Javier Ferrero ()

Anuncio
TOCA APRETARSE EL CINTURON Autor: Javier Ferrero ([email protected]) Adelantarse, anticiparse al pase, al mejor estilo futbolístico, es lo que ha hecho con buen criterio el Consejo Superior de Deportes, de cara a lo que necesariamente impondrá, sin otro remedio, la futura ley de transparencia. Acertada resolución, de fecha 28 de noviembre de 2013, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se convocan ayudas a las Federaciones Deportivas Españolas para el año 2014, publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado día 5 de diciembre de 2013, la cual vamos a comentar brevemente. Resolución, por cierto, enmarcada en una serie de actuaciones que viene desarrollando y liderando el Consejo Superior de Deportes (“CSD”) con la finalidad de que el deporte español y, en especial, el futbol en este país se aprieten el cinturón y cumplan, como en el resto de actividades económicas, con sus obligaciones, equiparando sus gastos con la capacidad de generar recursos. La Resolución comentada se podría encuadrar en una más de las que se deben aprobar de cara a la concesión de ayudas y subvenciones por el CSD, tanto es así que sustituye a la existente en 2004, pero la realidad es que en esta Resolución se establecen una serie de requisitos que deberán cumplir los beneficiarios de dichas ayudas y subvenciones, estableciendo con ello un control del CSD sobre las federaciones deportivas, trasladando a este sector del deporte las directrices emanadas de la Unión Europea sobre contención del gasto público y, como decíamos, adelantándose a las previsiones que al efecto se prevé que contendrá la Ley de transparencia, acceso a la información púbica y buen gobierno que se tramita en nuestro país. Aplicación al sector federativo deportivo de la ley de Transparencia que ya analizaba el experto y autor de numerosas publicaciones, Alberto Palomar, hace pocos meses, en un artículo publicado en el Diario Deportivo Marca, el cual nos permitimos transcribir a continuación por cuanto que acredita que las medidas ahora adoptadas para ser beneficiarios efectivos de esas ayudas y subvenciones responde precisamente a una adecuación a este nuevo marco y, como decíamos, a ver la jugada con anticipación. "Sin lugar a dudas la publicación en pocos meses de la Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno está llamada a cambiar algunos hábitos de la vida social en lo que se refiere al conocimiento de muchos elementos que componen el funcionamiento diario de las organizaciones. En su tramitación se han ido incluyendo diversas entidades públicas y privadas". Añade el profesor Palomar que "el nuevo artículo 3 del Proyecto incluye a las entidades privadas que perciban en un año ayudas o subvenciones públicas en cuantía superior a 100.000 euros o, cuando al menos, el 40% del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública siempre que alcance como mínimo 3.000 euros. Esta redacción nos permite afirmar que todas o casi todas de las federaciones deportivas españolas quedan dentro del ámbito de esta ley. 1
La pregunta inmediata es ¿qué consecuencias tiene esta inclusión? Fundamentalmente, la obligación de hacer públicas la información relacionada con el funcionamiento y control de la actuación pública. En concreto, deben hacer públicos todos los contratos que realicen con una Administración Pública con detalle de su forma de adjudicación y licitadores, los convenios suscritos, las subvenciones recibidas, los presupuestos y su ejecución, las cuentas anuales, las retribuciones percibidas por los máximos responsables y las que tengan que ver con su funcionamiento y organización. Una previsión de este orden va a transformar la realidad federativa actual, la va a convertir en más abierta, más responsable y, por tanto, más profesional. Muchas de estas obligaciones implican la necesidad de transformar algunas viejas pautas de gestión y avanzar en una línea de profesionalidad que es inherente a su nivel, su papel social y el dinero público que, en muchos casos, tienen las mismas. Es cierto que muchos de estos factores y necesidades de profesionalización se han tenido que ir aplicando de una manera radical como consecuencia del drástico recorte de dinero público que ha obligado a una mejor gestión y, sobre todo, más imaginativa y menos dependiente. Ahora la exigencia de transparencia están llamada a convertir a las federaciones en instituciones más abiertas y expuestas”. En línea con lo anterior, la Resolución adoptada por el CSD en noviembre de 2013 tiene como finalidad prioritaria optimizar la preparación deportiva y la participación en competiciones deportivas de alto nivel internacional a través de las Federaciones. Otros objetivos complementarios son: (i) la promoción, organización, difusión, etc… de competiciones internacionales; (ii) el fomento cuantitativo y cualitativo de las competiciones nacionales; (iii) la formación de técnicos deportivos y de jueces, árbitros o equivalentes; y, (iv) la gestión eficiente de las Federaciones. De cara a poder sintetizar el contenido de la Resolución analizada, vamos a continuación, entre otros aspectos, a explicar quién puede ser beneficiario de la ayuda y quien no, que obligaciones asumen los beneficiarios y que comportan las mismas. En cuanto a los beneficiarios de las ayudas convocadas por medio de la presente Resolución serán aquellas Federaciones que: 1. Su ámbito ordinario de actividad abarque alguna de las Modalidades, Especialidades, o Pruebas incluidas como subvencionables en el anexo I. 2. Pertenezcan a una Federación Internacional reconocida por el Comité Olímpico Internacional, Comité Paralímpico Internacional, o que desarrollen especialidades o pruebas deportivas, que no cumpliendo el requisito anterior estén incluidas en el Catálogo. Si una FFEE tiene varias especialidades y alguna/s de ellas no cumple/n dicho requisito, podrán ser objeto de una valoración acorde a este motivo. 2
