inversiones extranjeras directas

Anuncio
EVOLUCION INTERNACIONAL Y
TENDENCIAS DE LAS
INVERSIONES EXTRANJERAS
DIRECTAS
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
INDICE
1.- INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA .........................................3
2.- DELIMITACION CONCEPTUAL..................................................................5
3.- NECESIDAD DE LA INVERSION EN EL EXTERIOR................................6
4.-INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS................................................8
5.- SITUACION Y TENDENCIAS DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS
DIRECTAS EN UNA ECONOMIA GLOBALIZADA ......................................16
6.PRINCIPALES TENDENCIAS INTERNACIONALES .................................20
7. EVOLUCCION DE LAS “IED” (1997-1999) Y TENDENCIAS FUTURAS28
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
1.- INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESA
1.1.
Concepto
¿Qué entendemos por internacionalización de la empresa?
El que esta realice una parte de su actividad de abastecimiento
productivo
o
comercial
fuera
del
territorio
nacional
mediante
establecimiento permanente
1.2.
¿Por qué de la Internacionalización de las empresas?
Es el camino a seguir por las empresas de un país al optar este por
la liberalización económica y la integración en esquemas
supranacionales.
Es la única forma de alcanzar LA DIMENSION
LA ESCALA O
LAS SINERGIAS
Imprescindibles para
1.3.
“SER COMPETITIVOS”
Problemas de las empresas
a) el retraso respecto a otros países
b) la escasa dimensión de las mismas frente a terceros
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
c) financiación del proceso de internacionalización
1.4.
Medidas
existentes
para
hacer
frente
al
reto
de
internacionalización de las empresas
a) De tipo comercial: PLANES DE EMPRESA
CONSORCIOS DE EXPORTACION
b) De tipo financiero:AGENCIA SEGUROS DE CREDITO
TRATADOS DE COOPERACION
PART. ORGANISMOS MULTILAT.
MARKETING INTERNACIONAL
UTILIZACIÓN DE I. FINANCIEROS
Leasing
Factoring Internacional
FONDO AYUDA AL DESARROLLO
c) Fiscal:
DEDUCCION POR INVERSIONES
ELIMINACIÓN DOBLE IMPOSICION
COMPENSACION RIESGOS FILIALES
d) Información:
CAMPAÑAS DE SESIBILIZACION
CAMPAÑAS DE PROMOCION
ORGANISMOS DE PROMOCION
OFICINAS COMERCIALES
PLATAFORMAS DE NEGOCIOS
e) Formación:
ENSEÑANZA DE IDIOMAS
la
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
CREACION DE ESPECIALISTAS INTER.
INTERCAMBIOS
FORMACION PROFESIONALES C/E
2.- DELIMITACION CONCEPTUAL
¿Qué entendemos por internacionalización de la empresa?
Se distinguen 4 variantes:
a) INTERNACIONALIZACION DE PRODUCTO
En este caso el grado de internacionalización de una empresa vendría
dado por “su tasa de exportación” (porcentaje de exportaciones sobre
ventas)
b) INTERNACIONALIZACION DE PROCESO ECONOMICO
Se entiende por tal cuando el proceso económico-productivo se realiza
en proporción significativa –fuera de las fronteras del país (producción,
proceso comercial, compras-ventas)- de forma permanente.
c) INTERNACIONALIZACION DE ESTRUCTURA ECONOMICA
Este caso es cuando se produce “una convergencia internacional” de
las variables más significativas del proceso:
-
costes (materias primas, mano de obra,
capital…)
- la intensidad del capital como recurso
-
la tecnología
-
la fiscalidad
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
d) INTERNACIONALIZACION POLITICA
Es cuando el poder de decisión se encuentra en manos extranjeras:
-
capital social
-
sede social o
-
la Alta Dirección o bien existen fuertes lazos con
Asociaciones Extranjeras
3.- NECESIDAD DE LA INVERSION EN EL
EXTERIOR
La INTERNACIONALIZACION de las empresas conlleva una INVERSION
EN EL EXTERIOR.
