Abreviaturas y signos empleados

Anuncio
Abreviaturas y signos empleados
•
Las abreviaturas escritas con mayúscula inicial aparecen siempre así en el Diccionario (por ej., «Burg.»,
«Fórm.»). Las que figuran con minúscula inicial, por el contrario, pueden aparecer escritas de este modo
o con mayúscula («apóc.» / «Apóc.»).
•
Las abreviaturas que desarrollan palabras con variación de género pueden sustituir tanto al masculino
como al femenino (por ej., «it.» puede equivaler a ‘italiano’ o a ‘italiana’).
•
Toda abreviatura a la que se posponga una –s pasa a designar el mismo concepto, pero expresado en
plural (por ej., «exprs.» ‘expresiones’, «locs.» ‘locuciones’, etc.).
•
Algunas formas abreviadas corresponden a dos desarrollos posibles (por ej., «fr.», que puede equivaler a
‘francés’ o a ‘frase’). El contexto en que se presentan estas abreviaturas despeja cualquier duda acerca de
su interpretación.
•
No se recogen en esta tabla abreviaturas y símbolos que aparecen en el Diccionario y son de uso general.
Este tipo de abreviaciones se explican adecuadamente en la Ortografía publicada por la Real Academia
Española.
Abreviaturas
a.
abl.
abrev.
acep.
acort.
acrón.
act.
acus.
Acús.
adapt.
adj.
adv.
advers.
Aer.
01_DRAE_2014_Primeras.indd LV
alto
ablativo
abreviación
acepción
acortamiento
acrónimo
activo
acusativo
acústica
adaptación; adaptado
adjetivo
adverbio; adverbial
adversativo
aeronáutica
afect.
afér.
Agr.
aim.
al.
Ál.
Alb.
Alm.
Alq.
alterac.
alus.
Am.
Am. Cen.
amer.
afectivo
aféresis
agricultura
aimara
alemán
Álava
Albacete
Almería
alquimia
alteración
alusión
América
América Central
americano
12/08/14 06:38
LVI
Am. Mer.
Anat.
And.
ant.
Ant.
antonom.
Antrop.
apl.
apóc.
apos.
Ar.
ár.
arag.
Arg.
Arq.
Arqueol.
art.
ast.
Ast.
Astrol.
Astron.
atóm.
aum.
aux.
Áv.
b.
Bad.
Bal.
berb.
Bil.
Biol.
Bioquím.
Bol.
Bot.
Burg.
c.
Các.
Cád.
Can.
Cantb.
Carp.
Cast.
cat.
Cat.
celtolat.
cf.
cient.
Cineg.
Cinem.
clás.
Col.
coloq.
Com.
comp.
compos.
conc.
condic.
conj.
conjug.
conjunt.
01_DRAE_2014_Primeras.indd LVI
América Meridional
anatomía
Andalucía
anticuado; antiguo
Antillas
antonomasia
antropología
aplicado
apócope
aposición
Aragón
árabe
aragonés
Argentina
arquitectura
arqueología
artículo
asturiano
Asturias
astrología
astronomía
atómico
aumentativo
auxiliar; verbo auxiliar
Ávila
bajo
Badajoz
Islas Baleares
bereber
Bilbao
biología
bioquímica
Bolivia
botánica
Burgos
como
Cáceres
Cádiz
Canarias
Cantabria
carpintería
Castilla
catalán
Cataluña
celtolatino
confer
científico
cinegética
cinematografía
clásico
Colombia
coloquial
comercio
comparativo
compositivo
concesivo
condicional
conjunción
conjugación
conjuntivo
Constr.
contracc.
copulat.
Córd.
C. Real
C. Rica
Cuen.
cult.
dat.
deformac.
dem.
Dep.
der.
Der.
desc.
despect.
desus.
deter.
dialect.
dim.
disc.
distrib.
disyunt.
Ec.
Ecd.
Ecol.
Econ.
EE. UU.
Electr.
elem.
El Salv.
Equit.
Esc.
escr.
Esgr.
esp.
Esp.
Estad.
estud.
etim.
eufem.
excl.
expr.
ext.
Ext.
f.
fest.
fig.
Fil.
Filip.
Fís.
Fisiol.
Fon.
Fórm.
Fotogr.
fr.
fr.
frec.
frec.
fut.
construcción
contracción
copulativo; verbo copulativo
Córdoba
Ciudad Real
Costa Rica
Cuenca
culto
dativo
deformación
demostrativo
deportes
derivado
derecho
desconocido
despectivo
desusado
determinado
dialectal
diminutivo
discutido
distributivo
disyuntivo
Ecuador
ecdótica
ecología
economía
Estados Unidos
electricidad; electrónica
elemento
El Salvador
equitación
escultura
escrito
esgrima
español
España
estadística
estudiantil
etimología
eufemismo; eufemístico
exclamativo
expresión; expresivo
extensión
Extremadura
femenino; nombre femenino
festivo
figurado
filosofía
Filipinas
física
fisiología
fonética; fonología
fórmula
fotografía
francés
frase
frecuentativo
frecuentemente
futuro
12/08/14 06:38
LVII
Gal.
gall.
gallegoport.
galolat.
genit.
Geogr.
Geol.
Geom.
ger.
germ.
germ.
gót.
gr.
Gram.
Gran.
Gran Can.
Guad.
guar.
Guat.
Guin.
Guip.
hebr.
Heráld.
hisp.
Hond.
Huel.