3. Hayan aprobado por medio de sus órganos de gobierno (Asamblea o Comisión Delegada y Junta Directiva), la aplicación del Código de Buen Gobierno que se incluye como Anexo II de la Resolución. 4. Se encuentren al corriente con el CSD en la amortización de préstamos anteriores y pago de los intereses respectivos. El cumplimiento de tales condiciones se verificara con carácter previo al pago de las ayudas. 5. Tengan aprobado por el CSD el Plan de Viabilidad cuya propuesta les haya sido requerida por este a causa de su situación económica financiera. 6. Sus Presidentes no perciban retribución alguna a cargo de sus Federaciones, o que, en caso de percibirla, no mantengan más relación remunerada con la Federación que la inherente a su cargo como Presidente de la misma. 7. No se encuentren en ninguna de las situaciones reguladas en los apartados 2 y 3 del artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Dentro de los gastos subvencionables, se establecen en el artículo 5 una serie de exclusiones, entre las que se encuentran: a) Los expresamente excluidos en la Guía de presupuestación y justificación del CSD para 2014, ni los siguientes, salvo autorización expresa del CSD: material de publicidad y propaganda, gastos relaciones públicas, publicaciones propias (anuario, revistas, etc…), compra de bienes destinados a la venta, otros gastos sociales, atenciones personales, gastos en galas o celebraciones ni gratificaciones extraordinarias no previstas en contrato. b) No serán subvencionables los gastos específicos de las categorías de los Veteranos, Master o denominación equivalente. c) Del mismo modo, no serán gastos subvencionables los gastos de gestión federativa, salvo autorización expresa del CSD y aprobación explicita en el presupuesto. Entre las obligaciones más relevantes que se imponen a los beneficiarios podríamos destacar las siguientes: 1. Deberán observar un cumplimiento estricto de los planes de viabilidad. 2. Las FFEE que realicen contratos, despidos o rescisiones de contrato, a personas o a empresas, deberán proporcionar información previa sobre los mismos al CSD. 3. Asimismo, se deberán informar de las modificaciones en las condiciones laborales o contenidos de dichos contratos. 3
4. Las FFEE deberán, en su caso, aprobar la remuneración del Presidente federativo en Asamblea General, de manera expresa y con independencia del resto de las partidas presupuestarias. Esta aprobación que deberá aparecer como punto independiente en el orden del día, deberán indicar el importe bruto a percibir y se realizará anualmente. 5. En el caso de disponer de una Fundación asociada, la Federación deberá remitir sus Cuentas Anuales del último ejercicio siendo su situación económica-­‐financiera especialmente analizada en el Plan Anual de Auditorias del CSD. 6. Deberán mantener puntualmente publicados y actualizados, en el sitio web de la Federación, en sus páginas principales, sus estatutos, reglamentos, organigrama, acuerdos de reuniones y normativa de ayudas. Además, el citado organigrama federativo deberá recoger las funciones de cada uno de sus miembros. 7. Deberán obtener autorización expresa del CSD para otorgar ayudas a Federaciones Autonómicas y Clubes. 8. Deberán atenerse en su funcionamiento a los principios de buen gobierno en el deporte aprobado por los ministros europeos responsables de deportes, en su 10ª conferencia celebrada en Budapest el 14 y 15 de octubre de 2004. La justificación económica se realizara mediante cuenta justificativa compuesta de: (i) memoria de actuación, con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos; y, (ii) memoria económica del coste de la actividad realizada. Del mismo modo, se enfatiza el denominado Código de Buen Gobierno, el cual obliga a las juntas directivas y comisiones delegadas de las federaciones a no hacer uso indebido del patrimonio federativo ni valerse de su posición para obtener ventajas patrimoniales y prohíbe, salvo expresa autorización del CSD, los contratos blindados, con indemnizaciones por encima de la vigente legislación, con personal tanto administrativos como técnico de la Federación. Asimismo, las FFEE tendrán que cumplir con lo dispuesto en la Convención de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 1979 (ratificada por España en 1983), así como en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. También destacable es la no concesión de ayudas que pudieran corresponder a deportistas cuando éstos cambien su residencia fiscal a uno de los países señaladas como paraísos fiscales, según el Real Decreto 116/2003, y tampoco cuando un deportista haya sido sancionado en firme por dopaje. 4
Descargar