Los cambios en los escenarios mundiales (políticos y económicos)
muestran una tendencia clara hacia la internacionalización e incluso
globalización de la sociedad:
-
en las formas de vida, usos y preferencias
-
en los modos de producción, relaciones laborales y
sistemas distributivos
Todo este proceso ha sido posible merced al “desarrollo tecnológico” y a
las modernas “telecomunicaciones”
El balance no se ha hecho esperar: una fuerte armonización económica,
social y técnica entre los países de una misma región, e incluso entre
países donde otros aspectos distintos a los geográficos han establecido
fuertes nexos de unión (cultura, idioma, similares grados de formación o
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
desarrollo, con estrechas relaciones de intercambio,….etc). De esta forma
se ha producido:
-
un mayor grado de interdependencia entre los
mercados, su globalización
-
los
tamaños
mínimos
de
las
empresas
y
de
determinadas acciones no se alcanzan dentro de las
fronteras del mercado domestico
-
caída de barreras de entrada tradicionales, si bien de
tipo natural o bien de tipo administrativo
Todo ello está provocando importantes procesos de “economías de escala
superiores” en producción, investigación, desarrollo y distribución,
imponiendo una CULTURA COMPETITIVA INTERNACIONAL.
En los últimos años se ha producido un fuerte crecimiento del comercio
internacional, como consecuencia de las medidas de liberalización de los
mercados
y
países
(procesos
de
privatización
y
desregulación
económica), lo que unido al resto de medidas económicas (control
presupuestario, inflación, tipos de interés, liberalización mercados de
capitales, …etc) muestran una tendencia globalizadora
e integradora
entre los distintos mercados y países.
Desde el punto de vista empresarial, el éxito de este proceso de
internacionalización dependerá de:
-
la voluntad firme de la empresa en implantarse en
el exterior
-
de la calidad competitiva de sus productos
-
de
los
distintos
grados
de
experiencia
conocimiento de los mercados exteriores
y
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
De este modo LA EXPORTACION conlleva finalmente LA INVERSION
EN EL EXTERIOR en la mayoría de los casos, siendo esta la vía duradera
clave para la expansión y consolidación de las exportaciones y de las
empresas en si.
4.-INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS
4.1.
EVOLUCION
INTERNACIONAL
DE
LAS
INVERSIONES
EXTRANJERAS DIRECTAS DURANTE LA DECADA DE LOS “80”
4.1.1.
General
Durante la década de los “80” se produjo un gran “boom” de las
inversiones extranjeras directas desde y hacia los países de la
OCDE. La suma de los de inversión directa recibidos ascendió a
632.000 Mil Mill. US $, y los enviados al extranjero fue de 753.000
Mil Mill. US $. Estas cifras supusieron el 320 % y 250 %
de
incremento sobre las cifras de la década anterior.
Años
I.D.E.E.
I.D.R.E.
1980
33.000
25.000
1981
48.000
40.000
1982
25.000
30.000
1983
34.000
31.000
1984
44.000
35.000
1985
54.000
34.000
1986
57.000
61.000
1987
31.000
96.000
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
1988
154.000
122.000
1989
173.000
158.000
Este extraordinario crecimiento responde básicamente a las siguientes
causas:
a)
Una fase de crecimiento económico en el mundo occidental
b)
Progresiva liberalización de las economías
c)
Creciente internacionalización de las empresas
4.1.2. Origen y destino de las Inversiones Extranjeras Directas.
Durante dicha década, tres fueron las principales naciones inversoras en
el mundo: Reino Unido, U.S.A y Japón, generando el 60% del flujo de
inversiones directas de los países de la OCDE; seguidas de Alemania y
Francia, las cuales conjuntamente representaron el 16%.
Principales Países Inversores Principales Países Recepto.
(en Mil.Mill. $ USA)
(en Mil.Mill. $ USA)
U.K.
163.000
U.S.A.
U.S.A.
140.000
U.K.
Japón
138.000
Francia
34.000
Alemania
63.000
España
32.000
Francia
59.000
Australia
Otros
190.000
Principales conclusiones:
Otros
306.000
89.000
32.000
139.000
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
•
Reducción del papel de USA como país de origen de las exportaciones
de capital. Pasó de asumir el 44.5% de las inversiones extranjeras de
los países de la OCDE durante la década de los “70” al 22’1% durante
la década de los “80”. Contrariamente durante la década de los “80”,
USA se convirtió en el país de mayor destino de las inversiones con un
porcentaje del 40’6%, frente al papel desarrollado durante la década
de los “70” del 33%.
