6.1. UNIÓN DINÁSTICA. INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE

Anuncio
6.1. UNIÓN DINÁSTICA. INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y DE
ARAGÓN.

Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla se habían casado en 1469, pertenecían a distintas ramas de la
casa de Trastámara. Desde 1494 fueron conocidos como los Reyes Católicos, título otorgado por el Papa
Alejandro VI, que heredaron sus sucesores.
a. Isabel se proclamó reina de Castilla en 1474, a la muerte de su hermano Enrique IV. Tuvo que
enfrentarse en una guerra civil a los partidarios de Juana la Beltraneja, presunta hija de Enrique IV,
apoyados por Portugal. El Tratado de Alcaçovas (1479) supuso el reconocimiento de Isabel como reina.
b. Fernando heredó la corona de Aragón a la muerte de su padre Juan II, en 1479.
 La unión de los dos reinos más poderosos de la península fue meramente dinástica:
- No hubo integración económica: se mantienen distintas monedas, las barreras aduaneras y se excluye a
Aragón del monopolio americano.
- No hubo integración jurídica: cada reino mantuvo sus leyes e instituciones y su sistema político
(monarquía autoritaria en Castilla, pactismo en Aragón).
- En la unión Castilla actúa como socio dominador, al ser más extensa, poblada y rica.
 Pese a lo anterior, los RR.CC. tuvieron un proyecto unificador que se reflejó en los siguientes aspectos.
a. Pretendieron conseguir la unidad territorial de los reinos peninsulares:
- En 1492 conquistaron Granada.
- Intentaron la unión con Portugal a través del matrimonio de dos de sus hijas.
- Recuperación de los condados del Rosellón y la Cerdaña en 1493.
- Conquista de Navarra, que se incorporó a Castilla en 1515 conservando leyes e instituciones.
b. Llevan a cabo una política exterior común (Castilla apoya a Aragón en sus expediciones
exteriores y viceversa).
c. Establecen la unidad religiosa en todos sus reinos (la Inquisición fue la única institución común
a todos; expulsión de los judíos).
 Recordar por último, que la unión prosperó de forma fortuita y que tras la muerte de Fernando, en 1516, su
nieto Carlos I recibió la herencia de los Reyes Católicos, dada la locura de su madre Juana.
6.2 LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACION DE NAVARRA.
1. La conquista de Granada.
 El reino de Granada era el último reducto del Islam en la península, su conquista, en 1492, fue considerada en
la época como el hecho más importante del reinado. Por ello los reyes recibieron el título de Católicos.
 La conquista debe integrarse en un doble proceso:
a. La unificación penínsular (Granada, los condados del Rosellón y la Cerdaña y Navarra).
b. La defensa del cristianismo frente al Islam (se teme que Granada se convierta en cabeza de puente para la
llegada de los turcos a la península; de hecho la conquista de Granada fue declarada cruzada por el Papa).
 El reino de Granada, gobernado desde el siglo XIII por la dinastía nazarí, era tributario de Castilla, pero los
conflictos fronterizos eran frecuentes. Fue uno de esos conflictos, la toma de Zahara en 1481 por parte de los
granadinos, lo que desencadenó una guerra de diez años (1482-1492).
o No fue una guerra de batallas campales, sino de asedios. El ejército de los Reyes Católicos,
dirigido por el rey Fernando, iba tomando una plaza tras otra (Baza, Guadix, Almería,
Málaga…). Tras la rendición solía conceder generosas capitulaciones a los derrotados, excepto
en el caso de Málaga que resistió con firmeza y por ello fueron sometidos a cautiverio.
o Las divisiones internas de los granadinos debilitaron su resistencia.
o A nivel militar se introducen grandes novedades como el empleo de la artillería (cañones) y de
la infantería con armas de fuego y picas.
El 2 de enero de 1492, Boabdil, el último emir de Granada, entregaba la ciudad a los Reyes Católicos. Las
capitulaciones permitieron la permanencia de la población musulmana y el mantenimiento de su religión (Boabdil
recibió un señorío en las Alpujarras). En años sucesivos, las capitulaciones no se respetaron.
