Araucanía

Anuncio
IX Región de La Araucanía
Índice
Portada
Índice
Introducción
IX Región de La Araucanía
Aspectos Físicos:
Aspectos Humanos:
Aspectos Económicos:
Conclusiones:
Bibliografía:
Introducción
La región de la Araucanía es conocida como la Región del Mestizaje porque, históricamente, es en donde más
se manifiesta el mosaico étnico que configura todo el país: indígenas, chilenos, mestizados de las regiones
limítrofes, blancos descendientes de los antiguos colonos europeos y las mezclas consiguientes.
Esta región se caracteriza por una gran diversidad geográfica, la presencia de lagos y volcanes constituyen un
gran atractivo turístico y la Cordillera de Nahuelbuta es una fuente de recursos forestales.
IX Región de La Araucanía
Capital: Temuco
Provincias: Malleco, capital Angol.
Cautín, capital Temuco.
Superficie: 31.858,4 km²
Población: 795.932 habitantes.
Población Urbana: 57%
Población Rural: 43%
Densidad: 25 habitantes por km²
Esta región es conocida como la región del Mestizaje, porque históricamente, es donde más se manifiesta el
1
mosaico étnico que configura a todo el país.
Aspectos Físicos
• Relieve: Las estribaciones de la Cordillera de Los Andes
Comienzan poco a poco a ocupar la depresión intermedia.
Sobre ella se localizan depósitos lacustres. La Cordillera de Los Andes en esta región alcanza la altura de
hasta
3.000 mts.
Las Alturas más considerables son: Llaima (3060 mts),
Villarrica (2840 mts), Colhuaca (2780 mts), Lonquimay (2822 mts) y Lanin (3551 mts).
La Depresión Intermedia está bien definida y orientada hacia la costa, conectándose con las planicies litorales
en su parte sur.
Su microtopografía es ondulada alcanzando los 300 mts de altura en los sectores de Collipulli y Victoria.
La Cordillera de La Costa adquiere altura al sur del río Bío−Bío y llega a los 1.500 mts en la Cordillera de La
Nahuelbuta. Más al Sur comienza a bajar considerablemente, al mismo tiempo que permite un amplio
desarrollo de las planicies costeras. Las planicies litorales son extensas y bien definidas, aunque se presentan
en forma interrumpida.
Al Sur de esta región se presentan numerosas formaciones lacustres.
• Clima: Es templado, con un marcado aumento de lluvias repartidas a lo largo de todo el año, la disminución
de la temperatura se advierte en el hecho que ningún mes tiene promedios superiores a 18º celcius. La
cordillera de Nahuelbuta es una condicionante que altera las temperaturas y lluvias en el norte de la región
(Malleco), en donde se puede encontrar hasta 7 meses secos y con apenas 244mm de agua caída; en cambio
en Temuco alcanza a 1305 mm de agua caída.
• Hidrografía: El río Imperial con sus afluentes Cautín y Chochol y el Toltén que desagua al lago Villarrica
son ríos de transición de régimen nivopluvial a pluvio−nival. Ambos son navegables en su curso inferior,
pero la depredación del bosque y la erosión han provocado el embancamiento de los lechos fluviales: hasta
los primeros 25 años de este siglo el río Imperial era Navegable hasta Carahue.
Los lagos más importantes son:
• Conguillío
• Colico
• Caburgua
• Huilipilún
• Villarrica.
Las Fuentes termales de esta región son:
• Copahue
• Pemehue
• Manzanar
2
• Tolhuaca
• Río Blanco
• Minetué
• Palguín.
d) Características biogeográficas:
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
• Zona húmeda con predominio de vegetación higrófita
Arbórea.
Formaciones representativas:
• Bosque de Araucarias
• Bosque o selva Valdiviana
Plantas Representativas:
• Araucaria
• Canelo
• Olivillo
• Tineo
• Copihue
Animales Representativos:
• Puma
• Tucúquere
• Chucao
Parques y Reservas Nacionales
• Tolhuaca
• Conguillío
• Villarrica.
La abundancia de lluvias hizo posible, en el pasado, el desarrollo de una verdadera selva austral, que el
hombre ha venido explotando y reemplazando por extensas praderas para la ganadería y campos de cultivo.
En las quebradas y lechos de ríos de la Depresión Intermedia todavía hay abundante vegetación nativa. En la
Cordillera de Los Andes y en la costa crece el bosque típico sureño conocido como selva Valdiviana. La
Araucaria se encuentra en áreas de intenso volcanismo, mesetas, cumbres escarpadas y sierras.