•
Aparición de Japón como tercer país exportador de inversiones
directas pasando del 6% en la década de los “70” al 21’8% durante la
década de los “80”. Por el contrario Japón siguió sin alcanzar una
posición significativa como país de destino de las inversiones directas.
•
Japón y el Reino Unido pasaron durante la década de los “80” a ser los
más grandes suministradores de financiación al resto del mundo,
seguidos de Alemania, Canadá y Francia.
•
España fue el país que recibió más financiación por habitante por
medio de la inversión extranjera directa
Durante ambas décadas.
4.2.
EVOLUCION
INTERNACIONAL
DE
LAS
INVERSIONES
EXTRANJERAS DIRECTAS DURANTE LA PRIMERA MITAD DE
LA DECADA DE LOS “90”
4.2.1.
General
Durante los cinco primeros años de la década de los “90” (90 al 94) se
produjo un flujo de inversiones extranjeras directas de 882 Mil.Mill. US $
hacia los países de la
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
OCDE,
y
unas
salidas
por
importe
de
624
Mil.Mill.
US
$.
Comparativamente a la década de los “80”, esto supone un crecimiento
espectacular de las mismas (632 Mil.Mill US $ y 753 Mil.Mill. US $
respectivamente), al tiempo que muestra un cambio de tendencia, al
convertirse los países de la OCDE más en países receptores de fondos
que en países emisores de los mismos.
Años
I.D.E.E
I.D.R.E.
1990
211.000
164.000
1991
180.000
118.000
1992
154.000
95.000
1993
149.000
106.000
1994
188.000
141.000
Tal como puede apreciarse en las sucesivas tablas, las inversiones
extranjeras directas de los países de la OCDE
Dirigidas al exterior mantienen una línea ascendente de crecimiento
desde 1980 hasta el año 1990, para luego experimentar un pequeño
descenso hasta el año 1993. Paralelamente, las entradas de inversiones
directas mantienen su crecimiento en 1990 para luego reducirse
notablemente
en 1991, manteniendo oscilaciones próximas al 10 %
durante los 2 ejercicios siguientes de 1992 y 1993.
Ambos movimientos –entradas y salidas de capital- experimentan un
notable crecimiento en 1994 –del 33% y 25’68%- respectivamente.
Ello obedece principalmente a las siguientes causas:
•
Situación de recesión, incertidumbre y/o moderado crecimiento
económico en los principales países de la OCDE durante los años
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
1991,1992,y 1993, con una progresiva recuperación durante la 2º
mitad de este último año, así como su expansión en 1994.
•
Importante aparición de nuevos mercados emergentes (China,
Indonesia, México, Países del Este…..)
•
Generación de un cierto clima de incertidumbre en la realización de
inversiones, ante la mayor liberalización de las economías y al
acentuarse la extrema movilidad de los movimientos de capital.
•
Menor disponibilidad de recursos de inversión, al reducirse el beneficio
empresarial.
•
1994 supone la consolidación de un cambio de tendencia y de
acentuación de la globalización de las inversiones extranjeras directas,
así como la confirmación de nuevos países emisores de capital como
Corea, Sudeste Asiático, etc…así como la revitalización de Japón.
4.2.2.
Origen Destino de las Inversiones Extranjeras Directas.
En este periodo 1990-1994, USA y Japón se han confirmado como los
primeros países inversores de la OCDE, seguidos de UK y Alemania.
Paralelamente, los países destinatarios de la inversión extranjera directa
han sido USA,UK, y en segundo término, Francia, Bélgica/Luxemburgo y
España.
Principales Países Inversores
Principales Países Recepto.
(en Mil.Mill. US $)
USA
147.000
(en Mil. Mill. US $)
USA
139.000
Japón
109.000
U.K.
U.K.
76.000
Francia
Alemania
76.000
Bélgica/Lux.
Holanda
48.000
España
81.000
48.000
44.500
39.000
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
Bélgica/Lux
27.000
Suecia
Holanda
24.000
26.500
Canadá
Suiza
21.000
Australia
Canadá
20.000
Italia
21.000
20.000
15.000
Destacan los siguientes aspectos:
•
Menor grado de concentración de las inversiones extranjeras directas,
tanto para los países receptores de la inversión como para los
emisores, lo que confirma el efecto de globalización de las mismas.
