Manual de cultivo de frijol caupi Manual de cultivo de frijol caupi Manual de cultivo de frijol caupi Asociación de Productores Agropecuarios del Distrito de Morropón Mz. G Lt. 01 A.H. Enrique López Albujar Morropón Morropón Piura - Perú www.aspromorperu.org Proyecto Norte Emprendedor Swisscontact Fundación Suiza para la Cooperación del Desarrollo Técnico Calle Libertad N° 522, Piura www.swisscontact.org.pe Dirección Regional Agraria Piura Av. Progreso N° 2114, Campo Polo 1° piso, distrito Castilla, Piura www.agropiura.gob.pe Elaboración Manuel Albán Edición Julio Cesar Rojas, Úrsula Olguín, Reynaldo Cruz Revisión Miguel Zegarra, Mario Moscol, Matias Peña, Rubén Ganoza Supervisión general Rubén Ganoza Diseño, diagramación y cuidado de edición Athenea, comunicación y cultura Fotografía Archivo Swisscontact Primera edición Piura, Perú, noviembre 2012 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú, N° xxxxxxxxx Manual de cultivo de frijol caupi Contenido Introducción 4 Presentación 5 I. Importancia económica de producir frijol caupi 6 II. Taxonómica y morfológicas del frijol caupi. 7 III. Condiciones edafoclimática para la producción de frijol caupi 10 IV. Siembra y manejo agronómico. 4.1 Preparación del suelo 4.2 Manejo de semillas 4.3 Siembra 4.4 Riegos. 4.5 Fertilización. 4.6 Aplicación de bioestimulantes 4.7 Deshierbo 4.8 Cultivos y aporque 4.9 Despunte o capado 4.10 Manejo de principales plagas y enfermedades 4.11 Cosecha 11 11 12 13 14 15 16 17 17 17 17 22 Glosario 23 Bibliografía 24 Anexos Costos de producción por hectárea 25 Presentación superiores a otros cultivos en las mismas zonas. Además, existe una gran demanda externa donde tenemos que los principales países de destino del producto son Portugal, Estados Unidos, Grecia, Reino Unido, Argelia, Bélgica, España, Emiratos Árabes, Israel, Ecuador, Colombia y Venezuela. El presente documento Manual de frijol caupi plasma de manera breve las técnicas utilizadas por productores asociados a ASPROMOR, quienes se caracterizan por los éxitos obtenidos gracias a un adecuado manejo de sus parcelas, siguiendo las practicas de manejo integrado del cultivo. En Piura, la agricultura se ha concentrado en cultivos de arroz, mango y limón; conocidos como tradicionales, sin embargo las condiciones de suelo y clima de nuestra región son favorables para el desarrollo de otros cultivos con mayor rendimiento y beneficio económico como el banano orgánico, ajíes, uva de mesa, y el frijol caupí, entre otros. El cultivo de frijol caupí representa una excelente alternativa para un gran número de pequeños productores de la región, pues gracias a su corto periodo vegetativo puede utilizarse como cultivo de campaña chica, como así lo hacen productores de arroz que aprovechan con el frijol caupí el remanente de humedad de sus campos. O como cultivo estacional, como lo hacen la gran cantidad de productores temporales aprovechando la época de lluvias. Pero un mayor rendimiento y beneficio económico se obtiene cuando se siembra como cultivo principal, ya que tratado adecuadamente logra rendimientos de más de 2.500 Kg./Ha. lo cual permite conseguir ingresos similares o 4 Esta publicación ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los equipos técnicos del Proyecto Norte Emprendedor de Swisscontact Fundación Suiza para la Cooperación del Desarrollo Técnico, la Dirección Regional de Agricultura de Piura y ASPROMOR. Esperamos que la información aquí presentada permita a los actores de la cadena productiva de frijol caupi de Piura, mejorar los aspectos técnicos de su producción y obtener mayores niveles de productividad. Rubén Ganoza Ubillús Jefe de Proyecto Norte Emprendedor Fundación Suiza para la Cooperación del Desarrollo Técnico - Swisscontact Manual de cultivo de frijol caupi Introducción organizados en 4 capítulos: Capítulo I: Importancia económica del frijol caupi; detalla la experiencia del cultivo de este producto en Morropón, las condiciones favorables y el impacto social que se espera a mediano plazo. Capítulo II: Taxonómica y morfológicas del frijol caupi; precisa las partes del frijol caupi, tema importante para los productores, pues de desarrollo adecuado de la planta dependerá la productividad del cultivo. El cultivo del frijol caupi se presenta como una oportunidad de desarrollo para los pequeños productores