METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA SÍNTESIS

Anuncio
Grado en Periodismo
Asignatura: HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
Dra. Carmen González Martínez
METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA SÍNTESIS
INTERPRETATIVA (TRABAJO EN GRUPO)
1. La síntesis interpretativa: elemento de evaluación.
La síntesis interpretativa es parte de la evaluación de la asignatura (prueba práctica), y deberá
entregarse el día de la exposición en el aula. Es requisito la presentación de la síntesis para poder
realizar el examen escrito. La síntesis versará sobre un epígrafe del temario seleccionado por el
grupo de alumnas/os y con ella se podrá obtener como calificación un máximo de 2 puntos:
presentación de la práctica en el aula, máximo de 1 punto, y entrega por escrito de la práctica,
máximo de 1 punto. Se aplicarán los criterios de evaluación especificados en la guía docente.
2. Objetivos:
La prueba práctica ‘síntesis interpretativa’ es una actividad formativa que responde al desarrollo
del aprendizaje autónomo tutorizado, concretamente a ‘trabajos prácticos en grupo tutorizados’.
La participación del estudiante en esta actividad supervisada se orienta, fundamentalmente, a su
formación en la construcción de una metodología de acercamiento a los temas y problemáticas
más significativos de la Historia del Mundo Actual, para que se familiarice con la presentación
concisa y científica de síntesis explicativas y debates historiográficos, al tiempo que con el
ejercicio de transmisión de contenidos. Se pretende también que los estudiantes profundicen en
las técnicas y métodos de investigación histórica: en particular en aquellas que les permitan
enfrentarse, directamente, con la investigación monográfica de un tema (a través de la
elaboración de un ensayo interpretativo), tanto en el nivel de análisis historiográfico como en el
de fuentes documentales diversificadas.
3. Presentación del trabajo y normas de redacción:
Las síntesis se presentarán en formato Word, con una extensión máxima de 15 folios, letra
Times New Roman, cuerpo 12, espaciado 1’5, y con márgenes superiores e inferiores de 3 cm y
2’5 en los laterales. Título en mayúsculas y negrita a cuerpo 12, epígrafes en minúscula y negrita,
también a cuerpo 12. Las notas a pie de página irán a cuerpo 10 y a un solo espacio.
4. Índice de la síntesis interpretativas:
4.1.- Nombre y Apellidos de los alumnos/as que constituyen el grupo de trabajo. Título
del epígrafe de la asignatura seleccionado.
4.2.- Consideraciones en torno a la elección del objeto de análisis: Presentación de la
temática seleccionada e importancia en el contexto histórico en el que se inscribe.
4.3.- Relación de textos historiográficos consultados:
- Tesis principales sustentadas por el autor.
- Complejidad en el objeto de investigación.
- Discurso, fuentes y bibliografía utilizados por el autor.
4.4.- Valoración y descripción de otras fuentes trabajadas:
4.4.1.- Fuentes literarias: Novela, relatos cortos, obras de teatro…: Pasos a seguir en la síntesis
interpretativa que incorpore en su análisis una obra literaria:
- Ficha técnica de la obra literaria.
-Descripción del argumento principal.
- Temática/s históricas abordadas en la obra literaria.
- Personajes: papel que representan, conexión con la sociedad europea de la época.
- Relación de las temáticas de la obra literaria con el epígrafe seleccionado de la
asignatura.
4.4.2.- Documental histórico o película: El grupo de trabajo puede elegir, para hacer la síntesis
interpretativa, entre películas documentales y películas de ficción. Caracterizamos los principales
elementos en cada caso:
a) FICCIÓN: imágenes que poseen una estructura fílmico-narrativa compleja/ficción
interpretativa.
b) NO FICCIÓN: imágenes que no poseen esa estructura y tratan de mostrar un hecho real en
imágenes (no hay ficción interpretativa). Podemos distinguir entre Noticiarios (Reportajes de
información montados; y Films didácticos -preparados para la enseñanza- o de divulgación) y
Documentales (Films de montaje que combinan rodaje, montaje y punto de vista del
realizador). Pasos a seguir en la síntesis interpretativa que incorpore en su análisis un
documental histórico o film de ficción:
- Ficha técnica del documental o film.
- Descripción del guión y/o argumento principal.
