sentirse MEJOR Diabetes infantil: Claves para hacer una vida normal Parálisis facial: Nº13 / 2016 Un trastorno que suele ser temporal Beneficio GES: Conoce la mejor red de prestadores de salud Distribución gratuita / Continúa leyendo esta revista en la comodidad de tu hogar ¡Alégrate! La primavera está cerca y la invitación es a que disfrutes las áreas verdes, valores la naturaleza y practiques actividad física. Verás lo bien que te hace y lo importante que es para incrementar tu calidad de vida. En esta nueva edición de Sentirse Mejor, te entregamos algunos consejos para que te animes. ón nci 4 ve pre Además, te presentamos otros interesantes temas médicos, como la artritis reumatoide, una forma común de artritis que afecta de preferencia a la mujer adulta y cuya detección precoz es clave para su buen manejo; las diferencias entre trombosis y embolia pulmonar, dos manifestaciones de un mismo cuadro conocido como enfermedad tromboembólica; y además, compartimos un artículo sobre la parálisis facial, un trastorno que, en muchos casos, es temporal. ÍNDICE 9 r ejo En la sección Mejor Salud, te orientamos sobre la diabetes infantil y cómo enfrentar esta patología, que cuando es bien tratada, permite hacer una vida normal, siempre y cuando esté bajo supervisión de un especialista y el cuidado familiar. En nuestra sección Testimonial, conoce la historia de Alex Jorquera, un joven de 30 años diagnosticado en 2013 con lupus eritematoso sistémico y cuya fortaleza anímica, el apoyo familiar y la permanente orientación de Colmena, han sido fundamentales para enfrentar su realidad. ud sal m 12 l nia o stim te Para finalizar, compartimos una buena noticia: ponemos a tu disposición la mejor y más completa red de Prestadores GES, potenciando los convenios con las mejores clínicas de Santiago y regiones para resolver tus problemas de salud y, de esta forma, reafirmar nuestro compromiso de entregar el mejor servicio a cada uno de ustedes. Te invitamos a continuar leyendo en la comodidad de tu hogar esta 13ª edición de Sentirse Mejor. ¡Disfrútala! EDICIÓN Nº13 / 2016 e rec ta s DIAGRAMACIÓN Constanza Tejada Diabetes infantil: Claves para hacer una vida normal Parálisis facial: Un trastorno que suele ser temporal Nº13 / 2016 ble da alu 14 PERIODISTAS Y EDICIÓN Carolina Fuentes María José Yolito Ernesto Bustos Sebastián Garay Sentirse MEJOR Beneficio GES: Conoce la mejor red de prestadores de salud DISTRIBUCIÓN GRATUITA / CONTINÚA LEYENDO ESTA REVISTA EN LA COMODIDAD DE TU HOGAR prevención ARTRITIS REUMATOIDE L Un problema de la mediana edad a Dra. María Verónica Mezzano, reumatóloga de adultos en la Red de Salud UC CHRISTUS, define la artritis reumatoide como “una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune, de curso crónico, cuya principal manifestación es el compromiso de las articulaciones”. Señales de alerta Se trata de una enfermedad que afecta principalmente a mujeres que rondan los 50 años, aunque puede darse en cualquier grupo etario. No existe una causa específica identificada que determine su aparición, pero hay factores genéticos y también ambientales que contribuyen a gatillarla, como tabaquismo, infecciones y efecto hormonal. Tratamientos El objetivo global es disminuir el dolor y la discapacidad, además de reducir el daño de las articulaciones a largo plazo para que el paciente pueda hacer una vida normal. • Fármacos anti-reumáticos modificadores de • Dolores articulares predominantemente en enfermedad: Son medicamentos tradicionales de uso oral, que actúan de manera amplia sobre el sistema inmune para el control de la inflamación. Éstos se pueden usar combinados entre sí, con o sin corticoides, y conforman la primera línea de tratamiento. manos y pies, pero que también pueden afectar cualquier articulación del cuerpo. Tienden a ser más intensos en estado de reposo. • Hinchazón de las articulaciones. • Rigidez matinal al despertar (que se puede prolongar por horas). • Fatiga. • Fármacos biológicos (vía subcutánea o endovenosa): Medicamentos habitualmente usados cuando falla el tratamiento oral tradicional y que actúan sobre ciertas proteínas (citoquinas). Es importante destacar que al comienzo pueden presentarse sólo algunas de estas manifestaciones. • Kinesiología y/o deportes: La actividad física ¿Cómo se detecta? es fundamental para mantener la movilidad articular y buena musculatura, adecuándose a cada paciente. Se recomiendan actividades con bajo impacto articular, como hidrogimnasia/ natación, yoga o pilates. • Historia