de Piura, el hecho de estar incluido en la cartera de productos peruanos agroindustriales con potencial de crecimiento con fines de exportación, asegura la demanda y comercialización del producto, además de buenas perspectivas para un crecimiento mayor en la medida que el producto se posicione en el mercado. Capítulo III: Condiciones edafoclimáticas para la producción del frijol caupi; se refiere a las condiciones de suelo, temperatura, luminosidad y humedad que requiere el cultivo para su normal crecimiento y desarrollo. Capítulo IV: Siembra y manejo agronómico; desarrolla los contenidos referidos a las labores culturales en la siembra, manejo de plagas y enfermedades, y finalmente la cosecha del frijol caupi. En la actualidad, la productividad del frijol caupi se ha incrementado de 800 a 1200 kilos por hectárea con la incorporación de variedades más productivas y con la aplicación de nuevas tecnologías. Según el Ministerio de Agricultura, anualmente se instalan entre 6 mil y 8 mil hectáreas, principalmente en los valles de la costa y zonas de la selva del Perú. El presente documento brinda información actualizada del manejo del cultivo de frijol caupi, las labores culturales para un nivel adecuado de productividad. Los contenidos están 5 Capitulo I Importancia economica de producir frijol caupi La producción regional de frijol en Piura en los años 2006 2010, se ha incrementado de 13,575 a 19,747 toneladas métricas anuales debido al incremento de superficie cosechada de 7,254 a 11,520 hectáreas; siendo Chulucanas la principal zona productora con un promedio anual de 6,436 tn., seguido de Piura con 3,900 tn. (DRA-Piura; 2010). De la gran diversidad de variedades de frijoles con que cuenta el Perú adaptados a diferentes ambientes y épocas del año; son el caupi , castilla o chileno y el frijol de palo los que se han constituido en los dos tipos más demandados por los consumidores internacionales y en los principales productos agrícolas de la exportación peruana (Valladolid et al. 1999). Las menestras con demanda externa como frejol caupi, frejol de palo, frejol común, se cultivan principalmente en la costa, donde se registran incrementos de producción en los últimos cinco años de 0.8 a 2 tn/ha. Sin embargo; la productividad promedio nacional se encuentra en 1.2 t/ha. (Tumi, A. 2008). 6 El fomento del cultivo de frijol caupi ha representado una experiencia de política agraria local en la provincia de Morropón, como estrategia tecnológica y económica para reducir las vulnerabilidades que se generan por los riesgos que implican una economía agrícola dependiente de un solo cultivo exigente en agua, en una región con eventuales períodos de sequía. De otra parte, bajo condiciones de disponibilidad suficiente de agua para la campaña principal de arroz, el frijol constituye un excelente relevo rentable al utilizar la humedad remanente del arroz, con rentabilidad asegurada por ahorrarse el costo del riego. Otra experiencia del uso del frijol como estrategia para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes fue la de las organizaciones de productores del bosque seco, sin acceso a riego; como respuesta al evento recurrente de El Niño o años en que los excesos de lluvias en la Sierra traspasan hacia el bosque seco, para aprovechar de manera rentable la disponibilidad de humedad en el suelo al culminar el período extraordinario lluvioso. De tal manera que las familias pueden reaccionar de manera rentable a las variables condiciones de este ecosistema. Por el corto período vegetativo del cultivo, su baja exigencia de agua y demanda de mercado segura. Manual de cultivo de frijol caupi Capitulo II Taxonómica y morfológicas del frijol caupi 2.2. Morfología Planta con un sistema radicular bien desarrollado, compuesto de una raíz principal y muchas raíces secundarias. Los tallos son delgados y débiles, angulosos, y de alturas muy variables. El porte de la planta está determinado por la forma de los tallos; si el tallo principal presenta una inflorescencia terminal, la planta tendrá un crecimiento determinado (variedades enanas o erectas) y si el tallo no produce esta inflorescencia terminal y las inflorescencias aparecen en las axilas, la planta tendrá un crecimiento indeterminado (variedades guiadoras o trepadoras). Existen variedades precoces o de maduración uniforme (70 días) de tipo determinado y las tardías (6 a 8 meses), de tipo indeterminado, que presentan maduración desigual. 