•
UK ha perdido su supremacía como país emisor de inversiones
extranjeras directas durante la década de los “80”, ocupando en la
actualidad el 3º puesto, además ha sido superado como país receptor
de dichas inversiones por USA.
•
Aparición de Bélgica/Luxemburgo como países de destino importante
en la atracción de inversiones extranjeras directas.
•
Francia y España mantienen su gran interés como países de destino
de las inversiones extranjeras directas con cifras también importantes.
4.3.
EVOLUCION
INTERNACIONAL
DE
LAS
INVERSIONES
EXTRANJERAS DIRECTAS DURANTE LA 2ª MITAD DE LA
DECADA DE LOS “90”.
4.3.1. GENERAL
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
•
Los años 1995,1996 y 1997 fueron años de crecimiento en la IED
hacia los países en desarrollo y flujos netos a largo plazo (en Mil.Mill.
US $):
Años
I.D.E.E.
I.D.R.E.
1995
105.400
254.000
1996
126.400
308.100
1997
163.400
338.400
1998
155.000
275.000
1999
230.000
208.000
El ejercicio 1998 muestra los efectos de las crisis “Asiatica” y “Rusa”, y
los temores en América Latina (Brasil , Argentina,……).
1999 ha supuesto el año de reflexión, donde se han puesto de manifiesto
la inestabilidad de ciertos mercados emergentes, al tiempo que la “mejor
respuesta” de determinados países a las situaciones de incertidumbre.
Consecuentemente los flujos de inversión directa extranjera (motivados
fundamentalmente
por
la
olelada
de
fusiones
y
adquisiciones
transfronterizas) ha alcanzado los 800.000 millones de dólares USA
(salidas), con un incremento del 16% respecto al año anterior, y un flujo
de entradas de IED de 865.000 millones de dólares USA. Una vez más los
países desarrollados han recibido mayoritariamente dichos flujos –
636.000 m$- representando casi las ¾ partes de dicho importe. E.E.U.U y
el Reino Unido han sido los primeros inversores y receptores de dichos
fondos tal como se indica a continuación:
Entradas IED (PD)
1998
1999
Salidas IED (PD)
1998
1999
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
Total PD
480
636
E.E.U.U.
186
275
R.U.
119
R.U.
63
82
E.E.U.U.
146
Suecia
19
60
Francia
45
108
Francia
29
Alemania
91
50
Países Bajos
41
33
Países Bajos 51
Alemania
21
27
España
Canada
21
25
Bélgica/Lux.
39
Irlanda
Total PD
8
Bélgica / Lux.
22
Japón
3
España
731
199
151
46
19
29
35
25
18
15
12
6
Durante el año 2000
651
7
han pesado en gran manera la evolución de
determinadas incógnitas (comportamiento economía USA, crecimiento
UE, salida de la recesión de Japón y la situación propia de los países
destinatarios
de
la
inversión).
Finalmente
se
ha
producido
la
desaceleración del crecimiento en E.E.UU, la crisis bursátil en los
mercados financieros (especialmente los referentes a nuevas tecnologías)
y la crisis de determinados países en vías de desarrollo (Argentina…). A
pesar de ello y en base a las estimaciones realizadas por la UNCTAD las
corrientes de IED podrían alcanzar el billón de dólares.
4.3.2. PERSPECTIVAS FUTURAS
En términos globales podemos intuir:
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
a)
Que la financiación externa seguirá siendo restringida, y el acceso a
ésta estará limitado a los prestatarios más solventes con tipos de
interés más altos.
b)
Las tasas de crecimiento en los países en desarrollo es posible que
les cueste alcanzar el 4’5 o 5% antes del 2002.
c)
Existe un cierto temor entre los inversores hacia determinados países
con
déficits
fiscales
crónicos
(Rusia,
Brasil,
Turquía,
India,
Argentina…)
d)
Persisten ciertas dudas sobre los países desencadenantes de la
Crisis Asiática sobre su capacidad de resolución de los problemas
de reestructuración empresarial y financiera.
e)
La recuperación de los flujos de capital es posible que sea lenta
mientras persistan algunas de las actuales incertidumbres en los
países en desarrollo, al tiempo que se confirme un aterrizaje suave
de la economía USA, así como un menor crecimiento de la economía
europea.