El bosque nativo en esta región ha sido sacrificado, en áreas de desarrollar superficies aptas para el cultivo y
la ganadería.
Una de las especies típicas es el pino Araucaria, otras son el roble o pellín, el lingue, el mañío, el coigüe, el
canelo y la Luma.
Aspectos Humanos
3
Población regional: 795.932 habitantes
% con relación al país: 6,2.
Densidad: absoluta: 21,9 hab./km²
Crecimiento vegetativo: 16,1%
Tasas:
• Natalidad: 23,7%
• Mortalidad: 7,6%
Índice de Masculinidad: 99,5
Grupos de Edad:
• Jóvenes: 33,5%
• Adultos: 57,8%
• Ancianos: 6,7%
Distribución:
• Urbana: 57%
• Rural: 43%
Fuerza de Trabajo:
• Agricultura y pesca: 42,8%
• Minería: 0,1%
• Industria: 72%
• Comercio: 10,1%
• Transporte: 3,2%
• Servicios Comunales: 26,5%
• Otros: 10,0%
Centros de educación superior:
• Universidad de La Frontera.
• Sede Universidad Católica de Chile
La población de esta zona representa el 6% del país, con 795.914 habitantes. Temuco es la capital de la
Novena Región de la Araucanía.
Del total regional, ésta posee un 57% de población urbana, y la provincia de Cautín, pasa a ser la de mayor
concentración urbana. Los principales centros urbanos son Temuco, Angol, Victoria, Curacautín, Villarrica y
Lautaro.
La población está concentrada preferentemente en la costa y en la Depresión intermedia. Aún existen en la
Región alrededor de 1.200 reducciones indígenas que cobijan aproximadamente a 200.000 Mapuches.
Uno de los centros de población indígena se aglomera alrededor del lago Budi.
4
Sus primeros colonos fueron chilenos y mestizos; luego se radican franceses, alemanes, suizos e italianos. En
1893 con la llegada del ferrocarril desde el norte, la región se integra al territorio nacional.
Reseña Histórica de la Región:
Hasta 1881 el territorio mapuche se mantenía como una discontinuidad dentro del país. Hacia 1862, la
Frontera que estaba en el río Biobío se corrió al sur hasta el río Malleco y se fundó Angol. En 1865 se
estableció por el sur la Frontera en el río Toltén, que delimitó el área de expansión de la ciudad de Valdivia.
Sólo quince años más tarde, casi al final de la Guerra del pacífico y cuando el ferrocarril llegaba hasta Angol,
el gobierno decidió unificar al país. El Ejército avanzó hasta la Frontera del río Cautín, donde fundó Temuco
en 1881. Al año siguiente se extiende hasta Nueva Imperial y Carahue, para continuar luego hasta Freire y
Villarrica junto al Toltén, donde se refundó el pueblo en el mismo emplazamiento de la antigua ciudad
española.
La incorporación del territorio mapuche fue muy rápida; antes de doce años el ferrocarril llegaba hasta
Temuco, reduciendo la duración del viaje desde Santiago a 36 horas. Entre 1885 y 1896 arribaron más de
ocho mil colonos de nueve nacionalidades distintas a establecerse entre Angol y el río Cautín. Hacia fines del
siglo eran pocas las tierras fiscales que quedaban por distribuir.
• Características Urbanas:
Ciudades de mas de 20.000 habitantes:
Temuco: Capital de la IX región es una hermosa y pujante ciudad que concentra la mayoría de las actividades
administrativas, industriales y comerciales de la región. Está emplazada entre los ríos Cautín y Toltén.
• Población: 157.634 habitantes.
• Función predominante: servicios.
• Emplazamiento: interior.
• Participación en población regional: 22,6%.
• Crecimiento Intercensal (1970−1982): 42,6%
• Superficie Planta Urbana (1982): 17,9 km²
Angol: es la capital de la provincia de Malleco. Está ubicada al pie de la Cordillera de Nahuelbuta. Su
posición estratégica explica los sucesivos intentos de fundación de este lugar. La primera fundación se llamó
Los Confines de Angol en 1553 fundado por Pedro de Valdivia.
• Población: 31.076 habitantes.
• Función Predominante: servicios.
• Emplazamiento: interior.
• Características Rurales:
Hábitat:
• Pequeñas concentraciones en las caletas; en las explotaciones agrícolas predomina el disperso, aun
dentro de las reducciones Mapuches.
Casas:
• Madera y techo de zinc en las casas de Chilenos y descendientes de Colonos extranjeros; paja o paja y
5
madera en las casas Mapuches o rucas.
