Estudio del Curso Alto del Río Lerma desde una Perspectiva

Anuncio
Estudio del Curso Alto del Río Lerma desde una Perspectiva
Sustentable
*González A. Z. I., Ávila-Pérez P., Tejeda-Vega S., Zarazúa-Ortega G. y LongoriaGándara L. C.
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, *e-mail- [email protected]
Resumen
La cuenca del río Lerma también conocida como el sistema Lerma-ChapalaSantiago, es sin duda una de las más importantes en la república mexicana.
Durante su recorrido recibe un sin número de tributarios que no han sido
regulados y que han contribuido a su deterioro y a la pérdida de la biodiversidad.
Este trabajo se enfoca en el curso alto del río Lerma (CARL) en donde
aproximadamente 2 500 industrias y casi 30 municipios vierten sus aguas
residuales. Debido a la concentración de materia orgánica, el contenido de
oxígeno disuelto es muy bajo, lo que ha impactado en la vida acuática.
Actualmente sólo se identifican especies muy resistentes.
En este trabajo además se discuten los resultados de la demanda bioquímica de
oxígeno a cinco días en relación con la calidad del agua del río a partir de los
criterios propuestos por la Comisión Nacional del Agua y por la NOM-001SEMARNAT-1996. Se incluye también una breve discusión de las concentraciones
de metales disueltos (Cu, Cr, Pb y Zn).
Se mencionan los impactos positivos sobre el recurso hídrico que genera la
vigilancia y el control de los contaminantes de un cuerpo de agua, para la
propuesta de tecnologías adecuadas para su remedición y así mismo llegar a
alcanzar un desarrollo sustentable.
Las alternativas tecnológicas que se proponen para recuperar la calidad de agua
son de bajos costos de operación y mantenimiento.
1. Introducción
Una de las definiciones más citadas en cuanto a
desarrollo sustentable se refiere, a la que da, la
comisión de Brundtland, que menciona que el
desarrollo sustentable conjuga las necesidades
del presente, sin comprometer las capacidades
de las futuras generaciones para cubrir sus
propias necesidades[1]. La sustentabilidad hace
referencia al equilibrio necesario entre aspectos
económicos, políticos, culturales, sociales,
institucionales y ambientales de la sociedad
humana, así como también el ambiente nohumano[2]. Esto responde a una visión
multidimensional y sistemática en la que la
equidad, la solidaridad intergeneracional y las
consideraciones a largo plazo, son elementos
primordiales[3].
A pesar que desde 1992, México se ha
comprometido a crear nuevas estrategias para el
desarrollo sustentable[4]; la aplicación del
concepto ha sido difícil de implementar,
principalmente por la responsabilidad y el
compromiso que deben adquirir las partes
participantes; sin embargo, hay asociaciones
civiles (MAPDER, Conserva, COMES, etc) y
organismos gubernamentales (INE, INEGI,
CNA, SEMARNAP, CNDS, etc) que están y
han estado en la mejor disposición de impulsar
un desarrollo sustentable en diferentes áreas.
En el curso alto del río Lerma, se han hecho
diversos esfuerzos para alcanzar un desarrollo
sustentable del recurso hídrico. Esfuerzos que
se comentan en el cuerpo de este trabajo.
2. Área de estudio
El sistema Lerma-Chapala-Santiago es una de
las cuencas hidrográficas más importantes y
más estudiadas de México, además de ser una
de las más contaminadas[5]. Ocupa amplias
porciones del estado de México, norte de
Michoacán, sureste de Querétaro, sur de
Guanajuato, este, centro y norte de Jalisco, todo
Aguascalientes, sur de Zacatecas, sureste de
Durango y noroeste y centro de Nayarit[6]
(Figura 1).
2,360 m. Dentro del territorio estatal, la
precipitación media es de 707 mm/año y la
evaporación media de 2 439 mm/año. Los
climas son: templado lluvioso, lluvioso semifrío
y frío con temperatura media de 13 ºC. El
escurrimiento virgen anual es de 1 103 hm3[6].
La población total que tiene contacto directo
con éste curso de agua, ha sido calculada en
2.303 millones de habitantes; de los cuales el
8.05 % es población indígena, localizados en
757 localidades; el resto son 1 073 localidades
de áreas rurales y 158 de áreas urbanas[6].
3. Antecedentes
Figura 1. Ubicación de la cuenca Lerma-ChapalaSantiago.
El curso alto del Río Lerma (CARL) se
desarrolla desde el centro del territorio nacional
en el Estado de México, hasta los límites del
municipio de Temoaya en donde se localiza la
Presa José Antonio Alzate[7] (Figura 2).