5.- SITUACION Y TENDENCIAS DE LAS
INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN UNA
ECONOMIA GLOBALIZADA
5.1. GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA
Desde 1992 se han acentuado notablemente las tendencias de
globalización de la economía mundial, y consecuentemente se está
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
implantando a todos los niveles el concepto de internacionalización
de la economía. La mayoría de los países están liberalizando su
economía
e
incorporandose
a
macro
áreas
en
las
que
desarrollarse, al tiempo que posicionandose favorablemente frente
a terceros.
Todo ello obliga a una adaptación continua en todos los ámbitos
(mercado, producto, fabricación, ….etc), lo que conlleva el disponer
de una organización y unas capacidades –lo suficientemente ágiles
y flexibles- con las que poder hacer frente a la competencia
internacional.
Estos sistemas están siendo asumidos con rapidez por las
empresas internacionales, al tiempo que autoridades oficiales de
países y regiones, conscientes de la importancia que las mismas
pueden
tener
en
el
desarrollo
de
sus
economías
-y
subsiguientemente en la generación o destrucción de empleoasumen cada vez más un papel relevante y vinculante con las
empresas, con el fin expreso de colaborar y ayudar a crear el
marco adecuado que permita retener y propiciar las inversiones
empresariales, tanto nacionales como extranjeras.
5.2.
TENDENCIAS HACIA LA MOVILIDAD EN LA IMPLANTACION
INDUSTRIAL. RAZONES PARA LA MOVILIDAD.
El concepto “relocalización industrial” se está imponiendo rápidamente en
las empresas internacionales. Cada vez cobra mayor importancia la
movilidad
en
las
producciones,
la
subcontratación,
y
búsqueda
internacional de ubicaciones de producción y distribución, con que obtener
ventajas de competitividad. Ello obliga a una constante búsqueda y
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
contacto con las regiones y países a efectos de valorar y negociar las
condiciones en las que seria factible la implantación industrial en dichas
áreas.
5.3.
NUEVAS AREAS EMERGENTES PARA LA ATRACCIÓN DE
INVERSIONES.
Nuevos países y regiones se han incorporado a las ya existentes a la hora
de competir para atraer inversiones extranjeras. Latinoamerica, Países del
Este y Area del Pacifico, se han convertido en los polos de atracción de
inversiones donde es más factible obtener un rápido retorno de la
inversión.
De una reducida oferta de países con capacidad para atraer inversiones
extranjeras, se ha pasado a una amplia y diversificada oferta. En
consecuencia, se ha pasado de una amplia disponibilidad de capitales –
como se produjo en la década de los “80”- a una escasez de los mismos
–durante la 1º mitad de los 90”-, con una característica a señalar “su gran
movilidad en sus actuaciones”.
5.4. COMPETENCIA ENTRE PAISES Y REGIONES
Conscientes de este entorno, las autoridades de países y regiones, han
creado o están creando organismos con el fin expreso de competir en la
atracción de inversiones –tanto locales como extranjeras-, retener y
ampliar las existentes, y facilitar su desarrollo en sus respectivas áreas.
Ello obliga a crear y desarrollar los mecanismos adecuados para su
utilización:
-
de promoción (tanto nacional como internacional)
-
de información
-
de localización
-
de financiación
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
-
de ayudas y relaciones
-
de asistencia técnica
5.5. PRINCIPALES AREAS/PAISES ORIGEN DE LAS INVERSIONES
Tal como se ha expuesto anteriormente, son las siguientes:
a) Norte de America: USA, Canadá
b) Europa
5.6.
PRINCIPALES
AREAS/PAISES
DE
DESTINO
DE
LAS
INVERSIONES
a) America:
-Norte: USA, Canadá, México
-Latinoamerica: Argentina, Chile, Brasil, Islas del Caribe
b) Europa:Irlanda, UK,Holanda, Bélgica/Lux.,Francia, España
Europa del Este.
c) Asia: China, Malasia, Thailandia, Indonesia, Singapur, Vientnam, India.
c) Africa: República Sudafricana
d) Oriente Medio: Unión de Emiratos Arabes
e) Las 10 Principales Regiones del Mundo
-
Norte de Inglaterra (U.K.)
