Descargar versión PDF

Anuncio
Siete décadas de sindicalismo en la Compañía Siderúrgica Hu
Diario Concepción (http://www.diarioconcepcion.cl)
Siete décadas de sindicalismo en la Compañía Siderúrgica Huachipato [1]
Las siete décadas del sindicalismo de Huachipato no pueden, como sostiene Ayala, ser
comprendidas al margen de las estrategias de desarrollo promovidas por las élites, ni de las
rupturas institucionales habidas durante este tiempo.
Rodolfo Fortunatti
Doctor en Sociología
El pasado martes 3 de mayo se cumplieron 70 años desde la fundación de la Compañía de Acero del
Pacífico. La sociedad anónima se formó en 1946 por iniciativa de la Corporación de Fomento de la
Producción, que aportó el 33 por ciento de los 15 millones de dólares del capital social original. El resto
lo proveyeron particulares, socios mayoritarios del proyecto por voluntad del gobierno y de una
estrategia de desarrollo liderada por el Estado.
La CAP fue una de las grandes obras del siglo xx chileno que consiguió vencer las seculares resistencias
a la industrialización. Fue la empresa mixta encargada de construir la siderúrgica de Huachipato,
nombre que toma del lugar en que fue emplazada: trampa para patos. El alto horno de la planta fue
encendido el 1° de junio de 1950 iluminando la Bahía de San Vicente y, desde ahí, el nacimiento de una
nueva conciencia laboral de la que sigue dando cuenta la narrativa histórica.
La semana pasada., Jorge Ayala Córdova, sociólogo de la Universidad de Concepción, presentó el libro
Historia del movimiento sindical de Huachipato, 1970-2013. La obra busca explicar las conexiones
observables a lo largo de décadas entre las acciones emprendidas por los sindicatos del acero y las
motivaciones ideológicas y normativas de sus dirigentes.
Las siete décadas del sindicalismo de Huachipato no pueden, como sostiene Ayala, ser comprendidas al
margen de las estrategias de desarrollo promovidas por las élites, ni de las rupturas institucionales
habidas durante este tiempo. Moldeada por este contexto es que surge y se desarrolla la conciencia del
movimiento, y son estas condiciones las que perfilan su trayectoria y explican los ajustes tácticos que
debieron hacer sus dirigentes frente a cada coyuntura.
Modelo emblemático
Pero son los primeros 25 años los que determinan la fisonomía y el temple de aquel sindicalismo. Es ese
tipo de conciencia social que, a mediados de los años sesenta, nos descubrieron Alain Touraine,
Torcuato Di Tella, Lucien Brams y Jean-Daniel Reynaud en Sindicato y Comunidad.
¿Qué vieron los sociólogos? Vieron una empresa gestionada por gerentes que seguían estrictas reglas
de cálculo y de administración racional. Distantes, por lo mismo, del modo de ser aristocrático, aquel
del patrón de fundo recién llegado a los negocios urbanos y propenso a reproducir las relaciones de
servidumbre e inquilinaje.
Advirtieron que en Huachipato las funciones están diversificadas y la organización del trabajo es
compleja. La autoridad es funcional, el trabajo racionalizado, los salarios elevados, y las oportunidades
de promoción más amplias que en resto de la región. Los obreros calificados son quienes se ponen a la
vanguardia de la lucha sindical. Creen en el progreso y se sienten parte de una nueva generación de
dirigentes comprometidos con la modernización, el desarrollo de la industria y el crecimiento de la
economía nacional.
No están motivados por la ruptura con la sociedad que los acoge. Tampoco la suya pretende ser la
Page 1 of 2
Siete décadas de sindicalismo en la Compañía Siderúrgica Hu
Diario Concepción (http://www.diarioconcepcion.cl)
personificación del sujeto histórico de la revolución. Ellos se sienten compelidos por la modernidad a
proyectarse hacia adelante, a fijar nuevas expectativas de bienestar, y a satisfacer las reivindicaciones
de sus representados.
Aquí, la movilidad y el ascenso social son aspiraciones que los líderes del movimiento deben traducir en
pactos eficaces. En este sentido, son tributarios de un movimiento ideológico, pero no de un
movimiento de clase. No obstante, cualquiera sea su adscripción política, saben que el poder pertenece
a fuerzas tradicionales, y tendrán ocasión de confirmarlo.
Conservarán este pragmatismo durante el gobierno de la Unidad Popular, cuando el 98 por ciento de las
acciones de la CAP pasen a ser propiedad del Estado, y cuando todas las organizaciones gremiales de
Huachipato concurran a la formación de un único sindicato.
Aplicarán este sentido de realidad en las postrimerías de la dictadura, cuando la compañía sea
privatizada y genere una pérdida neta para el fisco superior a los 706 millones de dólares. Más todavía,
serán los trabajadores —por la vía de lo que entonces se conoció como capitalismo popular— los que, al
aprovechar la opción de compra de un 3 por ciento de las acciones, despojarán al Estado de su
condición de socio mayoritario y, sobre todo, de garante del bien común. Quizá esta sea la última acción
colectiva del sindicato.
Privatización
La privatización no sólo traerá la fragmentación de la representación sindical, sino la ruptura entre la
antigua organización del trabajo industrial , y la precarización del trabajo y la desprotección social
inherentes a la sociedad del riesgo que hoy padecen miles de subcontratados.
Unir tales intereses en un cuerpo común de ideas, no es algo que pase por las clásicas corrientes
teóricas. Exige de una clase dirigente capaz de entender la creciente globalización de la empresa y su
fuerte control sobre el trabajo asociado, del que sólo el cuadro de mando integral, o balanced scorecard,
una metodología de organización que actúa simultáneamente sobre indicadores financieros, de clientes,
de procesos internos y de formación y crecimiento.
Tweet [2]
Imprimir noticia [3]
Descargar versión PDF [4]
Fuente URL: http://www.diarioconcepcion.cl/?q=content/siete-d%C3%A9cadas-de-sindicalismo-en-lacompa%C3%B1%C3%ADa-sider%C3%BArgica-huachipato
Links
[1] http://www.diarioconcepcion.cl/?q=content/siete-d%C3%A9cadas-de-sindicalismo-en-lacompa%C3%B1%C3%ADa-sider%C3%BArgica-huachipato
[2] http://twitter.com/share
[3] http://www.diarioconcepcion.cl/?q=print/8946
[4] http://www.diarioconcepcion.cl/?q=printpdf/8946
Page 2 of 2
Descargar