2. La conquista de Navarra.
Navarra había sobrevivido, con dificultad, gobernada por distintas dinastías casi siempre vasallas a Francia. Los
RR.CC. no deseaban un reino controlado por Francia (su enemiga principal) al sur de los Pirineos, por ello
Fernando manda invadir el reino y lo incorpora a la corona de Castilla, como un reino con una entidad autónoma,
en 1515. (La parte norte del reino continúa independiente y terminará incorporándose posteriormente a Francia).
6.3. LA INTEGRACIÓN DE LAS CANARIAS Y LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL
Isabel la Católica siempre intentó acercarse y mantener buenas relaciones con Portugal (era hija de una
portuguesa), muestra de esta aproximación son:
 El Tratado de Alcacovas (1479): en el que se cede a Portugal el monopolio sobre las tierras africanas que
estuvieran al sur del paralelo que pasaba por el extremo meridional de las Islas Canarias. Fue firmado después
de la guerra civil y, bien mirado, favoreció a Portugal que había perdido claramente la guerra.
 El Tratado de Tordesillas (1494): en el que se cede a Portugal la futura conquista del Brasil. Esta cesión a un
Portugal que no podía compararse en absoluto con Castilla y Aragón unidos no obedecía más que a un afán de
claro acercamiento.
 Por último, se promueven matrimonios entre los príncipes de ambos reinos, lo que finalmente concluirá en la
unión con Portugal durante el reinado de Felipe II.
La conquista de las Canarias.
Introducir aquí las expediciones a las Canarias (apartado final del tema 4.4)
A raíz de Alcacovas, se conquistan las tres islas que quedaban: Gran Canaria, La Palma y finalmente, en 1496,
Tenerife, la isla más poblada y difícil de conquistar.
Su conquista y colonización fue un ensayo de los métodos que más tarde se aplicarían en las Américas.
6.4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: INSTITUCIONES DE GOBIERNO.
El reinado de los RR.CC., supone el establecimiento de la monarquía autoritaria, (etapa de transición hacia la
monarquía absoluta característica de la Edad Moderna) y las bases del Estado Moderno que desarrollaron
después sus sucesores. Para conseguir sus objetivos era preciso acometer dos tareas complementarias:
a. Restaurar la paz social, acabando con los disturbios que habían sido tan frecuentes en los reinados
anteriores. El principal instrumento de pacificación fue la creación de la Santa Hermandad (cuya
función era perseguir y detener a maleantes).
b. Dotar a la monarquía de los instrumentos de control necesarios. Para ello potenciaron las
instituciones ya existentes y crearon otras nuevas:
- Los Consejos: Eran órganos orientaban y aconsejaba a los reyes. Sus dictámenes nunca eran
vinculantes ya que los monarcas se reservaban la decisión final. El más importante era el de Castilla
- Los Secretarios: Personas de confianza de los reyes, que servían de enlace entre los distintos
consejos (correveidiles).
- Mejoras en la Administración de justicia: Se establecen dos reales Audiencias o Chancillerías
(Valladolid y Granada).
El reforzamiento del poder de la monarquía supuso, como sabemos, la pérdida de poder de la nobleza.
- La corona recuperó buena parte de las posesiones y privilegios cedidos a la nobleza durante el reinado
anterior.
- Se reduce su poder político: Los RR.CC. los apartaron de los cargos superiores de la administración que
fueron progresivamente ocupados por juristas y letrados de formación universitaria. Se reduce igualmente
su poder militar, con la creación de un ejército permanente (mercenarios al servicio de la corona).
- Y, como contrapartida, se consolidó su riqueza económica y su preeminencia social. (Se reguló la
institución del mayorazgo, que se convirtió en el principal baluarte de los patrimonios nobiliarios).