clínica: Se evalúa el número y tipo de articulaciones comprometidas, presencia de rigidez matinal y tiempo de evolución de los síntomas. • Cirugía: Reservada para complicaciones, como • Examen físico: Mediante palpación se detecta si las articulaciones dolorosas están inflamadas. artrosis secundaria. • Muestras de laboratorio e imágenes: Complementan el diagnóstico clínico y permiten descartar otras causas de inflamación. Recomendaciones • Consulta precoz para asegurar un diagnóstico oportuno. La detección precoz es clave, ya que un tratamiento oportuno ayuda a controlar la inflamación más fácilmente, disminuyendo el riesgo de secuelas articulares. • Control regular para evaluar la efectividad del tratamiento y posibles complicaciones. • Mantener una adecuada adherencia al tratamiento. • Establecer un estilo de vida saludable, sin tabaquismo y con una dieta balanceada. 4 mejor salud Trombosis y Embolia Pulmonar Aprende a diferenciarlas E l Dr. Víctor Bianchi, jefe de la Unidad de Cirugía Vascular Periférica de Clínica Alemana, define la trombosis como “la formación de coágulos (trombos) en el interior de las venas” y la embolia pulmonar como “la oclusión de arterias pulmonares producto de un coágulo desprendido desde una trombosis, que viaja por el torrente sanguíneo, llegando al pulmón”. Ambos cuadros son expresiones de una misma patología, denominada enfermedad tromboembólica, cuyas causas pueden ser estasis venoso (estancamiento de la sangre), cambios en la pared (traumatismos), alteraciones de las características de la sangre (trombofilias primarias o secundarias), hipercoagulabilidad congénita, cáncer, infección, deshidratación, fármacos, insuficiencia cardíaca, embarazo y obesidad. Nos referimos a distintas manifestaciones de un mismo cuadro, en donde el vaso sanguíneo se ve obstruido por la formación de coágulos. Sus causas son variadas y la prevención se basa en eliminar factores de riesgo en el paciente, junto con medicar anticoagulantes o ácido acetilsalicílico en algunos casos. Síntomas En casos de trombosis venosa profunda en las piernas, el dolor es el síntoma más frecuente, pero éste es poco preciso al presentarse de manera espontánea y con intensidad variable. La embolia pulmonar, en tanto, se caracteriza por dolor en el pecho, tos (a veces acompañada de sangre) y dificultad para respirar. Diagnóstico La trombosis venosa se detecta con una ecografía doppler de la zona afectada. También se pueden requerir exámenes más avanzados, como scanner o resonancia magnética, mientras que la embolia pulmonar es posible detectarla con un scanner pulmonar con contraste (angiotac pulmonar). ¿Cómo prevenir? • La vía farmacológica resulta eficaz, sobre todo en personas ya operadas. • Uso de medias antiembólicas. • Anticoagulantes con dosis profilácticas inyec- tables en pacientes hospitalizados y alternativas orales en ambulatorios. • Para los desplazamientos prolongados en avión, se sugiere buena hidratación y realizar ejercicios de contracción y elongación de la pantorrilla. Tratamientos En ambas condiciones, el especialista sugiere provocar la anticoagulación rápida administrando heparina en infusión continua (endovenosa) o subcutánea cada 12 horas. Posteriormente, se pasa a terapia oral con anticoagulantes que bloquean la Vitamina K (reponsable de producir proteínas que ayudan a la coagulación), ya que actúan sobre los factores de la coagulación naturales del organismo que dependen de esta vitamina, existiendo fármacos de probada efectividad. 8 Tratamiento oportuno y conciencia temprana mejor salud Claves para convivir con la diabetes infantil Si bien hablamos de una enfermedad que afecta a cualquier edad, es más frecuente en la pubertad, aunque también se pueden identificar casos en menores de 5 años. Crear conciencia y contar con la supervisión de los padres, puede llevar a que el niño haga una vida normal. L a diabetes infantil, enfermedad que se conoce médicamente como Diabetes Mellitus Tipo 1, afecta en Chile a un número cercano a los 10.000 menores. La Dra. María Francisca Ugarte, endocrinóloga infantil y directora médica de la Clínica de la Universidad de Los Andes, la define como “una patología autoinmune, donde el paciente produce anticuerpos que dañan la célula beta del páncreas, responsable de sintetizar y secretar la insulina”. Causas Criterios de diagnóstico • Síntomas de diabetes + una determinación de glucemia al azar > a 200 mg/dl (a cualquier hora). • Glucemia en ayunas > o = a 126 mg/dl (8 horas sin