Sector Agropecuario - Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas

Anuncio
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
XV. EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS
INTERNACIONALES
En el marco del proceso de la globalización, el comercio internacional se ha
insertado a un esquema de apertura, liberalización y competitividad, a través de
la concertación en diferentes acuerdos de integración entre grupos de países y
en algunos casos de manera bilateral. El objetivo fundamental de estos
acuerdos es promover el desarrollo de los países concertantes, para lo cual se
requiere incrementar las exportaciones de bienes y servicios mediante el acceso
preferencial y recíproco de los mercados.
En ese entorno de integración, República Dominicana se ha incorporado a
acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales, entre ellos, el de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el de la Comunidad del Caribe
(CARICOM), el concertado con los países Centroamericanos, el Acuerdo del
COTONOU, Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA), el cual está en
proceso de negociación y el CAFTA-RD, actualmente sujeto a ratificación por el
Congreso Nacional y el de los Estados Unidos. Además, en el año 2004, fueron
iniciadas negociaciones entre los países del Caribe y la Unión Europea, para un
Acuerdo de Asociación Económica (AAE o EPA).
Para la incorporación del país a estos acuerdos, se lleva a cabo un proceso de
negociaciones comerciales con las partes involucradas. Para tal propósito fue
creada la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales, conformada por
varias instituciones del Estado, entre las cuales se encuentra la Secretaría de
Estado de Agricultura. A esta Comisión fue integrada la Sociedad Civil, a través
de sus organizaciones representativas. Además, la Comisión conformó comités
de trabajo, por áreas o sectores económicos adscritos a la misma.
En ese contexto, el sector agropecuario participa en la mayoría de las reuniones
de negociaciones, donde se discuten aspectos sobre la agropecuaria,
contemplados en los diferentes acuerdos de integración. En ese entorno se
enmarca la participación en el proceso de negociaciones, llevado a cabo para el
acuerdo entre República Dominicana y los Estados Unidos CAFTA-RD, donde la
Subsecretaría de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria, formó parte del
equipo técnico negociador por la República Dominicana.
15.1.
Acuerdos de la OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se fundó en el año 1995, como
sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), aunque con
mayor cobertura, por el hecho de que el GATT sólo aplicaba para el comercio de
bienes, mientras que la OMC abarca el comercio de bienes y servicios y de la
propiedad intelectual.
99
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
La Organización Mundial del Comercio representa el marco institucional del
sistema a nivel multilateral del comercio, de la cual proceden las principales
obligaciones contractuales que determinan la manera como los gobiernos
aplican los reglamentos comerciales nacionales. Igualmente, se considera como
la base en la que se desarrollan las relaciones comerciales entre los distintos
países, mediante un ejercicio colectivo de debates y negociaciones.
Las funciones de la OMC están enmarcadas en administrar los acuerdos
comerciales de los países que la integran, servir de foro para las negociaciones
comerciales, resolver las diferencias comerciales entre los países miembros.
Igualmente, supervisar las políticas comerciales nacionales de los países,
brindar asistencia técnica y cursos de formación a los países en desarrollo, en
materia de comercio, entre otros.
En el marco de la OMC hay diferentes disposiciones, entre las que se destacan:
el establecimiento de un comercio sin discriminación entre las partes, la
obligación de los miembros de otorgar a los productores de los demás países
concertantes, un trato no menos favorable que el dispensado a los de cualquier
otro país, según la cláusula de la nación más favorecida (NMF). También se
establece lo relativo a las normas de inspección, las medidas en materia de
mercancías relacionadas con el comercio y la aplicación de medidas sanitarias y
fitosanitarias, entre otras.