2.1. Taxonomía Partes del Frijol Cuadro N° 1: Taxonomía Reino Vegetal Clase Angiospermae Subclase Dicotyledoneae Orden Leguminosae Familia Fabaceae Género Vigna Especie Unguiculata (L). Walp (Ospina 1995) Nombre científico Vigna unguiculata L. Walp Nombre común Caupi, castilla, chileno. Raíz: Es profunda y pivotante (hasta 1.95 m.), tiene abundantes ramificaciones laterales, pudiendo alcanzar una longitud de 1.40 m., por lo que las plantas pueden absorber mayor cantidad de agua y nutrientes en comparación a los frijoles comunes. En sus raíces crecen los nódulos, que son protuberancias donde viven las bacterias del género Rhizobium que son las encargadas de fijar el nitrógeno del aire y que la planta utiliza para su nutrición. Tallos y Ramas: Los tallos y las ramas presentan una forma cilíndrica con ligeros bordes, algunas veces son glabros (sin pubescencia) y huecos, presentan diferente coloración de acuerdo a la especie. El número de 7 entrenudos y guías o ramas laterales es variado y en los tipos indeterminados al crecer las ramas laterales tienden a enrollarse y entrelazarse. La ramificación se origina en la parte basal del tallo y comienza a los 15 o 20 días después de la emergencia. La planta presenta diferentes hábitos de crecimiento: erecto, semierecto, postrado y semipostrado. El tamaño de las planta varía entre 25 cm. (tipos erectos) y 80 cm. (tipos semierectos). En los postrados, no se registra altura de planta. Hojas: Las hojas primarias o embrionarias son unifoliadas y crecen de manera opuesta y las hojas verdaderas son trifoliadas. La forma de los foliolos puede ser lineal, lanceolada u ovalada. La orientación de las hojas es de tipo plano en las variedades cultivadas y erectas en las variedades silvestres. El área foliar se incrementa con la edad de la planta. El número de hojas producido por cada planta es alto, de ahí que el fríjol caupi pueda usarse como forraje o abono verde. En la etapa de fructificación las hojas caen, este proceso se acentúa cuando existe déficit de agua. Inflorescencia y flor: El primer tallo floral se origina en la axila, entre las hojas y el tallo, se desarrolla en la parte media de las plantas; a partir de esta, la floración progresa hacia arriba y hacia abajo. Las flores se dan en pequeños racimos y dependiendo de la variedad, son: blancas, blancas con manchas moradas, moradas o amarillas. Presentan 5 pétalos que reciben nombres específicos, un estandarte, dos alas y dos pétalos soldados que forman la quilla. Las flores son hermafroditas, por lo que son preferentemente autogamas. Sin embargo, 8 Foto 01: Inflorescencia y flor del frijol caupi. existe un 5 % de polinización cruzada, principalmente por insectos. Fruto: Es una vaina lineal o encorvada que alcanza un tamaño de 10 a 25 cm. de longitud y de 1.5 a 3.2 cm. de diámetro. Contiene de 6 a 21 granos por vaina. Las vainas pueden ser de color verde o presentar moteados púrpura o rojizo en sutura y valvas. Las valvas están adheridas al pedúnculo formando ángulos de 30 a 90º; son erectos o colgantes, dependiendo del ángulo que formen. Por su forma las vainas pueden ser derechas o presentar cierto grado de curvatura. Generalmente en cada tallo floral sólo 2 ó 3 flores se convierten en vainas y el lapso en que las semillas se desarrollan en las vainas, es de 20 a 25 días. Foto 02: fruto de frijol caupi. Manual de cultivo de frijol caupi IMPORTANTE La deficiencia de agua y nutrientes causan la caída de flores y vainas jóvenes. Semilla: Comprende la cubierta o cáscara, los cotiledones, el embrión y el hilio u ojo de semilla. Difiere en cuanto a color pueden ser: crema, marrón rojizo, negro y en algunas variedades presentan manchas pequeñas de diferente tamaño; y en forma de aspecto redondo, oval y cuadrada. Su textura es lisa, áspera o rugosa. El tamaño está determinado por el peso de 100 semillas. Así, se considera: Cuadro N° 2: Tamaño de semillas Tamaño grande (peso de 100 semillas) > 25 gr. Tamaño mediano (peso de 100 semillas) entre 18 y 25 gr. Tamaño pequeño (peso de 100 semillas) < de 18 gr. Foto 03: Semilla de frijol caupi. 