alimentos) en 2 oportunidades. • Glucemia > o = a 200 mg/dl (después de 2 horas de sobrecarga oral de glucosa). • Hemoglobina glucosilada HbA1c > o = a 6,5% (no validada en Chile por falta de estandarización de los laboratorios que la realizan). • Genéticas: Padres o hermanos diabéticos. • Ambientales: Conocidos como precipitantes, que desencadenan reacciones inmunológicas. Tratamiento • Virales: Presencia de virus en su primera manifestación. El elemento central es la administración de insulina. Síntomas • Inyección de insulina con jeringa o lapicera. • Catéter subcutáneo. • Bomba de infusión continua. • Determinaciones de glucemias varias veces • Aumento anormal de la sed (polidipsia). • Exceso de orina (poliuria). • Hambre exagerada (polifagia), asociada a baja de peso. al día para ajustar la dosis. Pasadas 2 a 4 semanas de estos síntomas, el paciente comenzará con vómitos, deshidratación, compromiso de conciencia y se producirá una descompensación diabética que si no es tratada oportunamente, podría tener consecuencias fatales. No existe receta probada científicamente que permita prevenir la enfermedad, pero sí es de más fácil manejo en los niños, ya que desde temprana edad crean conciencia sobre su cuidado para desarrollar una vida normal. 9 mejor salud PARÁLISIS FACIAL Un trastorno que puede ser temporal ¿Cómo se diagnostica? Es necesario estudiar las causas de la parálisis facial según el tipo de paciente y sus antecedentes. La Dra. Benavides señala que se podrían solicitar exámenes de sangre y resonancia magnética. ¿Sientes un lado de tu cara tirante, notas frente al espejo que tu boca está algo desviada o tienes dificultad para cerrar alguno de tus ojos? La parálisis que afecta al rostro es, en la mayoría de los casos, un problema provocado por una alteración de los nervios faciales y puede durar hasta 6 meses con rehabilitación total. Tratamiento S egún la Dra. Evelyn Benavides, neuróloga de Clínica Vespucio, “se trata de una alteración de la movilidad de un lado de la cara, siendo la más común la de origen viral, que genera lesión en el nervio facial que inerva los músculos de la frente (zona periocular) y la mejilla”. Otros tipos de parálisis son causadas por accidentes vasculares y/o lesiones del tronco cerebral, que afectan el nacimiento del nervio facial o la zona del cerebro cuya función, en este caso, es mover los músculos de la cara. Algo extraño sucede La parálisis facial periférica presenta los siguientes síntomas: • Tirantez de la cara (por lo general a un solo lado). • Desviación de la boca. • Sensación de gusto metálico. • Dolor detrás de la oreja y compromiso de la frente. • Dificultad para cerrar el ojo del lado afectado. Comúnmente, se trata de una dificultad transitoria que se resuelve en el transcurso de un mes, aunque en algunas personas la recuperación puede tardar hasta medio año. 10 No existe un tratamiento estándar para este problema. El factor más importante para su manejo es eliminar la fuente del daño nervioso. La neuróloga de Clínica Vespucio recomienda la rehabilitación con kinesioterapia, lo que podría disminuir la inflamación del nervio facial si los síntomas duran más de 10 días. Por último, el llamado es a no desesperarse y consultar a un especialista, teniendo presente que la parálisis facial también posee un componente asociado al estrés. Ponte las zapatillas y mejora tu calidad de vida Ropa adecuada, calzado deportivo, hidratación, alimentación y un chequeo preventivo, son algunas recomendaciones básicas si lo que buscas es comenzar a realizar actividad física, ya sea de forma ocasional o permanente. Chequeo médico: El objetivo es conocer tu estado general y descartar hipertensión, diabetes u obesidad, cuadros que implican riesgo cardiovascular. Vestimenta deportiva: Para protegerte del sol utiliza jockey, bloqueador solar y gafas; además, usa ropa liviana y cómoda. Opta por prendas de secado rápido. Alimentación: Previo al ejercicio, consume carbohidratos y evita estar con el estómago lleno o vacío. Calzado: Conoce tu tipo de pisada y escoge zapatillas óptimas; éstas pueden ser neutras, pronadora (hacia adentro) o supinadora (hacia afuera). Hidratación: Bebe 2 litros de agua al día, antes, durante y después del ejercicio, especialmente si la intensidad física aumenta. Regla de oro: Realiza un correcto calentamiento. prevención TIPS PARA COMENZAR A PRACTICAR DEPORTES testimonial ALEX JORQUERA Y SU DIAGNÓSTICO DE LUPUS Colmena ha sido un apoyo fundamental para tratar mi enfermedad Un “hormigueo” en su pierna izquierda y la progresiva pérdida de sensibilidad, alertaron a Alex en 2013. Luego de los exámenes de rigor vino el diagnóstico: lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune que lo obligó a realizarse 6 ciclos de terapia de infusión. Hoy se controla cada 3 meses con medicación permanente y el apoyo constante de Colmena. 