Figura 2. Ubicación del curso alto del río Lerma.
Comprende un área de 5 146 km2 y una
longitud de cauce de 177 km. La elevación
sobre el nivel del mar en el nacimiento es de
2,570 m y en la salida del Estado de México de
Debido principalmente a la minería, desde 1906
se reportaba la muerte de la fauna del Río
Lerma y el envenenamiento de suelos y
animales que bebían dicha agua. Sin embargo,
las empresas continuaron con sus prácticas
mineras[8]. Después de la caída de la minería,
los obreros se convirtieron en ejidatarios y
campesinos,
los
cuales
carecían
de
conocimientos de una agricultura sustentable y
del cuidado de los suelos, causando así un
impacto ambiental en dichos lugares[8].
Los primeros estudios hidrogeológicos de la
zona del CARL se hicieron en los años 60´s
pero estuvieron centrados sólo en la
identificación de sitios para la construcción de
pozos de abastecimiento para el valle de Toluca
y el Distrito Federal[9].
En la década de los 60 se construyó la presa J.
Antonio Alzate para la irrigación de la zona y la
prevención de inundaciones. Con una capacidad
de 35.3 millones de m3, es alimentada y
drenada directamente con aguas del río Lerma y
se localiza en el límite entre el curso alto y
medio de la cuenca[10].
La demanda de agua potable y energía del D. F.
hizo necesaria la construcción de un acueducto
directo del nacimiento del río Lerma en la
Laguna de Almoloya del Río. Este acueducto
abastece con 79,000 Kw y 14 m3/s de agua
potable al D. F[11]. Desde los años 80, se ha
sabido que la calidad del agua del CARL ya no
es adecuada para la vida acuática[12].
A principios de los 90 se estimo que la
contaminación en esta zona ha provocado la
pérdida de plantas hidrófitas emergidas y
2
sumergidas, así como vegetación microscópica
y vegetación flotante. La tala desmedida ha
causado la pérdida de muchas especies de
árboles y ha puesto en peligro otras. La fauna la
conformaban conejos, liebres, venados, zorros,
gato montés, lobo y coyote.
En la zona lacustre, la presencia de moluscos,
peces, crustáceos, insectos, anfibios, reptiles y
diversas aves migratorias era de importancia,
perdiéndose gran parte de ella debido a los
asentamientos humanos y la desaparición de
ambientes propicios para la vida animal[8].
Los metales disueltos son unos de los
contaminantes más importantes en los sistemas
acuáticos, ya que siguen mecanismos de
precipitación, evaporación, movilización, etc.
Lo que puede provocar su bioacumulación en la
cadena alimenticia. En el CARL, la presencia
de metales como el Cu, Fe, Mn, Pb y Zn en los
sedimentos están por arriba de los limites
máximos recomendados por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos de
América (EPA), ya que México no cuenta con
una legislación en cuanto a concentraciones de
metales pesados en sedimentos dragados de
ríos[13]. Al final del curso alto del río Lerma, en
la presa Alzate, también se ha reportado el
enriquecimiento de sedimentos y agua con
metales pesados como el Cu, Cr, Pb, Zn, etc.
[14,15]
. Si bien, desde 1990 se han invertido 714
millones de dólares en la construcción de
plantas de tratamiento en el CARL, los
municipios carecen de recursos económicos y
humanos para mantenerlas funcionando[16].
Actualmente, 3 plantas de tratamiento están en
funcionamiento: La Macroplanta Toluca Norte
y Toluca Oriente, así como la planta de
tratamiento de aguas industriales Reciclagua.
Se estima que estas plantas tratan el 75 % de las
aguas residuales del CARL[17], sin embargo, los
resultados del monitoreo de calidad del agua,
muestran que esto es insuficiente[18].
caracterizadas en época de estiaje y de lluvia
en el año 2006. En este trabajo, sólo se comenta
la calidad del agua a partir de los muestreos del
río. La determinación de DBO5 en agua se
realizó en el laboratorio de Investigación e
Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico
de Toluca (ITT), mientras que la medición de
oxígeno disuelto se realizó “in situ” con un
oxímetro portátil.
Se determinaron las concentraciones de los
metales disueltos en agua en el Laboratorio de
Fluorescencia de Rayos X del Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ);
empleando un espectrómetro de Fluorescencia
de Rayos X marca “Ital-Structures” modelo TX
2000, usando la modalidad de reflexión total,
empleando un tubo de molibdeno con un
tiempo de conteo de 500 s.