9 Capitulo III Condiciones edafoclimática para la producción de frijol caupi suelos para mejorar las condiciones de manejo, sobre toda actualizar los programas de fertilización. El fríjol caupi es una planta rustica que se adapta a una gran diversidad de suelos, puede tolerar la acidez (Ph 5.5.a 6.6.) pero no la alcalinidad ni la salinidad ni suelos con mal drenaje. Prospera bien en suelos ligeros, bien drenados, profundos, de fertilidad media a alta. Temperatura: El frijol caupi puede prosperar entre los 18 °C y 40 °C, con un rango óptimo entre 20 °C y 35 °C. No tolera las heladas y las temperaturas mayores a 40 °C afectan el cuajado de las flores y el desarrollo de las vainas. Temperaturas menores de 18 °C afectan el crecimiento de la planta. La temperatura óptima del suelo para una adecuada germinación es de 21 °C. Crece en climas de trópico húmedo, entre las latitudes 30°N y 30°S. En el Perú se le cultiva desde Lima a Tumbes, siendo Lambayeque y Piura, los departamentos que cuentan con las mayores áreas sembradas. También se cultiva en la región de la selva. La costa ofrece las condiciones agroclimáticas necesarias para el desarrollo de este cultivo y la amplia adaptabilidad de algunas variedades facilita la producción durante todo el año. Luminosidad: Una buena luminosidad favorece el cuajado de los frutos y fortalece el aumento de la producción. El fotoperíodo óptimo para la inducción de la floración es de 8 a 14 horas. La reducción de la luz propicia un desarrollo achaparrado o rastrero de la planta, con un efecto negativo en los rendimientos. Suelo: El frijol caupi, desarrolla mejor en suelos de textura franca (arcilloso, arenoso y limoso). Suelos arcillosos tienden a la compactación y genera problemas de drenaje. Los suelos arenosos son muy pobres en nutrientes, los fertilizantes se pierden fácilmente y requieren de mayor cantidad de agua. Los suelos deben tener baja salinidad (menor de 1.5 mmhos./cm. ) y un Hp. entre 6.0 a 7.5. Es recomendable realizar periódicamente un análisis completo de los Humedad: Es resistente a la sequía y una excesiva humedad ambiental favorece la proliferación de enfermedades. Asimismo puede ocasionar el manchado de los granos cuando las cosechas coinciden con las épocas de alta humedad o lluvias. La humedad del suelo es un factor importante en las primeras etapas de desarrollo de las plantas y su falta o exceso en la floración ocasiona caída de flores, reduciendo la producción significativamente. 10 Manual de cultivo de frijol caupi Capitulo IV Siembra y manejo agronómico 11 Cuadro N° 3: Tratamiento de semillas Foto 04: Preparación de suelos. Ingrediente activo Tipo de producto Tolcloflos metil + thiram ó Flutolanil + captan Fungicida Acefato Insecticida Dosis 4 gr.7Kg de semilla 4 gr.7Kg de semilla Para el tratamiento, rocíe la semilla con agua hasta quedar humedecida, espolvoree la mezcla de los dos productos (cada uno por separado y de preferencia primero el funguicida) y revuelva hasta que la semilla quede bien impregnada. También se puede realizar el siguiente método: Separar en dos sacos plásticos cantidades iguales de semilla y realizar una preparación previa de los productos a empastar en una botella de agua de 620 cc. Luego aplicar en proporciones iguales a cada uno de los envases que contienen la semilla y revolver hasta que todo el grano quede impregnado. Recuerde usar 12 Manual de cultivo de frijol caupi guantes y mascarilla para protegerse las manos y evitar intoxicaciones. Posteriormente deje secar la semilla tratada bajo sombra antes de sembrarla, como mínimo 5 minutos, para evitar que la mezcla se quede en las manos de los sembradores. Foto 03: Preparación de semilla 4.3. Siembra Es una labor de vital importancia de su correcta aplicación dependerá mucha la población de plantas adecuada para asegurar una buena producción, para lo cual se empleará una alta dosis de siembra que puede variar entre 50 a 60 Kg. de semilla por hectárea depositando 03 a 04 semillas por golpe a una profundidad máxima de 7 cm. Los distanciamientos están en función del hábito de crecimiento de las plantas y de las variedades a sembrar, Generalmente se utilizan los siguientes distanciamientos: Siembra manual - método tradicional: Se utiliza una lampa pequeña o barretón, colocándola el grano a una profundidad de 5 a 7 cm. al lado de la costilla del surco. En caso de producirse fallas en el campo se procederá a la resiembra respectiva, que se hará únicamente