Winnicott - carloschurba

Anuncio
La Creatividad en Winnicott:

En tanto espacio de creación: Es particular, diferente del mental
subjetivo y social compartido. Es un espacio entre, ni exterior ni interior.
Winnicott mismo ha trabajado en este concepto, retomado en las
páginas de “La Creatividad”, de Carlos A. Churba. Ha desarrollado su
idea en su mismo “espacio”, “espacio transicional”. Al producirse la
ruptura de la unidad madre-lactante, para Winnicott, el niño logra ir
independizándose mediante espacios, fenómenos y objetos
transicionales. Winnicott descubre que espacios, fenómenos y objetos
transicionales son factores substitutivos que substituyen a la madre. Un
juguete preferido del niño es un ejemplo de objeto transicional. Las
actitudes que en este momento tiene el niño junto a los fenómenos y a
los objetos transicionales, le sirven al niño de nuevo entorno y bases
para lograr su autonomía y lograr paulatinamente la autosuficiencia. Ese
espacio supone un punto medio entre lo físico y lo metafísico, entre la
idea y el acto, entre lo puramente egocentrista (como gustaría decir
Piaget) a lo altruista. No es ni lo uno ni lo otro, para Winnicott. En este
caso, al igual que le laberíntico Borges y la doctrina de Anaxágoras,
podemos decir que Winnicott trabajó creando el espacio transicional,
dentro del espacio transicional.

En tanto tiempo: Es propio, diferente del lógico y cronológico. Ocurre en
el aquí y ahora. Winnicott nos dice "El juego, la creatividad, es una
experiencia siempre creadora y es una experiencia en el continuo
espacio tiempo, una forma básica de vida".

En tanto proceso: Proceso psíquico terciario, relacional. La creación del
film no es un acto. Es un proceso. No es un objeto rígido, no es el
producto de un único acto mágico, es el resultado de múltiples
continuos, de múltiples procesos. Para Winnicott, de hecho, y a
diferencia de los planteos de Melanie Klein sobre el juego como
producto a ser interpretado, el jugar es un movimiento, un proceso que
se esta realizando, y del cual no importa el contenido, sino que importa
en tanto capacidad de jugar, como testimonio de la creatividad de esa
persona. En Realidad y Juego señala que "el psicoanalista ha estado
muy ocupado utilizando el contenido del juego y no ha observado al niño
jugar".

En tanto sujeto: No hay un sujeto creador a priori y un objeto a ser
creado a priori, como entidades separadas. No es un momento único de
creación. Un sujeto deseante comienza el proceso en busca de un
objeto aún no existente, desconocido. Winnicott establece que en tal
caso, la madre construye un espacio entre ella y el infante, una zona de
ilusión en la que se verifica una paradoja: que el infante crea un objeto
que ya estaba en la realidad. Se inscribe, entonces, un objeto que para
el bebé no proviene ni de su interior (no es una alucinación), ni de su
exterior (no es dado por la madre) sino que corresponde a su creación y
que será el símbolo de la unión y separación de la madre (será ese
objeto el que acompañará al infante en ausencia de la madre, el mismo
objeto que atenuará la presencia materna, simbolizando la separación
por medio de su uso) Un objeto llamado transicional, en tanto soporta un
movimiento que origina la simbolización: ausencia-presencia; mío, tuyo;
integrado, no-integrado, adentro-afuera, etc.
”La creatividad para Winnicott es rasgo de vida, es propia del vivir. Sólo a partir
del jugar -dice Winnicott- la persona puede ser creativa.
Aclaremos que para este autor, la creatividad forma parte
de la experiencia vital de una persona, es decir que
cada uno, en el origen, es creativo; en el
sentido del despliegue de lo más
personal, de lo que es
incuestionablemente
uno mismo, lo más
propio y oculto
de cada
persona”.
Para ilustrar en forma gráfica y sintética las categorías fundamentales de las
investigaciones de Winnicott, podemos también recurrir al “Gráfico Espiralado
de la Creatividad”. Se elige el espiral, como ya es sabido, por su un punto de
comienzo y su desarrollo continuo, que se aleja cada vez más del centro. Hay
cuatro puntos, la persona, el proceso creador, el producto y el ambiente. El
enigma de la creatividad o el impulso guía, supone el objeto de transición,
objeto creado y no creado a la vez, que permite al infante la separación, el
logro de la independencia, la ruptura del cascarón. Todo esto desenvuelto en
un ambiente, físico, psicológico y social, donde el niño conformará una díada
con su madre, una integridad psíquica y física de apego, de calidez, donde será
ella su entorno social por excelencia, junto con su padre, quien regula, sostiene
y protege. Se puede recomenzar el proceso creador en varios ciclos. El
producto creado recrea, enriquece. Me agrada esta opinión de Winnicott. Para
él, en la adultez, toda la experiencia cultural es heredera del jugar. Y este tiene
un tiempo y un lugar y el lugar de ubicación de la experiencia cultural es el
espacio potencial que existe entre el individuo y el objeto. Lo mismo puede
decirse del juego. La experiencia cultural comienza con el vivir creador, cuya
primera manifestación es el juego. De esta forma, el infante, el adolescente,
crea y recrea, y el primer juego recrea al segundo, y así a su vez.
Hay una quíntuple creación sincrónica entre sujeto creador, objeto creado,
espacio de creación, tiempo de creación, proceso psíquico de creación. Es un
encuentro pleno de consecuencias, fecundo. La aparición del objeto permite al
sujeto firmar la obra, se apropia de ella. Debe de haber un desprendimiento,
compartir el producto creado, renunciar a la posesión narcisista. Producto
resultado de un proceso de creación psíquica. Sujeto y objeto nacen juntos. Es
proceso dialéctico.