15.2. Acuerdo Sobre Agricultura (ASA) y su impacto en el Sector
Agropecuario
El Acuerdo Sobre Agricultura (ASA), tiene entre sus objetivos, establecer un
sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado. El Acuerdo
contempló la eliminación del proteccionismo y las distorsiones existentes en la
agricultura, impulsando la liberalización del mercado, basado en un nuevo
contexto normativo donde se impusiera disciplina a nivel multilateral. En igual
medida, este acuerdo abarca la eliminación de las restricciones a las
importaciones, la reducción de las subvenciones a las exportaciones y las
medidas de ayuda interna con efecto distorsionante al comercio de bienes
agropecuarios.
Para supervisar la aplicación de los compromisos contraídos en materia de
acceso a mercados, ayuda interna y subvención a la exportación y los logros
obtenidos de este acuerdo, fue creado en el marco de la OMC, el Comité de
Agricultura
En el año 2003, la República Dominicana junto a los demás países en vías de
desarrollo, sometieron al Comité de Agricultura, de la OMC, la propuesta para
que se aplicara el Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE). Este mecanismo
100
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
plantea que sean beneficiarios todos los países en vías de desarrollo y aplicable
a todos los productos agrícolas contemplados en el Acuerdo Sobre Agricultura
por la OMC. Esta propuesta está en fase de discusión.
En el año 2004, fue celebrado en nuestro país un Seminario-Taller sobre
Subsidios, Ley Antidumping y medidas compensatorias, enmarcado en lo
concertado en el Acuerdo Sobre Agricultura de la OMC, donde fueron discutidos
ampliamente estos temas ya que los mismos inciden en la agricultura nacional.
15.3. Rectificación Técnica de Ocho (8) Productos Agropecuarios
La Rectificación Técnica es un mecanismo de protección arancelaria sometido
por el país a la Organización Mundial del Comercio (OMC), para proteger ocho
productos considerados sensibles para la economía nacional. Esta acción
responde al hecho, de que el país asumió compromisos en el marco de los
acuerdos del GATT, donde se estableció como arancel máximo un 40% para las
importaciones de bienes, lo que penalizaba algunos rubros para desarrollarse y
ser competitivo.
La Rectificación Técnica fue aprobada por la OMC, entrando en vigencia en el
año 1999. El mismo consiste en mantener el arancel vigente hasta un
determinado nivel de importación y se activa a partir de cierto volumen
establecido, aplicando un arancel cuota superior para cada producto.
En ese contexto fue implementado el arancel cuota a los productos: arroz, ajo,
azúcar, cebolla, habichuelas, maíz, carne de pollo y leche. La República
Dominicana administra la cuota, según los acuerdos arribados. Para tal
propósito fue establecido un Reglamento por el Poder Ejecutivo, mediante el
Decreto No.505-99, el cual fue promulgado en el año 1999.
101
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
REGLAMENTO PARA REGULACION DE LAS IMPORTACIONES DE LOS
RUBROS AGROPECUARIOS DE LA RECTIFICACION TECNICA.
Después de la aprobación de la Rectificación Técnica, por la Organización Mundial del
Comercio (OMC), sometida por República Dominicana ante ese organismo, para
condicionar el acceso al mercado de ocho (8) productos agropecuarios considerados
sensibles para la economía, el Poder Ejecutivo mediante el decreto No. 505-99, del mes
de noviembre de 1999, estableció el Reglamento para regular las importaciones de los
rubros agropecuarios contemplados en el mecanismo de arancel-cuota.
En ese Reglamento se establece, que es necesario disponer de un mecanismo de
distribución de la cuota que sea eficaz, imparcial, transparente, entendible, competitivo e
incorruptible, preservando el equilibrio entre los principales agentes que intervienen en el
mercado de los productos.
