Cuerpo en movimiento - Programa Universitario de Estudios de

Anuncio
Cuerpo
en movimiento
Convocatoria de cineminuto documental y de ficción
sobre deporte y cultura física.
La Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Coordinación de Difusión Cultural, la Filmoteca de la UNAM, el Centro Universitario de
Estudios Cinematográfico, y la Dirección General del Deporte Universitario, en colaboración con el Programa Universitario de Estudios de Género, el
Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF), TV UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro, convocan a
participar en el concurso en línea abierto a la comunidad universitaria:
Cuerpos y mentes en movimiento
El deporte se consagró históricamente como un campo de recreación de la masculinidad y, a contracorriente, las mujeres han ensanchado sus estrechos espacios y han conquistado la equidad al ampliar la gama de variedades, practicantes y atletas profesionales, que paulatinamente han hecho
suyas las expresiones deportivas para mostrar el temperamento en los lenguajes de los cuerpos y las mentes en movimiento. La representación
deportiva, tradicionalmente ha servido para preservar ideas hoy insostenibles, sin embargo, su práctica puede ayudar a transformar nociones y enriquecer visiones para el respeto de los derechos humanos y la convivencia armónica entre mujeres y hombres.
OBJETIVO
Realizar un cineminuto documental o de ficción que tendrá como temas
centrales la reflexión sobre los estereotipos femeninos y masculinos en el
deporte y la violencia de género; y proponer con ello acciones concretas para
promover un cambio cultural y eliminar todo tipo de expresión y formas de
violencia.
BASES
PARTICIPANTES
1. Se podrá participar de manera individual o en equipo; en este último caso se
deberá nombrar a una persona representante, quien será responsable de la
obra ante el comité organizador de este concurso.
2. Podrá participar el alumnado inscrito en cualquier nivel académico de la
Universidad Autónoma Nacional de México, que se acredite con número de
cuenta y credencial vigente.
3. Podrá participar la comunidad académica y administrativa de la UNAM que
se acredite con número de trabajador y credencial vigente.
4. Se podrán presentar uno o más documentales unitarios (no series) por participante en las siguientes categorías y temas:
CATEGORÍAS
La participación de las obras audiovisuales originales se dividirá en dos categorías, con duración de 1,2 y hasta 3 minutos, utilizando tecnologías no profesionales (celulares, cámaras fotográficas, videocámaras domésticas, etc.):
1. Cineminuto de ficción
2. Cineminuto documental
TEMAS
Las obras presentadas deberán girar en torno a los siguientes temas:
PRESENCIAS INVISIBLES: La primera forma de violencia de género en el deporte son los obstáculos (visibles e invisibles) que se ponen a la participación de
las mujeres en condiciones de igualdad. Las agresiones verbales y físicas se
hacen presentes en los espacios deportivos, convivios y relaciones, a través de
bromas pesadas, estereotipos y frases que se repiten sin pensar en su significado. A través de una historia, podremos hacerlas visibles y despertar reflexiones
que lleven a corregir actitudes ofensivas. Las obras que se inscriban en este
tema, deberán reflexionar acerca de la violencia por razones de género que se
vive de forma cotidiana en nuestro país, por ejemplo: el acoso sexual, la discriminación hacia las mujeres o personas LGBTTTIQ en las instalaciones deportivas o en las butacas de los estadios y el reforzamiento de estereotipos de
género a través de la publicidad y los medios de comunicación.
MIRAR PARA CAMBIAR: Al evidenciar los problemas podemos contribuir a
solucionarlos. A través de los cineminutos se puede condensar ideas que
critiquen y propongan formas de resolver y mejorar la convivencia entre niñas,
niños, jóvenes y personas adultas. En realidad o en la imaginación existen
personajes y situaciones que mediante entrevistas o retratos pueden ayudarnos a entender mejor la diversidad y reconocer nuestros derechos y obligaciones con las demás personas. Las obras que se inscriban en este tema deberán
mostrar propuestas de acciones concretas para erradicar la violencia en los
deportes por razones de género.
SOBRE LAS OBRAS
1. Las obras presentadas serán originales, realizadas exclusivamente para este
concurso.
2.El o la autora deberá poseer los derechos y/o permisos correspondientes sobre
las imágenes, música personajes y sonidos que contenga su obre. El comité
organizador presupone que las personas inscritas en el concurso que producen
y/o realizan, detentan los derechos de autoría de las obras que presentan,
eximiendo de cualquier responsabilidad a la UNAM.
3. No se aceptarán obras con imágenes de sexo explícito.
4. No se aceptarán obras que inciten al racismo, la discriminación o la violencia.
5. Los trabajos deberán ser entregados en español.
6. Los trabajos premiados podrán ser publicados y exhibidos, por lo que,
quienes reciban uno de los premios, cederán los derechos patrimoniales de su
obra a la UNAM, sin que ello vaya en detrimento de los derechos morales de su
autoría.
MECÁNICA
1. Las y los participantes deberán llenar el formato de inscripción, que estará
disponible a partir de la publicación de la presente convocatoria en la página
oficial de la CDC.
2. El o la autora deberá registrar su inscripción bajo un seudónimo para su
participación en el concurso mismo que será utilizado como identificación
durante todo el proceso de votación del público y del jurado.
3. Una vez realizada la inscripción, las y los participantes podrán subir sus obras
documentales al mismo sitio a partir del 15 de agosto y hasta el 16 de octubre
las 23:50 horas del 2016.
4.- Las obras pasarán a un comité de selección, que verificará que cumplan con
los requisitos antes especificados en esta Convocatoria. Una vez que el documento haya sido aceptado por el comité de selección, éste aparecerá en el portal
(docsdf.org/cuerpo_en_movimiento) para su exhibición y votación por parte de
la audiencia a partir del 5 de septiembre hasta el 7 de noviembre de 2016.
5. Los documentales más votados se harán acreedores al Premio del Público.
6. El jurado será designado por el comité Organizador (PUEG,CDC, DGDU y
DocsDF)
6.1 Las personas que integren el jurado no podrán participar en el concurso
6.2 El fallo del jurado será inapelable.
6.3 El jurado podrá otorgar menciones honoríficas.
PREMIOS
• PREMIOS DEL JURADO
- Cineminuto documental: Diez mil pesos y paquete de cortesías para funciones culturales en el Centro Cultural Universitario.
- Cineminuto de ficción: Diez mil pesos y paquete de cortesías para funciones
culturales en el Centro Cultural Universitario.
• PREMIOS DEL PÚBLICO
- Cineminuto documental: Una beca para un curso a elegir de la oferta del
Centro Universitario de Estudios Cinematográficos durante el periodo 2016,
una cámara réflex de gama baja con capacidad de grabación de video y un
paquete de libros UNAM.
- Cineminuto de ficción: Una beca para un curso a elegir de la oferta de la
Filmoteca de la UNAM durante el periodo 2016, una cámara réflex de gama
baja con capacidad de grabación de video y un paquete de libros UNAM.
2. La premiación se llevará a cabo en la Sala Julio Bracho, en horario y día por
determinar, donde se realzará la proyección de los 10 cortos finalistas de cada
categoría.
3. La selección oficial, hecha por el jurado, formará parte de una campaña en
contra de la violencia de género en TV UNAM.
4. La presentación de las obras en este concurso implica la total aceptación de
estas bases. La interpretación y aplicación de las mismas corresponde al
comité organizador.
5. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el
comité organizador.
Descargar