en el golpe donde no existe ninguna plántula y máximo hasta 03 días después de la emergencia. Es recomendable para pequeños productores que disponen de terrenos de hasta 4 ha. Más allá, se hace muy dificultoso el control del personal sembrador, lo que origina muchas veces surcos vacíos e incremento de fallas o uso excesivo de semillas muchas semillas por golpe que implica posterior resiembras o raleos, respectivamente, además del costo que implica estas labores. Cuadro N° 4: Distanciamiento de siembra por variedad Distanciamiento (m) Vaina blanca Vaina blanca Entre surcos 0.5 0.6 Entre surcos 0.2 0.2 Entre hileras 0.4 0.5 Entre pares de hileras 0.9 1.0 Entre golpes 0.2 0.2 3-4 3-4 Semillas km./ há. 55 - 60 50 - 55 Semillas por metro lineal (siembra mecanizada) 15 - 18 15 - 18 Densidad de siembra (plantas / há.) 250,000 250,000 Surcos simples Surcos dobles o mellizos Semillas por golpe Fuente: ASPROMOR, 2012 Foto 05: Siembra manual del caupi. Siembra mecanizada: Esta modalidad permite uniformizar la germinación y lograr distanciamientos muy precisos, entre la población de plantas. El número de semillas depositadas por metro lineal es de 15 a 18 granos. Adicionalmente, permite depositar las semillas y el abono de fondo a la profundidad adecuada y simultáneamente logrando un mejor aprovechamiento de este insumo por parte del cultivo, se aprovecha mejor la humedad del suelo y permite un considerable ahorro de tiempo y dinero por esta labor. 13 Foto 06: Siembra mecanizada. Cuadro N° 5: Distribución del riego y la época de aplicación cosechas siembra 14 siembra Dic Nov Oct Sep Ago Jul Jun May Abr Mar Feb Ene Figura N° 1: Épocas de siembra y cosecha de caupi cosechas Tipo de riego Época de aplicación Riego de machaco (1200 - 1700 m3/ riego) Antes de la siembra. Primer riego (900 - 1000 m3/ riego) De 25 a 30 d.d.s. (prefloración) Segundo riego (900 - 1000 m3/ riego) De 55 a 60 d.d.s. (llenado de grano) Fuente: ASPROMOR, 2010 Manual de cultivo de frijol caupi Cuadro N° 6: Formula de fertilización Elemento Unidades (Kg./Ha) N 30 - 40 P K 40 - 60 30 Fuente: Adaptación propia, 2012. Foto 07: Agricultor aplicando fertilización foliar. 15 Cuadro N° 7: Formula de fertilización Aplicación Estado del cultivo 16 Tipo de abono foliar Dosis (Por cilindro de 200 Lts.) 1 Primera hoja verdadera 15 - 17 Crecimiento (30-10-10) 1 Kg. 2 Crecimiento vegetativo lento 23 - 25 Crecimiento (30-10-10) + Orthofosfato foliar 2 Kg. 3 Crecimiento vegetativo rápido 31 - 33 Multipróposito (20-20-20) + Fósforo (10-55-10) + Elementos menores quelatizados (Zn, Fe, Mg, Mn, Cu) 2 Kg. 1 Kg. 0.2 Kg. 4 Prefloración 40 - 42 Orthofosfato foliar + Elementos menores quelatizados (Zn, Fe, Mg, Mn, Cu) + Boro foliar 1 Lt. 0.2 Kg. 0.25 Lt. 5 Formación de vainas y llenado de granos 50 - 52 Fósforo - Potasio (2-50-32) + Elementos menores quelatizados (Zn, Fe, Mg, Mn, Cu) + Boro foliar 1 Lt. 0.2 Kg. 0.25 Lt. 6 Medio grano 60 - 62 Potasio concentrado (13-0-46) Fuente: ASPROMOR, 2012 1 d.d.s.1 Días después de la siembra 2 Kg. Manual de cultivo de frijol caupi 17 Gusanos de tierra Gusano picador Defoliadores: - Escarabajos - Larvas Mosca minadora Grillos Lorito Chupadera Mosca GERMINACIÓN Oidium blanca FASE VEGETATIVA Barrenador de Brotes Oidium Lorito Mosca minadora Barrenadores de vainas Oidium Defoliadores FASE REPRODUCTIVA FASE DE MADURACIÓN Figura 02: Incidencia de plagas y enfermedades de acuerdo al ciclo de crecimiento del frijol caupi. Los problemas fitosanitarios serán manejados mediante medidas de control integrado y comprende los siguientes métodos de control: 18 Manual de cultivo de frijol caupi a) Principales plagas Cuadro N° 8: Medidas de control de las principales plagas. Plaga Gusanos de tierra Gusano picador Grillos Daños Atacan de noche cortando o perforando la base de los tallos. Control Cultural y otros Cultural Buena preparación de terreno Riego fitosanitario: ataque severo slamopalpus lignoselus 20 22 d.d.s. Rotación de cultivos Etológico Uso de trampas luz (mecheros) 8 a 10 trampas/Ha Trampas de melaza, con fines de monitoreo 20 trampas/Ha. Cebos toxico Químico Clorpirifos (líquido) Aplicación preventiva Dosis 400 a 500 cc 500 cc Aplicación curativa: dirigido a la planta y a chorro continuo. Evaluaciones El control químico debe realizarse cuando se ha encontrado 2 a 3 plantas muertas por cada metro