-
Cabo Occidental (RSA)
-
Shenzhen (R.P.CHINA)
-
Carolina del Norte (USA)
-
Buenos Aires/Rosario (Argentina)
-
República Checa
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
-
Valparaiso/Concepción (Chile)
-
Yucatán (México)
-
Mersin/Adana/Iskenderum (Turquia)
-
Sur (Vietnam)
g) Europa. Las 10 principales regiones /países de destino de las
inversiones
-
Norte de Inglaterrra (U.K.)
-
Irlanda
-
Escocia (U.K.)
-
República Checa (oeste)
-
Hungria
-
Sud-Este Holanda
-
Flandes (Belgica)
-
Lorena (Francia)
-
Leipzig (Alemania)
-
Cataluña (España)
-
Slovenia
6.PRINCIPALES TENDENCIAS INTERNACIONALES
a) Relocalización
-
Empresas yá establecidas se reubican
-
Si las condiciones operativas locales se deterioran otras alternativas
son consideradas e implementadas
-
Libre comercio y mercados comunes favorecen esta tendencia
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
b) Consolidación
-
Empresas con implantaciones similares (fabricación o distribución) en
distintos países reducen el número de implantaciones a los países
donde les ofrecen las mejores condiciones de competitividad efectiva
-
Libre comercio y mercados comunes favorecen esta tendencia
-
Consolidación en los procesos de fabricación
c) Incremento de la movilidad
-
Entorno empresarial internacional en cambio constante
-
La competencia y recesión mundial obligan a las empresas a ser
selectivas
-
La negativa situación provocada por la competencia dará como
resultado la reubicación
d) Planificación fiscal. Fijación de precios de transferencia
-
Las multinacionales constantemente buscan la forma de reducir sus
impuestos
-
Algunos países actúan de forma represiva
-
Algunos países ofrecen ventajas fiscales o acuerdos fiscales
-
Fijación de precios de transferencia
-
Los impuestos se han convertido en un factor importante para la
localización
e) Costes de competencia
-
La recesión y la competencia enfatizan el “coste “ de las localizaciones
-
Países y regiones reaccionan ofreciendo terrenos más baratos,
incentivos, mano de obra subvencionada, energía a bajo precio, etc…
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
f)
Baja intensidad en mano de obra
-
Proyectos intensivos en factor capital más que en factor mano de obra
-
Se deben tener en cuenta más criterios que la creación de empleo
-
Las inversiones extranjeras no resolverán el problema del desempleo
a corto plazo
g) Consideraciones ecológicas
-
Aumento del número de países que imponen estrictas regulaciones
medioambientales a los inversores
-
Aumento del número de empresas que adquieren conciencia
medioambiental y fiscal
h) Regionalización
-
Más y más regiones empiezan a promover inversiones extranjeras
-
El resultado es un crecimiento continuado de la competencia, si bien
ello supone
también una oportunidad para las regiones bien
organizadas de obtener éxito.
5.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DE INVERSION POR
PARTE DE LAS EMPRESAS
El proceso seguido por la mayoría de las firmas internacionales antes de
tomar una decisión de inversión, acostumbra a seguir muchos de los
pasos que a continuación se describen. Lo que obliga a los Organismos
nacionales/regionales/locales a facilitar toda la asistencia posible para la
determinación de los mismos.
1) Realización de un estudio de localización
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
- Planificación estratégica de la localización
-
Definición del proyecto (cuestionario de localización de instalaciones)
-
Análisis de los factores críticos
-
Definición del área de búsqueda
-
Intangibles
-
Económicos
-
Estudio y análisis de localización
-
Negociaciones
2) Definición del proyecto
-
Producto y cantidades+mercado
-
Tamaño
de
la
localización
(necesidades
actuales+planes
de
expansión)
-
Superficie de las edificaciones (fabricación,almacenamiento, oficinas,
laboratorios, otros) (inicial+final)
-
Medios de transporte (internos+externos)
-
Ventajas fijas a la inversión (terrenos, construción, equipamiento)
-
Método de financiación
-
Previsión ventas anuales
-
Area geográfica de mercado
-
Empleo (desglose por grado de especialización, turnos, etc..)