Incógnita a resolver: Hay un problema, una búsqueda, una necesidad,
un motivo. Un problema abierto, cuya solución no es unívoca. Hay
múltiples respuestas creadoras. En cuanto a Winnicott como creador, su
obra fue original; centró sus estudios en la relación madre lactante y la
evolución posterior del sujeto a partir de tal relación.

Información: Formulado el desafío, se busca toda la información precisa,
beneficiosa para resolverla. No es tradicional. Acudir a bibliotecas,
hemerotecas, videotecas, discotecas, etc. Durante más de cuarenta
años Winnicott se dedicó a la pediatría. Junto a la pediatría, se
desempeñó como psicoanalista haciendo una productiva síntesis de
ambas profesiones. Ya en 1923, Winnicott comenzó sus experiencias
con el psicoanálisis y durante la década de los 1930 entra en contactos
con James Strachey (psicoanalista freudiano) y con Joan Riviere
(psicoanalista kleiniana), así como es fuertemente influido por la obra de
Anna Freud: El tratamiento psiquiátrico de los infantes (1927), y los
trabajos de Sandor Ferenczi referidos a la psicosis. Winnicott contaba
con una buena porción de información para sustentar sus hallazgos, y
cabe señalar, su buen pasar económico, y sosegada infancia.

Incubación: Etapa de procesamiento inconsciente del material
recopilado. Hay que dar tiempo suficiente. Citando a Winnicott, la
metaforización de los cuidados maternos, dará sostén a la estructura
psíquica de ese infante, y facilitará en lo sucesivo, la transición por
experiencias de no integración, es decir, por estados de cierta dispersión
y relajación, en los que las referencias narcisísticas se dejan en
suspenso; momentos en los que no se persigue fin o propósito, sin
premeditación, ni forma, o aún sentido. Para mí, el juego es un
fenómeno subjetivo estructurante en sí mismo, no sólo representante
pulsional, y está al servicio del mantenimiento de la transicionalidad en
la infancia. Esta transicionalidad se sitúa en la esfera psíquica y por
ende es inconciente.

Iluminación: Podemos anticipar también que los bebés, incluso antes de
su nacimiento, juegan espontáneamente, con movimientos y gestos
sensoriomotores puros. Será la madre, a través de sus cuidados, quien
irá al encuentro de esos gestos, haciéndolo vivir una experiencia de
omnipotencia en la que el bebé "crea lo dado". Winnicott establece que
en tal caso, la madre construye un espacio entre ella y el infante, una
zona de ilusión en la que se verifica una paradoja: que el infante crea un
objeto que ya estaba en la realidad. Se inscribe, entonces, un objeto que
para el bebé no proviene ni de su interior (no es una alucinación), ni de
su exterior (no es dado por la madre) sino que corresponde a su
creación y que será el símbolo de la unión y separación de la madre
(será ese objeto el que acompañará al infante en ausencia de la madre,
el mismo objeto que atenuará la presencia materna, simbolizando la
separación por medio de su uso)
En cuanto a Criterios de Valoración se refiere, a escala diferencial, la obra de
Winnicott ha alcanzado reconocimiento internacional, siendo empleada por
múltiples investigadores. Su práctica, su teoría contó con innumerables
adeptos, teóricos del rango de Lacan manifestaron simpatía. Impartió
numerosísimos congresos, y ha formado parte de la escuela inglesa, como uno
de sus principales representantes. En cuanto al juego (creatividad) su principal
aporte fue diferenciarlo de “juego como esencia”, para revalorizar su carácter
estructurante, en al definición del “yo-no yo”. Desde un criterio Tipológico, la
obra Winnicottiana puede ser considerada innovadora, ya que modifica en sí
misma las concepciones del momento, e introduce nuevas formas, prácticas y
métodos. Su obra es, ante todo, una muestra de originalidad.
El Ambiente para Winnicott, podemos advertir que se centra más en el
ambiente psicológico. A partir del nacimiento no se puede decir que el neonato
o bebé es una unidad psíquica. Durante el primer año de vida, la díada madreinfante constituyen una unidad. La madre es el primer entorno del infante. Si
todo recién nacido sano tiene una tendencia innata a desarrollarse como una
persona total y creadora, ha de poseer sin embargo un entorno inicial como
base para tal desarrollo. En los primeros meses de vida (especialmente durante
el período de la lactancia), el entorno es casi sinónimo de la madre. En ese
momento, la intervención del padre está mediatizada por la madre y, en un
primer momento, el padre cumple la función de favorecer al entorno: el padre
interviene ayudando a la madre y preservando a la díada madre y lactante,
aportando a la madre (en cuanto entorno) sentimientos de seguridad y de amor
que ésta transmite al hijo.
Nuñez, Esteban David
Descargar