Para evaluación de la calidad del agua, se tomó
en cuenta la clasificación e interpretación de
concentración de la DBO5 en cuerpos de aguas
que proporciona la subdirección general técnica
de la CONAGUA (Comisión Nacional del
Agua) y que se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 1. Calidad del agua, Clasificación CONAGUA.
Criterio
Menor a 5
mg/L
Clasificación
Interpretación
Excelente
No contaminada
Entre 5 y 10
mg/L
Buena Calidad
Entre 10 y 30
mg/L
Aceptable
Entre 30 y 120
mg/L
Contaminada
Mayor a 120
mg/L
Fuertemente
contaminada
Bajo contenido de
materia orgánica
biodegradable.
Con indicio de
contaminación,
capacidad de
autodepuración o
descargas tratadas
biológicamente.
Descarga de aguas
residuales crudas,
principalmente
municipales.
Descarga de aguas
residuales crudas,
municipales y no
municipales.
4. Descripción del Proyecto
Se ha implementado una red de monitoreo, para
tener la capacidad de entender mejor los
procesos físico-químicos que toman lugar en el
CARL. Muestras de agua de 18 tributarios y de
13 sitios localizados a lo largo del río, han sido
La cantidad mínima de oxígeno disuelto (OD)
requerida para la preservación de la vida
acuática es de 5 mg/L. Niveles por debajo de 3
mg/L, dañan a la mayor parte de los organismos
3
acuáticos. Los peces mueren con valores de OD
entre 1 y 2 mg/L[19].
5. Resultados obtenidos
En la tabla 2 se presentan los resultados de las
concentraciones de DBO5 y OD.
Tabla 2. DBO5 y OD en el CARL
Sitio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
OD
5.8
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
0.8
0.5
0.8
0.8
0.8
0.5
0.8
Marzo 2006
DBO5 calidad
45
C
192
FC
285
FC
149
FC
128
FC
142
FC
101
C
95
C
117
C
79
C
72
C
107
C
75
C
OD
10
0.6
nm
0.7
0.5
0.6
0.5
0.3
0.5
nm
1.1
1.7
4.0
Octubre 2006
DBO5 calidad
23
A
67
C
19
A
23
A
59
C
55
C
41
C
34
C
40
C
43
C
36
C
39
C
70
C
*Todas las concentraciones de DBO5 y OD están
expresadas en mg L-1 y la nomenclatura fue: nm-no
medido, E-excelente, B-buena, A–aceptable,
C–contaminada y FC-fuertemente contaminada.
La concentración de OD en el agua en el
trayecto entre la descarga de Tenango (sitio 2) y
el sitio anterior al embalse J. A. Alzate (sitio
13), no cumplen con el criterio ecológico de
calidad del agua para preservación de la vida
acuática (OD> 5 mg/L). Únicamente la laguna
de Almoloya (sitio 1) cumple con dicho
criterio. Aquí se puede observar que en la época
de lluvias la capacidad de reoxigenación del
cuerpo de agua se incrementa a partir de
Temoaya (sitio 11) y hasta el final del curso
Alto (sitio 13), actuando la presa como laguna
de oxidación.
Los resultados de DBO5 superan el valor de
referencia de la laguna de Almoloya del río que
es de 45 mg/L y fueron altos en comparación
con la concentración encontrada en los ríos
Miranda, Pocinho y Crestuma en la Frontera
entre Portugal y España, 2.35, 2.44 y 1.30 mg/L
respectivamente[20]; dichos ríos se usan como
punto de comparación de ríos no contaminados.
De acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996
para descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales, las aguas del río en el CARL
en el mes de Octubre exceden el criterio para la
protección de la vida acuática (DBO5<60
mg/L), excepto en su origen. En el mes de
Marzo, Tenango (sitio 2) excede los límites
para el uso público urbano (DBO5<150 mg/L) y
Mezapa (sitio 3) excede los limites para su uso
en el riego (DBO5<200 mg/L).
Acorde con los criterios de la CONAGUA
(tabla 1), la concentración de DBO5, en la
época de estiaje (Marzo), a partir de la descarga
de Tenango (sitio 2) y hasta la descarga del
Llanito (sitio 6) el río recibe descargas de aguas
crudas residuales municipales y no municipales,
estando dichas aguas fuertemente contaminadas
(FC). El resto recibe principalmente aguas
crudas residuales municipales, indicando que el
agua esta contaminada (C). En la época de
lluvias tres sitios (1, 3 y 4) tienen la capacidad
de autodepuración, con una calidad de agua
aceptable (A) y el resto del río está
contaminado (C), recibiendo principalmente
descargas municipales.