Parcelamiento de los campos cultivados:
• Por lo general, ordenado y de tamaño mediano en los
Campos de Chilenos y descendientes extranjeros;
Desordenado y atomizado en las reducciones.
Aspectos Económicos
El sector silvoagropecuario como principal actividad económica condiciona el desarrollo económico de la
región, destacando la producción de cereales como cebada y trigo. En este último caso, es conveniente
agregar, que la región fue reconocida como el granero de Chile, pero hoy muchas de las antiguas tierras
trigueras están agotadas y forestadas con pino insigne.
Entre los cultivos industriales el raps presenta casi el 70% de la producción nacional; también es significativa
la producción de remolacha y maravilla.
En el sector pecuario destaca la masa bovina y porcina, con el 20% del total nacional.
Los recursos forestales son aprovechados por múltiples aserraderos (además del pino insigne utilizado
intensamente, como se dijo, en la reforestación de amplios espacios del valle y de la costa de la región). Los
árboles del bosque nativo proporcionan maderas finas para ebasnitería, chapas, muebles, etc.
La industria regional procesa harina, cecinas, calzados, galletas, cervecería, leche y curtiembres.
El sector minero no tiene gran importancia, caracterizándose por una mínima producción de oro y carbón y
minerales no metálicos para facilitar la labor de la construcción. Destacan las arcillas para la fabricación de
cerámicas artesanales y ladrillos. En la cordillera de Nahuelbuta existe un yacimiento de hierro, cuya
explotación ayudaría a diversificar la economía regional.
El sector pesquero está limitado a extracciones artesanales de peces, mariscos y algas en Queule, Puerto
Saavedra y Toltén.
Agrarias:
• Participación en el total nacional de tierras de uso
Agrícola:
• Tierras Arables: 21,9%
• Tierras regadas: 3,0%
• Praderas naturales y mejoradas: 8,1%
• Plantaciones forestales y bosques en explotación: 16,0%
• Bosques y montes no explotados: 9,9%
− Tierras uso indirecto: 15,7%
• Participación en el total de producción agrícola del país:
6
• Cereales: 18,1%
• Papas: 15,9%
• Legumbres: 11,2%
• Cultivos Industriales: 5,6%
• Hortalizas: 3,2%
• Frutales: 0,3%
• Participación en el total de producción ganadera:
• Vacunos: 19,6%
• Caballares: 9,7%
• Cerdos: 22,0%
• Ovejunos: 6,2%
• Cabríos: 8,2%
• Pesca:
• La pesca de esta región es 100% artesanal, y solo se
Extraen peces.
• Turismo:
• Esta región dispone de un atrayente foco turístico. En la zona precordillerana de Cautín se encuentran
hermosos lagos como el Caburgua, el Colico y el Villarrica, con su balneario internacional, Pucón. Se
practica esquí en las canchas de Villarrica y Llaima. Entre las termas regionales sobresalen Tolhuaca,
Huife y Palguín. Existen los Parques Nacionales de Nahuelbuta, Tolhuaca, Conguillío. Cerro Ñielol,
Huerquehue y Villarrica. En la costa destacan Puerto Saavedra y Queule, de amplias y hermosas
playas. Cerca de allí, el lago Budi muestra también sitios de incomparable belleza y la presencia
milenaria del pueblo Mapuche.
• Proyecciones futuras de la IX región:
• Se considera que su progreso debe estar sustentado en su rol exportador de productos agroindustriales
y forestales, como también, en el desarrollo del turismo, avalado por sus majestuosos paisajes
lacustres y volcánicos. En los edificios volcánicos se acumulan grandes cantidades de nieve, recurso
que podrá dar ocasión para desarrollar más y mejor los deportes invernales con centro en Pucón, así
como Villarrica para los lacustres. Al interior de la cordillera hay varias fuentes termales, algunas
bien acondicionadas, para la recepción de un flujo turístico. Las artesanías indígenas, así se
incentivaran más, también contribuirían.
Conclusiones
De acuerdo a lo expuesto, esta región es una zona rica en recursos naturales, con un legado histórico
importante, como es el del pueblo mapuche , quienes se destacaron por su valentía en la lucha contra los
españoles, motivo de orgullo de nuestra nación.
Por otra parte, el turismo es una importante actividad económica que aporta ingresos a la región.
Finalmente, debemos preservar nuestro patrimonio ecológico y cultural.
Bibliografía
7
• Manual de Geografía de Chile
− Atlas Mundial.
8
Documentos relacionados
Descargar