Hues.
ilat.
imit.
imper.
imperf.
impers.
Impr.
inc.
incoat.
indef.
indet.
indic.
infant.
infinit.
infl.
Inform.
Ingen.
ingl.
intens.
interj.
interrog.
intr.
inus.
irl.
irón.
irreg.
it.
jap.
jerg.
lat.
leng.
leon.
Ling.
loc.
01_DRAE_2014_Primeras.indd LVII
Galicia
gallego
gallegoportugués
galolatino
genitivo
geografía
geología
geometría
gerundio
germanía
germánico
gótico
griego
gramática
Granada
Gran Canaria
Guadalajara
guaraní
Guatemala
Guinea Ecuatorial
Guipúzcoa
hebreo
heráldica
hispánico
Honduras
Huelva
Huesca
ilativo
imitación; imitativo
imperativo
imperfecto
impersonal; verbo impersonal
imprenta
incierto
incoativo
indefinido
indeterminado
indicativo
infantil
infinitivo
influencia; influido; influjo
informática
ingeniería
inglés
intensivo
interjección; interjectivo
interrogativo
intransitivo; verbo intransitivo
inusual
irlandés
irónico
irregular
italiano
japonés
jerga; jergal
latín; latino
lenguaje
leonés
lingüística
locución
m.
[u.] m.
m. or.
Mad.
Mál.
malson.
Man.
Mar.
Mat.
may.
Mec.
Med.
metapl.
metát.
Meteor.
Métr.
Méx.
Mil.
Mit.
mod.
mozár.
Mur.
Mús.
n.
n. p.
Nav.
neerl.
neg.
negat.
Nic.
nórd.
núm.
Numism.
occid.
occit.
onomat.
Ópt.
or.
orient.
Ortogr.
Pal.
Pan.
Par.
Parapsicol.
part.
pas.
perf.
pers.
person.
peyor.
Pint.
pl.
poét.
ponder.
pop.
port.
poses.
pref.
prep.
prepos.
masculino; nombre masculino
[usado] más
mismo origen
Madrid
Málaga
malsonante
La Mancha
marina
matemáticas
mayúscula
mecánica
medicina
metaplasmo
metátesis
meteorología
métrica
México
milicia
mitología
moderno
mozárabe
Murcia
música
neutro
nombre propio
Navarra
neerlandés
negación
negativo
Nicaragua
nórdico
número
numismática
occidental
occitano
onomatopeya; onomatopéyico
óptica
origen
oriental
ortografía
Palencia
Panamá
Paraguay
parapsicología
participio
pasivo
perfecto
persona
personal
peyorativo
pintura
plural
poético
ponderativo
popular
portugués
posesivo
prefijo
preposición
preposicional
12/08/14 06:38
LVIII
pres.
pret.
P. Rico
prnl.
pron.
pronom.
prov.
Psicol.
Psiquiatr.
p. us.
P. Vasco
Quím.
R. Dom.
ref.
refl.
reg.
[marca] reg.
regres.
Rel.
relat.
Ret.
rur.
s.
Sal.
sánscr.
Seg.
sent.
Sev.
Símb.
sínc.
sing.
Sociol.
Sor.
subj.
presente
pretérito
Puerto Rico
pronominal; verbo pronominal
pronombre
pronominal
provenzal
psicología
psiquiatría
poco usado
País Vasco
química
República Dominicana
referido
reflexivo
regular
[marca] registrada
regresivo
religión
relativo
retórica
rural
sustantivo
Salamanca
sánscrito
Segovia
sentido
Sevilla
símbolo
síncopa
singular
sociología
Soria
subjuntivo
suf.
sup.
sust.
t.
[conj.] t.
[u.] t.
Taurom.
Tb.
Tecnol.
Telec.
Ter.
T. lit.
Tol.
Topogr.
tr.
trad.
Transp.
TV.
u.
Ur.
Urb.
V.
Val.
Vall.
var.
Ven.
verb.
Veter.
Vizc.
vocat.
vulg.
Zam.
Zar.
Zool.
sufijo
superlativo
sustantivo
terminación
[conjunción] temporal
[usado] también
tauromaquia
también
tecnologías
telecomunicación
Teruel
teoría literaria
Toledo
topografía
transitivo; verbo transitivo
traducción
transportes
televisión
usado
Uruguay
urbanismo
véase
Valencia
Valladolid
variante
Venezuela
verbal
veterinaria
Vizcaya
vocativo
vulgar
Zamora
Zaragoza
zoología
Signos
*
®
~
ǁ
(ǁ )
Forma hipotética
Marca registrada (véase «La vigesimotercera edición del Diccionario…»).
Signo que sustituye al lema (véase «Advertencias»).
Separación entre acepciones dentro de un mismo bloque, separación entre formas complejas, separación
entre acepciones de una misma forma compleja.
Contiene un enunciado que expresa condensadamente determinada acepción de otro artículo.
·
Separación entre enunciados, dentro del paréntesis que subsigue al lema.
˜
Comienzo de un bloque de acepciones que comparten categoría gramatical.
š
Comienzo de un bloque de acepciones que comparten subcategoría gramatical.
■
Comienzo del bloque de formas complejas.
Separación entre las dos secciones que puede haber dentro de las formas complejas (véase «La vigesimotercera
edición del Diccionario…»).
Comienzo, al final del artículo, del bloque de envíos a otros lemas.
…
†
01_DRAE_2014_Primeras.indd LVIII
12/08/14 06:38
Descargar