En cuanto a las concentraciones de metales
disueltos (Cr, Cu, Pb y Zn) considerados
tóxicos para el consumo humano y el riego[21];
los resultados se presentan en la tabla 3.
Tabla 3. Concentraciones de metales disueltos
estimados en el CARL y límites permisibles de
[22]
acuerdo al uso que puede tener el agua .
Parámetro
Cr
Cu
Pb
Zn
Concentración
< 10
13
<2
51
máxima
Concentración
21
52
6
129
mínima
Limite, uso
50
1000
50
5000
urbano
Limite, uso
100
200
500
2000
agrícola
Limite,
50
50
30
20
protección a la
vida acuática
* Todas las concentraciones están expresadas en µg/L.
En la Tabla 3 se puede observar que las
concentraciones de los metales determinados en
época de lluvias y estiaje del año 2006, no
representan un riesgo para el uso de agua en la
agricultura y en el abastecimiento para uso
4
público, sin embargo en el caso del Cu y el Zn,
rebasan los parámetros para la protección de la
vida acuática.
Sin embargo, estudios previos han revelado que
las concentraciones de los metales disueltos
han enriquecido los sedimentos del río[23], así
como los sedimentos de la presa J. A. Alzate[14].
la pérdida del 86 % de zona húmeda del lugar
(Figura 5), quedando solamente 300 km2[24].
6. Lecciones Aprendidas
Si se comparan los sucesos del año 1906 con la
situación actual, se percibe un avance en el
monitoreo de la calidad del agua y las acciones
correctivas que se llevan acabo. Sin embargo,
aún queda un largo camino por recorrer hasta
alcanzar un desarrollo sustentable.
En la actualidad, la población aún no tiene una
educación ambiental y sigue contaminando los
cuerpos de agua (ver Figuras 3 y 4).
Figura 5. Humedales en la Laguna de Almoloya del Río.
Ésta sobreexplotación también ha causado una
disminución en el espejo de agua de los
acuíferos de un 1.4 a 3.5 m/año[6].
La construcción de la presa Alzate (Figura 6), si
bien es cierto, fue construida con otros
propósitos, ha colaborado a la mejoría en la
calidad de agua del CARL, debido a que
funciona como laguna de estabilización[14].
Figura 3. Residuos sólidos a un lado del Río Lerma
Figura 6. Vista satelital de la presa J. A. Alzate
Figura 4. Vaca muerta en el Río Lerma
El entubamiento de agua para el abastecimiento
del Distrito Federal, con un deficiente estudio
de impacto ambiental a largo plazo, ha causado
La carga orgánica transportada por el río ha
contribuido a la contaminación de sedimentos
de la presa y a la acumulación de una gran
cantidad de material suspendido. Este material
proviene tanto de los tributarios, como del suelo
erosionado y los deslaves de la zona han
provocado la pérdida de capacidad de
almacenaje de la presa. La acumulación
mensual de sólidos en la presa se ha estimado
de 40 000 m3[25].
Cabe señalar que en algunas comunidades, los
sedimentos de esta presa son destinados a uso
5
agrícola[26], aunque rebasan los límites
máximos permisibles establecidos por la EPA
[14, 13, 23]
, ya que se carece de normatividad
mexicana en esta materia.
La cantidad de materia orgánica acumulada y el
exceso de nutrientes en la presa; a propiciado la
acumulación de lirio acuático, él cual se ha
convertido en un problema, haciendo necesaria
la instalación de trituradores (Figura 7).
Figura 7. Máquina trituradora de lirio acuático a la salida
de la presa J. A. Alzate.
La implementación de plantas de tratamiento no
ha dado resultado, debido a la falta de
mantenimiento y personal capacitado.
Las normas oficiales mexicanas no incluyen los
limites
permisibles
en
el
caso
de
concentraciones de metales para sedimentos
dragados y la NOM-001-SEMARNAT-1996
excluye las concentraciones de DQO[27] que
representan la concentración de la materia
orgánica químicamente degradable, que pudiera
ser también un parámetro importante para el
control de la calidad del agua.
Si bien es cierto, que en general, la calidad del
agua es buena para el riego; se ha perdido de
vista la protección a la vida acuática, esto quizá
se deba a que la zona es principalmente agrícola
y ha sido prioridad el cumplimiento de su
demanda. Sin embargo, el mal olor y la gran
cantidad de carga orgánica, perjudican de
alguna manera la calidad de los cultivos.