Igualmente, el reforzamiento de la monarquía implicó un mayor control sobre la Iglesia. En este ámbito se
llevan a cabo numerosos medidas, como, por ejemplo: el control de las órdenes militares, cuyas posesiones
terminarán pasando a la corona (el rey Fernando se convirtió gran maestre de las poderosas órdenes de Santiago,
Calatrava y Alcántara) y el establecimiento del Tribunal de la Inquisición que quedará bajo la autoridad de la
corona.
La política autoritaria se estableció en Castilla, en Aragón su política fue menos intensa y el poder real no se
afianzó tanto, manteniéndose la tradición pactista.
6.5 LA PROYECCIÓN EXTERIOR: POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA.
La política exterior de los RR.CC. fue muy ambiciosa y compleja, para la consecución de sus objetivos utilizan
tanto la diplomacia, la política matrimonial (casando a sus hijos en función de dos objetivos: la unión con Portugal
y el cercamiento de Francia) como la guerra (Los RR.CC. crearon por primera vez un ejército permanente
directamente al servicio de la corona).
 La política italiana: los Reyes Católicos continuaron la política tradicional de la Corona de Aragón, dirigida
ahora por el rey Fernando, de expansión en Italia. Dominaban las islas de Sicilia (1282) y Cerdeña (1324).
o Chocaron con los intereses de los monarcas franceses Carlos VIII y Luis XII cuyo objetivo era el
reino de Nápoles, donde reinaba desde 1453 una rama ilegítima de Alfonso V de Aragón, que había
conquistado aquellas tierras en 1443.
o Carlos VIII había devuelto los condados catalanes del Rosellón y la Cerdaña, en su poder desde la
guerra civil catalana, pretendiendo tener manos libres en sus pretensiones sobre Nápoles.
o Finalmente, las disputas sobre Nápoles llevaron a la guerra contra Francia. El ejército de los Reyes
Católicos mandado por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, derrotó a los franceses en
Ceriñola y Garellano (1503). Los Reyes Católicos incorporaron el reino de Nápoles que se extendía
por todo el sur de Italia.
 La política norteafricana: tras la conquista de Granada, Castilla continuó su expansión en el norte de África.
El objetivo principal fue acabar con las bases de los piratas berberiscos, aliados de los turcos, que atacaban las
costas peninsulares.
o Por iniciativas privadas, con el respaldo de la corona, se conquistaron las plazas de Melilla (1497) y
Orán (1509) y se establecieron protectorados sobre Bugía, Trípoli y Argel. A pesar de ello la
piratería berberisca continuó.
 Por último, habría que hacer referencia a la expansión atlántica, con la incorporación de las Canarias y el
descubrimiento de América.
7.1. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Diversas causas explican los descubrimientos, entre ellas destacamos:
o Económicas: el desarrollo y crecimiento económico general en toda Europa incita a la búsqueda de
nuevos mercados y materias primas. Junto a ello, la conquista de Constantinopla por los turcos (1453)
dificultaba el comercio con oriente, por lo que castellanos y portugueses buscaban una ruta alternativa
hacia las Indias, la tierra de donde procedían las especias, muy valoradas en occidente.
o Serie de Avances técnicos: brújula, astrolabio, cartografía…
Los portugueses se habían adelantado a los castellanos en la exploración de la costa occidental de África,
buscando una ruta hacia oriente. Sin embargo, el hecho de que fuera Castilla la descubridora de América no fue
casual (crecimiento económico, existencia de astilleros y escuelas cartográficas, situación geográfica…)
Cristóbal Colón planteó primero a la corte portuguesa y después a los Reyes Católicos, su proyecto de llegar a
oriente navegando hacia occidente; partía del hecho de la esfericidad de la tierra.
o En 1492, los Reyes Católicos aceptaron el proyecto de Colón. Por las capitulaciones de Santa Fe
nombraron a Colón almirante, y gobernador de las tierras que descubriese y una décima parte de las
riquezas obtenidas.
o Colón partió de Palos de Moguer (Huelva) el 3 de agosto de 1492. El 12 de octubre llegó a la
Antillas, a la isla de Guanahaní, que llamó San Salvador.
o Colón realizó otros tres viajes más de exploración y siguió pensando que aquellas tierras eran las
Indias.