lineal (recorrer unos 20 mts. al azar) Espolvorear al pie de la planta 15 a 20 kg/Ha. Cloririfos (polvo seco) Biológico Predatores nocturnos: ejem. Calosoma spp. Mosca Blanca Cigarrita verde Ninfas realizan picaduras para sustraer la savia de la planta luego regurgitan una sustancia azucarada que hace melosa la superficie de la hoja. En este caso las hojas se debilitan, se secan y caen. De otro lado se contaminan con el hongo Fumagina Succionan la savia de la planta, adquiriendo las hojas un color pálido. Actúa como vector de agentes causales de enfermedades, como el caso del virus del Mosaico Común con síntomas como el moteado verde-claro, verde oscuro acompañado deformaciones de las hojas. Etológico Trampas amarillas fijas y móviles: Monitoreo: 20 trampas/Ha. Control: 60 trampas/Ha. Manteos: cada 2 ó 3 días dependiendo de la intensidad de la plaga. No generar condiciones adecuadas para la plaga (plantas estresadas, fertilización nitrogenada alta) El control químico no es eficiente, pero con aplicaciones se pueden disminuir poblaciones, no es necesario aplicaciones químicas en la última etapa fenológica. Uso de trampas amarillas Riegos oportunos Control biológico: Nabis Sp. Buprofezin + endosulfan 200 gr. + 500cc Aceite agrícola + endosulfan 1 lt. + ½ lt. Thiamethoxan Acetamiprid Metamidofos + Cyfluthrin Imidacloprid (concentración 350 gr./lt.) Control químico se realiza cuando existen 4 adultos volando en 20 plantas al azar. 100 gr. 120 150 cc. 400 cc. 100 125 cc. Aplicaciones cuando se encuentren 3 4 adultos por planta (antes de los 20 d.d.s.) o 3 ninfas por hoja trifoliada del tercio superior de la planta (después de los 20 d.d.s.) 19 Cuadro N° 8: Medidas de control de las principales plagas. Plaga Pulgones Caballada Daños Control Cultural y otros Succión de savia provoca la desnutrición y secamiento del brote, encrespamiento de hojas cercanas al brote. Indirectamente, expelen secreción dulce que caen a las hojas provocando la germinación del hongo FUMAGINA que impide la acción fotosintetizadota. Evitar el excesivo uso de abonos nitrogenados Es el típico comedor de follaje, son altamente voraces en estados larvales Cultural Riegos oportunos Realizar aplicaciones químicas tipo desmanche para evitar eliminar el control biológico, el cultivo debe estar en condiciones de humedad, para el traslocamiento del producto por el sistema de la planta. Etológico Uso de trampas luz. Trampas de negras tipo acordeón para capturar posturas de adulto. Biológico Predatores: ejem. Zelux nugas Parasitoide: Trichogramma pretosium Químico Dimetoato Endosulfan Clorpirifos Dosis 300 350 cc. 500 600 cc. Clorpirifos (larvas II) Clorpirifos + Methomyl (ataque severo) 400 Alfacypermetrina 300 cc. Metamidofos + Cipermetrina 500 cc. 1.5 2 kg/Ha. 400 + 200 cc. Se localiza generalmente en el envés de las hojas, aunque en ataques severos se ubican en las dos caras. Producen raspaduras en las hojas dándoles un brillo plateado. Fertilización balanceada Mantener campos limpios No instalar el cultivo en lugares de alto tránsito debido al polvo que se genera acondicionando para que se establezca la plaga. Azufre polvo mojable o seco. Barrenadores de brotes y vainas Se alimentan de hojas tiernas, brotes o yemas terminales, perforando vainas tiernas y se alimentan de granos verdes y secos. Arado profundo para enterrar pupas y residuos de cosecha. Methomylo (Laspeyresia) 200 gr./cil. Uso de trampas luz y feromonas. Metamidofos (Epinotia) 400 600 cc. Inicialmente se alimentan de follaje tierno, luego buscan los botones, flores y vainas, perforándolas y alimentándose de uno o varios granos. Estas vainas normalmente se pudren. Arado profundo para enterrar pupas y residuos de cosecha. Metamidofos 150 cc. Spinosad 50 cc. Fenvalerato 300 cc Fuente: ASPROMOR, 2010 20 Uso de trampas luz y feromonas. Realizar el control químico cuando existen 15 20 individuos en 20 plantas tomadas al azar. 400 cc Arañita roja Heliothis Evaluaciones Iniciar aplicaciones con estadio larvales II q se encuentren presenten en las hojas. Los aplicadores de productos químicos deben ingresar y realizar la labor con protección, ya que los productos son altamente tóxicos. Control preventivo. Cuando existen en promedio de 3 brotes barrenados en 20 brotes o botones florales. Cuando se encuentre 1 ó 2 vainas picadas en 20 vainas