También se ha perdido biodiversidad, zonas de
cultivo, paisaje y reservas de agua potable de
los acuíferos. Así como también disponibilidad
de agua potable superficial y calidad de suelo
agrícola debido al riego y/o inundaciones con
estas aguas (Figura 9).
La calidad del agua en general no es buena para
la protección de la vida acuática. Las especies
han desaparecido y la contaminación comienza
a cobrar estragos, incluso en el nacimiento del
río (Figura 8). Las especies que albergaban los
húmedales han ido desapareciendo también y el
uso de esta agua para actividades agrícolas es
restringido en algunas zonas[18].
Figura 9. Inundación de más de 10 mil hectáreas de
cultivo con aguas del Río Lerma (06/09/2006).
Figura 8. Pez muerto en la Laguna de Almoloya del Río
También cabe mencionar que los asentamientos
humanos irregulares han afectado al CARL.
Provocando la sobreexplotación del suelo para
uso agrícola, la erosión del suelo a causa de la
tala desmedida, la disposición de desechos
sólidos y de solventes provenientes de talleres
caseros de zapatos, principalmente en el
municipio de San Mateo Atenco, etc[8].
6
7. Propuestas
Se han hecho muchas propuestas, se ha hablado
de una cooperación entre la población y el
gobierno, en una inversión de millones de
dólares para la construcción de plantas de
tratamiento. También se han propuesto
soluciones como entubar el actual cause del río,
abrir uno nuevo y mantenerlo con agua pluvial,
así como tratar las aguas de Toluca y Metepec.
Esta propuesta en particular, parece ser
atractiva a primera vista, es decir, se resolverían
los malos olores, se evitarían las inundaciones
en época de lluvias y se mejoraría el paisaje.
Sin embargo, la cuenca del río Lerma es
considerada como pobre, en virtud de que su
precipitación media es de 707 mm3 anuales,
menor a la media nacional que es de 779
mm3[28]. Además de que el suelo de la zona en
su mayoría es impermeable[29,30] y que una
disminución en el cauce del río afecta de
manera directa a toda la cuenca subsiguiente y a
las reservas de los acuíferos. Por lo que, este
tipo de propuestas, como cualquier otra,
necesita de un análisis minucioso antes de
llevarla acabo, de lo contrario se seguirá en los
mismos errores, se resolverá un problema y se
creará otro quizá aún mayor.
Lo que aquí se propone, de acuerdo a la
experiencia que se ha tenido con el monitoreo y
el estudio de la zona, es el tratamiento
individual o común de los tributarios. Y al
contrario de lo que se pensaría, es más
económico ya que se trataría sólo un problema
a la vez y se dejaría que la naturaleza hiciera el
resto, no se requeriría mucho mantenimiento,
etc. El tipo de tratamiento que se propone para
el caso de aguas domésticas es la construcción
de húmedales artificiales[31, 32], que ya se esta
usando en México[33, 34, 35]. Para el caso de
tributarios que llevan metales pesados, el
tratamiento propuesto es a través de
biofiltración, empleando biomateriales que
normalmente son de desecho en la agricultura y
que poseen la capacidad de retener metales
pesados[36, 37]; está técnica también se ha estado
investigando en México y ha demostrado dar
buenos resultados[38, 39, 40], aunque aún no se
aplica en aguas residuales. En el caso de
tributarios que contengan altos niveles de
compuestos orgánicos; se propondría un
tratamiento de igual facilidad de manejo como
es la fotocatálisis, la cual emplea las bondades
de la luz solar para la degradación de
compuestos orgánicos y que también se ha
probado en México[41]
Todas estas propuestas son tecnologías que se
han probado en el extranjero y se han adaptado
en México, siguiendo el concepto de desarrollo
sustentable.
8. Desarrollo Sustentable
El desarrollo sustentable además de tomar en
cuenta el aspecto medio ambiental, también
involucra a los sectores sociales, económicos y
culturales. En cuanto al aspecto social, la
población carece de una educación ambiental
adecuada y seguirán contaminando el río,
aunque tecnológicamente se haga un esfuerzo
por limpiarlo. Es por eso, que se debe hacer un
gran esfuerzo, para informar y comprometer a
la población a preservar el recurso. La parte
cultural abarca a las zonas indígenas que tienen
acceso al recurso del agua a lo largo del cauce
del sistema Lerma-Chapala-Santiago. Si bien es
cierto, las zonas indígenas por tradición tienden
a respetar la naturaleza y por consecuencia los
recursos naturales, en la actualidad, la
marginación y el problema de multiculturalidad
de estas zonas, ha hecho que las nuevas
generaciones vivan en conflicto y que ya no
respeten a la naturaleza como lo solían hacer
sus antepasados. Pero al igual que con el resto
de la población, se debe hacer un esfuerzo para
concientizarlos y hacerlos parte de la solución
del problema.
