazo mencionado.
Responsable del muestreo.- personal de seguridad y medio ambiente de la empresa.
Formatos de presentación de datos y resultados.-.
Tabla 2 Formato de resultados de muestreo.
Muestreo de Alto Volumen para Partículas Suspendidas Totales (PST)
Nombre de la empresa
Fecha de muestreo
Dirección
Teléfono
Hora de inicio del muestreo
Hora de término del muestreo
Equipo empleado (especificaciones)
Fecha de calibración del equipo
Responsable técnico
Estación de Muestreo
Concentración encontrada (mg/m3)
Concentración máxima permisible
establecida en la NOM-CCAM-002-
ECOLl/1993
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto N
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (302 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Datos meteorológicos:
Velocidad del viento
Dirección del viento
Valores permisibles o umbrales.- Los determinados en la norma NOM-CCAM-002-ECOLl/1993.
Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.- el
mismo procedimiento interno señalado para el programa de monitoreo del agua.
Procedimientos para el control de calidad.- contar con la certificación de la calibración de los equipos, este se realizaría ante
las instancias correspondientes como el INE.
Social económico
Aun cuando el impacto social y económico del proyecto es benéfico, su magnitud e intensidad no son tan relevantes para que
se manifiesten cambios significativos que pudieran ser evidenciados por medio de un monitoreo de indicadores económicos,
con excepción del personal que se empleara directamente y la derrama económica que a nivel de microregión determine
una mejora sustancial en su nivel de calidad de vida.
VII.2.-Conclusiones.
De acuerdo a los estudios de campo realizados, la información recopilada y la evaluación de impactos
ambientales potenciales que ocasionará el proyecto, una vez hecha la ponderación de los mismos, se puede resumir
el proyecto en las siguientes conclusiones.
Ø En el medio natural, el paisaje que prevalece en el predio en el cuál se pretende construir el confinamiento
de residuos industriales, se verá modificado en forma permanente. Cabe hacer la aclaración que el cambio se hará
en forma puntual, tomando en cuenta que solo se presentará en la superficie afectada por la construcción de
las instalaciones.
Ø La calidad del aire se verá modificada en forma permanente y con una baja intensidad debido a que durante
las diferentes actividades del proyecto se tendrán emisiones de compuestos orgánicos volátiles y partículas
sólidas suspendidas que no ocasionará una afectación apreciable por la magnitud de las emisiones generadas en
el manejo y tratamiento de residuos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (303 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Ø En lo que respecta a la vegetación, esta sufrirá modificaciones permanentes al ser removida para la colocación
de edificaciones e instalaciones de tratamiento. En el predio que será destinado para la construcción de las
instalaciones, la comunidad florística se encuentra en condiciones secundarias debido a algunos factores de
disturbio como la agricultura que anteriormente se realizó en el mismo. Se considera que las modificaciones podrán
ser parcialmente mitigadas mediante la implementación de un programa de manejo adecuado en las áreas aledañas
al predio que se encuentran en buenas condiciones de conservación lo que podrá permitir un desarrollo de
una comunidad clímax. La restauración de parte de la vegetación del predio proporcionará el soporte necesario a
las especies de fauna, las cuáles actualmente utilizan el predio como área de tránsito para los abrevaderos
temporales que en el mismo se encuentran.
Ø La instalación del confinamiento de residuos industriales aportará fuentes de empleo desde su etapa
de construcción. El aumento en la demanda de mano de obra durante la construcción será temporal. Una vez iniciada
la operación normal se generará un cambio en el ingreso per cápita beneficiando la economía de la región.
Ø El proyecto será importante por el desarrollo de infraestructura en la región ya que se promoverán
otras infraestructuras como vías de comunicación, comercio y servicios en general al contar la población con un
mayor poder adquisitivo.
Ø Con la instalación de esta infraestructura para manejo de residuos, se tendrá una de las tecnologías de punta en
toda latinoamérica lo que servirá como proyecto ancla para implementarlo en otros estados ya que no hay un
precedente similar.
Ø Tomando en cuenta la totalidad de los aspectos mencionados, se considera que la instalación del confinamiento
de residuos industriales no tendrá una afectación considerable sobre los factores ambientales analizados.