Para el cumplimiento de este Reglamento, se creó una Comisión integrada por el
Secretario de Estado de Agricultura quien la preside, el Secretario de Estado de Industria
y Comercio y el Director General de Aduanas. En tanto que la Subsecretaría de
Planificación Sectorial Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura, ejerce las
funciones de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión. El escenario lo completa la creación
de una oficina de seguimiento a los productos de la rerectificación, adscrita a la
Subsecretaría de Planificación
Entre los mandatos que tiene la Comisión están: definir el calendario de las cuotas
desagregadas para los productos de la Rectificación de acuerdo al comportamiento
estacional de cada rubro y publicar dicho calendario en un periódico de circulación
nacional. Igualmente, preparar un documento técnico describiendo la metodología para
elaborar el calendario anual de importación. Además, es deber de la comisión, establecer
mecanismos y criterios coordinados con las instituciones vinculadas al proceso de
ejecución de los contingentes arancelarios.
Igualmente, en el Reglamento se estableció que si la cantidad solicitada en el año es
superior al contingente Arancelario terminado, la Comisión dividirá el volumen de cuota
entre lo solicitado y se asignará el porcentaje correspondiente al importador. Asimismo
se consigna, que si se presenta cualquier déficit en la producción interna, se podrá
importar cualquier cantidad adicional, y la Comisión asignará dicha cantidad en los
mismos términos que la cuota básica. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión expide por
separado para cada rubro, los certificados de importación correspondientes, en función
de la cantidad asignada para cada importador. Los volúmenes de Importación
adjudicados no podrán ser transferidos a otro importador.
102
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
15.4 Aplicación de la Rectificación Técnica a los Ocho (8) Productos en el
Año 2004
15.4.1 Arroz
En el marco de la Rectificación Técnica, el contingente arancelario para el arroz
en el 2004, fue de 14,632 toneladas métricas, con un arancel básico de 20%,
pasando a 101.5% toda cantidad importada superior a ese volumen. No
obstante, debido a que la producción de arroz se redujo en ese año, la Comisión
de Importaciones Agropecuarias, asumiendo lo contemplado en el Reglamento
para la regulación de las importaciones sujetas a la Rectificación Técnica, elevó
la cuota a 60,000 toneladas métricas. Sin embargo, en el año 2004 fueron
importadas 75,336 toneladas métricas de arroz, bajo el mecanismo de la
Rectificación Técnica, unas 15,336 toneladas métricas por encima a la cuota
arancelaria.
15.4.2
Ajo
La cuota asignada para importar ajo, tanto para uso comercial como para
semilla, en el 2004 fue de 4,350 toneladas métricas, con un arancel básico de
25%, colocándose en 101% para las importaciones que estén por encima de esa
cantidad. En el año 2004 se importaron en el marco del mecanismo de la
Rectificación Técnica, 4,279 toneladas métricas.
15.4.3
Azúcar
Para importar azúcar, la cuota arancelaria en el 2004 fue de 29,000 toneladas
métricas, con un arancel básico de 20%; por encima de esa cantidad importada,
se tiene que pagar 86.5% del arancel. Para el 2004 no se realizaron
importaciones en el marco de la Rectificación Técnica.
15.4.4
Cebolla.
El contingente de importación de la cebolla en el 2004 fue de 5,835 toneladas
métricas, para lo cual hay un arancel básico de 25%. Todas las importaciones
realizadas por encima del contingente aprobado para el año que se analiza tiene
que pagar un arancel de 97%. En el 2004 las importaciones realizadas de
cebolla, en el contexto de la Rectificación, fueron 6,288 toneladas métricas.
15.4.5
Habichuelas.
La cuota arancelaria otorgada para importar habichuela en el año 2004, a través
del mecanismo de la Rectificación Técnica fue de 17,400 toneladas métricas,
con un arancel básico de 25%. Debido a la baja producción del rubro, la
Comisión de Importaciones Agropecuarias autorizó 36,000 toneladas métricas.
103
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
Todo volumen importado por encima de esa cantidad paga 90% de arancel. Las
importaciones de habichuela en el 2004 fueron de 30,516 toneladas métricas,
las cuales estuvieron por debajo del contingente de importación.
15.4.6
Maíz.