12 “El primer síntoma que tuve fue un leve hormigueo y la pérdida de la sensibilidad, que los médicos llaman parestesia. Me pellizcaba la pierna y pensaba 'qué me está pasando', después comenzaron los dolores en las articulaciones”, relata. Terapia de infusión Alex fue el primer paciente en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile J. J. Aguirre en someterse a este tipo de tratamiento ambulatorio. La ciclofosfamida es un medicamento perteneciente al grupo de los inmunosupresores, utilizado en diagnósticos avanzados de lupus o nefritis lúpica. Alex se sometió a 6 ciclos de terapia intravenosa (infusión). “Tenía que asistir una vez cada cierto tiempo al hospital, durante 6 meses. Me inyectaban dosis variadas, me sentía mal a veces, pero después de ese período comencé a percibir los cambios”, afirma. Actualmente, la enfermedad está controlada con medicamentos, aunque en ocasiones es necesario subir las dosis por los dolores. Si bien realiza una vida normal, Alex debe convivir con algunas restricciones, como evitar el contacto directo con el sol. Al mismo tiempo, ha tenido que aumentar el consumo de piña (actúa como antiinflamatorio), realizar actividad física controlada y hacer reposo cuando corresponda. Colmena y GES El lupus eritematoso sistémico forma parte del listado GES junto a otras 79 patologías, y para Alex, dicha información fue siempre clara y oportuna por parte de la Isapre. “Colmena ha sido un apoyo fundamental para tratar mi enfermedad. Al principio, no sabía lo que era GES (Garantías Explícitas en Salud), y en Colmena me comentaron que existía cobertura. Hoy, la canasta GES me cubre la mitad del costo de los medicamentos”, asegura el joven. Además, destaca que la red de prestadores asociados a la Isapre ha funcionado. “Yo me trato en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y las veces que he tenido que consultar por especialistas o solicitar ayuda a través del Golden Phone, la gente ha sido muy amable, te entregan toda la información y te orientan. Luego, tú decides cuál es la mejor opción”, señala. Lejos de desanimarse, Alex Jorquera enfrenta su enfermedad con optimismo. Gracias al cariño de su familia y el apoyo de Colmena, el lupus que padece se hace más llevadero y menos traumático. 13 testimonial O ptimismo es la cualidad que mejor retrata a Alex Jorquera, un joven extrovertido y amante de los deportes que a sus 27 años fue diagnosticado con lupus eritematoso sistémico, un trastorno autoinmune, inflamatorio y crónico, que en su caso, afecta las articulaciones de la pierna izquierda. receta saludable beneficio Distintas preparaciones de pebre: Invitado de honor en la mesa chilena Fiel acompañante para empanadas, carnes, longanizas, papas, humitas, incluso para una humeante cazuela o untado en un crujiente pan, resulta infaltable en cualquier plato tradicional. Por eso, te proponemos 3 ricas preparaciones. ¡A disfrutar se ha dicho! Pebre tradicional Pebre con quinoa Pebre verde Ingredientes Ingredientes Ingredientes • 1 atado de cilantro • 2 tomates • 1 ají verde • 1 atado de cebollines • ½ diente de ajo • 1 cucharadita de salsa de • 1 tomate • 1 cebolla • 1 ají verde • 1 ajo • cilantro • media taza de quinoa • sal y aceite a gusto • 2 ajíes verdes picados • 2 cebollines picados • 2 tazas de cilantro picado • ½ taza de perejil picado • 3 cucharadas de aceite de ají colorado • 2 cucharadas de aceite • 2 cucharaditas de vinagre tinto • ½ cucharadita de pimienta • sal • agua Preparación Pica muy fino el cilantro, los ajíes sin pepas, tomates y cebollines. Mezcla con salsa de ají, pimienta, vinagre, aceite, sal y agua. Preparación Cocina la quinoa durante 15 a 20 minutos, pero antes enjuágala para evitar el amargor. Luego déjala en agua caliente durante 15 a 20 minutos, picas la cebolla y la dejas reposando en otro recipiente, también en agua caliente acompañada de ajo, tomate, ají verde y cilantro picado. Cuando la quinoa esté lista, mezclas todo en el mismo plato. 14 oliva • sal • pimienta • 2 cucharadas de limón Preparación En un bol, mezcla todos los ingredientes, enfría y sirve con pan amasado fresco o en pequeños cortes de baguette.