El aspecto económico involucra principalmente
al gobierno federal, estatal y municipal; los
cuales de acuerdo al plan de desarrollo del país
tienen destinada una parte de sus recursos
financieros a la solución de problemas
ambientales, sin embargo, la mala inversión en
tecnologías que no funcionaron y la resolución
de problemas a corto plazo han frenado la
remediación integral del curso alto del río
Lerma. Pero con un estudio consciente de las
alternativas tecnológicas de bajo costo, bajo
7
mantenimiento y buena eficiencia, se podría
llegar a proponer e implementar la mejor de las
soluciones para que tanto el aspecto económico,
social, cultural y medio ambiental se vean
beneficiados, así como las futuras generaciones
y principalmente el CARL.
9. Planes Futuros
Se planea llevar todas estas propuestas a las
autoridades de las zonas afectadas, así como a
nivel nacional e internacional, para pedir el
apoyo financiero para hacer las investigaciones
pertinentes y para la instalación de procesos de
remediación adecuados para cada caso. Así
como también se planea proponer campañas de
concientización ambiental para la población,
haciéndoles saber que si el agua del río
estuviera limpia, los animales y los cultivos
serían de mejor calidad y tendrían una mejor
productividad. También se eliminarían los
malos olores; paulatinamente se reestablecería
la biodiversidad que hace algunas décadas
existía y que las futuras generaciones podrían
disfrutar de un ambiente limpio y sano el cual
prevaleció hace casi ya una generación atrás.
10. Conclusiones
- La escasa planeación y la resolución de
problemas sin estimar los daños a largo plazo,
ha provocado pérdidas de fauna, flora, zonas de
cultivo y calidad de vida entre otras.
- Las repercusiones de la mala proyección, el
crecimiento desmedido de la población y la
zona industrial, han causado que la calidad del
agua sea únicamente destinada para uso
agrícola y con reserva en algunas zonas.
- El monitoreo de la calidad del agua, permite
conocer e identificar la problemática actual y
proponer soluciones adecuadas para frenar el
deterioro de los cuerpos de agua.
- La falta de recursos financieros y humanos en
los municipios a lo largo del CARL han
causado que sólo 3 plantas tratadoras funcionen
actualmente y esto ha frenado la capacidad del
cuerpo de agua para preservar la vida acuática.
- La normatividad, en algunos aspectos debería
ser revisada, debido a que aunque se cumpla
con la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, la
calidad de agua aún no es satisfactoria para la
preservación de la vida acuática.
- Es notoria la falta de normas que regulen las
concentraciones de metales pesados en
sedimentos de dragado, especialmente para su
uso agrícola. Y llama la atención que a pesar de
que los metales disueltos cumplan con la
normatividad mexicana, los sedimentos
excedan los limites de la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) de los Estados Unidos.
- Con todo lo anterior, es primordial la
implementación de tecnologías de bajo costo,
bajo mantenimiento y alta eficiencia, como lo
son:
La biofiltración - eliminación de metales
disueltos en el agua.
La
construcción
de
humedales
artificiales - tratamiento de agua doméstica.
La fotocatálisis - eliminación de
contaminantes orgánicos.
Estas tecnologías ayudarían a la mejora en la
calidad del agua hasta tener nuevamente la
capacidad de preservar la vida acuática.
- Para alcanzar un desarrollo sustentable del
CARL, también es importante la participación
del sector social, cultural y económico del
Estado de México y la Republica Mexicana.
11. Referencias
[1] Comisión Brundland. 1987. Reporte por nuestro
futuro. Estocolmo, Suecia.
[2] Hünnemeyer A. J. 1997. Análisis del desarrollo
sostenible en Centro América: Indicadores para la
Agricultura y los Recursos Naturales. En A. J.
Hünnemeyer, De Camino, R. y S. Müller.-- Proyecto
IICA/GTZ sobre Agricultura, Recursos Naturales y
Desarrollo Sostenible, 157 p.
[3] Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo. 1992. Reporte: Rio de
Janeiro, Brasil.
[4] Cumbre de la Tierra. 1992. Desarrollo sutentable. Rio
de Janeiro.
[5] INE, UNAM. 2005. Atlas de la cuenca LermaChapala. Mexico, D. F.