La cuota arancelaria para importar maíz en el 2004 es de 1,052,200 toneladas
métricas, con un arancel básico de 5%. Toda importación por encima de ese
volumen paga un 43.4%. En el 2004 los niveles importados por el país, bajo el
mecanismo de la Rectificación Técnica, fueron de 804,453 toneladas métricas.
15.4.7
Carne de Pollo.
Las importaciones de carne de pollo, que está dentro de la Rectificación
Técnica, en el 2004 son 11,000 toneladas métricas, las que pagan un arancel
básico de 25%. Toda cantidad importada que sea superior a ese volumen paga
105.3%. En el 2004, fueron importadas bajo ese mecanismo 780 toneladas
métricas.
15.4.8
Leche.
El contingente arancelario para importar la leche bajo el marco de la
Rectificación Técnica en el año 2004, fue de 32,000 toneladas métricas, a las
que se aplica un arancel básico de 20%. Para los volúmenes importados sobre
esa cantidad el arancel es de 60.6%. En el año 2004 el país importó 12,092
toneladas métricas en el marco de la Rectificación Técnica. Hay que aclarar, que
la mayor cantidad importada de leche proviene de la Unión Europea y su
calendario fiscal termina el 30 de junio, mientras que para los demás productos
termina a final de año.
15.5 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y
Centroamérica
El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica,
entró en vigencia en el año 1998. El mismo tiene como principales objetivos,
estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre
las partes, promover condiciones del libre comercio, eliminar las barreras al
comercio de bienes y servicios originario de las partes, eliminar las barreras al
movimiento de capitales y personas de negocios y aumentar las oportunidades
de inversión en los territorios de los países concertantes.
104
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
El acuerdo se enmarcó además, en principios pre-establecidos por los países
miembros, los que constituyen la base fundamental de todos los acuerdos que
se han realizado, dentro de los que se encuentran un estricto apego a la
constitución de las partes, la coherencia con los compromisos acordados en la
OMC. También, una convergencia hacia la creación del Area de Libre Comercio
de Las Américas (ALCA), entre otras cosas.
En el contexto de las negociaciones fueron discutidos y aprobados aspectos
sobre desgravación arancelaria y desmantelamiento de las barreras no
arancelarias, reglas de origen y procedimientos aduaneros, medidas de
normalización, sanitarias y fitosanitarias, servicios, inversión, prácticas desleales
al comercio, salvaguardas y propiedad intelectual.
15.6 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y CARICOM
La República Dominicana firmó este Acuerdo con la Comunidad del Caribe
CARICOM, en el mes de abril del año 1999, el cual fue ratificado por el
Congreso Nacional en el año 2001.
El objetivo fundamental de este acuerdo, es el de fortalecer las relaciones
comerciales y económicas entre los países concertantes, a través del
establecimiento de un Area de Libre Comercio, en conformidad con los Acuerdos
de la OMC, promover y expandir la venta de bienes originarios, mediante el libre
acceso a los mercados, eliminación de barreras no arancelarias al comercio.
Además, establecimiento de un sistema de Reglas de Origen, cooperación
aduanera y armonización de los procedimientos técnicos, sanitarios y
fitosanitarios.
En el mismo contexto se enmarca la liberalización del comercio de servicios y
del movimiento de capitales entre las partes y la promoción y protección de
inversiones para el fortalecimiento de la competitividad. Igualmente, la
promoción de la participación activa del sector privado y el desarrollo de
actividades de cooperación en diferentes áreas, entre las cuales está la
agricultura. También se consideró desalentar prácticas comerciales anticompetitivas entre las partes.
15.7 Acuerdo de COTONOU
El Acuerdo de Cotonou, sucesor del Convenio de Lomé IV, fue firmado el 2 de
junio del 2000 en la ciudad del mismo nombre, Cotonou, Benin, estableciendo
como principio fundamental la participación de socios no estatales, incluyendo a
la Sociedad Civil en la relación entre los países ACP (Africa, Caribe y Pacífico) y
la Unión Europea.