-
Necesidades de infraestructura y funcionamiento. Electricidad, gas,
agua
-
Efluentes (naturaleza y volumen)
3) Análisis de los factores críticos
-
Condiciones de localización (superficie y calidad)
-
Necesidades de mano de obra (proximidad del mercado interno o
externo)
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
-
Comunicaciones: tren, barco, avión, carretera,…
-
Servicios públicos (consumo de electricidad, agua y gas)
-
Polución (ruido, olor, efluentes, residuos sólidos)
4) Análisis de los factores técnicos y de entorno
-
Situación política
-
Situación económica
-
Situación monetaria
-
Evolución social en la legislación
-
Clima laboral
-
Estructura de la población
-
Aspectos financieros
-
Disponibilidad laboral
-
Actitud hacia las inversiones extranjeras
-
Infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarril, aire, agua)
-
Telecomunicaciones
-
Facilidades comunitarias
-
Condiciones de vida
-
Perfil interno
5) Calculo económico
-
Coste de la inversión. Localización, construcción, equipamiento
-
Financiación. Incentivos (internos y externos)
-
Coste operativo. Mano de obra, transporte, electricidad, agua, gas,
calefacción, alquiler/leasing
6) Análisis del emplazamiento
-
Análisis de las características físicas comunitarias. Superficie, forma,
topografía, desniveles, inundación, polución, etc..
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
-
Naturaleza del terreno. Tipo de terreno, capacidad de carga.
-
Marco. Uso actual del terreno, distribución y planificación, márgenes,
expansiones comerciales, vecindario.
-
Infraestructuras. Vías de acceso (existentes y planeadas), distancias a
las autopistas, problemas de tráfico y acceso, servicios públicos en la
localización
7) Principales interlocutores en la negociación
-
Propietarios de los terrenos. Disponibilidad del terreno, coste,
duración, responsabilidad de la polución, etc…
-
Agencias Gubernamentales. Incentivos, mejoras en la infraestructura,
permisos, reorganización del terreno, etc…
-
Proveedores básicos. Infraestructura y coste electrico, infraestructura y
coste del gas, infraestructura y coste del agua, infraestructura y coste
del tratamiento de los residuos acuáticos.
8) Valoración económica
-
Detalle del cash-flow. Incluyendo el impacto en el coste de cada
elemento.
-
Sensibilidad analítica para calcular el impacto de los cambios.
6.
LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN AMERICA
LATINA:AÑOS “90”
6.1.
ANTECEDENTES
•
Finales de los “80” e inicios de los “90” los países de América
Latina
realizaron
profundas
reformas
económicas
e
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
institucionales destinadas a transformar su estrategia de
desarrollo.
•
Décadas anteriores hasta la “crisis de la deuda” seguían el
modelo de sustitución de importaciones.
•
Los estados nacionales controlaban la entrada de empresas
transnacionales, su forma de operación, la transferencia de
tecnología y la repatriación de beneficios y dividendos.
•
En 1980 se inicia el cambio. Con la bancarrota de algunos
Estados y la fuerte crisis económica se precisa encontrar
nuevas formulas de desarrollo económico.
•
Se inicia una nueva estrategia: reducir el papel del Estado y
realizar profundas reformas liberalizadoras.
•
En este contexto, se liberalizaron las Inversiones Extranjeras
Directas (IED) en la mayoría de los países.
•
Los principales cambios fueron los siguientes:
1)
Mismo
tratamiento
para
las
inversiones
domésticas y las IED.
2)
Eliminación de los controles de repatriación de
los beneficios y dividendos de las IED.
3)
Permisos a la realización de IED en sectores
antes prohibidos, como bancos, servicios de
utilidad pública y petróleo.
4)
El establecimiento de agencias (públicas o
privadas) de promoción de inversiones para
estimular las IED
6.2.
EVOLUCION DE LAS “IED” (1990-1996)
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
•
En 1990 las inversiones extranjeras directas en America Latina
alcanzaron los 7.593 millones de dólares. Seis años después en
1996 superaban los 22.328 millones de dólares.
•
Desde 1990 a 1996 los flujos de inversiones mundiales hacia
América Latina crecieron un 355%. Con crecimientos medios
anuales del 50%. (59% en 1991,75% en 1994 y 55% en 1996).