- Personajes: papel que representan en el hecho relatado a través de imágenes.
- Comentar si la música está en consonancia con el tema abordado en el film
documental o de ficción, y si existe equilibrio entre texto narrado, imágenes y sonidos.
- Temática/s históricas abordadas en el film. Relación con los contenidos del epígrafe
de la asignatura.
4. 4.3.- Documento icónico fijo: fotografías, carteles, …
El documento icónico fijo será analizado como producto social, como manifestación de un
texto/discurso cultural, enunciado desde las posiciones e intenciones de una determinada cultura
o ideología, o como producto de la ‘memoria del pasado’. Y porque además de adquirir
conocimientos, es fundamental para el alumnado que ‘aprenda a aprender’ y a desarrollar su
‘capacidad crítica’ ante una imagen, y puesto que la imagen es siempre polisémica (tiene dos
componentes: realidad que reproduce y significado que representa), se aconseja realizar diversos
niveles de lectura de imagen: lectura objetiva (enumeración y descripción de todos los elementos
que configuran la imagen) y lectura subjetiva (análisis de los mensajes que subyacen en la
imagen).
Pasos a seguir en la síntesis interpretativa que incorpore en su análisis fuentes iconográficas:
-Datos relativos a aspectos técnicos e identificativos, si se conocen, del autor, fecha,
colección, etc.
- Título o pie de la fotografía o cartel (comentar, localizar e identificar la imagen con
independencia de la información que pueda aportar).
- Contenidos que hacen referencia a la escena y motivos de la representación: lectura
objetiva-realidad que reproduce.
- Contenidos significativos de la representación: lectura subjetiva-mensajes que
subyacen en la imagen
- Temática/s históricas abordadas en la imagen. Relación con los contenidos del
epígrafe de la asignatura.
4.4.4.- Documento hemerográfico: prensa/revistas.
- Título del periódico o revista, título del artículo de opinión, editorial o noticia.
- Autor, en el caso de que se trate de un artículo de opinión, y fecha de publicación.
- Contenido de la noticia o del artículo analizado: se trata de un breve resumen donde
queden señalados sus aspectos básicos y los principales elementos discursivos
empleados en el texto.
- Temas a los que se refiere el contenido y citas textuales que refuercen su análisis.
- Temática/s históricas abordadas en la fuente hemerográfica. Relación con los
contenidos del epígrafe de la asignatura.
5. Enumeración, análisis y comentario interpretativo de las principales cuestiones
temáticas abordadas en el estudio del epígrafe seleccionado.
Esta es la parte principal de la síntesis interpretativa, a la que se le debe prestar mayor
dedicación en la fase de estructuración y redacción del trabajo práctico, incorporando en la
argumentación todo el material consultado.
6.- Conclusiones: breves reflexiones acerca del epígrafe analizado aventurando un juicio crítico de
carácter argumentado y ponderado desde el punto de vista histórico.
7.- Relación del total de fuentes consultadas.
8.- Relación del total de bibliografía consultada.
OBSERVACIÓN: En las síntesis escrita se valorarán los siguientes criterios: estructura y
sistematización; claridad expositiva, originalidad, capacidad de análisis, síntesis y relación;
espíritu crítico en la presentación de contenidos; contraposición y complementariedad de tesis y
autores; inserción argumentada de bibliografía y material documental consultados.
EXPOSICIÓN ORAL EN EL AULA DEL TRABAJO EN GRUPO:
- Los grupos dispondrán de un máximo de 20 minutos para exponer en el aula la práctica que
han trabajado: estructuración, contenidos bibliográficos y documentales consultados e
insertados en el trabajo escrito, y principales temáticas abordadas en el estudio del epígrafe
seleccionado.
- Exposición de las principales conclusiones obtenidas en la práctica.
- Deberán elegir a uno o dos miembros del equipo para realizar la exposición oral, y podrán
emplear en la exposición cualquier material didáctico que estimen oportuno.
- La exposición oral en el aula se valorará en un máximo de 1 punto.
OBSERVACIÓN: En la exposición oral se tendrán en cuenta los siguientes criterios de
valoración: capacidad expositiva; claridad en la exposición oral; capacidad de organización de la
información; originalidad y espíritu crítico en la presentación de contenidos; inserción
argumentada de bibliografía, fuentes y material audiovisual.
Descargar