105
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
El objetivo principal del Acuerdo, es la reducción y eventual erradicación de la
pobreza, conforme con los objetivos de un desarrollo sostenible y la integración
de los países ACP a la economía mundial.
El Acuerdo fue ratificado por 62 países, con lo cual se cumple con el requisito de
las ⅔ partes, y los 15 Estados (en ese entonces) miembros de la Unión
Europea.
En el contexto del Acuerdo se estableció ofrecer un marco de apoyo a las
estrategias de desarrollo definidos por cada Estado ACP. Formarían parte de
ese marco el crecimiento económico constante, el desarrollo del sector privado,
el aumento del empleo y la mejora del acceso a los recursos productivos.
Entre los principios fundamentales concertados y establecidos en ese escenario
se destaca, que las modalidades y prioridades de la cooperación para los países
contratantes, variaran en función del nivel de desarrollo del país, sus
necesidades, sus resultados y su estrategia de desarrollo a largo plazo.
Igualmente, que prestarán mayor importancia a la dimensión regional y a los
países menos desarrollados.
15.8 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
La conformación del Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA), está en
proceso de negociación por los 34 países del Hemisferio Occidental que la
constituyen, donde se eliminarían progresivamente las barreras al comercio y la
inversión. Estas negociaciones están programadas para concluir a más tardar en
el año 2005.
Las negociaciones del ALCA están basadas en principios y objetivos que les
dieron origen, entre los cuales están: Liberalización del Comercio en el
Hemisferio, contribuir a elevar los niveles de vida, mejorar las condiciones
laborales de los pueblos de las Américas y proteger el medio ambiente.
Dentro del mismo contexto se inscribe, que el acuerdo será balanceado,
comprensivo, congruente con la OMC y que constituirá un compromiso único.
Además, que se tomarán en cuenta las necesidades, condiciones económicas y
oportunidades de las economías más pequeñas. Igualmente, se considera que
las negociaciones sean transparentes y se basen en la toma de decisiones por
consenso. En el mismo entorno fue insertado, que el ALCA puede coexistir con
acuerdos bilaterales y subregionales.
En el marco de las negociaciones del ALCA la República Dominicana participa
en los distintos escenarios, así como en la suscripción de compromisos
comerciales que tienen incidencia en el sector agropecuario. Además, se
106
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
discuten aspectos en diferentes áreas, como son: compras del sector público,
subsidios, antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia,
servicios, derecho de propiedad intelectual, inversión, acceso a mercados,
incluyendo normas. Asimismo, en el área de la agricultura, incorporando
medidas sanitarias y fitosanitarias y solución de controversias.
15.9 Tratado de Libre Comercio entre Republica Dominicana y los
Estados Unidos, CAFTA – RD
Este tratado se identifica con las siglas CAFTA-RD por el hecho de que nuestro
país se adhirió al Tratado de libre Comercio (CAFTA), concertado entre los
Estados unidos de América y Centroamérica. Debiendo aclarar, que República
Dominicana negoció de manera bilateral con los Estados Unidos, siendo
celebradas con tal propósito tres (3) rondas de negociaciones, hasta culminar
con la firma del Tratado por ambos países en el año 2004.
Con este tratado se crea una sólida zona de libre comercio. El escenario del
tratado está enmarcado en dos partes fundamentales; una normativa, donde
están contenidas las reglas comunes que regulan el comercio entre los países y
otra, de acceso a mercados, contentiva de los compromisos que ambos países
asumieron para la eliminación gradual de los aranceles y las restricciones al
comercio mutuo de bienes y servicios.
Los objetivos de República Dominicana en este tratado de libre comercio en lo
concerniente a la agricultura, están enmarcados en lograr un mejor y mayor
acceso de sus productos a los Estados unidos, protección al sector productivo,
consolidación de las preferencias existentes, (iniciativa para la Cuenca del
Caribe (ICC), Sistema General de Preferencia (SGP)). Igualmente, una mayor
protección para los productos de la Rectificación Técnica. Además para la carne
de res, cerdo y quesos, entre otros.