Dichas afectaciones podrán ser atenuadas con las medidas de mitigación precisas que permitan minimizar la magnitud
de los impactos ambientales adversos que de forma potencial pudieran causar las diferentes actividades que se
llevarán a cabo para la ejecución del proyecto.
De acuerdo a ciertas estimaciones y estudios, la demanda de infraestructura en la región centro-norte del País, requiere
ser atendida en forma inmediata, planteando soluciones de forma integral para el estado San Luis Potosí así como otras a las
8 entidades federativas que son, Gto; Qro; Jal; Edo de México, Tamps; Zac.; Hgo y Ags.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (304 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Con la adecuada planeación de infraestructura de servicios que se desarrolle en nuestra región y en las entidades
federativas mencionadas y su aprovechamiento al máximo de su capacidad, la generación real y sus mecanismos de
manejo empleados hasta la fecha, pueden plantearse instrumentos básicos para la gestión de los residuos.
Los datos sobre generación a nivel nacional según estimaciones del INE son como sigue:
Tomando en cuenta una generación estimada de 8 millones de toneladas anuales de residuos peligrosos y asumiendo que
más del 80% de esta cifra se produce en la región centro-norte del País, es fundamental la realización de este proyecto, el
cual coadyuva con las acciones institucionales en el manejo adecuado de desechos tanto peligrosos como no peligrosos.
De esta cantidad, actualmente menos de una tercera parte está siendo manejada adecuadamente y el destino del resto
es desconocido. Las razones principales de lo anterior y que se resumen como una necesidad de infraestructura son entre otras:
•
Falta de centros de manejo en materia de residuos.
•
Altos costos de manejo de residuos peligrosos
Disposición inadecuada de los residuos peligrosos en las orillas de las carreteras, cuerpos de agua, cañadas o otros
sitios inadecuados, poniendo en riesgo la salud y el medio ambiente.
•
Disposición de los residuos en los traspatios de las empresas, contaminándose el suelo y otros medios así
como representando un riesgo ocupacional.
•
La corresponsabilidad de una sociedad, las instituciones y el sector privado en el manejo de los residuos industriales y la
creación de infraestructura es impostergable,
Bibliografia (estabilizacion y solidificacion).
De La Grega, Michael, Buckingham, Phillip, Evans, Jeffrey. Gestion de Residuos Tóxicos, McGraw Hill/interamericana
España, 1996. Pags. 743-908
Erfassung Möglicher Boden Verunreinigungen auf Altstandorten, Hrsg: Kommunalverband Ruhrgebiet,
Abteilung Öfentlichkeitsarbeit/Wirtschaft, Essen 1989.
Environmental Impact Assessment for Waste Treatment and Disposal Facilities, Petts Judith, Eduljee, Gev. John Whiley and
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (305 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
I
Sons, 1994. Pags. 21-50
Freeman, H. Hazardous Waste Management Pags. 121-129, 149-155.
Manual del los cementos y sus procesos de obtención, CEMEX. Pags. 14-26
Ortolano, Leonard. Environmental Regulation and Impact Assessment, John Wiley and Sons, Inc. 1997. Pags. 283-314.
Superfund Hazardous Waste Clean up Program. Common Clean up methods at Superfund Sites EPA, August 1994.
Literatura citada.
Ludwig J., Reynolds J., 1988. Statistical Ecology, a primer on methods and computing. Wiley and sons. California. pp 337.
Conabio. 2000. Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la biodiversidad. México pp 103
Dinerstein E. Et al., 1995, Conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean, The
world bank and The World Wildlife Fund. Washinton DC
Jandel Corporation, 1994. Sigmastat program, USA
Ramírez y Castro, 1992, Regionalización mastofaunística (mamíferos), Biogeografía, Instituto de Geografía, UNAM, México, IV 8.8
INEGI. 1991. Perfil Sociodemografico San Luis Potosí. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
[2]
INEGI. 1996. Conteo de Población y Vivienda 1995. San Luis Potosí. Resultados Definitivos Tabulados Básicos.
file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002I0007.html (306 de 306) [27/11/2009 11:40:48 a.m.]
Descargar