En 1494 los Reyes Católicos firmaron con Portugal el Tratado de Tordesillas que establecía dos zonas de
influencia para las exploraciones, a partir de una línea divisoria situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo
Verde: occidente para Castilla, oriente para Portugal. En la zona portuguesa quedaba Brasil.
7.2. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.
A) CONQUISTA.
La conquista se lleva a cabo mediante capitulaciones entre particulares y la corona (Los presuntos conquistadores
deberían aportar hombres y dinero, la corona les daba legitimidad y se quedaba con buena parte de las ganancias).
Diferenciamos tres etapas:
a. La conquista de las Antillas: (1492-1515) iniciada con Colón se ocupan rápidamente. Desde las islas se
inician expediciones a tierra firme: viajes menores (Núñez de Balboa, descubre el Pacífico 1513).
b. Las conquistas continentales: (1515-1550). Destacan:
 Conquista del Imperio Azteca (México) por Hernán Cortés: una expedición de 11 barcos y
700 soldados al mando de Hernán Cortés. Cortés se coaligó con los indios descontentos de la
tiranía azteca y con su ayuda entró en Tenochtitlán, la capital de los aztecas y obligó a
Moctezuma a reconocer la soberanía de Carlos I (1519).
 La conquista del Imperio Inca (Perú) por Francisco Pizarro: Después de varias expediciones,
en 1531 llega al imperio Inca y lo conquista.
 En este periodo se produce también la primera vuelta al mundo: Dirigida por Magallanes la
expedición durará tres años (1519-1522), con numerosas muertes (de los 265 hombres que parten
sólo vuelven 18), entre ellas la de Magallanes, sustituido por Juan Sebastián Elcano.
c. Las conquistas interiores: (1550-siglo XVIII) se completa la conquista de América; toda América
Central y del sur, excepto Brasil y parte de América del Norte (Nuevo México, Texas, California y
Florida).
B) COLONIZACIÓN.
Tras la conquista comenzó el proceso de colonización y explotación de recursos.
 Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores a los que se les entregaba una parcela junto con el control
de un grupo de indios que tenían que instruir en la fe católica: era la llamada Encomienda que permitía a los
colonizadores servirse del trabajo de los indígenas.
 En las minas se utilizó el trabajo forzoso de los nativos a cambio de un salario: la Mita.
Primero se realizó de forma espontánea, y después se regula mediante las Leyes de Burgos (1512). Debido a
abusos sobre los indígenas, se elevaran voces en su defensa (Bartolomé de las Casas). La corona intentará
evitarlos a través de las Leyes Nuevas de Indias (1542) prohibiendo la esclavización de los indígenas a los que se
reconocen como súbditos y reduciendo la encomienda a un tributo. Pese a todo los abusos continúan.
La población quedará diezmada, tanto por los abusos (mita, encomienda), como por las guerras y la conquista, la
transmisión de enfermedades (viruela sobre todo) y la pasividad de los indígenas.
7.3. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.
La administración de los nuevos territorios siguió el modelo castellano. Sus principales instituciones fueron:
En España: Rey, Consejo de Indias, Casa de Contratación.
En América: Virreinatos, Audiencias, Gobernaciones, Capitanías Generales, Corregimientos y Cabildos.
 Consejo de Indias (1524): Se encargaba de gobernar los territorios americanos desde la península.
Controlaba y proponía las personas que deberían ocupar los cargos en América.