En el contexto de las negociaciones se acordó: Acceso a mercados de
República Dominicana y a los de los Estados Unidos, eliminación de los
aranceles con plazos hasta de 20 años para algunos rubros, igualmente,
establecimiento de contingentes arancelarios, salvaguardias especiales para
algunos productos. Además, se acordó mantener las medidas sanitarias,
fitosanitarias y de inocuidad, sin que las mismas sean un obstáculo al comercio;
también se logró la eliminación de los subsidios agrícolas a las exportaciones y
crear un compromiso de cooperación en el ámbito multilateral para la eliminación
de subsidios a la producción agrícola.
En lo referente a los productos sensibles, el país logró la consolidación del
arancel cuota de la Rectificación Técnica. Además, para carne de res, cerdo,
aves y pavos fueron establecidas cuotas arancelarias. En ese mismo contexto
fueron considerados los vegetales y aceites de vegetales, pero a nivel de
desgravación de aranceles.
107
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2004
15.10 Negociaciones entre los Estados ACP del Caribe y la Unión Europea
para un Acuerdo de Asociación Económica (AAE O EPA).
La República Dominicana sigue insertándose a los diferentes esquemas de
integración comercial que se están conformando a niveles bilaterales, regionales
y multilaterales. En ese contexto se enmarca la participación del país al proceso
de negociaciones entre los Estados ACP del Caribe y la Unión Europea, para un
Acuerdo de Asociación Económica, como parte comercial del Acuerdo de
Cotonou. Estas negociaciones fueron iniciadas en Kingston, Jamaica, el 18 de
abril del año 2004.
El inicio de estas negociaciones estuvo precedido por una reunión del Consejo
de Comercio y Desarrollo Económico de la Comunidad del Caribe a nivel
ministerial, de altos funcionarios del CARICOM y de la República Dominicana.
La reunión fue celebrada los días 14 y 15 del mes de abril del 2004.
El esquema aprobado por los negociadores para ser discutido entre las partes
incluye tres secuencias: Política, Técnica y Temática. En el aspecto político se
inscribe, la selección de la Ministra Billie Milar de Barbados, como Vocera
Ministerial, asistida por los representantes de la República Dominicana, Santa
Lucía y Belice. En tanto que las partes técnicas estarán dirigidas por el Director
General de Negociaciones de los Países del Caribe, quien encabezará el
Colegio de Negociadores. El Colegio estará conformado por miembros
escogidos por las entidades regionales y los Gobiernos, en base a su capacidad
técnica y experiencia negociadora. Estos serán los que delinearán la visión
estratégica para las negociaciones.
La parte temática se enmarca en los Grupos de Trabajos Técnicos, los que
serán el escenario para las discusiones analíticas, elaboración de
recomendaciones y posiciones de los negociadores. En esta instancia también
participarán representantes de la Sociedad Civil.
Para el desarrollo de las negociaciones se fijaron cuatro fases. En la primera,
las prioridades de las negociaciones: los conceptos e intereses fundamentales
de las negociaciones para el CARIFORUM y la Unión Europea, (Abril a
Septiembre del 2004). La segunda fase, de convergencia en la visión estratégica
de la integración regional, donde se coordinará un entendimiento de las
prioridades para la integración regional del Caribe, y las metas a lograr
(Septiembre 2004 a Septiembre del 2005). La tercera fase abarca la estructura
y consolidación de las negociaciones, lo que servirá para consolidar las
discusiones y canalizar puntos comunes como elementos del Acuerdo
(Septiembre 2005 a Diciembre 2006). En tanto que en la fase final se
puntualizaran los resultados de las negociaciones (Enero a Diciembre 2007).
Siendo el 2007el año final para las negociaciones.
108
Descargar