tomadas al azar. Cuando se encuentren 2 ó vainas picadas en 20 vainas tomadas al azar. Manual de frijol caupi b) Principales enfermedades Cuadro N° 8: Medidas de control de las principales plagas. Plaga Daños Chupadera Pudrición de la semilla, raíz y el tallo de las plantas tiernas y adultas causándoles la muerte. Preventivo. Evitar riegos pesados. Campos arroceros buena limpieza de suelo, elimando tocones. Incorporación de materia orgánica descompuesta. Rotar productos de desinfección Desinfección de semilla: Los primeros síntomas se observan en el haz de las hojas del tercio inferior. Al inicio son manchas leves, blanquecinas a grises y de aspecto polvoriento. En estados más avanzados, los órganos afectados se vuelven amarillentos y secos. Las vainas tienden a quedar pequeñas y deformes con retardo de crecimiento Utilizar variedades resistentes como ejemplo: CAU - 9 (sin presencia del hongo) 1era aplicación: 15 22 d.d.s. azufre polvo azufre mojable micronizado. 2da aplicación: 22 d.d.s. azufre polvo azufre mojable micronizado. Oidiosis Virosis Afectan los rendimientos entre 35 a 95% destruyen la clorofila de las hojas causando ampollamiento, raquitismo y deformación foliar. Control Cultural y otros Químico Tolcloflos metil+thiram Flutolanil + captan 3ra aplicación: 27 - 30 d.d.s. azufre polvo seco 4ta aplicación: 7 días después de la última aplicación. azufre polvo mojable micronizado Curativos: Incidência grado I (tercio superior) Penconazol Incidencias mayores Penconazol Control de insectos vectores como pulgones, mosca blanca, cigarritas. Eliminación temprana de plantas enfermas. Dosis 4 gr/kg. de semilla 1 kg. 2 kg. 25 kg./Ha. 2.5. kg. 100 cc 150 cc. No se reporta controles. Fuente: ASPROMOR, 2012 21 4.11. Cosecha De esta labor depende mucho la calidad del producto. Un apresuramiento en la cosecha producirá el arrugamiento y manchado de los granos por el verdor del follaje, sin embargo, no cosechando en su momento oportuno el grano, sufrirá la infestación del gorgojo de los granos que colocaran sus posturas en la parte externa de éste e infestarán posteriormente los almacenes. Recomendaciones antes de realizar la cosecha: Eliminar malezas suculentas, como la hierba mora (Solanum nigrum) y rotoco, sobre todo si presentan frutos ya que en el momento del azote puede manchar el grano. Realizar aplicaciones para el control de pulgón sobre todo si existen poblaciones que persisten hasta la etapa de maduración para no manchar el grano Evitar el arranque de plantas, en un contexto de riesgo de precipitaciones pluviales, una vez que las parvas están en el suelo, absorben humedad con mayor facilidad y puede deteriorar el grano. a) Arranque de plantas: Se realiza con el 95 % de vainas secas, esto permite acelerar el secamiento de plantas y del grano. Se realiza en forma manual engavillando las plantas cada 6 surcos y mecánicamente. b) Secado Dependiendo de la radiación solar, dejar las parvas al sol entre 2 a 4 días hasta que el grano alcance una humedad del 14 %. Esto se detecta en el campo, introduciendo la uña en el grano; si ésta no entra con facilidad, se determina que está listo para la siguiente labor. c) Trilla Manual (uso del garrote), cuando las vainas se abren fácilmente al presionarlas con la mano. Se debe utilizar mantas para evitar que el grano se contamine con el suelo y pierda calidad. Empezar esta labor de preferencia a partir de las 11 a.m. para facilitar el desgrane y reducir las pérdidas por granos quebrados. d) Venteo y preselección del grano Consiste en eliminar los materiales indeseables que están contaminando el grano. Se realiza mediante venteo (natural aprovechando el viento o usando el ventilador de una pulverizadora a motor), y zarandas. Treinta días antes de la cosecha no se deben realizar aplicaciones de productos químicos que no están permitidos por los demandantes del producto. Consultar qué productos se pueden emplear en casos de ataques de plagas y/o enfermedades en la etapa de maduración del cultivo. Recolección de vainas verdes y en cultivos de la variedad CAU-9, para evitar el manchado del grano. La cosecha comprende las siguientes etapas: 22 Foto 08: Agricultores en el proceso de venteo de frijol caupi. Manual de frijol caupi Glosario Edafoclimático: Perteneciente o relativo al suelo y al clima. Fotoperiodo: conjunto de procesos de las especies vegetales mediante los cuales regulan sus funciones biológicas (como por ejemplo su reproducción y crecimiento) usando como parámetros la alternancia de los días y las noches del año y su duración según las estaciones y el ciclo solar. Glabro: se dice de la planta o parte de ella que no tiene pelos. Inflorescencia: es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. 