 Casa de contratación (Sevilla 1503): la comunicación y el comercio con América quedó regulada con la
creación de la Casa de Contratación de Sevilla. Se ocupaba de todas las cuestiones económicas, en ella debían
registrarse todos los barcos, marinos, colonos, enseres y mercancías que iban o venían de América. Es decir,
controlaba el comercio, en régimen de monopolio de Castilla; también controlaba a la población (autorizando
o no el viaje al objeto de impedir la emigración de delincuentes o marginales; igualmente controlaba la
riqueza (la quinta parte). Se organizaba a través de las flotas, saliendo dos al año (una al Caribe y México y la
otra al norte de América del Sur), para evitar la piratería y conseguir un mejor control.
Además fue escuela de pilotos, de cartografía, y de recepción de informes y memorias que todos los pilotos
debían entregar al finalizar un viaje lo que permitió el rápido conocimiento del continente.
 Virreinatos: los extensos territorios americanos se dividieron en dos zonas: el virreinato de Nueva España
(incluía los territorios situados al norte de Panamá, con capital en Ciudad de México) y el virreinato del Perú
(para América del Sur, con capital en Lima). Cada uno bajo el mando de un virrey, normalmente alguien de
la alta nobleza, castellana y de mucha confianza del rey, tenían amplios poderes, pero debían rendir cuentas a
su vuelta a España y estaban sometidos a inspecciones periódicas (visitas). Posteriormente se crearán dos
virreinatos más: Nueva Granada en 1717 y Río de la Plata en 1776.
 Audiencias: circunscripciones judiciales, por debajo de los virreinatos. Ejercían funciones gubernativas y
judiciales, asesorando a los virreyes.
 Gobernaciones o Capitanías generales (si eran fronterizas). Subdivisiones de los virreinatos con
gobernadores que detentaban funciones militares y administrativas.
 Corregimientos: subdivisiones de las gobernaciones que integraban un número variable de Cabildos
(ayuntamientos).
Todos los cargos eran ejercidos por peninsulares, los criollos (descendientes de españoles nacidos en América)
estarán separados del poder político y sólo tendrán acceso a los Cabildos, para impedir la independencia.
El tema puede completarse explicando la legislación que afecta al gobierno y administración, es decir, las leyes de
Burgos y leyes Nuevas de Indias.
7.4. IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA.
a) A nivel económico:
El comercio con América supuso la llegada a España de:
 Productos agrarios desconocidos hasta entonces en uno u otro lado del Atlántico, como el maíz, la patata, el
tabaco, el cacao o el cacahuete.
 Metales preciosos, como el oro y, sobre todo, la plata, procedentes de las minas mejicanas de Zacatecas en
México, o de Potosí en Perú y Bolivia.
El comercio con América provocó un importante aumento de la demanda de todo tipo de productos, lo que
impulsó la producción y el crecimiento económico. Actuó, por tanto, como una verdadera inyección económica,
y no sólo para Castilla, sino también para toda Europa. Ahora bien, se trató de un crecimiento desequilibrado, que
vino acompañado por una intensa inflación de precios. Esta inflación (general en toda Europa, pero más intensa en
Castilla) llamada revolución de los precios, provocó el empobrecimiento de amplios sectores de la población.
En realidad, (ver tema 8.4) la ingente llegada de riquezas americanas a Castilla no sirvió para dinamizar su
economía, ni para enriquecerla (gran oportunidad perdida).
b) A nivel político:
Desde el punto de vista político, América proporcionó a la Monarquía Hispánica un prestigio y un poder hasta
entonces inalcanzables al crease un vasto imperio colonial en cuyos dominios no se ponía el sol. Reforzó, pues, el
poder de la monarquía y la llegada de metales que permitió sostener los gastos de la corona para mantener su
imperio en Europa.
c) A nivel cultural:
Cabe citar que el descubrimiento y la conquista de América cambiaron la concepción del mundo y los valores
culturales en España (debate sobre los derechos de los indios y la legitimidad del dominio colonial).
d) A nivel social:
La salida de hombres hacia América supuso una válvula de escape para un sector de la población que no
encontraba hueco en la sociedad española, segundones de familias nobiliarias, gentes sin oficio, o con él pero sin
trabajo y, sobre todo, aventureros que no tenían nada que perder en las nuevas tierras.
Descargar