•
A pesar de ello la participación de América Latina en los flujos
mundiales de IED ha experimentado un decrecimiento durante
este periodo : ha pasado del 34% en 1985-90 a porcentajes
oscilantes del 25% al 30%., finalizando para el periodo 19901996 con un porcentaje del 29’54%. Inversiones que se
dirigieron mayoritariamente a Asia hasta alcanzar un porcentaje
del 63’9%.
•
El 73% del total de los flujos de IED se concentraron en pocos
países: Argentina, Brasil, Chile y México.
•
En este contexto la participación española en el total de flujos
de IED a América Latina ha sido cada vez más importante
pasando de una participación del 5’3% en 1990 a una del 12%
en 1996 (en Argentina y Uruguay es superior al 20%)
•
Estas inversiones van dirigidas principalmente a la adquisición
de empresas privatizadas y del sector de servicios (energía y
agua,
transporte
y
comunicaciones,
y
servicios
de
intermediación financiera).
•
Desde el punto de vista numérico éstas han sido las siguientes:
(en mm pts)
(en m.US $)
1990
41.000
234
1991
82.771
473
1993
67.144
384
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
1994
453.753
2.593
1995
197.406
1.128
1996
269.018
1.537
7. EVOLUCCION DE LAS “IED” (1997-1999) Y
TENDENCIAS FUTURAS
7. 1. EVOLUCION (1997-1999)
•
En 1997 las inversiones extranjeras directas en America Latina
fueron de 67.619 millones de dólares, con aumento del 54’49 %
respecto al año anterior.
•
En 1998 los flujos de inversión aumentaron un 5% respecto a
1977, hasta alcanzar los 71.000 millones de dólares.
•
Se mantiene la alta concentración de los países receptores de
la misma con algunas variaciones en su distribución global. Así
Brasil continua siendo el mayor receptor en 1998 con una
inversión de 28.000 millones de dólares y México el segundo
con una inversión de 10.000 millones de dólares. A continuación
se mantienen Argentina, Chile y Perú.
•
Estos flujos de inversión sirvieron para compensar los déficits
de las balanzas de pagos (caída de los precios de los productos
básicos y salidas de capital).
•
Estados Unidos sigue siendo el principal país inversor en el
área representando el 20’5%
del monto acumulado de las
salidas de inversión extranjera directa. Si bien, la Unión
Europea llegó a alcanzar en 1998 el 59’5% de dicho monto, y en
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
particular España está aportando una tercera parte del total de
dichos flujos a la región.
•
La fuerte inversión de España en estos últimos años viene
expuesta en las cifras:
Años
Mill. Pts.
1997
1.355.153
1998
3.043.442
Mill.U.S. $
7.285
16.362
1999
8.391.864
45.115
7.2. TENDENCIAS
•
En estos momentos la tendencia de las inversiones extranjeras
directas españolas va dirigida a la adquisición de empresas en
proceso de privatización, con una posición dominante en sus
mercados respectivos (incluso en situaciones de monopolio u
oligopolio) en los sectores de telecomunicaciones, servicios
eléctricos, agua y gas, petróleo (refino y distribución de
gasolinas),
pensiones,..),
servicios
e
financieros
incluso
sanitarios,
(banca,
para
fondos
acto
de
seguido
posicionarse en los servicios destinados a la realización y
gestión de grandes infraestructuras (autopistas, aeropuertos,
puertos).
Módulo V: Financiación Internacional Î Evolución de las Inversiones Extranjeras
Directas en España
•
En paralelo, y acompañando las anteriores, se prevé un gran
crecimiento de las inversiones productivas y de “servicios
anexos” vinculadas a las mismas. Todo ello en el supuesto de
que se mantengan y terminen de consolidar las actuales
perspectivas (estabilidad política, liberalización económica,
control presupuestario, y determinados avances en lo jurídico y
social, control de la inflación y tipos de interés, e integración de
mercados).
•
Las perspectivas de recuperación económica son importantes
(4% de crecimiento promedio para toda la región en este año, y
del 4’7% en el 2001), si bien persisten ciertas dificultades a
tener muy en cuenta:
•
La dependencia de America Latina de la exportación de
determinadas materias primas (evolución precio de las
mismas)
•
La dificultad de la mayoria de los países a acceder a
financiación internacional (deuda externa,….etc.)
la
Descargar