[6] Comisión Coordinadora para la Recuperación
Ecológica de la cuenca del río Lerma. GEM. 1993.
Atlas Ecológico de la cuenca hidrográfica del río
Lerma. Tomo I, Cartografía.
[7] Comisión Nacional del Agua. 2000-2006. Programa
Hidráulico Regional: Lerma-Santiago-Pacífico.
[8] Comisión Coordinadora para la Recuperación
Ecológica de la cuenca del río Lerma. GEM. 1993.
8
“Atlas Ecológico de la cuenca hidrográfica del río
Lerma”. Tomo V, Industrial.
[9] Secretaría de Recursos Hidráulicos. 1990. Comisión
estatal para la recuperación de la cuenca alta del río
lerma. CNA. Plan para la recuperación de la cuenca
alta del río Lerma.
[10] Comisión Nacional del Agua. 1993. Presas de
México. Gerencia de Información y participación
ciudadana. Grupo Impergraf S. A. de C. V.
[11] García E. y Falcón D. 1974. Nuevo Atlas Porrúa de
la República Mexicana. Porrúa 2ª ed. México. 196 p.
[12] Bueno S. J., López A. J. B., y Márquez M. C. 1980.
Consideraciones preliminares sobre la ecología de
los insectos acuáticos del río Lerma. Anales del
instituto de ciencias del mar y limnología, UNAM,
México.
[13] Tejeda S., Avila-Pérez P., Zarazúa G., CarapiaMorales L., Diaz-Delgado C. y J. Lugo. 2005. La
medición de sedimentos en México. Distribución de
metales pesados en sedimentos: Estudio del curso
alto del río Lerma. Ed. IMTA-UJAT; Jiutepec,
Morelos/Villahermosa, Tabasco, México, 318 pp.
[14] Ávila-Pérez P., Balcázar M., Zarazúa-Ortega G.,
Barceló-Quintal I. and Díaz Delgado C. 1999. Heavy
metal concentrations in water and bottom sediments
of a mexican reservoir. The Science of the Total
Environ. 234, 185-196 pp.
[15] Barceló-Quintal I., Solís-Correa H., GonzálezCortés, Ávila-Pérez P. and García J. 2000.
Determination of Cadmium and Lead in the water
column of the Jose Antonio Alzate Reservoir,
México. Water Environ. Research. 72, No. 2, 132140 pp.
[16] Rocha Priego Karina, 2006. En Edo. Méx. … Río
Lerma, cadáver. Artículo periodístico. Uno más uno
2006-12-11. México D.F.
[17] Antón-Danilo y Díaz-Delgado. 2000. Sequía en un
mundo de agua. Capítulo 9. Un ejemplo de
contaminación de aguas superficiales: El curso alto
del río Lerma. Ed. Piriguazú-CIRA-UAEM, 199 pp.
[18] Santos Peña Nadia, 2006. Determinación de los
parámetros fisicoquímicos en aguas del curso alto
del río Lerma. Tesina de licenciatura ININ-IPN.
[19] “Standard Methods for Examination of Water and
Wastewater. “Dissolved Oxygen, 4500-0”, American
Public Health Association (APHA), American Water
Association (AWWA), Water Pollution Control
Federation WPCF), 19a Ed.
[20] Bordalo A., Teixeira R., Wiebe W. 2006. A Water
Quality Index applied to an International Shared
river basin: the case of the Douro River.
Environmental management. 38, 910-920 pp.
[21] Bueno J. L., Sastre H. y Lavín A. G. Contaminación
e Ingeniería Ambiental. FICYT, Oviedo, 1997.
[22] Ley federal de derechos normas aplicables en
materia de aguas nacionales y sus bienes públicos
inherentes. 2003. De los derechos por el uso o
aprovechamiento de bienes del dominio público.
Cápitulo VIII. Agua. Artículo 224, V.
[23] Tejeda S., Zarazúa-Ortega G., Ávila-Pérez P.,
García-Mejía A., Carapia-Morales L. y Díaz
Delgado C. 2006. Major and trace elements in
sediments of the upper course of Lerma river.
Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry,
Vol. 270, No. 1, 9-14 pp.
[24] El agua, la tierra, el bosque y el hombre en el Alto
Lerma: un estudio multidisciplinario. 1998. Informe
presentado ante el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), México.
[25] García-Aragón J. A., Ávila-Pérez P., Tejeda-Vega S.
y Zarazúa-Ortega G. 2003. Concentración de metales
en sedimento y su relación con los patrones de
deposición en la presa José Antonio Alzate, Estado
de México. Ingeniería Hidráulica en México, vol.