23 Bibliografía Dirección Regional Agraria-Piura: Dirección de Información Agraria.2012. Valladolid, Angel; Jorge Pantaleón, Oscar Castillo y Julián Aquino. 1999. Producción de Leguminosas de Grano para la Exportación. Serie: Manual Técnico N°02/99 Promenestras. Instituto Peruano de Leguminosas (IPEL), PROMPEX-Programa Promenestras. Chiclayo; Perú. Valladolid, Ángel; Jorge Pantaleón, Oscar Castillo y Julián Aquino. 2000. Factores Bióticos y Abióticos que afectan la producción de leguminosas de grano para la exportación. Serie: Manual Técnico N°03/2000 Promenestras. Instituto Peruano de Leguminosas (IPEL), PROMPEXPrograma Promenestras. Chiclayo, Perú. Torres Fidel; Berrú Miguel. 2010. Manual de manejo de frijol caupi para producir semillas. Tumi, Ana. 2008. Experiencia de los productores de frejol caupí en el distrito de Morropón. Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS; GTA; Gobierno Regional de Piura. Piura, Perú. 24 Manual de frijol caupi Anexos COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA I. Gastos I.1. MANO DE OBRA Labores Agrícolas Unidad Cantidad Costo Unitario S/. Costo Parcial S/. Limpieza del terreno (limpia y quema) Jornal 1.00 12.0 12.0 Limpieza de acequías y construcción de contracequías Jornal 2.00 12.0 24.0 Desinfección de semilla, siembra, control de siembra y resiembra Jornal 12.60 12.0 151.1 Abonamiento al suelo Jornal 3.33 12.0 40.0 Deshierbos (1) Jornal 4.00 12.0 48.0 Riegos (3) - Incluido riego de machaco Jornal 3.00 12.0 36.0 Control fitosanitario, abonamiento foliar y aplicación de hormonas (6) Jornal 14.43 12.0 173.20 Trampeo Jornal 0.50 12.0 6.0 Cosecha (arrancado, trilla, venteo y zarandeo) Jornal 27.50 12.0 330.0 Subtotal 68.37 820.4 I.2. MAQUINARIA AGRÍCOLA (Tracción Mecánica /Animal) Labores Agrícolas Unidad Cantidad Costo Unitario S/. Costo Parcial S/. Aradura: 01 pase de grada pesada Horas máquina 1.0 120.0 120.0 Gradeo: 01 pase de grada - semipesada Horas máquina 1.25 95.0 118.8 Bordeo Horas máquina 0.3 45.0 15.0 Surcado Horas máquina 1.2 45.0 52.5 Caballos 4.0 30.0 120.0 Cultivos (2) - Tracción animal Subtotal 426.3 I.3. INSUMOS Labores Agrícolas Semilla: certificada CAU-9 o vaina blanca Unidad Cantidad Costo Unitario S/. Costo Parcial S/. Kg. 55.0 3.5 192.5 Bolsas de 50 Kg. 2.0 130.0 260.0 Crecimiento 30 - 10 - 10 Kg. 3.0 12.0 36.0 Multipróposito 20 - 20 - 20 Kg. 2.0 12.0 24.0 Floración 10 - 34 - 0 Lts 1.0 17.0 17.0 Fertilizantes: N - P - K Abonos Foliares: 25 Anexos Kg. 1.5 25.0 37.5 envases de 25 cc.l 1.0 14.0 14.0 Lts. 0.4 94.0 37.6 Acefato bolsas de 100 gr. 2.2 11.5 25.3 Tolclofos Metil + Thiram Tarros de 200 gr. 1.1 260.0 28.6 Clopirifos Lts. 0.8 47.0 37.6 Baytroid Lts. 0.4 95.0 38.0 Imidadoprid Lts. 0.125 485.0 60.6 Dimetoato Lts. 0.7 50.0 35.0 Metomilo bolsas de 100 gr. 2.0 16.5 33.0 Endosulfan Lts. 0.5 50.0 25.0 Buprofezin Bolsas de 500 gr. 0.4 55.0 22.0 Azufre Pantera en polvo mojable Kg. 4.0 1.9 7.7 Azufre Pantera polvo seco Kg. 75.0 1.5 58.0 Penconazol Lts. 0.15 265.0 39.8 Horas de riego 20.0 10.0 200.0 Llenado de grano 0 - 32 - 53 Fitohormonas: Acido Giberelico Citoquininas Pesticidas: Agua de riego: Subtotal 1209.16 I.4. OTROS Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario S/. Costo Parcial S/. Análisis de Suelo: Muestreo, análisis e interpretación Global 1.0 15.0 15.0 Trampas: 20 trampas Global 1.0 11.0 11.0 Asistencia Técnica Global 1.0 15.0 15.0 Transporte: insumos (almacén - campo) Global 1.0 1.7 1.7 Transporte: cosecha (campo a centro de acopio local) Global 1.0 22.0 22.0 Gastos de almacenamiento de insumos Global 1.0 5.7 5.7 Equipos: Alquiler de azufradora Global 1.0 4.1 4.1 26 Subtotal 74.51 TOTAL 2,530.3 Swisscontact Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Oficina Central: Jr. Juan Dellepiani N°585, San Isidro Lima-Perú Tel. +51 1 2646247 / 2642547 Fax +51 1 2643212 Oficina Piura: Calle Libertad Nº 528, Piura - Perú. Telf. +51 73 322014 [email protected] www.swisscontact.org.pe