XVIII, num. 4, 59-71 pp.
[26] Díaz Delgado C., Ba K. M., Iturbe-Posadas A.,
Esteller M. V., García-Aragón J. A. 1998. SIG para
el análisis Geográfico-Hidrológico del Curso Alto
del Río Lerma, Estado de México. XVIII Congreso
Latinoamericano de Hidráulica, Oaxaca, México,
memorias, 779-788 pp.
[27] NOM-001-SEMARNAT-1996 Limites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
[28] Vázquez-Meza J. y Rodríguez-Hernández M. E.
2004. Situación actual de la cuenca alta del río
Lerma, conocimiento y derechos de las comunidades
originarias..www.cnd.org.mx/Memorias/ponencias/7
77.pdf.
[29] Honorio, R. J. y Hernández, H. F. 1982; Origen,
estratigrafía y petrología de la Cuenca de México y
sierras circunvecinas; Tesis profesional. IPN-ESIAMéxico.
[30] Herrera M. E. y Sánchez-Zavala, J. L. 1994.
Estratificación y Recursos Minerales del Estado de
México, Memoria y mapas; Gobierno del Estado de
México. Secretaria de Desarrollo Económico,
México.
[31] Brix H. 1994. Use of constructed wetlands in water
pollution control. Historical development, present
status and future perspectives. IAWQ Bienal
Conference, Hungary, 344-389 pp.
[32] Vrhovsek D., Kukanja V., and Bulc T. 1996.
Constructed Wetland (CW) for Industrial Waste
Water Treatment. Water-Res. 30: 10, 2287-2292 pp.
[33] Martínez-Cruz P., Hernández-Martínez A., SotoCastor R., Esquivel-Herrera A. and Rangel-Levario
J. 2006. Use of costructed wetlands for the treatment
of water for an experimental chanel at Xochimilco
Mexico. Hidrobiología 16(3): 211-219 pp.
[34] Rivera F., Robles E., Gutierrez A., Calderón A.,
Ramírez E. y Bonilla P. 1997. Humedales con lecho
de grava como una alternativa para el tratamiento de
desechos con alta carga orgánica. Geografía y
Desarrollo (15) 37-46 pp.
[35] Francia-Pérez D., Flores-García J. A., GonzálezBarbosa R., Espinosa-Bouchot M., Trejo-Flores S.
2007. Reducción de la DBO5 en humedales
9
artificiales de flujo subsuperficial usando arundo
donax y canna spp. Memorias en extenso VI
Congreso internacional y XII Nacional de ciencias
ambientales. Chihuahua Chih. México. Junio 6-8.
703-706 pp.
[36] Urano K. and Tachikawa H., 1991. Process
development for removal and recovery of
phosphorus from wastewater by a new adsorbent. 1.
Preparation method and adsorption capability of a
new adsorbent. Ind. Eng. Chem. Res. 30, 1893–
1896.
[37] Mayumi M., Hiroaki M., Shoichiro Y. and
Nobuharu T. 2004. Adsorption Behavior of Heavy
Metals on Biomaterials. J. Agric. Food Chem., 52
(18), 5606 -5611
[38] González-Acevedo Z. I., Cano-Aguilera I., AguileraAlvarado A. F. 2005. Removal and recovery of
arsenic from aqueous solutions by sorghum biomass.
In: Natural Arsenic in Groundwater: occurrence,
Remediation and Management. Ed. Taylor & Francis
Group, London. Eds. Bundschuh, Battacharya and
Chandrasekharam. 255-261 pp.
[39] Romero-González J., Cano-Rodríguez I., Walton J.
C., Peralta-Videa J. R., Rodríguez E. and GardeaTorresdey J. L. 2005. A model to describe the
adsorption and reduction of Cr(VI) from an aqueous
solution by agave Lechuguilla biomasa. Revista
mexicana de Ingeniería Química. Vol. 4, 265-272 pp.
[40] Rodelo G., Gómez A. and Ruíz-Manríquez A. 2002
Biosorption of Pb(II) by Thiobacillus ferrooxidants.
Rev. Int. Contam. Ambient. 18(1) 33-37 pp.
[41] Gutiérrez-Díaz M. A., Jiménez-Becerril J., GarcíaSosa I. y Valenzuela-Zapata M. A. 2003.
Degradación fotocatalítica de Fluoresceína Sódica
con óxido de titanio. Ciencia Ergo Sum, marzo, vol.
10, No. 1, UAEM, Toluca, Méx. 80-84 pp.
10
Descargar